Está en la página 1de 16

LABOR ENCOMENDADA DE INVESTIGACIÓN

JULIO DE 2020

 PLANES DE REGULARIZACIÓN URBANA:

Objetivo: Presentar un ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial de


Florencia, Caquetá.

El proceso de reconocimiento de la existencia y legalización de asentamientos humanos


consiste en:
- Aprobar los planos urbanísticos y expedir la reglamentación urbanística.
- La incorporación de las viviendas al perímetro urbano y de servicios, cuando a ello
hubiere lugar y la regularización urbanística del asentamiento humano.
- La legalización de los derechos de propiedad en favor de eventuales poseedores.

Fundamentos jurídicos:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA:


- TÍTULO XI “De la organización territorial” CAPÍTULO 3 “Del régimen
municipal” Art. 311. “Al municipio como entidad fundamental de la división
político- administrativa del estado le corresponde prestar los servicios públicos que
determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el
desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento
social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asigne la
constitución y la ley.”
- ART. 313. Corresponde a los concejos: Numeral 2. Adoptar los correspondientes
planes y programas de desarrollo…
- ART. 315. Atribuciones del Alcalde: Numeral 5. “Presentar oportunamente al
concejo los proyectos de acuerdo sobre planes y programas de desarrollo
económico y social, obras públicas…”
- Art. 318. Numeral 1. Las juntas administradoras locales podrán participar en la
elaboración de los planes y programas municipales de desarrollo económico, social
y de obras públicas.
- TITULO XII. Del régimen económico y de hacienda pública. Capítulo 2. De los
planes de desarrollo. Art. 339 inciso 2. “Las entidades territoriales elaborarán y
adoptarán de manera concertada entre ellas y el Gobierno Nacional, planes de
desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de los recursos y el
desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la
constitución y la ley.”
Inciso 2. Los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte
estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo.
- Art. 340. Habrá un Consejo Nacional de Planeación de carácter consultivo.
LEYES
• Ley 9 de 1989: Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal,
compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones.
• La Ley 99 de 1993 – Art. 65-8 establece que los municipios deberán dictar sus
propias normas sobre ordenamiento territorial y reglamentación del uso del suelo,
de conformidad con la Constitución y la Ley.
• La ley 152 de 1994- Art. 41 prevee que además del Plan de Desarrollo, los
Municipios contarán con un Plan de Ordenamiento Territorial.
• Ley 308 de 1996: Por la cual se modifica parcialmente el artículo 367 del Código
Penal y se tipifica con conducta delictiva la del Urbanizador Ilegal.
• Ley 388 de 1997: Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se
dictan otras disposiciones
• Ley 810 de 2003: Por medio de la cual se modifica la Ley 388 de 1997 en materia
de sanciones urbanísticas y algunas actuaciones de los curadores urbanos y se
dictan otras disposiciones.
• LEY 708 DE 2001: Por la cual se establecen normas relacionadas con el subsidio
Familiar para vivienda de interés social y se dictan otras disposiciones.
• Ley 1955 del 2019: Plan Nacional de Desarrollo.
DECRETOS
• DECRETO 1052 DE 1998: por el cual se reglamentan las disposiciones referentes
a licencias de construcción y urbanismo, al ejercicio de la curaduría urbana, y las
sanciones urbanísticas.
• DECRETO 1379 DE 2002: "Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1052
de 1998".
• DECRETO 1600 DE 2005: por el cual se reglamentan las disposiciones sobre
licencias urbanísticas, reconocimiento de edificaciones y legalización de
asentamientos humanos.
• DECRETO 564 DE 2006: Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a
las licencias urbanísticas; al reconocimiento de edificaciones; a la función pública
que desempeñan los curadores urbanos; a la legalización de asentamientos
humanos constituidos por viviendas.
• DECRETO 2181 del 2006: Sobre los planes parciales.
• DECRETO 1077 DE 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio.
• DECRETO 1203 DE 2017: Por medio del cual se modifica parcialmente el
Decreto 1077 de 2015 Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y
Territorio y se reglamenta la Ley 1796 de 2016, en lo relacionado con el estudio,
trámite y expedición de las licencias urbanísticas.
• DECRETO 149 del 2020:"Por medio del cual se reglamentan los artículos 276 y
277 de la Ley 1955 de 2019, el artículo 41 de la Ley 1537 de 2012 y se modifica el
Decreto 1077 de 2015 Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y
Territorio, en lo relacionado con la transferencia de bienes inmuebles fiscales y la
legalización urbanística de asentamientos humanos"
• DECRETO 1504 DE 1998 Por el cual se reglamenta el manejo del espacio
público en los planes de ordenamiento territorial.

