Está en la página 1de 29

SOCIOLOGIA JURIDICA

VICENZO FERRARI

Agosto 10

www.iisj.es

Escribir un trabajo en sociología del derecho: un proyecto de investigación


en sociología del derecho. Puede tener relación directa con la tesis. Título,
Estado del arte, hipótesis, metodología de la investigación y bibliografía. Ej:
la inmigración, religiones, culturas, herencia,
Empírica: observación de hechos, opiniones, datos.

Enviarlo en diciembre.

DISTINCION ENTRE

SOCIOLOGIA JURIDICA CIENCIA DEL DERECHO


Es una ciencia teórica, empírica, Ciencia teórica dogmática con
cognoscitiva, fundada sobre la finalidades prácticas, el ejercicio que
observación de lo que acontece en el hace el jurista, el juez el abogado es
entorno de observar, existe o no existe direccionada hacia la solución de
una realidad? Es una construcción? . problemas hasta asumir o recomendar
Sin finalidades prácticas. soluciones.
Lo que el sociólogo hace puede servir EL DERECHO ES UN DEBER SER,
al jurista, al abogado, pero no es la pertenece a la categoría del deber ser.
tarea del sociólogo la de recomendar
algo, el sólo registra lo que ve. Puede Se refiere a si mismo en la búsqueda
ser por ejemplo que se de cuenta que interior del sistema, el nivel de
prevalece en la interpretación judicial teorización jurídico es muy alto pero
una interpretación completamente loca, practico, es decir que tiene una
para el jurista es loca, para el socióloga finalidad, se direcciona hacia persuadir,
en interesante, y que puede tener ordenar, mandar, solucionar problemas,
efectos ya que su trabajo es juzgar, decidir directamente.
evaluar los efectos de los
acontecimientos. La necesidad de El jurista tiene en cuenta datos
evaluar la distancia que existe entre la empíricos pero siempre a la solución de
norma y la praxis. los problemas específicos.
La máxima autoridad de la sociología
jurídica es Max Webber se basó en la
comprensión de la sociología. La
primera tarea del científico social es
entender lo que significa algo, hechos y
significados. Es la tarea primigenia
antes de ponerse a averiguar cuales
hechos se desarrollan y cuales causas
producen efectos. Todo tiene que ser
entendido.

Es una distinción compartida por Webber, el distingue tres tareas en frente del
derecho:
- Asumir decisiones
- Interpretar la ley frente a las situaciones concretas
- El sociólogo mide la distancia entre la norma y la praxis
- La tarea del político del derecho es usar los instrumentos del sociólogo, del
abogado para construir formulas, previsiones normativas que produzcan las
consecuencias previstas.
Esta distinción no es por todos compartida porque Kelsen por ejemplo dedicó una
crítica dura a una obra de un austriaco EHRLICH y su obra “la sociología del
derecho”, asumiendo que la sola posible obra del derecho era la sociología del
derecho. Kelsen dice que ambas son cosas distintas, el hablaba Kantiano por
categorías previas. Finalmente la discusión entre ambos terminó en una revista
japonesa.
Un sociólogo del derecho que no haya pasado por el derecho, corre el riesgo de
decir tonterías. Se puede equivocar sobre los conceptos jurídicos.
Pero no se puede hacer sociología del derecho sin ser sociólogo: que función
cumple el derecho en un conjunto social, cumple una función de orientación de
expectativas, de poder, que efectos tiene una innovación en el marco de la
legislación.
El jurista no se ocupa de los efectos de una resolución normativa, el sociólogo si.
Jean Carbonnier: El jurista examina la realidad jurídica como una esencia, y el
sociólogo la observa como fenómeno. Esta distinción no fue adoptada. Aquella
que fue adoptada fue la de H. HART: el sociólogo analiza el fenómeno desde lo
externo, el jurista desde lo interno.

Cómo se define la sociología del derecho?


o Es un discurso científico como una parte especializada de la sociología
cuyo contenido se conoce a través de la cultura jurídica, en el saber de los
juristas.
o Es la ciencia que se ocupa de las relaciones entre derecho y sociedad.
(como si ambas fueran cosas distintas, el derecho es parte de la sociedad o
el derecho es la sociedad organizada).
o El derecho es la institución social auto arreglada.

NIKLAS LUHMANN: el mas grande sociólogo jurídico de los últimos cincuenta.


años. La sociología del derecho estudia el derecho como sistema, en el sistema
social global y es parte de la sociedad global. El derecho es un subsistema (esta
es una invención de un americano).
(El profesor no comparte la teoría de la autoreferencialidad que Luhmann).

El derecho es como un instrumento de hacer que se puede ordenar como un


sistema. (Profesor), por ejemplo organización judicial en forma sistémica. La
ciencia moderna es ciencia sistémica. LUHMANN dice los sistemas existen porque
los construimos nosotros para entenderlos y organizar el discurso científico.
Para el profesor el derecho es un instrumento de acción social, para LUHMANN es
un instrumento de comunicación social. Webber es una acción social que tiene un
sentido ( sentido individual de la acción y sentido social de la acción). La acción
social toma sentido a partir del sentido individual pero también gracias al sentido
social que permite entenderse socialmente cuando actuamos con actores sociales.
(esta es una terminología sociológica).
El derecho puede ser un instrumento de acción social, esa afirmación la hacen los
sociólogos pero adoptando categoría diferentes, el derecho es un instrumento de
acción social porque puede permitir, afectar, inferir las expectativas.
Lo que importa en el discurso científico es entenderse y no equivocar el significado
de las palabras.

Las normas sociológicamente son mensajes comunicativos.


Ej: Hay dos sujetos que se relacionan en un sistema entre los dos y usan el
derecho como filtro directo o indirecto. El derecho es un instrumento de acción.

El derecho tiene una raíz ética, pero hay también un derecho muy malo, las leyes
de discriminación del régimen fascista por ejemplo. Se despoja el derecho del
contenido axiológico. Derecho es una palabra muy engañadora, con fuerza de
persuasión.

