Está en la página 1de 15

Universidad Nacional Autónoma de México

Historia de la filosofía 1

Profesor: Crescenciano Grave Tirado

Actividades de aprendizaje

Villaseñor Hernández Raúl

1
Unidad 1

1) Analice la definición de mito propuesta por Carlos García Gual y resuma las características
generales de la visión mítica del mundo.
El mito efectivamente es un relato tradicional en cuanto que no puede desligarse de la tradición
que se sostiene de él. También considero que es memorable porque es para recordarse, pretende
ser ejemplo, mostrar el camino, la conducta, la moral, no solo explicarla como algo ya dado, si no
además promoverla, dirigirla, e imponerla en muchos casos. Por supuesto en un tiempo sin
tiempo, y en un lugar sagrado o que se vuelve sagrado.
El mito es un relato cargado de símbolos con una historia transmitido por la tradición.
El relato mítico es dramático y ejemplar, contiene acciones de gran valor para la comunidad de
seguidores por que explica el origen de determinado lugar o ritual.
El mito contiene una historia del origen del universo, de los dioses y de los humanos y también
historia del fin del mundo como se conoce y el paso a otras circunstancias.
Los mitos son antropomórficos, es decir, a lo divino se le atribuyen cualidades humanas,
comportamientos humanos.
Los ritos rememoran el suceso sagrado en el lugar sagrado en el tiempo sagrado, y de esta manera
el seguidor participa en comunidad del mito y obtiene (o cree obtener) los beneficios que el mito
promete.
Por último, un mito es un componente de una mitología que puede ser religión o no pero siempre
promovido y mantenido por cierta tradición cultural.

2) Tomando como base el texto de Kirk y Raven elabore un resumen y comentarios destacando
las características del origen del mundo según algunos mitos griegos.
Océano es un río que bordea la tierra (el piso terrestre) y que refluye hacia sí mismo, como un
círculo que se sostiene en sí mismo, según se deduce de Homero.
Tetis junto con Océano representan el movimiento y el flujo en ese orden, según el Teeteto.
En otra tradición mitológica griega (órfica) Océano y Tetis ya son hijos de Urano y Gea pero
anteriores a los titanes.
También proveniente de Homero es la Noche, que probablemente haya sido una figura
cosmogónica ya que es “la Noche domadora de los dioses” y está muy ligada a los primeros seres
creados en la mitología de Urano y Gea.
La cosmogonía que no puede faltar es la de Hesiodo. Primero nace Caos, luego Gea que es el
asiento firme de todas las cosas hasta siempre, después Tártaro nebuloso (una forma de
simbolizar lo oscuro, no claro del mundo de los muertos) y al último Eros, que somete a dioses y
humanos como un impulso, una pasión, una fuerza (o todo eso junto) que sin embargo es el más
hermoso entre los dioses.

3) Resuma y analice las tesis de Vernant –auxiliándose con el texto de Alegre Gorri- respecto a:
i) Las características constitutivas del universo espiritual de la polis.
La preeminencia de la palabra como instrumento de poder, es decir, como medio de mando y
jerarquía. De esta manera, el logos adquiere sentido no por ser palabra, si no por el uso político
que adquiere en la polis.
Se discutía públicamente, políticamente con todos los ciudadanos en común, lo común a todos.
Para que se de esta relación de lo común, se necesitó concebir a los individuos como equivalentes
ante la ley (isonomía).

ii) Características que cohesionan el relato mítico

2
El poeta o el sacerdote son los funcionarios de los dioses y de los héroes; lo cual implica que la
verdad es asertórica, se impone a la humanidad en nombre de dioses y reyes de origen mítico
fundacional.
Los reyes y los aristoi fundan el derecho, es decir, las normas dictadas-impuestas de convivencia;
fundan y regulan las celebraciones religiosas, decretan la guerra, justifican la defensa o expansión
del territorio, en pocas palabras los dioses son el poder ejercido a través de los reyes.

iii) Analogía y ruptura de la filosofía con el mito.


La verdad mítica se asume sin contrastación, la verdad filosófica se contrasta y se debate.
La verdad mítica es autoridad-sumisión, la verdad filosófica es abierta, más libre.
La verdad mítica es ritual, liturgia, canto, poesía, majestuosidad del poder, la verdad filosófica es
prosa.
La verdad mítica era monolítica, no propicia la investigación, la innovación, la verdad filosófica
es la búsqueda, la creatividad.

iv) Características de la imagen filosófica del mundo y su relación con el universo


espiritual de la polis.
El pensamiento filosófico evita formas de explicación anteriores, no filosóficas.
Al igual que la polis, la filosofía busca leyes de explicación del cosmos.
Los presocráticos ciertamente utilizan todavía parte del lenguaje mítico pero también desarrollan
nuevos conceptos.
Estos nuevos términos se convierten en el lenguaje propiamente filosófico.
Poco a poco el lenguaje filosófico se impone a otros lenguajes.
Las escuelas filosóficas a través de la controversia entre ellas va creando un lenguaje unitario
(más o menos unitario).
La filosofía es una reflexión sobre las técnicas o a partir de las técnicas.