El ordenamiento territorial, como política de Estado y como instrumento de


planificación, permite orientar el proceso de ocupación y transformación del
territorio, mediante la formación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal,
que prevé el desarrollo integral del Municipio bajo los principios de equidad,
sostenibilidad y competitividad, de tal forma que garanticen el mejoramiento de la
calidad de vida de la población.
MODELOS A SEGUIR:
MEDELLÍN:
- Nombre del proyecto: proyecto urbano para la regularización y legalización
urbanística de unos sectores y barrios, adelantado por la Unidad de Asentamientos
en Desarrollo y Vivienda, del Departamento Administrativo de Planeación.
Año: 2009.
Los Planes de Legalización y Regularización Urbanística (PLRU) son entendidos
como “instrumento de planificación complementaria de tercer nivel aplicable a
asentamientos precarios y urbanizaciones constituidas por viviendas de
interés social” (art. 465 del POT Medellín). Así mismo, este tipo de intervenciones
debería desarrollarse en el marco del derecho a la ciudad y la vivienda adecuada,
para que garanticen una vida digna a los pobladores.
- Soporte:
 El proceso de planificación se desarrolló a partir de los parámetros emanados del
Plan de Ordenamiento Territorial, este proceso estableció el direccionamiento
estratégico para mejorar las condiciones de habitabilidad, de conformidad con el
artículo 133 del acuerdo 046 de 2006.
 Según el Plan de Desarrollo 2008 - 2011 “Medellín, ES Solidaria y
Competitiva” la adopción del proyecto urbano, está enmarcado dentro de los
objetivos, estrategias, programas y proyectos de la línea 1: Medellín, ciudad
solidaria y equitativa - componente Vivienda y Hábitat, que procesa el problema
de la inequidad en el desarrollo de los territorios del municipio en condiciones de
desigualdad que limitan el desarrollo humano integral.
- PASOS:
 Formulación del Proyecto urbano de regularización urbanística-
 Presentación ante las comunidades y vecinos del área de intervención del proyecto
los productos construidos durante el proceso de participación, aprobación y
adopción de cada uno de los proyectos.
BUCARAMANGA:
Mediante Acuerdo 048 del 2015, el concejo municipal de Bucaramanga, dictó el
acuerdo mediante el cual adoptó la política pública de la legalización de asentamientos
humanos, orientando además los Plan de regularización urbanística.
ANOTACIÓN: Para el caso de Florencia, tendría que modificarse el POT, para que
de acuerdo a los lineamientos del Plan de desarrollo, se pueda presentar un proyecto
de urbano de regularización de predios.