La sociología del derecho ve el derecho como fenómeno social, lo ve desde una


perspectiva descriptiva y no prescriptiva. ( es el jurista quien prescribe).

Antropología Social Sociología


Ciencia que miraba detrás. Era la ciencia de la sociedad industrial
que mira hacia delante.

Ahora ambas se han unificado.

HISTORIA DEL DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA DEL DERECHO


NO hay una historia oficial de la sociología del derecho, en los libros hay discursos
de carácter histórico.
Se puede pensar que surgió de la política de Aristóteles.
Un texto como el Príncipe de Maquiavelo es importante para la sociología del
derecho.
Montesquieu escribe el espíritu de las leyes es un texto de la sociología del
derecho.
Becaria cuando escribe sobre las penas y los delitos.
Hay varios precursores de la sociología del derecho y cuyo pensamientos hay que
tener en cuenta porque han ofrecido fundamentos importantes para la materia.
Auguste Comte fue quien inventó la palabra sociología en Francia en el siglo XVIII.

Precursores:
 Comparación entre: Ellos presentan dos visiones diferentes del derecho y
de los sistemas sociales
Savigny Jeremy Bentham
Jurista, romanista, experto de la tradición Una mente ilustrada, un entendimiento y
jurídica que ve el derecho como un pasión. Fundador de la filosofía utilitarista
conjunto de conceptos derivados del británica, ve el derecho como un
derecho romano; como un producto instrumento de reforma social.
espontáneo de la sociedad, el derecho
responde, registra, lo que es. El derecho
es una variable dependiente de la
sociedad.

Qué tipo de derecho debemos tener: el Qué tipo de derecho debemos tener?
Francia surge la idea de la codificación, el El derecho es el fruto de la voluntad
derecho positivo. tiene que ser el reflejo política de crear normas según un
de un conjunto de principios adoptados proceso democrático.
por el legislador. Con la pretensión de Su influencia en Inglaterra es enorme a
regular todo. pesar de que allá no se adoptaron
códigos.
El modelo del Código que nace en 1805 Bentham propone proyectos de códigos,
se difunde, lo imponen las tropas escribe un tratado sobre la legislación, se
napoleónicas invadiendo varias partes de ocupa de las sanciones positivas.
Europa. Savigny entra y abre una El derecho lo ve como una variable
polémica enfrente a los filósofos, juristas independiente, a través del derecho se
ilustrados de Alemania. El derecho nace pueden provocar efectos de largo
espontáneamente, hoy nace de la alcance, un derecho claro con pocas
sociedad de hoy, mañana la sociedad normas, con pretensión de regular toda la
cambia y el derecho permanece. A vida social, era una idea innovadora en el
Savigny no le encaja esta idea. Para momento.
Savigny el derecho nace según un
proceso político en sentid Aristotélico de la
palabra, en donde hay una interacción
constante entre la sociedad y las reglas
que ella misma impone. Para él el derecho
es un conjunto de conceptos.
Quienes traen de la normatividad
espontanea de la sociedad la capacidad
de construir conceptos? Son los juristas.
Los juristas hacen un trabajo de
conceptualización.

Según prevalezca la parte técnica o la


parte política, se desarrolla la
jurisprudencia de los conceptos. El
conceptualismo una escuela fuertemente
formalista que paulatinamente se olvida
del hecho de que existe una sociedad de
la que nace una sociedad espontanea.
Esa escuela crea un sistema de derecho
conceptual que paulatinamente se
convierte en autónomo aislado con
respecto a la sociedad, un proceso de
aislamiento formalista que vemos en otros
sistemas.
Si se deja de un lado la parte técnica, el
antiformalismo que se desarrolla a finales
del siglo XIX. Jhering nace como
formalista, conceptualista, romanista pero
a mitad de su camino se inspira en el
antiformalismo, hay una ruptura de su
pensamiento y produce dos obras
importantísimas que son sociología del
derecho: La Batalla por el derecho y La
Finalidad del derecho. El derecho es un
problema de conflicto social, que es un
instrumento que se puede utilizar para
arreglar intereses contrapuestos.

Compte crea el término de sociología:


Se hablaba de física social, es una expresión muy fuerte, la ciencia es solo la
ciencia dura y solo tenemos que ir adelantándonos y perfeccionando hasta el
punto que la conducta humana pueda ser analizada científicamente, Compte
rechaza una distinción entre las ciencias morales y las ciencias físicas. Supone
que la conducta humana puede ser analizada con el modelo típico de las ciencias
exactas.
Hay que estudiar las relaciones entre variables pero es un modelo que se propone
en explicar la conducta humana haciendo referencia a leyes que la gobiernan
como si el ser humano no fuera libre de actuar. En contra aparece toda la filosofía
del idealismo siglo XI X y siglo XX. Esa idea en que haya identidad tangencial.
Compte presenta la sociedad de una manera que prácticamente rechaza el
derecho. Rechaza el concepto de derecho subjetivo, rechaza la cultura de los
juristas reproduciendo lo que había dicho su antecesor Claude Saint Simón.
El derecho no cumple ningún papel en el pensamiento de Compte, la Cultura de
los juristas es algo que va a desaparecer, mas que de derechos de los individuos
tenemos que hablar de los deberes de los individuos, el derecho es un conjunto
unitario donde hay sistemas de acciones que interactúan según modelos de
interpretación. El era un matemático.

Luego surge la figura de Durcheim en Francia. El refunde y refleja la idea de


Compte hace una inversión para el la sociedad es un conjunto de normas, el autor
es sumamente importante. Compte rechaza e ignora el derecho Durcheim se
pone un problema como la sociedad es un conjunto de acciones solidarias, hay
una sociedad cuando hay una solidaridad social una interacción permanente a
regular. Qué tipo de solidaridad social? Es la que se refleja en el sistema
normativo, es el derecho el que nos dice que tipo de solidaridad hay en una
sociedad. Aquí ocupa en centro del sistema para Durcheim. ( Libro la división del
trabajo social).