Unidad 2

1) Del texto de Diógenes Laercio sobre Tales obtenga la proposición de éste respecto al origen
de las cosas y el carácter animado de todo lo existente.
Que el agua es el primer principio de todas las cosas y que el mundo está animado y lleno de
espíritus.

2) Auxiliándose con el texto de Kirk y Raven sobre Tales responda lo siguiente: ¿por qué la
proposición de Tales es una proposición filosófica?
Por que ya no es un origen generado por los dioses, si no por un elemento material, lo cual es un
desligamiento con el pensamiento mítico.

3) Del texto de Diógenes Laercio sobre Anaximandro obtenga la proposición de éste respecto al
origen o principio de las cosas.
Que el infinito es el principio y elemento, que sus partes son mudables, pero el todo inmutable.

4) Compare la versión del texto de Anaximandro tal y como aparece en el texto de Diógenes
Laercio con las versiones del mismo texto de Hipólito, Simplicio y Plutarco tal y como
aparecen en Kirk y Raven.
En Laercio el apeiron es traducido como infinito, sus partes son mudables pero el infinito
inmutable.

3
La versión de Hipólito es un poco más detallada, la menos detallada es la de Plutarco pero las 3
no son profundamente contradictorias, coinciden en el significado de apeiron como indefinido e
infinito.

5) Auxiliándose con el texto de Kirk y Raven sobre Anaximandro responda lo siguiente:


i) ¿Cuál es el significado a apeiron?
Indefinido, infinito, indeterminado, ilimitado.

ii) ¿Se puede identificar el apeiron con algún elemento determinado?


No, es precisamente una abstracción total.

iii) ¿Cómo interpreta la afirmación de Anaximandro de que el apeiron es principio (arjé)?


Es el comienzo, la fuente de todas las cosas, entendiendo por cosa todo aquello que tiene forma,
es limitado y perece.

iv) ¿Cómo interpreta la afirmación de Anaximandro de que las cosas existentes, definidas
(peras) vienen de y ser regresan al apeiron?
Pereciendo es como pagan la injusticia de haber salido del apeiron, además de que se
transforman. Todo ello parte de la organización inicial del cosmos tal que mantenga una ley
natural que dirija el cambio continuo.

v) ¿En esta última afirmación nota influencia del lenguaje de la polis? ¿En qué sentido?
Si, parece que extrapola los conceptos sociales de justicia en la polis con el funcionamiento de la
naturaleza.

6) Del texto de Diógenes Laercio sobre Anaxímenes obtenga la proposición de éste respecto al
origen de todas las cosas
El origen de todas las cosas es el aire y el infinito.

7) Auxiliándose con el texto de Kirk y Raven sobre Anaxímenes describa como se generan y
cambian todas las cosas.

La naturaleza sustante (que le da sustento, apoyo, alimento, todo eso combinado) es una e infinita
pero no indefinida como dice Anaximandro.

El aire es todas las cosas a través de su proceso de rarefacción o de condensación. Las sustancias
sutiles, ligeras se originan en la rarefacción, las sólidas y líquidas son resultado de la
condensación del aire.

De este cambio en la naturaleza de rarefacción a condensación y viceversa proviene el


movimiento en la Physis y con ello el cambio. Así mismo lo caliente y lo frío son producto de
estos 2 procesos.

8) Lea el texto de Diógenes Laercio sobre Jenófanes y describa la sustancia de Dios

La sustancia de Dios es esférica, no tiene nada parecido al hombre, todo lo ve y todo lo oye, pero
no todo respira en la Physis.

9) Lea en los presocráticos el poema de Jenófanes y destaque los fragmentos que contengan:
4
i) Su crítica a la concepción vulgar de los dioses.

Los dioses son inmorales, no actúan conforme a parámetros éticos, rompen las reglas morales.
Los dioses de la religión convencional son antropomórficos, lo cual es inaceptable según el por 2
razones: cada raza atribuye sus características a sus dioses, lo cual demuestra como los dioses son
copia de los humanos y la segunda es que si los humanos hacemos eso, entonces los animales
harían lo mismo, lo cual llevaría a los dioses a comportarse como animales.

ii) Su crítica a Homero y Hesíodo.

Textualmente dice así: Homero y Hesíodo han atribuido a los dioses cuantas cosas constituyen
vergüenza y reproche entre los hombres, el robo el adulterio y el engaño mutuo.

iii) Las características del Dios único y su relación con el pensamiento humano.

Sólo existe un solo Dios, este no es antropomórfico ni en cuerpo, ni en pensamiento. Aunque


tiene un cuerpo (esférico en Laercio) este no es como el de los hombres, además no necesita
moverse por que el dios “mueve todas las cosas mediante la activa voluntad que procede de su
clara percepción”.