Redesarrollo urbano:
Sin duda alguna, la reestructuración física de las ciudades exhibe un drástico cambio en la
configuración físico espacial de los territorios; estimulados en un principio por la
articulación de normas técnicas flexibles, junto a lógicas de rentabilidad inmobiliaria,
cuyo fin es la incorporación de grandes masas de población en espacios reducidos,
además de crear nuevos patrones morfológicos y de usos, por otros de “carácter
intensivo” (De Mattos, 2002. Citado en Vicuña et al, 2011), que apuntan a la
maximización de la explotación de las rentas del suelo en zonas específicas de la ciudad.
Al respecto, de lo que nos habla el desarrollo integral es de crear mecanismos para
generar visiones más amplias del territorio, que facilitarían operaciones urbanas, que
ofrecen justamente formas más equitativas de gestión de suelo, cumpliendo con los
objetivos del desarrollo urbano integral, toda vez que la ciudad incentive la utilización de
figuras que estimule formas asociativas de gestión, para el mejoramiento de
infraestructuras, equipamientos y espacio público, atendiendo nuevas densidades y usos
del suelo asignados a una zona, consolidando modelos urbanos que no se guían solamente
por aspectos físicos, sino que además, corrija las fallas estructurales de las intervenciones
puntuales.
Desde el punto de vista práctico, la experiencia colombiana muestra como desde la Ley
09 de 1989 (Ley de Reforma Urbana) y la Ley 388 de 1997 (Ley de Desarrollo
Territorial), se crea un abaníco de instrumentos para la gestión del suelo; producto del
reconocimiento de problemáticas causadas por desarrollos focalizados (predio a predio) y
de la identificación de diferentes actores e intereses sociales, económicos, urbanísticos y
ambientales inmersos en cada intervención urbana.
De esta manera, el plan parcial representa uno de los instrumentos “más potentes de la
legislación urbanística colombiana, cuya concepción enfoques y expectativas de
aplicación fueron establecidas por la Ley de Desarrollo Territorial y sus decretos
reglamentarios.
Artículo 19 de la Ley 388 de 1997, se incluye la figura del plan parcial, que se define
como un: […] “instrumento mediante el cual se desarrollan y complementan las
disposiciones de los planes de ordenamiento, para áreas determinadas del suelo urbano
y para las áreas incluidas en el suelo de expansión urbana, además de las que deban
desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macro-proyectos u otras
operaciones urbanas especiales, de acuerdo con las autorizaciones emanadas de las
normas urbanísticas generales, en los términos previstos en la Ley”
De acuerdo a Fabio Giraldo, “los planes parciales son unidades físicas integradas de
planeación y ordenación del territorio, sobre los cuales se diseñan la ordenación y uso del
suelo, los índices de edificabilidad, intensidades de ocupación, la dotación de la
infraestructura de servicios, espacio público etc” (Giraldo, 1999). Básicamente esta figura
es la entrada en detalles de las determinaciones del POT y los demás instrumentos de
planificación.
En términos generales, este es el instrumento idóneo que sintetiza la base de la nueva
práctica del urbanismo colombiano para viabilizar la transformación del territorio de
forma integral (García, 2006), siempre y cuando cree posibilidades de intervenciones en
diferentes escalas para garantizar suelo para infraestructuras y equipamientos colectivos,
que mejoren la calidad de vida, asegurando procesos de urbanización que minimicen el
problemático desarrollo urbano puntual y segregante y toda vez que permita concertar
intereses de actores (Pinilla, 2008), corresponsables del desarrollo de nuevo suelo urbano
y de áreas ocupadas.
BENEFICIOS DE ADOPTAR PLANES PARCIALES
- Contribuyen a aplicar estrategias de gestión del suelo y financiación de proyectos
que se reflejan en el reparto equitativo de las cargas y beneficios derivados de
intervenciones urbanas.
- Superan los desarrollos predio a predio, mediante la implementación de estrategias
de integración del suelo.
- Mejoran la productividad urbana a través de un adecuado aprovechamiento del
suelo.
- Redesarrollos Urbanos: de la figura del plan parcial a su aplicación.
- Favorecen el desarrollo de mejores estándares de habitabilidad para los nuevos y
actuales residentes que consoliden vivienda de mayor calidad.
- Propician Ia generación y adecuación de espacio público, que responda a
necesidades y estándares de la población moradora y futura, articulando a la
estructura urbana existente con las nuevas intervenciones.

ANÁLISIS DEL CASO DE FLORENCIA: 168.346 habitantes


Aplicable ARTICULO 9o. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Literal
A- Ley 388 de 1997

ARTICULO 11. COMPONENTES DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL. Los planes de ordenamiento territorial deberán contemplar tres
componentes:

1. El componente general del plan, el cual estará constituido por los objetivos, estrategias
y contenidos estructurales de largo plazo.

2. El componente urbano, el cual estará constituido por las políticas, acciones,


programas y normas para encauzar y administrar el desarrollo físico urbano.

3. El componente rural, el cual estará constituido por las políticas, acciones, programas y
normas para orientar y garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales
y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.

