Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

MESOAMERICANA

ALUMNO:

JOSÉ RAÚL QUE HERNÁNDEZ

MATERIA:

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PETROLEROS

PROFESOR:

ROLANDO RUSTRIÁN MARTÍNEZ

UNIDAD:

EVIDENCIA:

TEMA:

CORREO:

JOSERAUL191198@HOTMAIL.COM

FECHA:

21/FEBRERO/2019
Introducción:
En la industria petrolera, el estudio del comportamiento de fluidos es importante a
la hora de la descripción y determinación de la propiedad de los mismos. Antes de
adentrarse en el tema del comportamiento de fases, es importante reconocer los
conceptos básicos.
Comportamiento de Fases
“ Conceptos Fundamentales”

Sistema:
Es un agregado de objetos o entidades materiales entre cuyas partes existe una
vinculación. Un sistema puede ser:
Abierto:
Es un sistema que recibe flujos de energía de su entorno.
Cerrado:
Solo intercambian energía con su entorno.
Aislante:
No tiene ningún intercambio con el entorno.
Fase:
Cualquier parte del sistema, homogénea y físicamente diferente al del sistema de
estudio. Un ejemplo sencillo, hielo, agua líquida y vapor de agua, tres fases
distintas físicamente, homogéneas y claramente separadas.

Diagrama de fases:
Un diagrama de fases es una representación gráfica de las condiciones de presión
y temperatura en la que existen los sólidos, líquidos y gases.
DIAGRAMA DE FASES DEL AGUA

A bajas temperaturas y alta presiones es de esperar que los átomos se dispongan


de una manera ordena (sólidos), a temperaturas altas y bajas presiones (gases) y
temperaturas y presiones intermedias (líquidos)
Para los hidrocarburos se han clasificado los yacimientos de acuerdo a un
diagrama de fases (Composición). Los yacimientos suelen clasificarse por las
condiciones de temperatura y presión iníciales respecto a la región gas-petróleo
(dos fases), en estos diagramas se relacionan temperatura y presión

Existen varios términos importantes a destacar en el gráfico mostrado que son:


 Punto de Burbujeo (Pb): Es la presión mínima en la cual estando en fase
liquida se forma la primera burbuja de gas.
 Punto de rocío (Pr): Es la presión mínima en la cual estando en fase
gaseosa se forma la primera gota de líquido.
 Punto Crítico: Es el punto en el cual convergen las curvas de rocío y de
burbujeo.
 Punto cricondembárico (Pcdb): Es la presión máxima en la cual coexiste
gas y líquido.
 Punto Cridondentérmico (Tcdet): Máxima temperatura en la cual coexiste
la fase líquida y gaseosa.
 Curva de rocío: Son los puntos en la fase gaseosa en los cuales aparece
la primera gota de líquido.
 Curva de Burbujeo: Son los puntos de fase liquida en los cuales aparece
la primera burbuja de gas.
 Zona de condensación retrograda: Puede definirse como, la
condensación de líquido durante la expansión de gas a temperatura
constante o la condensación de líquido durante calentamiento de gas a
presión constante
Procesos de cambio de fases de sustancias puras

 El líquido comprimido o líquido sub enfriado no está a punto de


evaporarse. Subsaturado.

 Líquido saturado. Líquido en equilibrio con vapor a una presión


y temperatura dadas. En el caso de sustancias puras, es el
estado del líquido correspondiente al punto de burbujeo.

 Vapor saturado. Vapor en equilibrio con un líquido, a una


presión y temperatura dadas. En el caso de sustancias puras, es
el estado de vapor correspondientes al punto de rocío.

 La mezcla saturada líquido- vapores aquella en la cual las


fases líquida y vapor coexisten en equilibrio en estos estados.

 Vapor sobrecalentado es aquel que no está a punto de


condensarse.
 Región de dos fases. Región (zona) encerrada por las curvas
de punto de rocío y de burbujeo, en un diagrama presión-
temperatura del sistema, donde el gas y líquido coexisten en
equilibrio.

 Temperatura crítica. Es la temperatura sobre la cual un gas no


puede ser licuado, sin importar la presión aplicada.
 Presión crítica. Presión sobre la cual el líquido y el gas no
pueden existir, no importando la presión.

 Región de dos fases. Región (zona) encerrada por las curvas


de punto de rocío y de burbujeo, en un diagrama presión-
temperatura del sistema, donde el gas y líquido coexisten en
equilibrio.

 Temperatura crítica. Es la temperatura sobre la cual un gas no


puede ser licuado, sin importar la presión aplicada.

 Presión crítica. Presión sobre la cual el líquido y el gas no


pueden existir, no importando la presión.
Conclusión
Las condiciones de flujo mínimo necesario para remover los
líquidos provenientes de pozos de gas son aquellos que proveen
una velocidad suficiente de gas para remover aquellas gotas de
agua en grandes tamaños. Esta velocidad puede ser calculada
utilizando la mecánica de la partícula y el rompimiento de la gota.

Bibliografía:
https://es.slideshare.net/johncastro502/diagrama-de-fases-
64371074

También podría gustarte