Hay dos tipos de solidaridad;


Orgánica Mecánica
aquellas sociedades conjuntos sociales es la que caracteriza las sociedades
donde el trabajo es mucho mas simples en donde hay un bajo nivel de
dividido. división del trabajo, una especia de
espontaneo interactuar entre los
Se hace paulatinamente mayor uso de actores.
sanciones restitutivas. En una sociedad simple donde la
solidaridad es mecánica prevalecen
sanciones excluyentes, represivas
quien viola el derecho de esta sociedad
lo matan, lo echan, lo excluyen.

De ahí en adelante la sociología del derecho francesa se desarrolla muy


Durcheim.
En Alemania Surgió Max Webber, innovador en Alemania. Ve la propia sociología
de manera distinta al opuesto de Compte porque no viene, no funda no acepta los
principios fundamentales de la filosofía positivista según la cual partimos de la
observación en concreto para construir conceptos. Se involucra en la discusión
metodológica a finales del siglo XIX sobre la distinción entre las ciencias del
espíritu y las ciencias de la naturaleza. Cual es la sociología? El dice no es ni una
ni otra, es una ciencia comprensiva del entendimiento. Porque el material humano
al opuesto del material físico se presenta según un sentido que debe ser
interpretado antes de ponerse a explicar cuales son sus consecuencias la acción
humana debe ser entendida antes de estudiar sus consecuencias.
El hombre es muy dueño de si mismo. Esto será fundamental en el desarrollo de
la escuela de la sociología comprensiva que tiene un desarrollo en América a
través de Parsons y luego Habermans y Luhmann

Relación entre Durcheim y Parsons: Durcheim adopta un método funcionalista


riguroso proponiendo el problema de cuales funciones cumplen las instituciones
sociales, típica de las ciencias biológicas. Y esto es fundamental en la teoría de
Parsons.
Durcheim: El derecho que nos sirve para entender el nivel del tipo de solidaridad
social, el derecho es el símbolo de la solidaridad social.
Durcheim y Webber: se distinguen por esa actitud distinta con la voluntad
humana.

Webber: cómo hacemos para interpretar el material humano? El propone el


concepto de tipo ideal. Que es el tipo ideal? Los tipos ideales son construcciones
abstractas que sirven para entender y categorizar lo que observamos en concreto.
Ejemplos: El problema de la legitimación del poder Como se entiende como la
interpretamos? A partir de tres tipos ideales: Carismático (Papa),
tradicional(Santos) o legal.
- El poder legal cómo el poder que se hace aceptar, a través de símbolos de
hechos comunicativos.
Después de su muerte, salió su libro póstumo. El autor es muy alemán en la
manera de expresarse, mas concretos son sus ensayos. El éxito de una carrera
intelectual depende de circunstancias varias… de factores contingentes.
Durcheim es más fácil, no habla específicamente de la sociología del derecho pero
es tan centrado en su obra que puede decirse que es una sociología del derecho,
el desarrolla una macro sociología del derecho, mientras que Webber reúne la
micro y la macro sociología del derecho.

Si pudiéramos poner un acta de nacimiento a la sociología del derecho diríamos


de la ultima década del siglo XIX y a principios del siglo XX.
Webber habla de sociología del derecho en el libro economía y sociedad. Jerling
publica un libro fundamentos de la sociología del derecho con una aptitud
básicamente positivista.

SIGLO XIX CORRIENTES DE PENSAMIENTO

Sociológica Jurídica Política


Construye una visión Construye una visión Construye una visión
macro. micro macro
Durkheim Jhering Marx
Compte Ehrlich Lasalle
Tonnkes Renner

Webber, Gieger( danés que se opone al nazismo. Teoría bastante clara que no
ha sido traducida al español ) y Gurvitch (ruso, desarrolla una teoría distinguiendo
micro y macro y es el reformador del pluralismo jurídico, teoría compleja
desarrollada y difícil de entenderla) : ellos mezclan lo macro con lo micro. Tanto se
ocupan del tema del derecho en la sociedad como de las instituciones jurídicas
individuales como serían el contrato, la familia, la propiedad.
Esto es Europeo y preguerra mundial segunda. La guerra mundial pone problemas
nuevos y produce en el marco de la sociología general y propone un encuentro
entre la sociología teórica europea y la sociología norte americana totalmente
empírica.
Adoptan un modelo de la sociología del derecho neopositivista con la idea de que
se pueda construir una teoría saliendo de la observación: Podgorecky (polaco,
oposición al comunismo y a la iglesia católica), Evan, Carbonnier, Aubert
(noruego, resistente y militante de la resistencia en contra de los alemanes,
adoptando la distinción entre funciones manifiestas y funciones latentes en el
estudio de la interpretación).
De la revolución empírica renacen de manera distinta los temas generales que
eran dominantes al principio, encontramos a Luhmann.

ETAPAS:
 1962: Dura mas o menos 15 años ( hasta los años 70). El tema dominante
es los efectos del derecho, las instituciones socio jurídicas especialmente
judiciales y su funcionamiento, las funciones que cumple el derecho en la
sociedad. El tema de la opinión en cuanto al derecho.

 1970: El modelo entra en crisis ante una revolución epistemológica llevada


a cabo bajo la bandera del globalismo epistemológico. Periodo de la guerra
de Vietnam, de los grandes movimientos estudiantiles (68). El marxismo va
a ganar la guerra fría y se va a imponer un sistema científico distinto, una
discusión que tuvo lugar en 1961 entre varios sociólogos que siguieron
enfrentándose según el modelo sectorial que animaba los pioneros de la
sociología moderna y los partidarios del modelo que dice que la teoría se
adopta como tal, como un modelo en su totalidad, mientras que la postura
de esta generación era la opuesta la observación puede falsificar el modelo.
Son los años entre la lucha de globalismo y sectorialismo.
Se desarrolla el movimiento de la criminología crítica. Que fue un gran éxito,
una criminología que filtra la teoría americana con el marxismo.
Nace la revista Sociología del dirito en Italia. El concepto de sistema cae en
crisis porque da la idea de una sociedad fragmentada.