10) Compara el concepto de Dios según el texto de Diógenes Laercio sobre Jenófanes con el
concepto de Dios tal y como aparece en el poema de éste, y, además, elabore sus comentarios
respecto a los puntos de 9.

En Laercio dios es esférico, en Kirk y Raven ellos comentan que es dudosa. Es importante
resaltar que Jenófanes no está diciendo que el dios le iluminó, le dio una visión de su naturaleza,
me parece que el llega a esas conclusiones al oponerse a la idea de los dioses que proviene de
Homero y Hesíodo y el infiere que si dios no es inmoral y no es antropomórfico entonces tendría
que ser inmóvil y omnisapiente (en tanto que todo lo ve y lo oye), además de actuar a través del
pensamiento.

11) Lea el texto de Diógenes Laercio sobre Heráclito y destaque los fragmentos que se le
atribuyen a éste.

No viene en la selección de lecturas.

12) En los fragmentos de Heráclito destaque y comente aquellos que se refieren al logos (cuenta y
razón).

En la nota 1 dice que los hombres no logran expresar con claridad la naturaleza de las cosas a
pesar de que el logos (cuenta y razón) existe desde siempre y para siempre.
En la nota 2 resalta que la gente vive por cuenta propia sin estar debidamente sostenidos en el
logos.
El fragmento 45 resalta la profundidad del alma al punto que no se puede hallar su límite ya que
ha sido calada, es decir, atravesada y por ello afectada por el logos.
En el 50 sostiene que si se atiende al logos, entonces se aceptará que todas las cosas son una.

13) Lea los fragmentos de Heráclito y, auxiliándose con el texto de Kirk y Raven destaque y
comente los referentes a:
5
i) La guerra como origen de todas las cosas

“Conviene saber que la guerra es común (a todas las cosas) y que la justicia es discordia y que
todas las cosas sobrevienen por la discordia y la necesidad”. El objetivo es que la discordia
mantenga esta oposición de tal manera que se generen los cambios y no se vuelvan fijos los
dominios de uno sobre otro. Así el fuego se apaga, el hielo se derrite, los tiranos son derrocados o
mueren, etc.

ii) La esencia única de todas las cosas.

Sostiene que hay una armonía tensa hacia atrás, como en el arco y en la lira, es decir, es esa
tensión que le da su función y poder al arco y también a la lira, tiene que haber un equilibrio de
tensión y distensión en el marco de la lira y la cuerda.

Dice que esta armonía no se ve, está oculta pero es intensa. Estos opuestos son indivisibles.

iii) El devenir constante de todas las cosas.

Existe una unidad esencial de los opuestos, no solo un extremo lleva al otro, si no aún más
importante, se validan el uno al otro, adquieren su sentido en la oposición, como el hambre a la
hartura, el cansancio al descanso.

Expresa una especie de relativismo en el cual resalta como el agua de mar es vital para los peces
y veneno para nosotros, lo cual deriva en considerar que el cosmos contiene un cierto acomodo
(cuenta y razón) intrínsecamente correcto y que hay que respetar.

14) ¿Cuál es el significado del fuego para Heráclito?

El fuego es el motor de los procesos cosmológicos, el mundo es un fuego perdurable que evapora
el mar, que a su vez se convierte en tierra y que a su vez por el fuego se vuelve agua líquida lo
cual mantiene un equilibrio entre los 3 tipos de masas de tal manera que las cantidades de estas
no varían.

Todos esto existe con medida, se enciende con medida y se extingue con medida. No lo explica
así pero me atrevería a decir que está regido por el logos.

15) Destaque y comente los fragmentos de Heráclito que se refieren a la presencia del logos en el
alma humana.

Me parece oscura la aseveración de que “es la de alma una cuenta y razón que a sí misma se
acrece”, supongo que se refiere a una especie de fusión con el logos si el alma se alimenta del
logos; lo cual significaría que descubriría la razón inmanente a su presencia, así como todas las
cosas también la tienen en el logos.

El alma en su verdadera condición operativa se compone de fuego. El alma eficiente es seca por
el fuego, no húmeda como la de los borrachos que tiene su capacidad disminuida y hace que su
dueño se comporte sin juicio o sin vigor físico.

6
Se puede deducir por los fragmentos que las almas bárbaras son las que no se apegan al logos,
que se dejan engañar por los datos superficiales de las sensaciones y la interpretación inteligente
sería la que por medio del logos (cuenta y razón) armonizara con los demás datos, es decir, fuera
congruente con un todo mayor.

16) Describa la relación entre el modo de conocer y los tipos de hombre según Heráclito.

Los hombres comunes son sordos por que aún presente están ausentes. Igual dice que el juicio
propio, enfermedad sagrada. Vista de ojos: engaño propio. Son ejemplos del hombre alejado del
logos.

