Está en la página 1de 9

Universidad Regional del Norte

Tema del Trabajo:


¿Porque que Compra la Gente?

Actividad No. 4

Nombre del Alumno:


Jonatán Valentín Valdez Cortez

Numero de Control:
190801671

Nombre del Profesor:


José Luis López Galván

Asignación y Grupo:
Mercadotecnia de la Educación
Tercer Grupo Sabatino

Programa de Maestría:
Estrategia Educativa

Cd. Juárez Chihuahua México. Junio 2020.


1. Índice Página.

1.- Índice………..………………………………………………… 1
2.- Introducción…………………………………………………………...… 2
3.- Cartografía conceptual………………………………………………... 3
4.- Desarrollo del tema ¿Por qué la gente compra?.......................... 4
4.1 Mejor Opción………………….................………………………… 4
4.2 Nivel Académico de la escuela...……….…….…….…………… 5
4.3 Recomendación de la Escuela……….….………….…………… 6
4.4 Costos………………………………………..………….…………… 7
5.- Conclusión Personal………………………………………………..…. 8
6.- Competencias Adquiridas…………………………………………….. 8
7-. Transferencia a otros contextos……………………………………...8
8-. Referencias…………………………….………………………………... 8

2. Introducción
1
¿Por qué compra la gente?, Una interrogante que sería definitivamente
interesante por revisar. Poder descubrir a medida que la sociedad va perdiendo
parte de sus valores o cambiando el mensaje de cómo se comporta en formas
fundamentales, las personas se vuelven progresivamente más consumidoras ya
que muchos autores señalan que llenan los vacíos o necesidades que los llevan a
mantener satisfecha las mismas.

El conocer ¿por qué compra la gente?, es algo muy importante de entender: como
ya que la mayoría de lo que compramos en la vida sirve para reducir de alguna
forma el miedo al igual que la inseguridad manifestándose en las compras
impulsivas y desorganizadas.

La evolución e innovación de los productos y servicios acamaran más los


mercados por tratar de ocupar un puesto de la escalera del posicionamiento y de
igual forma buscar canales que inciten la compra de estos bienes mejoran las
necesidades de los clientes.

Por medio de una metodología de investigación escrita, el presente trabajo tiene


como propósito es de determinar ¿Por qué compra la gente? y su relación en el
campo de la educación.

El objetivo general del trabajo es de revisar datos recabados ante el por qué
compran los servicios de una institución.

Competencias genéricas: Habilidades para buscar, procesar y analizar


información procedente de fuentes diversas.

Competencias específicas:

 Planificar acciones, utilizando los conocimientos y metodologías


necesarias.
 Diseñar herramientas de muestreo para la recolección de información.
 Análisis de datos recabados a través de encuestas.

3. Cartografía Conceptual

2
4. Desarrollo del tema ¿porque compra la gente?

3
Para los que no conocemos el enorme mundo de la mercadotecnia es difícil el
plantear una interrogante que ¿porque compra la gente? pero a continuación
plantearemos por que los alumnos decidieron inscribirse a la institución de
enfermería en cuestión por encima de las otras 9 escuelas de enfermería
existentes en la ciudad que ofrecen el nivel técnico en enfermería. Aplicare
una pregunta por qué decidiste entrar a la Escuela de Enfermería de Femap?

Enviando de forma aleatoria el formato electrónico a través de la plataforma


formularios de google se obtuvieron la participación significativa de un total de
24 alumnos recordando que por la premura del tiempo y las condiciones
actuales de confinamiento actual. Se excluyeron las encuestas duplicadas se
obtuvieron los siguiente 4 principales tendencias observando los siguientes
resultados.

4.1. Mejor Opción: 10 de los alumnos refleja el 42% de la respuesta


manifestando que es la mejor opción de las escuelas por sus múltiples
beneficios (instalaciones y equipo).

Mejor Opcion

42%

58%

Si No

Dentro la necesidades según maslow esta tendencia se ve reflejada en la


necesidad de seguridad ya que establece la protección a una carrera prospera
e innovadora pero para saber más sobre el 58% que corresponden a 12
alumnos podemos enfatizar en una segunda encuesta que no fue aplicada.

1. ¿La escuela tiene con excelente infraestructura y equipo?


2. ¿La escuela la considera como una de las mejores en la ciudad?

a) Totalmente de Acuerdo,
b) Parcialmente de Acuerdo,
c) Totalmente en desacuerdo,

4
d) Parcialmente en Desacuerdo,
e) En Desacuerdo.

Con ellas al momento de aplicar podemos tener más visión de cómo


implementar estrategias que lleguen a resolver la necesidad del cliente no solo en
la de seguridad sino alguna otra evitando ser solo una opción.