 1980: se produce un fenómeno en donde se adopta una metodología que


es bastante parecida a la metodología funcionalista, se habla mucho de
sistema social y de sistema jurídico. Se retoma la idea del sistema y la
figura de la sociología del derecho de Luhmann.

 Luhmann: nos dice que hay que pasar primero por la sociología general, el
descarta la idea de la observación empírica organizada, es suficiente
observar el todo, ya sabemos lo que acontece, es importante construir una
teoría.

 1990: Pluralismo jurídico de los derechos humanos.

Hay teorías que reúnen muchas variables, pero mas subimos en la jerarquía mas
teorías hay que reúnen mas variables.
Merton: Solo las teorías de pequeño y largo alcance pueden definirse como
teorías científicas. Se manifiesta la teorización Mertoniana de las teorías de largo
alcance.
Fallibilismo significa que una teoría es siempre hipotética, que la hipótesis es el
punto de llegada y el punto de partida, es la respuesta a la pregunta que el
investigador se pone. En matemática tiene otro significado, ella no puede ser
desmentida en la matemática tradicional. En las ciencias sociales, en la empíricas
en general la hipótesis es algo que procede de esta manera sin fin. La observación
sirve para corregir la teoría, para añadir, para modificar algo, sin la idea de
abandonar.

En el momento del fracaso de la URSS, en un caso de especial aplicación de la


teoría marxista, a partir de una desmentida histórica todo el edificio se derrumbó y
los teóricos cambiaron de opinión.
En el marco de la teoría marxista hay hipótesis que han sido desmentidas,
hipótesis que todavía están renaciendo, hipótesis que en el pasado fueron
rechazadas y que hoy están tomando fuerza.
En el marco de una teoría hay muchas variables y muchas hipótesis.

Perspectivismo: es observar la realidad desde un punto de vista que es limitado


e individual, lo que pone problemas de confianza a la observación. Hay variables
que afectan muchísimo la investigación que empezamos y muchas que pueden
interferir en el proceso de investigación. Normalmente se confunde este concepto
con el relativismo, no significa saber todo sobre la hipótesis.

Las ciencias sociales a finales del siglo XIX eran inciertas, supone y significa que
la ciencia social es siempre mas incierta que la ciencia física. Aunque nuestras
explicaciones sean siempre probabilísticas y nunca ciertas, son bastante fiables
porque hay como reglas de oro que regulan la conducta humana.

Cuáles son los límites de las ciencias sociales? El físico, el biólogo va a


descubrir algo que no conoce y que no depende de ella misma, el politólogo
sociólogo, va en busca de fenómenos que son producidos por seres humanos,
cuando Merton se pone a observar los mitos de las lluvias de los indígenas opi,
descubre lo que es necesario para hacer llover, los indios bailan y hacen un mito
que es desconectado con sus consecuencias, es decir ellos bailan pero no llueve.
Y Merton construye una famosa interpretación que es que el mito sirve para
fortalecer la conciencia colectiva.
El valor de esta explicación: Es culturalmente afectada que depende
fundamentalmente de una visión occidentalista que ignora la cultura tradicional,
mientras que desde otro punto de vista se puede decir que psicológicamente
hablando es una tendencia natural de los seres humanos juntarse, y ayudarse
para afrontar un peligro.

Experiencias de investigación socio jurídica del profesor FERRARI:


- Estudiar los testamentos en el campo y en la ciudad: se descubrió:
a. Los campesinos tiene la tendencia a rechazar la división de las tierras,
mantener la unidad de la finca y excluir normalmente los hijos menores y
a las hijas de la herencia. No fue un descubrimiento.

- En el norte de Italia hay un sistema austro húngaro que permite organizar


muy bien el sistema inmobiliario y permite mirar las diferencias de una
generación a otra. La regla permitió que sobreviviera es la institución de la
Finca cerrada, consiste que la finca no puede dividirse. Se descubrieron
que esas fincas aun permaneciendo unificadas, hace décadas que la
propiedad no se transmite mas con medidas de sucesión sino que se hace
a través de un contrato que hace con uno hijo o hija, que sigue la unidad de
la finca y el hijo paga, con ese dinero se va a satisfacer a los otros hijos. No
es un problema de herencia, sino de contrato parcialmente simulado.

Lo que nosotros descubrimos ya existe, ya esta hecho y ha sido producido por


seres humanos que fundamentalmente saben lo que hacen. Nuestro trabajo no es
inútil Entonces que realmente descubrimos?

Las tareas de la sociología jurídica son:

- Averiguar: es medir, ver lo que efectivamente acontece sin negar


confianza en los números. Hoy existe una gran tendencia en los métodos
cualitativos, cuando investigamos cuantitativamente conocemos una
realidad por fragmentos. Los datos cuantitativos hay que tenerlos en
cuenta.
- Comprender: (Webber) una ciencia debe ofrecer previsiones.
- Explicar:
- Teorizar:
- Predecir:
Métodos utilizados en la investigación sociológica