Por otro lado comenta que es menester que los amantes de la sabiduría estén mucho y bien
instruidos en multitud de cosas, pero a su vez dice que la erudición en muchas cosas no enseña a
entender ninguna que en caso contrario, hubiera enseñado a Hesíodo y a Pitágoras, a Jenófanes y
a Hecateo.

Por último, es de resaltar su frase “me busco a mi mismo” por que en ella está implícito el
contacto con el démon que es el que da el carácter pero a su vez en el contexto del logos, lo cual
significaría impulso interior armonizado con la cuenta y medida y por lo tanto el control y la
responsabilidad de sus actos sin zafarse de esa responsabilidad.

17) Lea el texto de Diógenes Laercio sobre Pitágoras y destaque sus opiniones y las reglas
prácticas de la comunidad pitagórica.

Por no herir el fuego con la espada quería significar que no se ha de incitar la ira e indignación de
los poderosos.
No pasar por encima de la balanza, esto es, no traspasar la igualdad y la justicia.
No estar sentado sobre el chenice es tener igual cuidado de lo presente que de lo futuro.; pues un
chenice es un alimento para un día.
Por el no comer corazón expresaba que no se ha de atormentar el ánimo con angustias y dolores.
Por lo de no volver es que se ausenta exhortaba a que los que han de partir de esta vida, no estén
desordenadamente pegados a ella, ni entregados a sus deleites.
Laercio dice que lo anteriormente dicho explica las demás reglas que son las siguientes: “ayudar
a llevar la carga y no imponerla. Tener siempre cogidas las cubiertas de la cama. No llevar la
imagen de Dios en el anillo. Borrar el vestigio de la olla en la ceniza. No estregar la silla con
aceite. No mear de cara al sol. No andar fuera del camino público. No echar mano sin reflexión.
No tener golondrinas bajo su mismo techo. No criar aves de uñas corvas. No mear, ni caminar
sobre las cortaduras de uñas y cabellos. Apartar la espada aguda. No volver a la patria quien se
ausentase de ella.

18) A partir del texto de Kirk y Raven resuma las proposiciones de Pitágoras respecto al número,
la armonía y el destino del alma.

La verdadera fuente de la sabiduría es la tetractys, el 1, el 2, 3 y 4 que sumados entre sí dan 10 y


a partir de ellos, se construyen las razones harmónicas o concordancias entre sí, en los sonidos
musicales de la cuarta, la quinta y la octava, es decir, como es en la música, se genera el sonido
de una nota y el de 4 adelante y eso es la cuarta, así en la quinta y con la octava, por ello, la
harmonía es básicamente una concordancia, un principio de orden en las cosas.

7
En cuanto al destino del alma, enseñó que el alma, después de la muerte es sujeta de un juicio. Si
fue perverso será castigado en el inframundo (parece que ese castigo no era eterno). Para los
buenos quienes (si se mantienen libres de maldad en el mundo siguiente y en una reencarnación
ulterior en éste- pueden por fin, alcanzar las islas de los bienaventurados.

19) Lea el texto de Diógenes Laercio sobre Parménides y destaque las nociones de opinión y
verdad.

La opinión está basada en los sentidos, es común a todos pero no se halla seguridad en términos
de veracidad; en cambio, la razón es el instrumento válido para juzgar de las cosas por que es
coherente entre sí y no se deja engañar por las apariencias.

20) Lea el poema de Parménides y destaque las partes que describen la vía de la opinión y la vía
de la verdad.

“Opiniones de mortales en que fe verdadera no descansa”, continúa diciéndole la diosa que aún
debe conocer ello para que conozca “la propia apariencia en pareceres”.

21) ¿Qué entiende Parménides por vía de la opinión y por vía de la verdad?

La vía del Ente es Ser: del Ente no es no ser. Esta es la vía de la confianza y la verdad.

La vía del no ser es impracticable y del todo insegura, por que se puede pensar sobre el ser pero
no sobre el no ser.

Los mortales no sabemos distinguir entre el ser y el no ser, entre el ente y el no ente.

La vía de la verdad queda así: el ser es, el no ser no es.


La vía de la opinión queda así: no (el ser no es), no (el no ser no es). En sentido lógico el ser no
puede no ser, y aunque el no ser no es, esto es impensable en sí mismo.

22) En el poema de Parménides destaque y comente las partes referidas a la relación entre pensar
y ser.

Si del Ente es ser, el pensar es propio del Ente y por lo tanto del ser. El pensamiento no podrá
investigar la senda del no Ente, por que no se puede investigar lo que no es. Si el pensamiento
existe es por que es parte del ser y el ser solo puede pensarse a través de lo que es y no de lo que
no es.

23) A partir del poema y auxiliándose con el texto de Kirk y Raven describa y explique las
características del ser según Parménides.

El ser entonces es eterno, ingénito, no puede tener nacimiento, es imperecedero por que no puede
tener fin, uno por que no tiene par y es todo, continuo en el eterno presente, invariable por que es
y no puede dejar de ser y perfecto por que no le falta nada.