Art. 13. El componente urbano debe contener. numeral 5. La estrategia de mediano


plazo para el desarrollo de programas de vivienda de interés social, incluyendo los de
mejoramiento integral, la cual incluirá directrices y parámetros para la localización en
suelos urbanos y de expansión urbana, de terrenos necesarios para atender la demanda de
vivienda de interés social, y el señalamiento de los correspondientes instrumentos de
gestión; así como los mecanismos para la reubicación de los asentamientos humanos
localizados en zonas de alto riesgo para la salud e integridad de sus habitantes,
incluyendo la estrategia para su transformación para evitar su nueva ocupación.

ARTICULO 14. COMPONENTE RURAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO. El


componente rural del plan de ordenamiento territorial es un instrumento para garantizar la
adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, la
conveniente utilización del suelo rural y las actuaciones públicas tendientes al suministro
de infraestructuras y equipamientos básicos para el servicio de los pobladores rurales.
Este componente deberá contener por lo menos:

1. Las políticas de mediano y corto plazo sobre ocupación del suelo en relación con
los asentamientos humanos localizados en estas áreas.

2. La delimitación de las áreas de conservación y protección de los recursos


naturales, paisajísticos, geográficos y ambientales, incluyendo las áreas de
amenazas y riesgos, o que formen parte de los sistemas de provisión de los
servicios públicos domiciliarios o de disposición final de desechos sólidos o
líquidos.

ARTICULO 15. NORMAS URBANISTICAS. <Artículo modificado por el


artículo 1 de la Ley 902 de 2004. El nuevo texto es el siguiente:> Las normas
urbanísticas regulan el uso, la ocupación y el aprovechamiento del suelo y definen la
naturaleza y las consecuencias de las actuaciones urbanísticas indispensables para la
administración de estos procesos.

1. Normas urbanísticas estructurales

2. 2. Normas urbanísticas generales

3. 3. Normas complementarias:

Se trata de aquellas relacionadas con las actuaciones, programas y proyectos


adoptados en desarrollo de las previsiones contempladas en los componentes
general y urbano del plan de ordenamiento, y que deben incorporarse al Programa
de ejecución que se establece en el artículo 18 de la presente ley. También forman
parte de este nivel normativo, las decisiones sobre las acciones y actuaciones que
por su propia naturaleza requieren ser ejecutadas en el corto plazo y todas las
regulaciones que se expidan para operaciones urbanas específicas y casos
excepcionales, de acuerdo con los parámetros, procedimientos y autorizaciones
emanadas de las normas urbanísticas generales. Entre otras, pertenecen a esta
categoría:

3.2La localización de terrenos cuyo uso es el de vivienda de interés social y la


reubicación de asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo.

Nota: en lugar de adoptar un nuevo POT, se podrá proyectar un plan parcial, como
ocurrió con el decreto 0353 de 2016, mediante el cual se adoptó el plan parcial
EDOLIO RAMÓN, con el fin de instrumentar los planes de ordenamiento
territorial en porciones determinadas del territorio urbano, siendo obligatoria su
formulación y adopción para los suelos de expansión urbana para definir sus
características particulares de urbanización y sus correspondientes normas
complementarias.

ARTICULO 19. PLANES PARCIALES. Los planes parciales son los instrumentos


mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de
ordenamiento, para áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el
suelo de expansión urbana, además de las que deban desarrollarse mediante unidades de
actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo
con las autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales, en los términos
previstos en la presente ley. El plan parcial o local incluirá por lo menos los siguientes
aspectos:

1. La delimitación y características del área de la operación urbana o de la unidad mínima


de actuación urbanística contemplada en el plan parcial o local.

2. La definición precisa de los objetivos y las directrices urbanísticas específicas que


orientan la correspondiente actuación u operación urbana, en aspectos tales como el
aprovechamiento de los inmuebles; el suministro, ampliación o mejoramiento del espacio
público, la calidad del entorno, las alternativas de expansión, el mejoramiento integral o
renovación consideradas; los estímulos a los propietarios e inversionistas para facilitar
procesos de concertación, integración inmobiliaria o reajuste de tierras u otros
mecanismos para garantizar el reparto equitativo de las cargas y los beneficios vinculadas
al mejor aprovechamiento de los inmuebles; los programas y proyectos urbanísticos que
específicamente caracterizan los propósitos de la operación y las prioridades de su
desarrollo, todo ello de acuerdo con la escala y complejidad de la actuación o de la
operación urbana contemplada.