Cuantitativo Cualitativo
La variedad edad es cuantitativa pero Se sirve de la investigación cuantitativa,
sirve en investigaciones cualitativas, es los conceptos que entran en una
una variable muy compleja. Pero si investigación no son conceptos
estudiamos sobre lo que pensaban los subjetivos.
estudiantes que se van de la No es objetivo el término de
universidad de grandes problemas de matrimonio: cuantos casados, cuantos
derechos humanos, se establecen no casados, Qué es el matrimonio?
clases de edades minúsculos. Si introducimos una variable según la
Este método era fundamental en los cual los casados tenemos una actitud
años 70´. distinta sobre un tema, debemos
distinguir a los que están casados
formalmente y los que están casados
informalmente. Son números pequeños
pero no tan pequeños para no ensuciar
una muestra. Esta variable cuenta o no
cuenta. (cuantitativo)
La investigación puramente cualitativa
tiene a veces cantidades y el
investigador las debe incorporar.
Es en este momento el método
fundamental de la sociología ya que
esta cuesta menos, y existe un cierto
nivel de desprecio del lado de los
cualitativos a los cuantitativos.
La adopción de un método de investigación es fundamental. No olvidar que
estamos en frente de conceptos subjetivos, la objetividad no existe.
Hay un método que se considera fundamental cuando se investiga sobre
sociedades que investigan la producción del derecho escrito y es el método del
análisis de documentos que puede ser cuantitativo ( método muy importante ya
que el documento no reacciona, mientras que el investigador reacciona frente al
documento, pero el documento no, de la persona siempre hay una reacción, el
documento es otra cosa el debe ser leído, interpretado, puedo poner varios
problemas, pero no reacciona, es una realidad objetiva, puede engañar a los
historiadores …) o cualitativa.
El derecho puede adelantar, provocar cambios culturales o registrar lo que la
cultura ha producido por ella misma. El divorcio por ejemplo cuando salió ha
producido cambios sociales, ha producido conductas, extendido a nivel social más
amplio un cambio en minorías. Esto es una hipótesis de muy alto alcance.

Como encajar las Teorías socio jurídicas en las teorías sociológicas:

En la sociología del siglo XX se puede hablar de macro teorías y de micro teorías


sociológicas.
Colens: Tres tradiciones sociológicas ( y en la segunda edición habló de 4):

Macro teorías Micro Teorías


T. de la T. del conflicto T. de la T. elección
integración interacción social racional
social:
Coincide con el Ven la sociedad como Nace en Chicago en Si no existirán
funcionalismo un conjunto distinto al los años 20´. Muy conflictos no existiría
estructural unitario, las importante para la el derecho. Cuando
Que la sociedad sea instituciones no son sociología del hay una elección
unitaria, un conjunto vistos como órganos derecho. vence una y pierde el
regulado por que cumplen una Ha ofrecido a la otro.
sentimientos de función a favor del sociología la NO se pueden
solidaridad social, conflicto global sino gramática, los satisfacer los dos.
autoconsciente. La como medidas en las conceptos La sociología se ha
sociedad humana es manos en quienes fundamentales, los satisfecho de esta
vista como un cuerpo detienen el poder y en conceptos de roles teoría demasiado
y esta visión es una aquellos que no lo sociales, el concepto tarde.
visión que compara la detienen. de estatus, el Significa que el
sociedad al cuerpo Las instituciones son concepto de Para Webber el
social como el cuerpo vistas como algo en expectativa, todo eso exceso de
biológico, Ha sido las manos de alguien viene de esta función racionalidad puede
llamada que las disfruta para interaccionista que llevar a la sociedad a
correctamente una mejorar su campo de mira la sociedad encausarse y
metáfora organisista. acción. desde abajo encerrarse en una
La sociedad es un Ver la sociedad de analizando cual es la jaula de hierro.
cuerpo en el cuerpo manera fragmentada relación recíproca La elección social no
actúan órganos y cada significa ver los entre los actores es racional como en el
una tiene una función. órganos como algo sociales. Casi la caso de la economía.
Supone que este que esta en la sociedad es La elección racional
cuerpo social en la disposición. (Webber representada como si puede llevar a
normalidad es una veía una sociedad fuera un teatro donde consecuencias
sociedad que tiende al fragmentada). La los actores participan dañinas para la
equilibrio, es decir que división produce como si fuera un sociedad.
el juego de las efectos, Marx ve el papel, como un actor Los cuerpos teóricos
instituciones es un derecho como algo de la teoría tienden a
juego de tipo que pertenece de dramatúrgica de la entrecruzarse
homeostático, cada manera estructural en acción social. Mirando formalmente.
institución contribuye las manos de la parte las acciones
al bienestar colectivo de sociedad que normalmente
cumple una función de detiene el poder determinadas por los
integración social y económico. roles que la persona
disminuye los tiene en la sociedad.
conflictos que se Yo soy profesor mi rol
presenten. es el conjunto de
V. Pareto: La expectativas que
convergen hacia mi
sociología se
del lado de los
ocupa también de
estudiantes. El rol del
la conducta profesor debe ser lo
irracional. suficientemente claro.

Cuando se habla de expectativas, el profesor Luhmann hace la distinción entre (


teoría que creo Galtung):

Expectativa cognitiva Expectativa normativa


Aquella que se abandona cuando es Es la que se mantiene firme cuando es
decepcionada. Yo te quiero, yo no, OK decepcionada. Yo te quiero, yo no! No
tu debes quererme, insisto!

Para Luhmann es derecho es una estructura sistémica para disminuir las


inconsciencias, habla de esta distinción.
La distinción es fundamental.

Como encaja el derecho en estas corrientes del pensamiento:

Durkheim ve la sociedad como una conciencia colectiva, el hace aplicación


consciente de los conceptos que van a ser dentro de una décadas de la sociología
estructural funcionalista, el concepto de función, el concepto de estructura, el
concepto de símbolo. Cada sociedad es un conjunto unitaria y en cada una hay
instituciones cuya función es garantizar, fortalecer el desarrollo.
Parsons: filtra conceptos que vienen de la teoría interaccionista, la sociedad es un
conjunto de acciones sociales que adquieren un sentido a partir de la posición
social de las personas, la sociedad es una red de estatus y de roles, son
conceptos que viene del interaccionismo. El construye una teoría compleja de la
acción que consiste en una representación general. El sistema jurídico cumple la
función de integración. La estructura viene antes de la función. (Como si existieran
estructuras antes de todo). Se concentran las críticas a partir de 1968 en el
sentido en que la estructura dada como existente no es definida desde el punto de
vista analítico por cuantas variables se intentan introducir, no se consigue definir la
estructura y la función es aun más difícil. Por ejemplo, en una sociedad
fragmentada como se puede definir a priori cual es el mejor equilibrio de la
sociedad misma. Parsons habría ignorado el conflicto social.