24) Lea el texto de Diógenes Laercio sobre Zenón y destaque las opiniones de éste.

8
Que hay muchos mundos. Que no hay vacuo. Que la naturaleza de todas las cosas proviene del
cálido y frígido; del seco y húmedo, conmutándose estos entre sí. Que la generación de los
hombres es de la tierra; y el alma una mixtión de todo lo dicho, sin que tenga mayor porción de
uno que de otro.

25) Lea en los presocráticos los fragmentos de Zenón y auxiliándose con el texto de Kirk y Raven
sobre éste explique sus argumentos contra el movimiento: “Aquiles y la tortuga” y “la
flecha”.

En el caso de Aquiles y la tortuga, si la tortuga inicia al mismo tiempo que Aquiles pero una
distancia x adelante sea esta cual fuere, Aquiles no alcanzaría nunca a la tortuga por que siempre
la tortuga estaría adelante aunque fuera en una porción muy pequeña.

26) Lea el texto de Diógenes Laercio sobre Empédocles y obtenga las opiniones de éste.

Los elementos son 4: fuego, agua, tierra y aire; la Concordia con que se unen, amistándolos y
Discordia con que se separan; enemistándolos pues habla así:

Albo Jove, alma Juno, Pluto y Nestis,


Que en llanto anega los humanos ojos.

Jove es el fuego, Juno la tierra, Plutón el aire y Nestis el agua, estos elementos se alternan con
eterna vicisitud, nunca se aquietan, y este orden es eterno.

27) Lea el poema de Empédocles y destaque las partes referidas a:


i) Lo uno y lo múltiple.

En un tiempo ellas (las raíces) fueron uno y posteriormente pasaron a ser pluralidad. De esta
manera, lo mortal se engendra y se destruye por reunión y otras crecen y se disipan a medida que
nacen nuevos seres por separación.

Lo uno se divide y a su vez retorna a lo uno, no tienen vida estable jamás cesa su continuo
intercambio y en ese sentido se puede considerar que son inmóviles (yo diría redundantes,
cíclicos).

ii) Las cuatro raíces.

Las cuatro raíces de todas las cosas son: Zeus el resplandeciente fuego, Hera dadora de vida, (el
aire) Edoneo (Hades) la tierra y Nestis, que con sus lágrimas empapa las fuentes de los mortales
es el agua.

iii) Amor y discordia.

Las raíces son movidas por las fuerzas Amor y Discordia, el Amor las une y la Discordia las
separa, las cuales son las fuerzas motrices del ciclo.

28) Auxiliándose con el texto de Kirk y Raven sobre Empédocles elabores sus comentarios a los
puntos de 27.

9
Sin meterse en uno solo de los elementos, les otorga igualdad en sentido de existencia, y a su vez
con el apoyo de las fuerzas del Amor y la Discordia explica la multiplicidad de lo existente.

El texto de Kirk y Raven aporta el dato de que es un dios el que se lo revela, lo cual a mi me
parece que es como la forma de darle autoridad a su escrito.

También opino que a fin de cuentas el asociar a Zeus con el fuego, no deja de indicar jerarquía
entre los elementos, si esto es cierto, el fuego tendría un mayor poder aunque eso no implica que
eso rompiera el poder aglutinante del Amor y separante de la Discordia.

29) Lea el texto de Diógenes Laercio sobre Anaxágoras y destaque las opiniones de éste.

El principio de las cosas son las partículas semejantes, pues así como el oro se compone de partes
tenuísimas, así también el mundo fue compuesto de corpúsculos semejantes entre sí. Que la
mente es el principio del movimiento. Que los cuerpos graves se situaron en lugar bajo, la tierra:
los leves arriba, como el fuego: el agua y el aire tomaron el medio. Así pues, sobre la superficie
de la tierra está el mar, y el sol saca de sus aguas los vapores.

30) Lea en los presocráticos los fragmentos de Anaxágoras y destaque las partes referidas al Nous
(inteligencia).

La inteligencia es cosa sin límites y señora de sí y con ninguna de las cosas se mezcla, ella está
solo consigo misma. No puede estar mezclada por que estaría fundida con todo y sujeta a todo lo
demás de tal manera que no podría ser lo más sutil de todo y el máximo poder.

La inteligencia conoció todas las cosas: las que aún se están mezcladas y las separadas y las
disgregadas. Las que estuvieron a punto de ser, las que fueron y las que serán, todo ya fue
ordenado por la inteligencia.

31) ¿Qué significa Nous para Anaxágoras?

Kirk y Raven presentan una traducción de mente, en vez de inteligencia y comentan: “sustituye el
Amor y la Discordia de aquél (fuerzas morales y psicológicas expresadas en términos corpóreos)
por la sola fuerza motriz intelectual de la Mente”.