4.2. Nivel Académico de la escuela: en esta tendencia los encuestados


refirieron el 22.7% refirieron que se inscribieron a la escuela por tener
mejor plan curricular y campos clínicos para su práctica en la carrera
viendo que la necesidad explicita ellos saben exactamente qué es lo que
necesitan para desarrollar una carrera.

Nivel Academico

Alumnos

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Si No
Ahora bien busquemos enfatizar por que el 100% no manifiesta esta
tendencia podría darnos mayor apertura al aplicar las siguientes preguntas en una
segunda encuesta.

1. ¿La escuela de enfermería cuenta con un programa curricular


académico de excelencia?
2. ¿La escuela La escuela cuenta con los mejores docentes?
3. ¿La escuela tiene los mejores campos clínicos para la realización de las
prácticas?

a) Totalmente de Acuerdo,
b) Parcialmente de Acuerdo,
c) Totalmente en desacuerdo,
d) Parcialmente en Desacuerdo,
e) En Desacuerdo.
4.3. Recomendación de la escuela: el 22.7% de los alumnos encuestados en
su totalidad 5 mencionaron que recibieron un referencias satisfactoria de
un conocido o familiar y por eso escogieron inscribirse.

5
Recibieron una Recomendacion
90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Categoría 1

Si Recibiero No Recibieron

El otro 77.3% siendo 19 alumnos no manifestaron haber recibido alguna


recomendación para escribirse al programa por lo que sugerimos
adentrarnos más con una segunda pregunta.

1. ¿La escuela se recomienda entre las existentes en la ciudad?


a) Totalmente de Acuerdo,
b) Parcialmente de Acuerdo,
c) Totalmente en desacuerdo,
d) Parcialmente en Desacuerdo,
e) En Desacuerdo.

Podría decirse que corregiríamos en forma la necesidad implícita por saber que
necesita algo pero aún tiene la noción vaga de que producto o servicio necesita
pero al pronunciarnos como los mejores estaremos más sobre la publicidad
indirecta.

4.4. Costos: el 18.2% de los alumnos, cuatro para ser exactos que realizaron
las encuesta mencionaron tener una accesibilidad económica y precios
bajos en la colegiatura el resto 88.8% no lo manifiesta ser así.

6
Costo

Refieren Accesible No Refieren

Ya que al analizar es cantidad de aquello que no tomaron en cuenta esta


tendencia nos abre la posibilidad de entrar y conocer como poder alcanzar
la verdadera tendencia haciendo la siguiente pregunta.

1. ¿Los costos de inscripción son accesibles?

a) Totalmente de Acuerdo,
b) Parcialmente de Acuerdo,
c) Totalmente en desacuerdo,
d) Parcialmente en Desacuerdo,
e) En Desacuerdo.

Debido a que el cliente puede tener una necesidad implícita debemos


siempre enfatizar en solucionar la necesidad del cliente para que este decida
comprarlo y no solo provocar una objeción que provoque perder el cliente y con lo
anterior podremos abrir el panorama de cómo evitar el error al momento de
mostrar los costos de los servicios dados.

Ante lo anterior podemos reforzar las estrategias e implementar


procedimientos para crear el deseo de ingresar a la institución educativa ya que
contamos con aquellos datos que la gente necesita para poder solucionar sus
necesidades y cumplir el objetivo matricular más estudiantes.

Cabe mencionar que los datos anteriores resultaron de un solo


cuestionamiento y se debe tomarse en cuenta poder tomar la segunda ronda para
poder tener más datos de análisis.

7
5. Conclusiones Personales.
El mundo de la mercadotecnia nos lleva más allá de que tenemos enfrente
cuando queremos comprar puesto con lo anterior desarrollado no solo cuentas
con estrategias para poder vender, sino te concientizas mejor en la forma de
comprar realmente qué necesidad quieres resolver o crees que existe una
razón.
Técnicas que con el tiempo se pueden ir puliendo y poniendo en práctica.

6. Competencias Adquiridas.
Se desarrolló y aplico las herramientas de muestreo, se analizaron los
resultados proponiendo soluciones así como comparativos con la lectura. Se
obtuvo comprensión y retención de la información de comparación.

7. Trasferencia a otros contextos.

Considero que actual trabajo se puede llevarse a cabo en la institución educativa


en la que actualmente laboro pero de igual forma puedo llegarse a implementar
en la institución sanitaria para la cual también laboro como herramienta para
mejorar y solucionar las necesidades y combatir esa razón por la que la gente
puede llegar a ser nuestros clientes.

8. Referencias
1. López Galván José, 2020, ¿Por qué Compra la Gente?, Mayo-Agosto,
Universidad Regional del Norte, Ciudad Juárez Chihuahua, México.
2. Valdez Cortez Jonatan V, 2020, https://forms.gle/qdqsEFu6vSkcLHev6,

También podría gustarte