Alvin Gouldner: critica a Parsons. Hay un desequilibrio entre ego y alter de


donde nace una oposición de intereses contrapuestos. También en la célula más
pequeña hay algo que pone en riesgo la teoría del equilibrio. En cuanto a la
función como definir el aporte de un elemente del sistema social al sistema social
complejo y global cuando no tenemos las posibilidades de definir el sistema global.
En los años 70 renace la teoría del conflicto social, que nace de asunto que la
sociedad no es unitaria sino fragmentadas.
Una figura intermedia es la de Merton que es un estructural nacionalista muy
abierto. El abre el discurso estructural funcionalista y añade dos elementos muy
importantes:
1. El reconocimiento que la función desplegada por un elemento del
sistema social puede ser tanto positiva como negativa. Marion Levy
distingue entre funciones y disfunciones, siempre hay el problema de
definir como es el sistema, definir su estatus y las variables que entran
en juego son infinitas.

Hay una teoría liberal del conflicto de Webber que ve la sociedad como un
conjunto fragmentado de individuos y de grupos.
Se desarrollo otro pensamiento, de Ralf Dahrendorf (alemán socialista). Se
convierte en un liberal con un éxito político, tenía una afecto para la cultura
británica. Escribe una obra Clase y conflicto de clase en la sociedad industrial , en
la que el admite y acepta parte de la teoría marxista particularmente en la división
de la sociedad y en la distinción de intereses. El origen de la desigualdad de la
explotación sería la propiedad privada de los medios de producción. Representa la
sociedad en términos de autoridad y ve la sociedad como un conjunto de
posiciones distintas cada una con sus intereses distintos que pueden reagruparse
pero es una muchedumbre de grupos. En un ensayo llamado Out off utopia, el ha
desarrollado una sociología que es una especie que se parece a la filosofía de
Hegel del siglo XIX. El representa el conflicto pluralista y minimalista( dice que la
tendencia general es de solucionar los conflictos según instituciones sociales que
sirven para disminuir su fuerza y encausar el conflicto en cauces institucionales.

Micro interaccionismo: nace en Chicago en los años 20 con el sociólogo que


observa la interacción desde abajo y elabora un cúmulo de conceptos que son
fundamentales. A partir de la observación cualitativa a partir de la observación
social. Crea los fundamentos de la criminología. La revisión consiste en hacer una
autentica revolución conceptual, el crimen es el fruto de una definición, es criminal
aquella conducta que no es objetivamente en contra de una regla. Es criminal
aquella conducta define como criminal a partir de la voluntad de quien puede crear
reglas.

Estructural funcionalismo de Niklas Luhmann

Jurista, funcionario de la administración alemana, pasó por Max Webber y detrás


de Kant y la filosofía alemán. Es un hombre que se pone en contacto y tiene un
intercambio con Parsons, que fue fundamental para Luhmann, la concepción de la
sociedad como sistema de sistemas.
El invierte la relación estructura función, inspirado por un modelo biológico que
siempre fue una raíz de la posición estructural funcionalista.
Las estructuras son el fruto de comunicaciones sociales que se desarrollan a
través de sistemas que se componen para desarrollar expectativas en un mundo
para resolver dos problemas fundamentales:

1. Complejidad: cuando hay una sola expectativa no hay complejidad,


cuando hay expectativas que chocan es necesario reducir la complejidad.
El mundo actual es un mundo super complejo, porque es un mundo de
tantas comunicaciones posibles que se puede imaginar una muchedumbre
infinita de comunicaciones que reúnen comunicaciones sin fin, hay una
sobre abundancia extrema de expectativas. El sistema jurídico ofrece la
posibilidad al sistema mismo se orienta según la sustancia y cual es el
procedimiento. En el sistema moderna mas sobre el procedimiento que
sobre la sustancia.

2. Contingencia: Es el hecho de que en un juego de expectativas hay un alto


nivel de certidumbre . Es todo lo que no es un alto nivel de imprevisibilidad.

Los actores sociales los pone fuera de los sistemas. Es verdad que cada uno de
nosotros puede aportar contingencia y complejidad. Toda esta visión se desarrolla
a partir de los conceptos de sistema y ambiente.
Para Luhmann los sistemas existen aunque no sean visibles.

(Relación entre colección de datos y valores)

MISION DEL DERECHO EN LOS SISTEMAS YA EXPUESTOS

El derecho es el medio típico de integración social que es un alto nivel de


interacción solidaria y un bajo nivel de conflictos (Parsons).
Un buen sistema de sanción es un buen sistema para que el derecho pueda
cumplir una buena función.
Luhmann dice el derecho es el sistema que según la orientación licito ilícito
produce en la sociedad facilita la solución de expectativas opuestas y reduce la
complejidad, el nivel de certidumbre y de riesgo. Todo el sistema trae una ventaja
que cumple estas funciones. En una buena sociedad en una sociedad sin
demasiados conflictos el derecho debería actuar como estabilizador de
contingencias y reductor de complejidad.
Las teorías del conflicto ven el derecho como un medio de control social. Control
desde arriba hacia abajo y a la inversa. El derecho es un instrumento en las
manos en quienes actúan.
Bourdieu: el campo jurídico es un campo en donde hay luchas, es donde se
manifiesta el conflicto en e ámbito de cada grupo porque es allí donde se lucha
para ocupar posiciones, que el campo jurídico es un campo de luchas y es algo
que es importante para explicar elaborar un canon de interpretación histórica del
desarrollo del derecho. Como estos actores han actuado ocupando un campo
dentro de la historia, hay momentos en que prevalece el jurista, el legislador o el
juez, ellos son los tres protagonistas de la lucha en el campo jurídico.

