Está en la página 1de 3

Relación y afectación entre el Petróleo y el Dólar

en la economía nacional

Actualmente Colombia es el país más afectado por la devaluación de la


moneda frente al dólar en la región a su dependencia del petróleo la
relación entre el dólar y el petróleo en Colombia tiene una alta relevación
en referencia a la implicación de tiene dentro de la cadena productiva
del país
La relación que posee el dólar y el petróleo es inversa cuando el valor
del crudo en mercados internacionales aumenta el precio del dólar en
economía colombiana cae esto repercuta en el volumen de dólares que
ingresan al país por las exportaciones así como el ingreso de mayores
capitales destinadas a este sector en caso contrario sucede cuando el
precio del petróleo cae en los mercados se disminuye la oferta del
dólares en la economía
El comportamiento del petróleo ha sido el principal factor del cual
distribuye el alza de la divisa dando como resultado la devaluación de la
moneda nacional esto puede conllevar a que los inversionistas saquen
sus capitales del país y desestimulen la inversión e ingresos de la
economía nacional.
Impacto del aumento del Dólar en Colombia
El aumento del dólar en la economía nacional tiene muchas
repercusiones tanto positivas como negativas en diversos escenarios
Se dice que en la medida que el precio del dólar sube los bienes y
servicios importados se hacen más costosos aumentando de esta
manera la inflación por el contrario cuando el precio del dólar cae
estimula las importaciones así como el contrabando de toda clase de
producto el cual afecta la competitividad de las organizaciones y
empresas del país

Factores positivos y negativos en referencia al


Aumento del Dólar en Colombia
Positivos:
 Estimula las exportaciones
 Preferencia en el consumo de bienes y servicios nacionales
 Potencia el turismo nacional por parte de extranjeros y nacionales
 Potencia el sector industrial y agrícola en referencia al consumo
de productos locales

Negativos
 Aumenta los costos de materias primas
 Aumento en la inflación y costo de vida
 Menos demanda y flujo y capital al comercio con petróleo
 Aumento de interés en las deudas externas de la nación
Conclusión
La globalización ha permitido la apertura de nuestra economía en
referencia a mercados internaciones la evolución que ha tenido la nación
en materia de normatividad legalizaciones e implementación de políticas
de apertura económica ha traído consigo grandes retos para ellos se
hace imprescindible analizar y establecer variables que permitan tomar
decisiones productivas y eficaces para el sector productivo colombiano
es por esto que se debe incentivar a la formación de talento humano en
base a las decisiones saberes y conocimientos que nos permita seguir
participando de forma activa en la economía global.

https://www.sectorial.co/articulos-especiales/item/51248-icomo-es-la-relacion-del-dolar-y-el-
petroleo-en-colombia

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-643458

https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/la-apertura-economica/182405

También podría gustarte