Está en la página 1de 11

1.1.

INFORMACIÓN GENERAL:

TÍTULO: LA MIGRACIÓN DE LA CULTURA LAMBAYEQUE Y SICÁN.

AUTORES: ELISEO AGUILAR GARAY

BRAYAN JOEL LLONTOP CHANAME

JOSE JESUS COLLANTES RAMIREZ

MOISES ALEXANDER REQUENA CORDOVA

ASESOR: DR. RAFAEL GARCIA CABALLERO

LINEA DE INVESTIGACIÓN:

- CIENCIAS SOCIALES

- ARQUEOLOGÍA

LUGAR: BOSQUE DE POMAC-TUCUME-CHOTUNA

DURACIÓN ESTIMADA : 6 MESES


1.2 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN:

Hace más de mil años floreció una majestuosa cultura llamada Lambayeque o Sicán cuyo territorio
que atestiguó su desarrollo, corresponde al departamento actual que lleva su nombre.
En realidad, la costa norte, desde por lo menos el valle de Virú (La Libertad) en el extremo sur, hasta
el desierto de Sechura extremo norte podría considerarse como el escenario dentro del cual se
forjaron, casi contemporáneamente los estilos chimú y Lambayeque alrededor del siglo VIII luego del
colapso de la sociedad moche.
Los estudios arqueológicos sobre la cultura Lambayeque son a la fecha bastante preliminares, dadas la
dimensión del problema, la cantidad y el tamaño de los sitios. Los sitios más importantes son los de
Chotuna y Chornancap, ubicados frente a las costas de San José; las pirámides de Túcume,
ubicadas en el valle medio del Río La Leche alrededor del famoso Cerro Purgatorio o Cerro La Raya;
las pirámides del Santuario Histórico del Bosque de Pómac,
Esta cultura desarrolló la agricultura a gran escala y eran maestros artesanos muy sofisticados
teniendo la metalurgia su principal dominio y siendo considerados como los mayores orfebres que
pudo conocer el Perú en la antigüedad, basándose su poder político en la religión y teniendo una
sociedad muy organizada y abierta al intercambio comercial con otras culturas de su época, teniendo
problemas a adaptarse y recuperarse a cambios climáticos que llevaron a su declive y posterior mente
a su desaparición como cultura. NARVÁEZ, A (2014)

Es una cultura que abarco toda la región Lambayeque y el Alto Piura y su inicio de se debió gracias a
fusión de la cultura Mochica y Wari sometiendo a esos territorios desde sus palacios-templos
dispersos en los alrededores de Batán Grande y el Bosque de Pómac. Los cuales fueron abandonados
años más tarde a causas de factores climáticos y posteriormente migrando hacia Túcume. IZUMI
SHIMADA, I. (2015)

1.2.1. SÍNTESIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:

¿cuál fue el motivo que llevo a los pobladores de la cultura Sicán a trasladarse de chotuna, a
batan brande y posteriormente a Túcume?

 Batan Grande y El Santuario Histórico Bosque De Pomac: Desarrollándose Sicán


temprano y Sicán medio 750 D.C – 1 100 D.C

Ubicado al Este de la Provincia de Lambayeque, pertenece a la Provincia de Ferreñafe.


A) Político:

Fue donde surgió y empezó a formarse pasando por una transición Mochica y Wari,
gobernado casi 350 años.

Sicán Temprano se inició en Batan Grande y prueba de ello está en la huaca el Pueblo en el
santuario histórico Bosque de Pómac en huaca las ventanas mediante el fechado de carbono
14 que se realizó en esos lugares.

B) Económico:

Desarrollaron en su máximo esplendor tanto en agricultura y metalurgia, la metalurgia y la


producción de bronce fue su potencial, fue en este periodo donde ellos tuvieron un gran
intercambio comercial de productos con otras culturas.

Ellos introducen en el norte del Perú un tipo de bronce llamado el bronce arsenical porque los
minerales que tenemos en la zona son de cobre y cobre arsenical y el oro que era traído de la
amazonia en pepitas o del río Chinchipe en la frontera con el Ecuador, mediante el
intercambio o trueque.

Yacimientos mineros prehispánicas en Batan Grande: Cerro blanco, barranco colorado, el


mellizo; bichallal cerca de la viña pan de azúcar/ Jayanca (cobre arsenical; cupritas,
malaquita/ para producir un tipo de bronce) zinc, plata, plomo.