Definición de Poder:
Lasswell & Kaplan: Obra Power and Society. Es la participación al proceso
decisional, significa poder decidir. Tanto por el poder que viene de arriba hacia
abajo como a la inversa.

El derecho a partir de los enfoques teóricos desde una perspectiva


sociológica:

No existe un acuerdo general sobre el concepto del derecho, que es una paradoja.
Derecho es una palabra que recorre mas o menos distintas raíces pero existe en
todos los idiomas normalmente para definir el derecho objetivo para el derecho
subjetivo. Es una palabra ambigua, eufónica (sugiere un sentimiento de
aprobación por si misma) es algo que no es torcido, evoca la idea de la justicia.
Lleva consigo un significado positivo que es una trampa que lleva a un problema
eterno que es una discusión jurídica, se lleva a utilizar la palabra derecho solo
para definir lo bueno, lo que es bueno, si usamos la palabra derecho con un
sentido más neutral nos podemos acordar que hay un derecho bueno y uno malo,
sin correr el riesgo de enfrentarnos a una palabra. La controversia sobre la palabra
derecho. Desaparecería cuando nos acordáramos sobre el uso de la palabra. No
se puede ser iusnaturalista y iuspositivista sin enfrentarse. El derecho puede
también traicionar e derecho natural y esta no es suficiente justificación para
desobedecer.
Hay un principio de orden que impone no obedecer a la norma cuando esta parece
injusta.
La sugerencia que hace Escarpelli es distinguir entre varios tipos de definiciones:
estipulativa, real, explicativa, esta es la que sale del uso más común de la palabra
en un ambiente social y limpia la definición para llegar a algo que sea más
fácilmente adoptable por todos los que hablan. Bobbio y Hard el derecho es por
derecho deberíamos ante todo referirnos a un conjunto de normas, que no es solo
la norma general, la legislada pero también la norma individual y cada
interpretación de una norma, como modelo que conlleva obligación de posibilidad
de algo que habla o debido por otras personas. Las normas conllevan ideas de
tipo prescriptivo más amplio. No se ignora que por derecho es entendido algo mas
que las normas, las normas no existen por ellas mismas, ellas existen en relación
a las organizaciones sociales cuya tarea es adoptar a través de las normas. Ej,
Cuando se habla de derecho en los países de derecho legislado )Europa
continental) hay una cantidad de precedentes, o cual cuando hacemos relación al
derecho romano donde hay normas legisladas y opiniones de los juristas. En una
norma hay una formulación que conllevan este tipo de ideas d e tipo prescriptivo.
La legislación es una fuente de derecho que se ha convertido en la mas
importante en los últimos dos siglos.
Donde esta la frontera entre las normas no jurídicas y jurídicas? La frontera no
existe, depende del punto de vista , por el ejemplo las normas que existen quitarse
el sombrero en presencia de una mujer, es norma jurídica dependiendo del
contexto, puede ser que para la iglesia lo sea, pero para otro ordenamiento
jurídico no, desde el punto de vista del derecho civil de un país. Es una frontera
móvil que depende del punto de vista de la persona.
Existe una manera para distinguir ambas es la previsibilidad de una sanción que
precede la conducta expirada por la norma misma.
El derecho es algo que podemos mantener para no alejarnos demasiado de una
cultura jurídica interna, la sanción es un elemento que es un carácter necesario del
derecho. Es un elemento típico del derecho.
X Y
Deber ser
Formula que expresa una realidad sociológica muy importante. Pone de manifiesto
entre la premisa y la consecuencia que es la distancia de la duda y la
correspondiente decisión.

Qué es una norma desde el punto de vista sociológico?


Es un enunciado , un enunciado puede no salir de nuestra cabeza, es algo que
impongo a mi mismo, es algo que he aprendido, es una norma que ya recibí.
Cualquier norma interiorizada que no sale de nuestra personalidad, tiene una
naturaleza social ( cuando debo lavarme los dientes todos los días), pero cuando
ya la norma sale de la persona se produce un fenómeno comunicativo.

Mensaje Receptores

F R1
R2
R3

La naturaleza social de la norma supone que esta tiene el carácter de ser un


mensaje. Y la semántica es la que se ocupa de interpretar el significado de los
mensajes.

La trasmisión de un mensaje pone problemas.


- El interprete no ha entendido el mensaje
- El mensaje directo puede estar equivocado
Una norma individual no solo impacta sobre el conjunto de relaciones sociales.
Impacta bajo otro punto de vista que se convierte en una precedente( en el
sistema anglosajón este precedente limita a las decisiones posteriores) en el
sistema del derecho europeo continental y América latina, es una fuente del
derecho pero al que los jueces no están obligados. Aquí tiene un impacto
formidable, la cuestión en el derecho anglosajón está el como se interpreta ,
mientras que en un sistema de derecho codificado hay una colección de fallos que
las partes proyectan a la Corte sin tal vez solo considerados en el principio del
derecho pero sin ver los fallos que están detrás.
El fallo final es esto y cuando se hace referencia a un fallo precedente se debería
ir a ver cuales eran los hechos que son sumamente engañadores o superficiales.
Una norma general o una ley.
La comunicación jurídica tiene un carácter especial y esta puede ser equivocada
porque la palabra se junta con los gestos. La comunicación descriptiva es
compleja porque hay que describir, lo que cuenta es que la comunicación
descriptiva no es precisamente descriptiva sino que proyecta una perspectiva que
proyecta que no haya inequívoco.
La comunicación jurídica es diferente ya que hay un choque de intereses, es una
banalidad, es algo que parece obvio pero no es normal. Yo tengo un interés en
una interpretación y ud. Tiene interés en una interpretación opuesta.
La suma de interpretaciones conlleva a un mayor nivel de preocupaciones.