32) A partir de los fragmentos de Anaxágoras y, auxiliándose con el texto de Kirk y Raven
describa los conceptos de:
i) Composición y disolución de lo existente.

Si lo infinitamente pequeño como lo infinitamente grande contienen un infinito número de


porciones, entonces jamás pueden perder su cualidad o dejar de ser. Siempre la cosa contendrá un
número infinito de porciones.

ii) Las homeomerías.

“La materia, a pesar de ser infinitamente divisible, estaba coagulada desde el principio en
partículas o “semillas” y hay, en consecuencia, una unidad natural a partir de la cual puede
comenzar la cosmogonía (esta es la razón, tal vez, del uso de la palabra “semilla”, puesto que de
una semilla se desarrollan cosas mayores”.
10
Cada semilla contiene una porción de todo, los conjuntos de semillas contienen porciones
similares, siendo estas los primeros principios de las cosas existentes.

33) Lea en los presocráticos los fragmentos de Leucipo y Demócrito y, auxiliándose con el texto
de Kirk y Raven, describa los conceptos de:
i) Átomo.

Son partículas muy pequeñas e indivisibles que al agregarse se vuelven visibles. Su divisibilidad
cuando ya son objetos visibles es por el vacío existente en los cuerpos compuestos.

Los átomos tienen diferencias, las cuales son 3: forma, orden y posición; el ser sólo difiere en
ritmo, contacto y revolución; ritmo corresponde a la forma, contacto al orden y revolución a la
posición. Obviamente los átomos pertenecen al ser y junto con el vacío constituyen la causa
material de las cosas existentes generada básicamente por estas 2 relaciones entre lo lleno y lo
vacío, entre el ser y el no ser: la condensación y la rarefacción.

ii) Vacío.

Demócrito denomina al espacio con los siguientes nombres: “el vacío”, “la nada” y “lo infinito”,
mientras que a cada sustancia individual la llama a”algo”.

Por lo tanto, el vacío existe, es un no ser que existe realmente.

iii) Movimiento.

La naturaleza del movimiento resultante quedará determinada por el peso, la forma y los
movimientos anteriores de los cuerpos en colisión. Dichas colisiones terminan en una mutua
ligazón, si los átomos tienen forma congruente (me imagino como en un rompecabezas) o en una
dispersión en derredor. Así se forma la materia tal como la conocemos con cuerpos compuestos.

iv) Necesidad.

La necesidad es como una fuerza proveniente de los circundante que sacude y dispersa a los
átomos hacia fuera.

v) Sensación y conocimiento.

La sensación es resultado del efluvio de átomos que vienen del objeto al sujeto, lo amargo es
producido por átomos pequeños, lisos y redondos..... el sabor ácido es causado por átomos
grandes, no redondos y a veces hasta angulosos.

En relación al pensamiento que se registra como conocimiento la explicación es la siguiente: el


alma consta de átomos esféricos desparramados a lo largo del cuerpo y a la mente se le considera
como una concentración de átomos-alma, el proceso del pensamiento es análogo al de la
sensación y tiene lugar cuando los átomos-alma o los átomos-mente son puestos en movimiento
por la percusión de átomos congruentes procedentes del exterior.

11
Unidad 3

1) A partir del texto de Platón describa las características de la actividad a la que se dedicaba
Protágoras.

Educar a los hombres, a practicar la prudencia en obras y palabras, así como la virtud en el
ámbito de lo público y lo privado.

2) Protágoras afirmó: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que
son, de las que no son en cuanto que no son”. Tomando como base los diálogos platónicos
Teeteto y Protágoras describa las consecuencias de esta teoría de homo mensura para el
conocimiento y los valores.

El que el hombre sea la medida de todas las cosas lleva a un relativismo que evita hablar de la
cosa en sí misma, y sólo en relación a cada quien, de esta manera ser y aparecer no tienen
correlación directa; esto en términos de valores morales demuestra según el Protágoras como esto
llevado a los actos injustos, es falso el postulado sofista.

A nivel sensaciones, también lleva a relativizar las sensaciones y a mantener esa interpretación de
que todo depende de quien lo dice como en el ejemplo que da Sócrates de que hay alguien que
tiene frío mientras otro al mismo tiempo y en el mismo lugar tiene calor.

3) A partir de Protágoras describa la teoría de Protágoras sobre el origen de las ciencias y las
artes.