Y no hay yacimientos mineros de oro porque no hay cuarzo en Lambayeque.

C) Social:

Luego de realizar excavaciones estratigráficas en un montículo artificial, compuesto de varios


niveles de ocupación (Huaca del Pueblo en Batán Grande), y posteriores descubrimientos en
conjuntos de arquitectura monumental dentro del bosque de Pómac, Shimada ha propuesto
que todo Lambayeque y el Alto Piura fueron sometidos por una poderosa dinastía que
gobernaba desde sus palacios-templos dispersos en los alrededores de Batán Grande entre
aproximadamente 900 y 1100 d.C. (fechas C14). En este mismo periodo, que Shimada
denomina “Sicán Medio”, se ha consolidado el estilo Lambayeque en clara relación con la
ideología religiosa del poder, promovida y difundida por los señores del valle de la Leche.
 Chotuna:

Ubicado al Norte de la Provincia de Lambayeque a 4.5 km de la línea de la playa San José –


Distrito de Lambayeque, perteneciente a la Provincia de Lambayeque.

A) Político:

Su forma de gobierno fue teocrática.

La sacerdotisa de Chornancap encontrada en Chotuna estudiando sus ajuares funerarios se puede


determinar que corresponde a una época de Sicán tardío

B) Económico:

Estuvo basada en la agricultura, la pesca y metalurgia se desconoce otras actividades.

C) Social

Christopher Donnan excavo en la huaca Chotuna (Chot) cuyos fechados más antiguos datan del
750 d.c y que corresponderían a la fecha del desembarco de Naylamp. Y la sequía y el mega niño
producidos en el año 1020 a 1050 d.c coincidirían con el final de la primera dinastía con
Fempellec.

Fue una sociedad que interactuó mucho a través del trueque con sus vecinos del norte con culturas
del Ecuador ya que prueba de ello es la abundante presencia de spondylus en su ajuar funerario de
un personaje muy importante, al cual se lo denomino con el nombre de, el Personaje de los
Spondylus estos hallazgos conciernen a una época tardía.

 Túcume: 1100 - 1350 D.C

Ubicado al Noreste de Provincia de Lambayeque y Distrito de dicha Provincia.

A) Político:

Su forma de gobierno era teocrática, intentaron restablecerse, pero no tuvieron el poder que
tuvieron en Pómac, por esta razón en Túcume gobernaron casi 200 años.

B) Económico:

Estaba basada en la agricultura, la pesca y la metalurgia.

C) Social:

Su sociedad decayó en el intercambio comercial y el potencial en la metalurgia decayó a


comparación de lo que tuvo en el Bosque de Pómac.
1.2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
 PREGUNTA GENERAL

¿Demostrar que no hubo migración de los pobladores de chotuna y Túcume de la cultura Sicán-
Lambayeque?

PREGUNTA SECUNDARIA: DERIVAN DE LA PREGUNTA PRINCIPAL

1. ¿Investigar si hubo abandono de la cultura Lambayeque en chotuna?

2. ¿Investigar si hubo abandono de la cultura Lambayeque en Túcume?


1.2.3. OBJETIVO GENERAL:
¿Demostrar que no hubo migración de los pobladores de chotuna y Túcume de la
cultura Sicán-Lambayeque?

Al tomar en cuenta los fechados de los restos encontrados las excavaciones por el arqueólogo Donnan
en la huaca Chotuna o Chot, nos rebela una edad cronológica aproximadamente del año 750 D.C. Se
podría concluir que fue ahí el inicio del desarrollo poblacional en este lugar sin embargo las resientes
excavaciones dicen todo lo contrario ya que se encontró cerámica de la época, moche medio y moche
tardío por consiguiente esos hallazgos nos indica que cuando llego Naylamp el lugar ya estaba
ocupado con anterioridad, y el reciente descubrimiento de la Sacerdotisa de Chornancap nos aclara
nuestras dudas que no abandonaron el lugar des pues del gran cambio climático que sucedió en el año
1020 a 1050 ya que la edad cronológica de la sacerdotisa mediante el C14 nos da un fechado
aproximado de 1100 a 1150. Y anteriormente también se encontraron en excavaciones cerámicas de
la época chimú eso nos indica que no abandonaron el lugar.