3. Las normas urbanísticas específicas para la correspondiente unidad de actuación o para


el área específica objeto de la operación urbana objeto del plan: definición de usos
específicos del suelo, intensidades de ocupación y construcción, retiros, aislamientos,
empates y alturas.

4. La definición del trazado y características del espacio público y las vías y,


especialmente en el caso de las unidades de actuación, de la red vial secundaria; de las
redes secundarias de abastecimiento de servicios públicos domiciliarios; la localización
de equipamientos colectivos de interés público o social como templos, centros docentes y
de salud, espacios públicos y zonas verdes destinados a parques, complementarios del
contenido estructural del plan de ordenamiento.

5. Los demás necesarios para complementar el planeamiento de las zonas determinadas,


de acuerdo con la naturaleza, objetivos y directrices de la operación o actuación
respectiva.

6. La adopción de los instrumentos de manejo del suelo, captación de plusvalías, reparto


de cargas y beneficios, procedimientos de gestión, evaluación financiera de las obras de
urbanización y su programa de ejecución, junto con el programa de financiamiento.

En los casos previstos en las normas urbanísticas generales, los planes parciales podrán
ser propuestos ante las autoridades de planeación municipal o distrital para su
aprobación, por personas o entidades privadas interesadas en su desarrollo. En ningún
caso podrán contradecir o modificar las determinaciones de los planes de ordenamiento ni
las normas estructurales de los mismos.

PARAGRAFO. Los planes parciales también podrán ser aplicables para complementar


la planificación de las localidades en el caso de los distritos, cuando así lo señalare el
Plan de Ordenamiento Territorial, evento en el cual se denominará planes locales.

ARTICULO 21. ARMONIA CON EL PLAN DE DESARROLLO DEL


MUNICIPIO. El plan de ordenamiento territorial define a largo y mediano plazo un
modelo de ocupación del territorio municipal y distrital, señalando su estructura básica y
las acciones territoriales necesarias para su adecuada organización, el cual estará vigente
mientras no sea modificado o sustituido. En tal sentido, en la definición de programas y
proyectos de los planes de desarrollo de los municipios se tendrán en cuenta las
definiciones de largo y mediano plazo de ocupación del territorio.

ARTICULO 35. SUELO DE PROTECCIÓN. Constituido por las zonas y áreas de


terrenos localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases (suelo urbano, en
expansión urbana, suelo rural), que por sus características geográficas, paisajísticas o
ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de
infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de
amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene
restringida la posibilidad de urbanizarse.
ESTE SUELO DE PROTECCIÓN, NO PUEDE URBANIZARSE.
DECRETO 1504 DE 1998:
Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de
ordenamiento territorial
CAPÍTULO PRIMERO
Artículo 1º.- Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio
público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular.
En el cumplimiento de la función pública del urbanismo. Los municipios y distritos
deberán dar prelación a la planeación, construcción, mantenimiento y protección del
espacio público sobre los demás usos del suelo.

Artículo 2º.- El espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos


arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o
afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que transcienden los límites
de los intereses individuales de los habitantes.

Artículo 3º.- El espacio público comprende, entre otros, los siguientes aspectos:

a. Los bienes de uso público, es decir aquellos inmuebles de dominio público


cuyo uso pertenece a todos los habitantes del territorio nacional, destinados al
uso o disfrute colectivo;

b. Los elementos arquitectónicos, espaciales y naturales de los inmuebles de


propiedad privada que por su naturaleza, uso o afectación satisfacen
necesidades de uso público;

c. Las áreas requeridas para la conformación del sistema de espacio público en los
términos establecidos en este Decreto.

Artículo 4º.- El destino de los bienes de uso público incluidos en el espacio público
no podrá ser variado sino por los Concejos Municipales o Distritales a través de los
planes de ordenamiento territorial o de los instrumentos que los desarrollen
aprobados por la autoridad competente, siempre que sean sustituidos por otros de
características y dimensiones equivalentes o superiores. La sustitución debe efectuarse
atendiendo criterios, entre otros, de calidad, accesibilidad y localización.