Transcribo el relato de Protágoras:


“Creo que resultará más agradable que os relate un mito. Era un tiempo en el que existían los
dioses, pero no las especies mortales. Cuando a éstas les llegó, marcado por el destino, el tiempo
de la génesis, los dioses las modelaron en las entrañas de la tierra, mezclando tierra, fuego y
cuantas materias se combinan con fuego y tierra. Cuando se disponían sacarlas a la luz, mandaron
a Prometeo y a Epimeteo que las revistiesen de facultades distribuyéndolas convenientemente
entre ellas. Epimeteo pidió a Prometeo que le permitiese a él hacer la distribución. «Una vez yo
haya hecho la distribución, dijo, tú la supervisas». Con este permiso comienza a distribuir. Al
distribuir, a unos les proporcionaba fuerza, pero no rapidez, en tanto que revestía de rapidez a
otras más débiles. Dotaba de armas a unas en tanto que para aquéllas, a las que daba una
naturaleza inerme, ideaba otra facultad para su salvación. A las que daba un cuerpo pequeño, les
dotaba de alas para huir o de escondrijos para guarnecerse, en tanto que a las que daba un cuerpo
grande, precisamente mediante él, las salvaba. De este modo equitativo iba distribuyendo las
restantes facultades. Y las ideaba tomando la precaución de que ninguna especie fuese aniquilada.
Cuando les suministró los medios para evitar las destrucciones mutuas, ideó defensas contra el
rigor de las estaciones enviadas por Zeus: las cubrió con pelo espeso y piel gruesa, aptos para
protegerse del frío invernal y del calor ardiente, y, además, para que cuando fueran a acostarse,
les sirvieran de abrigo natural y adecuado a cada cual. A unas les puso en los pies cascos y a otras
piel gruesa sin sangre. Después de esto, suministró alimentos distintos a cada una: A unas hierbas
de la tierra; a otras, frutos de los árboles; y a otras, raíces. Y hubo especies a las que permitió
alimentarse con la carne de otros animales. Concedió a aquéllas escasa descendencia, y a éstos,
devorados por aquéllas, gran fecundidad; procurando, así, salvar la especie.
Pero como Epimeteo no era del todo sabio, gastó, sin darse cuenta, todas las facultades en los
brutos. Pero quedaba aún sin equipar la especie humana y no sabía qué hacer. Hallándose en este
12
trance, llega Prometeo para supervisar la distribución. Ve a todos los animales armoniosamente
equipados y al hombre, en cambio, desnudo, sin calzado, sin abrigo e inerme. Y ya era inminente
el día señalado por el destino en el que el hombre debía salir de la tierra a la luz. Ante la
imposibilidad de encontrar un medio de salvación para el hombre, Prometeo roba a Hefesto y a
Atenea la sabiduría de las artes junto con el fuego (ya que sin el fuego era imposible que aquélla
fuese adquirida por nadie o resultase útil) y se la ofrece, así, como regalo al hombre. Con ella
recibió el hombre la sabiduría para conservar su vida, pero no recibió la sabiduría política, porque
estaba en poder de Zeus y a Prometeo no le estaba permitido acceder a la mansión de Zeus, en la
acrópolis, a cuya entrada había dos guardianes terribles. Pero entró furtivamente al taller común
de Atenea y Hefesto en el que practican juntos sus artes y, robando el arte del fuego de Hefesto y
las demás de Atenea, se las dio al hombre. Y, debido a esto, el hombre adquiere los recursos
necesarios para la vida, pero sobre Prometeo, por culpa de Epimeteo, recayó luego, según se
cuenta, el castigo de robo. El hombre, una vez que participó de una porción divina, fue el único
de los animales que, a causa de este parentesco divino, primeramente reconoció a los dioses y
comenzó a erigir altares e imágenes de dioses. Luego, adquirió rápidamente el arte de articular
sonidos vocales y nombres, e inventó viviendas, vestidos, calzado, abrigos, alimentos de la tierra.
Equipados de este modo, los hombres vivían al principio dispersos y no había ciudades, siendo,
así, aniquilados por las fieras, al ser en todo más débiles que ellas. El arte que profesaban
constituía un medio, adecuado para alimentarse, pero insuficiente para la guerra contra las fieras,
porque no poseían aún el arte de la política, del que el de la guerra es una parte. Buscaron la
forma de reunirse y salvarse construyendo ciudades, pero, una vez reunidos, se ultrajaban entre sí
por no poseer el arte de la política, de modo que, al dispersarse de nuevo, perecían.
Entonces Zeus, temiendo que nuestra especie quedase exterminada por completo, envió a Hermes
para que llevase a los hombres el pudor y la justicia, a fin de que rigiesen las ciudades la armonía
y los lazos comunes de amistad. Preguntó, entonces, Hermes a Zeus la forma de repartir la
justicia y el pudor entre los hombres: «¿Las distribuyo como fueron distribuidas las demás artes?
Pues éstas fueron distribuidas así: Con un solo hombre que posea el arte de la medicina, basta
para tratar a muchos, legos en la materia; y lo mismo ocurre con los demás profesionales.
¿Reparto así la justicia y el pudor entre los hombres, o bien las distribuyo entre todos?». «Entre
todos, respondió Zeus; y que todos participen de ellas; porque si participan de ellas sólo unos
pocos, como ocurre con las demás artes, jamás habrá ciudades. Además, establecerás en mi
nombre esta ley: Que todo aquél que sea incapaz de participar del pudor y de la justicia sea
eliminado, como una peste, de la ciudad».
Ahí tienes, Sócrates, por qué los atenienses, al igual que los demás pueblos, cuando deliberan
sobre la virtud en arquitectura o en cualquier otra profesión, sólo a unos pocos les consideran con
derecho a dar consejos. Y si alguien que no sea de éstos se pone a dar consejos, no le toleran,
como tú dices, y con razón, añado yo. Pero cuando se ponen a deliberar sobre la virtud política,
toda la cual deben abordar con justicia y sensatez, entonces escuchan, y con razón, a todo el
mundo, como suponiendo que todos deben participar de esta virtud o, de lo contrario, no habría
ciudades”.