Hasta donde se conoce por medio de las excavaciones y por fechados mediante el C14 que se hicieron
a los retos encontrados nos da una edad cronológica de aproximadamente del 1000 D.C ya que por el
momento no se conoce fechados mucho más tempranos. Los descubrimientos encontrados en
excavaciones nos revelan que el sitio fue abandonado aproximadamente en el año 1532 a 1533 esto
ocurre en los primeros momentos de la conquista española y no obstante producto de la conquista de
parte de los chimús. Lo que se desconoce es que, si la conquista de los chimús hacia esa parte de
Túcume fue pacífica, violenta o por amalgación.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

¿Investigar si hubo abandono de la cultura Lambayeque en chotuna?

No existe evidencia arqueológica de un abandono, solo existe migración en el lugar de batan grande-
Pomac y posteriormente a Túcume.

¿Investigar si hubo abandono de la cultura Lambayeque en Túcume?

No existe evidencia arqueológica de un abandono, solo existe migración en el lugar de batan grande-
Pomac y posteriormente a Túcume.

1.3.3. JUSTIFICACIÓN:

¿Por qué es importante esta investigación?


Es importante para poder ampliar nuestros conocimientos arqueológicos al estudiar su organización
tanto social, político como económico, saber cómo afrontaban los cambios producidos por la
naturaleza.

¿Para qué nos sirve esta investigación?

Nos sirve para recopilar información detallada sobre la cultura Sicán o Lambayeque y así poder
compararla con otras culturas y también con la nuestra. Conocer los motivos de migración ya sea que
se realizaron por causas de desastres naturales o conquistas.

1.3 DISEÑO TEÓRICO:

según los autores:

C.Donann (1986): Nos revela en una edad cronológica aproximadamente del año 750 d.c el cual se
concluye que del desarrollo poblacional en este lugar dicen todo lo contrario ya que se encontró
cerámica de la época moche medio y moche tardío por consiguiente esto indica que cuando llego
Naylamp el lugar ya se encontraba ocupado.

Wester (2018): De acuerdo a las excavaciones realizadas en chotuna se encontró la sacerdotisa de


Chornancap cuyo fechado data aproximadamente del año 1100 a 1150 esto nos demuestra que no
hubo abandono si le sumamos a otras excavaciones donde se encuentra cerámica chimú, queda
demostrado que no hubo ningún abandono.

Shimada (2015): El infiere lo que hizo abandonar a la cultura Sicán del histórico bosque de Pomac
fueron factores climáticos provocando una sequía que duro 30 años seguido por un mega niño.

1.3.4. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:


 La sequía del año 1020 a 1050 afecto a otros lugares:

Isla de Pascua: Los habitantes de la Isla de Pascua se establecieron ahí posiblemente


entre 700-1200 d.c desapareciendo misteriosamente, posiblemente abandonaron la isla al
ser perjudicados por el cambio climático que se dio por esos años.

Angkor. Angkor era sólo una pequeña parte de una civilización urbanística durante el
Imperio Khmer. Hay varias razones por las cuales Angkor puede haber caído, que van
desde la guerra a los desastres naturales.

La civilización del valle del Indo o la civilización de Harappa. Se trata de una


civilización neolítica fechada aproximadamente entre el tercer milenio y el 1500 a.C, en
torno al río Indo, que ocupaba una superficie aproximada de 1.500 Km. cuadrados, en las
actuales Pakistán e India.

Pero sus grandes vías (con drenaje sofisticado), talleres metalúrgicos y casas de ladrillo
de varios pisos fueron abandonadas hace más de 3.000 años. Es probable que esta
civilización, sufriera de cambios climáticos que hicieron difícil alimentar a la numerosa
población de sus ciudades. Su escritura no ha sido descifrada hasta el momento.

1.3.2. BASES TEÓRICOS:

Teoría procesual:

Sus representantes adoptan posiciones diversas, caracterizadas en general por una postura
más ecléctica y menos agresiva, que incluye el rechazo del método nomológico-deductivo de
Hempel, sustituyéndolo por la explicación sistémica y las leyes probabilísticas. No obstante,
la tendencia se mantiene bajo la denominación de Nueva Arqueología en el contexto extra-
europeo, fundamentalmente americano, tanto al norte como al centro y sur del continente.
(Chapman y Mathers)

En su mayoría, los arqueólogos procesuales son defensores del cambio cultural como
esencialmente endógeno, considerando que sólo se producirá si resulta adaptativo y
beneficioso para el sistema, y si cumple una función positiva que contribuya a aumentar su
coherencia y estabilidad.