OJO: Hay dos opciones: 1. Diseñar un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial. 2.


Implementar un plan parcial de redesarrollo urbanístico mediante el cual se varíe la
destinación de los bienes de uso público como las zonas verdes, sustituyéndolos
por otras zonas que contengan las mismas características y dimensiones.
Artículo 5º.- El espacio público está conformado por el conjunto de los siguientes
elementos constitutivos y complementarios:

I. Elementos constitutivos
1) Elementos constitutivos naturales:
a. Áreas para la conservación y preservación del sistema orográfico o de montañas, tales
como: cerros, montañas, colinas, volcanes y nevados;

b. Áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico: conformado por:

i) Elementos naturales, relacionados con corrientes de agua, tales como: cuencas y


microcuencas, manantiales, ríos, quebradas, arroyos, playas fluviales, rondas hídricas,
zonas de manejo, zonas de bajamar y protección ambiental, y relacionados con cuerpos
de agua, tales como mares, playas marinas, arenas y corales, ciénagas, lagos, lagunas,
pantanos, humedales, rondas hídricas, zonas de manejo y protección ambiental;

ii) Elementos artificiales o construidos, relacionados con corrientes de agua, tales como:
canales de desagüe, alcantarillas, aliviaderos, diques, presas, represas, rondas hídricas,
zonas de manejo y protección ambiental, y relacionados con cuerpos de agua tales como:
embalses, lagos, muelles, puertos, tajamares, rompeolas, escolleras, rondas hídricas,
zonas de manejo y protección ambiental;

c. Áreas de especial interés ambiental, científico y paisajístico, tales como:

i) Parques naturales del nivel nacional, regional, departamental y municipal; y

ii) Áreas de reserva natural, santuarios de fauna y flora.

2. Elementos constitutivos artificiales o construidos:

a. Áreas integrantes de los perfiles viales peatonal y vehicular, constituidas por:

a. Los componentes de los perfiles viales tales como: áreas de control ambiental, zonas de
mobiliario urbano y señalización, cárcamos y ductos, túneles peatonales, puentes
peatonales, escalinatas, bulevares, alamedas, rampas para discapacitados, andenes,
malecones, paseos marítimos, camellones, sardinales, cunetas, ciclopistas, ciclovías,
estacionamiento para bicicletas, estacionamiento para motocicletas, estacionamientos
bajo espacio público, zonas azules, bahías de estacionamiento, bermas, separadores,
reductores de velocidad, calzadas, carriles;
ii) Los componentes de los cruces o intersecciones, tales como: esquinas, glorietas orejas,
puentes vehiculares, túneles y viaductos;

b. Áreas articuladoras de espacio público y de encuentro, tales como: parques urbanos,


zonas de cesión gratuita al municipio o distrito, plazas, plazoletas, escenarios deportivos,
escenarios culturales y de espectáculos al aire libre;

c. Áreas para la conservación y preservación de las obras de interés público y los


elementos urbanísticos, arquitectónicos, históricos, culturales, recreativos, artísticos y
arqueológicos, las cuales pueden ser sectores de ciudad, manzanas, costados de
manzanas, inmuebles individuales, monumentos nacionales, murales, esculturales,
fuentes ornamentales y zonas arqueológicas o accidentes geográficos;

d. Son también elementos constitutivos del espacio público las áreas y elementos
arquitectónicos espaciales y naturales de propiedad privada que por su localización y
condiciones ambientales y paisajísticas, sean incorporadas como tales en los planes de
ordenamiento territorial y los instrumentos que lo desarrollen, tales como cubiertas,
fachadas, paramentos, pórticos, antejardines, cerramientos;

e. De igual forma se considera parte integral del perfil vial, y por ende del espacio
público, los antejardines de propiedad privada.