4) Cancelada
5) Cancelada
6) Tomando como base el texto de Sexto Empírico comente la tesis de Gorgias sobre el ser y el
conocimiento.

No existe el no ente, ni existe el ente. El no ente ni siquiera puede ser pensado. Le ente no existe
porque de existir sería infinito, eterno, generado o ambas cosas. Pero lo que existe no es eterno y
si es generado no es eterno por lo tanto en el no existe. Tampoco es infinito por que lo infinito
13
estaría en todo y no podría ser contenido, luego entonces todo tiene límites por lo tanto no tiene
las cualidades de existir.

En cuanto al conocimiento la palabra surge en nosotros como resultado del contacto que tenemos
con la cosa del exterior y por ello sabemos como se llama y a que sabe, es decir, no surge en
nosotros si no proviene de ella.

7) Lea la Apología de Sócrates de Platón y desarrolle los siguientes puntos:


i) La crítica de Sócrates a los sabios (sofistas)

Son elocuentes y eso es lo que les interesa ser, mercantilistas y están sujetados por la ambición al
dinero, y con ello, poco honestos e incongruentes por que a su vez se anuncian como defensores
de lo moral y de la virtud.

ii) ¿Por qué Sócrates es considerado como el hombre más sabio de su tiempo?

La phytia de Delfos lo anunció, el lo acepta pero al aceptarlo en la lógica de que un dios no puede
mentir y al comprender que el dios a su vez quiere decir algo con eso de que el es el más sabio,
deduce que su diferencia con respecto a los sabios es que ellos se saben sabios y no saben que no
saben mientras que el sabe que no sabe, pero a su vez con ello solo busca indicar que hay que
tener claro lo que no se sabe para seguir buscando ese saber.

iii) ¿Cómo entiende Sócrates el ejercicio de la filosofía?

El filósofo es aquel que está entre la ignorancia y la verdad, que practica la virtud y la justicia en
congruencia y que vive según como una encomienda.

iv) El cuidado del alma y el autoconocimiento.

Es cuidar lo que somos, cuidar lo que esencialmente somos y a su vez buscar el saber
fundamentalmente de nosotros mismos, para cuidarnos y sacar de nosotros mismos el saber.

v) ¿Qué entiende Sócrates por alma?

El alma es lo que verdaderamente somos, el verdadero yo es el alma no el cuerpo. Es la


capacidad de indagar, conocer y reflexionar propia del hombre, es la fuente de la virtud, de la
plenitud y de la realización.

8) Lea el Critón de Platón y describa la relación que para Sócrates hay entre verdad, virtud y ley

Hay que vivir de acuerdo con el bien, honestamente; para ello, hay que distinguir el bien del mal,
es indispensable el ejercicio de la autarquía y la voluntad como también generar
autoconocimiento para poder discernir entre la virtud y el vicio y luchar contra la ignorancia que
es lo que causa el obrar mal.

9) A partir del Menón de Platón desarrolle los siguientes puntos:


i) El problema de la definición de virtud.

14
Es necesario encontrar una definición de virtud que no se contraponga o englobe a todas las
virtudes y no a unas sí y a otras no, es decir, la variedad es la dificultad.

ii) El conocimiento y el alma (episodio del esclavo).

El esclavo a través de las preguntas de Sócrates encuentra las respuestas, de esta manera deduce
que las respuestas están en sí mismos (en este caso en el esclavo) de esta manera está la virtud.

iii) El saber y la virtud.

El saber y la virtud provienen de sí mismo. Es la fronesis, algo parecido al término prudencia,


una fusión de virtud y sabiduría.

iv) ¿Dónde hay que buscar el saber sobre la virtud?

En el alma, a través de discernir el bien del mal, obviamente en el autoconocimiento.

10) Tomando como base el Teeteto describa las características del método (mayéutica) de
Sócrates.

Sócrates es un partero de las ideas, ayuda en el proceso de dolor al parir las ideas, ayuda a elegir
quien va a ser el maestro que ayude a fertilizar la idea que después se va a parir y a discernirlas,
el a su vez no es fértil en ideas, el ya tuvo sus ideas, ahora el se dedica a ayudar a parir ideas a los
demás; también ayuda a abortar ideas falsas.

Ayuda a parir al alma a través de la palabra.

15

También podría gustarte