Definición del sistema Jurídico:

Es un conjunto de dos palabras que le podemos dar el significado más viable, es


el sistemas de todos los actos de comunicación orientados hacia el derecho .
(Luhmann). Es un sistema, todo es sistemas.
Para Friedman representa el sistema jurídico:
S Imput OUTOUTS

Sistemas

FEEDBACKS

Caja que se compone de una estructura, las estructuras son las organizaciones
que tienen la función de manejar las normas (sistemas). Las estructuras se
inspiran en las normas para asumir decisiones.

Cada decisión jurídica intenta tener un impacto.


 Imputs: Hechos
 Outputs: decisiones (jurisprudencias, fallos, decisiones)
Este sistema no funciona de forma automática, en la formación de Outputs
influyen variables de largo alcance, al interior del sistema hay protagonistas
mayores o menores en un jurado hay actores sociales, un miembro del jurado
puede ser determinante. También hay outputs que viene de afuera y que
perturban. El proceso no es algo que se desarrolle en un espacio cerrado, es
abierto hacia fuera, En una gran ciudad la prensa se ocupa relativamente poco de
los procesos penales, si es el jefe del gobierno si ocupará la primera página del
periódico, en una ciudad mas pequeña cada proceso ocupa la primera página, la
prensa tomaba posiciones afectando la decisión del proceso.

En el momento en que el sistema funciona es abierto, no cerrado. Luhmann sale


del sistema abierto y lo cierra y crea su teoría que explica menos de lo que podría
explicar.
El desarrollo del derecho ( situación actual)
Los sistemas compuestos por normas, tienden a desordenarse. Los sistemas
jurídicos cuando llegan a un nivel de desorden máximo, llegan a un proceso de
reordenamiento (Justiniano) llevar a un nivel de orden razonable lo que se había
desordenado. En la historia del derecho hay una ciclicidad entre orden y desorden.

Libro: M. Vande Kerchove- F. Osc obra: Sistemas jurídicos entre orden y desorden
En la interpretación no solo es un hecho de entender lo que el legislador quería
decir, es un hecho automático de producción de desorden. Interpretar significa;
otorgar significado a una expresión utilizando otras interpretaciones.
Por su naturaleza intrínseca un derecho que se exprese en forma lingüística
supone un desorden entre las personas que hacen las interpretaciones.
Hay que tener en cuenta según Bourdieu, que el campo de intereses del derecho
es un campo de luchas, es el hecho de que en este lugar que es el campo jurídico
hay figuras que luchan para controlar el derecho a partir de sus propios intereses
profesionales, la historia del derecho muestra una multitud de pleitos entre
abogados, juristas y jueces y tal vez prevalece uno u otro.
Nace el código que es un cúmulo de normas pero que hay que acompañarlo con
una legislación especial que constituye una excepción a la legislación general. (
interpretaciones de la norma).
Quien prevalece hoy? En los sistemas democráticos dejando de lado al sistema
del common law, prevalece el legislador. Se ha visto como paulatinamente la
legislación ha perdido su rol, hay que legislar continuamente cambiando porque
allí se ha añadido otro problema y es que la lucha política se ha convertido en un
hecho de legislador, la legislación tiene ahora este efecto pervertido de persuadir
los espectadores y es por esto que los medios de comunicación tienen una fuerza
de masa y se ha convertido hecho político y además que nos sirve a regular
hechos concretos, su funcionalidad, capacidad y efectividad es minúscula. La
legislación ha pervertido su función, hasta el punto que tal vez es reemplaza por
símbolos a los cuales no corresponden a la realidad, existe una especie de
legitimación ficticia para conseguir consenso.
No es una crisis de cantidad sino de calidad y de función, la sociedad y los juristas
responden de varias formas: creando modelos alternativos de sustancia y de
procedimientos, arreglamos nuestros asuntos prescindiendo de la ley; así se ha
desarrollado el sistema de la Lex Mercatoria.
El concepto mismo de estado que ha entrado en crisis y por eso entra esa idea de
la interlegalidad, según los diferentes tipos de acciones.

Michel Foucault: plantea una cuestión problemática. El es teórico del disciplina


miento de la sociedad por medidas normativas. Se da cuenta de dos fuentes
fundamentales que van acompañando el derecho: una es la comunicación, la
comunicación de masa disciplina, orienta y contribuye a poner etiquetas sobre
nuestra frente y el otro es el sistema de la ciencia que pone etiquetas aun mas
duras porque habla sobre la pretensión de la verdad, en lo jurídico no se habla con
pretensión de la verdad, es una verdad relativa a la autoridad de quien habla. La
ciencia aunque sea muy relativa da sus verdades y no deja la posibilidad de
contradecir porque es la verdad.
Existe un alto nivel de anomia en el mundo, una crisis del derecho como
instrumento de acción y de control social.
No nos hemos dado cuenta de cuanto el derecho ha perdido su prestigio y
llevando tendencia de la auto normatividad. Hay voces que dicen que el derecho
tiene que detenerse y buscar soluciones, nos encontramos en una situación de
confusión que hablamos en términos de interlegalidad. Habrá un nuevo
reordenamiento, pero quien será? Quien la ejercerá? La clase política, la
democracia como la hemos inventado tienen la capacidad de hacerlo o la
sociedad de manera natural?

El juez: Cual debe ser la figura del juez que garantiza un cierto nivel de confianza
en las instituciones?

PROYECTO:
Se compone de:
 Estructura:
- Tema (definición)
- Estado del arte con referencias a la discusión que ya existe (referencias a
las teorías o teorías que prevalecen),
- Enfoque teórico que el investigador quiere adoptar (una de las 4 Teorías)
- Hipótesis : saber donde ir.
- Metodología: cualitativa, cuantitativa, análisis del contenido, observación
directa (libro de la metodología de la investigación en sociología) . Saber
cuales son las técnicas de investigación que se adoptan en la metodología
- Bibliografía
- 15 a 20 páginas

vincenzo.ferrari@inimit.it

También podría gustarte