II Elementos complementarios

a. Componente de la vegetación natural e intervenida. Elementos para jardines,


arborización y protección del paisaje, tales como: vegetación, herbácea o césped,
jardines, arbustos, setos o matorrales, árboles o bosques;

b. Componentes del amoblamiento urbano

1. Mobiliario

a. Elementos de comunicación tales como: mapas de localización del municipio, planos


de inmuebles históricos o lugares de interés, informadores de temperatura, contaminación
ambiental, decibeles y mensajes, teléfonos, carteleras locales, pendones, pasacalles,
mogadores y buzones;

b. Elementos de organización tales como: bolardos, paraderos, tope llantas y semáforos;


c. Elementos de ambientación tales como: luminarias peatonales, luminarias vehiculares,
protectores de árboles, rejillas de árboles, materas, bancas, relojes, pérgolas, parasoles,
esculturas y murales;

d. Elementos de recreación tales como: juegos para adultos juegos infantiles;

e. Elementos de servicio tales como: parquímetros, bicicleteros, surtidores de agua,


casetas de ventas, casetas de turismo, muebles de emboladores;

f. Elementos de salud e higiene tales como: baños públicos, canecas para reciclar las
basuras;

g. Elementos de seguridad, tales como: barandas, pasamanos, cámaras de televisión para


seguridad, cámaras de televisión para el tráfico, sirenas, hidrantes, equipos contra
incendios.

2. Señalización

a. Elementos de nomenclatura domiciliaria o urbana;

b. Elementos de señalización vial para prevención, reglamentación, información, marcas


y varias;

c. Elementos de señalización fluvial para prevención reglamentación, información,


especiales, verticales, horizontales y balizaje;

d. Elementos de señalización férrea tales como: semáforos eléctricos, discos con vástago
o para hincar en la tierra, discos con mango, tableros con vástago para hincar en la tierra,
lámparas, linternas de mano y banderas.

e. Elementos de señalización aérea.

Parágrafo.- Los elementos constitutivos del espacio público, de acuerdo con su área de
influencia, manejo administrativo, cobertura espacial y de población, se clasifican en:
a. Elementos del nivel estructural o de influencia general, nacional, departamental,
metropolitano, municipal, o distrital de ciudad;

b. Elementos del nivel municipal o distrital, local, zonal y barrial al interior del municipio
o distrito.
Artículo 6º.- El espacio público debe planearse, diseñarse, construirse y adecuarse de
tal manera que facilite la accesibilidad a las personas con movilidad reducida, sea ésta
temporal o permanente, o cuya capacidad de orientación se encuentre disminuida por
la edad, analfabetismo, limitación o enfermedad, de conformidad con las normas
establecidas en la Ley 361 de 1997 y aquellas que la reglamenten.
Artículo 8º.- En los Planes de Ordenamiento Territorial debe incorporarse los siguientes
elementos de acuerdo con el componente establecido:

a. En el componente general debe incluirse:

1. La definición de políticas, estrategias y objetivos del espacio público en el territorio


municipal o distrital.

2. La definición del sistema del espacio público y delimitación de los elementos que lo
constituyen en el nivel estructural, y

3. Las prioridades establecidas en el artículo 3 del Decreto 879 de 1998, cuando haya
lugar.

a. En el componente urbano debe incluirse:

1. La conformación del inventario general de los elementos constitutivos del espacio


público en el área urbana en los tres niveles establecidos en el parágrafo del artículo 5 del
presente Decreto

2. La definición del sistema de enlace y articulación entre los diferentes niveles y las
acciones y proyectos necesarios para consolidar y complementar este sistema.

3. La definición de la cobertura de espacio público por habitante y del déficit cualitativo y


cuantitativo, existente y proyectado.
4. La definición de proyectos y programas estratégicos que permitan suplir las
necesidades y desequilibrios del espacio público en el área urbana en el mediano y largo
plazo con sus respectivos presupuestos y destinación de recursos.

5. La definición del espacio público del nivel sectorial y local dentro de los planes
parciales y las unidades de actuación.

a. En el componente rural debe incluirse:


1. La conformación del inventario general de los elementos constitutivos del espacio
público en el área rural en el nivel estructural o de influencia general en el municipio o
distrito.

2. La definición del sistema rural regional de espacio público y de los elementos de


interacción y enlace entre el espacio público urbano y rural.

3. La definición de estrategias para su preservación y mantenimiento.

También podría gustarte