Está en la página 1de 3

Lo cómico:

I. Anagnórisis primera.

¿Qué es la risa? ¿Qué es el humor?

Responder a esta pregunta parece implicar que hay un núcleo esencial detrás de las múltiples
manifestaciones de la risa, y que, en principio, podemos dar una definición que las abarque a
todas. [Risa desternillante, risa de complicidad, risa nerviosa etc.]

Una alternativa: Ante la risa de alguien uno puede preguntar ¿Por qué te ríes?, sin embargo esta
pregunta es ambigua: por un lado puede ser sólo una llamada de atención la presencia de la risa
en contextos inapropiados; por otro lado puede uno estar preguntando por el objeto intencional
de la risa, las razones por las que esta persona ríe. Si este objeto intencional es la razón (la causa)
de la risa supondría aclarar, al menos, dos cosas: Qué es lo característico del objeto intencional de
la risa, lo cómico; y qué tipo de relación hay entre lo cómico y la risa.

La vasta variedad de la manifestación de lo cómico. Distinción diacrónico-sincronica: Puede haber


algo que constituya lo cómico en sí mismo, es decir, algo que, a pesar de las diferencias culturales
e históricas, esté presente en todas las manifestaciones de lo cómico, o es simplemente
irrecuperable, no hay nada que pueda abarcar fenómenos tan diversos y distantes.

II. El laberinto

El modelo de la burla: Un sujeto se ríe de algo cuando (1) él está en una posición de superioridad
en relación a lo cómico, y (2) ese objeto es un caso de algún tipo de fallo o infortunio [Fallos
teóricos, prácticos y constitutivos].

Justificación del modelo:

Casos que apoyan la condición (1) son aquellos en los que alguien se burla de algo pero él mismo
sufre del mismo tipo de fallo, es decir, él no está en una posición de superioridad. Cuando algo así
pasa uno siempre puede impugnar la risa de aquél, parece que nos damos cuenta que no hay,
desde su posición, razón alguna para burlarse.

Contraejemplos:

A.- Contraejemplo de la burla como condición suficiente.

Casos en los que se cumplen ambas condiciones y no hay razón alguna para reírse: cuando alguien
cree algo falso,

B.- Contraejemplo de la burla como condición necesaria.


Casos en los que alguien no está en una posición de superioridad pero, aún así, hay motivos
suficientes para que él se ría: cuando nos burlamos de nosotros mismos, los juegos de palabras,
imágenes graciosas.

El modelo del desahogo: La risa tiene una función neurofisiológica, nos produce placer; tiene una
función psicológica, nos libera de deseos reprimidos; la risa es un castigo a nuestra tendencia a
mecanizar el mundo.

No responde a la pregunta ¿qué es la risa? sino a otra que es independiente de la anterior, a saber
¿para qué nos sirve la risa?.

El modelo del absurdo: Lo cómico es un tipo de contradicción, que puede ir desde una
contradicción lógica hasta un ligero absurdo.

A.- Lo cómico consiste en un tipo de incongruencia entre una intuición y un concepto, donde...

Contraejemplos:

A.- Contraejemplos del absurdo como condición suficiente:

Cuando alguien comete una contradicción lógica no nos parece siempre algo cómico. si el agua no
hirviera a 100 grados al nivel del mar no nos parecería un hecho gracioso, pero aún así cumple el
modelo.

Contraejemplo del absurdo como condición necesaria:

El modelo parece ser tan vago que todo entra en él.

Risa fisiológica (risa histérica, gas hilarante, risa de un bebé, etc.)

III. Anagnorisis segunda.

Lo cómico parece implicar un tipo de comprensión, pues es sólo cuando uno comprende “lo
chistoso” cuando tenemos razones para reírnos de él.

Análisis del chiste:

La clasificación de los chistes: Con respecto al contenido pueden ser chistes de gangosos, de
borrachos, de gallegos etc.; Con respecto a su estructura pueden ser chistes de humor blanco, de
humor negro, colorados etc..

Esta segunda clasificación implica no tocar temas de algún tipo, pues podría haber un chiste de
humor blanco que usara lenguaje vulgar, sino insinuar de alguna forma ese elemento de cierto
tipo, por ejemplo sexual.

Experimentos mentales:
Serios I: raza que sólo puede registrar datos del mundo sin tener ningún tipo de capacidad que les
permita encontrar regularidades en ellos.

Serios II: raza que además de registrar datos tiene la capacidad de encontrar regularidades en
ellos. Sin embargo les es imposible contrastar unas leyes con otras, sólo pueden contrastar cada
ley con los datos de la experiencia.

IV. Solución

La risa “cómica” es un acto intelectual que consiste en la comprensión de una estructura, la cuál
tiene tres elementos: 1) Un primer contexto que entraña un conjunto de expectativas (teorías,
leyes); 2) un elemento que no puede ser explicado en función del primer contexto; y 3) un
segundo contexto que explica de alguna manera la presencia del elemento anómalo para el primer
contexto.

1:35

También podría gustarte