Teoría funcionalista de Parsons:

Dentro de una sociedad las personas organizadas cumplen una función, una sociedad tiene
que estar estructurada de lo contrario no funcionaria.

Ecología cultural:

Analiza el sistema en función casi exclusivamente de su adaptación al medio cuando el


crecimiento demográfico, el deterioro medio ambiental y el agotamiento de los recursos no
renovables eran las principales preocupaciones. Este análisis constituye un reduccionismo, en
muchos casos mecanicistas en la explicación del cambio cultural. (flannery y schiffer 1988).

1.4. DISEÑO METODOLÓGICO:

1.4.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


TIPO: Descriptivo- Explicativo:

Realidad problemática:

X:

Y:

1.4.2 PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN:

VESTIGIOS ENCONTRADOS:

COMPLEJO HISTÓRICO BOSQUE DE POMAC-BATANGRANDE:

CHOTUNA- CHORNANCAP:

Las investigaciones realizadas dentro del complejo de chotuna se encontraron cerámica de la cultura
moche medio y moche tardío y posteriormente se encontró restos de cerámica de la cultura chimú.
Esto nos lleva al análisis de que la cultura lambayeque-sican no muestra evidencias de abandono,
por lo contrario, se deduce que cuando se estableció la cultura Lambayeque ya se encontraban
pobladores habitando el sitio y por evidencia que la cultura Lambayeque se encontró los restos de la
sacerdotisa de Chornancap y el personaje de los spondylus, lo cual evidencia manifestaciones de la
cultura en dicho lugar.

Se demuestra que no hubo abandono por las evidencias de cerámica pertenecientes a la cultura
chimú.

TÚCUME:

El sitio arqueológico donde se distribuyen 26 pirámides de adobe, que pertenecen a la cultura


Lambayeque (Siglos X al XV, caracterizado por la mayor concentración de arquitectura monumental
(Huaca Larga, Huaca I, Templo de la Piedra Sagrada, Huaca Las Estacas, Plaza Central) en el lado
norte de Cerro Purgatorio, una montaña sagrada que ocupa el lugar central del conjunto. Hacia el
lado sur, se encuentran contextos de cementerios populares, talleres de producción metalúrgica y
cerámica. En este sector, se han identificado numerosos montículos de poca altura que son
considerados como áreas de viviendas asociadas a sistemas de depósitos. Una excepción es un
grupo de pequeñas pirámides en el lado suroeste, en donde destacan Huaca de los Gavilanes, Huaca
Las Abejas, Huaca Facho y Huaca de las Balsas, la más pequeña del grupo.

Según las investigaciones de Sialer destacó que Huaca Las Balsas es un lugar emblemático del valle
de las Pirámides de Túcume, que habría sido el almacén principal del complejo arqueológico
perteneciente a la cultura Lambayeque y, con una antigüedad de entre 1,000 a 1,375 años.

1.4.3 TÉCNICA INSTRUMENTAL:

-REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:

Izumi Shimada (2015) / cultura Sicán/ dios, riqueza y poder en la costa norte del prú/fundación del
banco continental para el fomento de la educación y la cultura, edubanco.

Edgar Bracamonte Lévano/huaca santa rosa de pucála y la organización territorial del valle de
Lambayeque/ministerio de cultura unidad ejecutora naylam 05/

Izumi Shimada /cultura Sicán esplendor preincaico en la costa norte del Perú/fondo editorial
congreso de la republica/

Luis Alfredo Narváez Vargas (2014) / dioses de Lambayeque / ministerio de cultura del Perú

unidad ejecutora 005/museo de sitio Túcume.

 Narváez, A; Delgado, B (2011)  huaca las balsas de Túcume / Publicado por : Eds. Museo de
Sitio Túcume (Lima )Detalles físicos: 262 páginas ilustraciones, algunas coloreadas, diagramas,
mapas, planos, retratoss 30 cm.
-Observación

   

También podría gustarte