Está en la página 1de 6

Nombre: Daniel Rivas A.

Profesor: Ángelo Constantine


Materia: Arqueología Andinoamericana
Escuela Superior Politécnica Del Litoral
Facultad De Ciencias Sociales Y Humanísticas
Departamento De Arqueología
La conquista española en América significó la destrucción de muchas estructuras indígenas
justificando la eliminación de la idolatría e induciendo a la población subyugada que adopte la
religión católica como su nueva fe. Sin embargo, aunque fue casi eliminada o al menos eso
era la intención los asentamientos Incas1, que fueron remodelados u objetos de superposición
colonial, han podido dar información relevante para el análisis del modelo urbanístico Inca
con relación a palacios, templos, calles, guarniciones o depósitos.

Muchos cronistas han afirmado que los Incas replicaban la ciudad capital “Cuzco” en las
nuevas ciudades conquistadas, sin embargo, Hyslop (1985, 1990) propone que “la réplica”
que buscaba el Inca en las nuevas ciudades solo hacia referencia a un modelo ideal y a
parámetros básicos que lo sancionaban. Es por ello que aunque existía un modelo urbanístico
general que regia la estructura urbana de los pueblos, estos también obedecían a funcionales y
jerárquicas, así como la adaptacion de estas a la topografía que presentaba el asentamiento.

Como se mencionó en el primer párrafo se ha podido identificar 6 lineamientos o rasgos


generales de construcción los cuales eran: 1) en el centro del poblado estaba conformado por
una plaza extensa en la cual confluían los caminos (Qhapaqñan) dividiendo la ciudad en
Hanan (alto) y Hurin (bajo); 2) en el centro o a lado de esta plaza se ubicaba el ushnu2; 3)
alrededor de la plaza se disponían los kallankas3 junto a las principales edificaciones; 4) red
de calles o pasajes; 5) las estructuras habitacionales se organizaban con el patrón de kancha4
y; 6) en la periferia sur de los asentamientos se ubicaban los qollqas aunque esto no significa
que no existieran dentro del plan urbanístico (ciertas ciudades se las usaba como guarniciones
por lo que la construcción de qollqas cerca de estos se lo hacía con fines funcionales).

1
El caso de la ciudad de Cuzco es singular debido a la importancia que esta tenía en relación a los otros centros
Incas ubicados en el Tahuantinsuyo. Esta importancia se desprendía por ser la capital del Imperio, la realización
de ceremonias sacras - rituales y, por ser hogar de la nobleza Inca [ CITATION Row67 \l 12298 ].
2
Era esencialmente un sistema de drenaje, ya sea un pozo en el suelo, un canal o un caño, que permitía conectar
el mundo de aquí (Cay o al medio), con el mundo de abajo, de los ancestros (Oco pacha). Las principales
ofrendas eran las libaciones líquidas: agua y chicha [ CITATION Ste15 \l 12298 ].
3
Estructuras alargadas incaicas que los cronistas de los siglos XVI y XVII llamaron galpones o salas que
cumplían varias funciones: alojamiento, taller, edificio administrativo [ CITATION Bar10 \l 12298 ].
4
Era un área rectangular que albergaba cuatro o más estructuras rectangulares dispuestas simétricamente
alrededor de un patio central compuestas por un solo acceso o patio principal [ CITATION Hys901 \l 12298 ].
Todos estos rasgos se pueden apreciar en las ciudades Incas que no fueron mayormente
afectadas por la conquista debido, primordialmente, a su ubicación – llegando a superar los
3.500 m.s.n.m. En este ensayo se analizarán las características antes expuestas en las ciudades
de Huánuco Pampa y Pumpu o Bombón cuya información ha brindado información para
constatar el modelo urbanístico impuesto por los Incas.

La ciudad de Huánuco Pampa se ubica en la cordillera blanca a una altura de 3.800 m.s.n.m.
lugar donde nacen las cuencas de los ríos Marañon y el Huallaga. Se tiene constancia de la
existencia de las etnias de Wamali y los Chupaychu antes de la llegada de los Incas alrededor
de 1475 [ CITATION Cra85 \l 12298 ].

La importancia de Huánuco Pampa se logra observar en los escritos del cronista Cieza de
León a la cual se refiere de la siguiente manera:

“En lo que llaman Guánuco auía una


casa real de admirable edificio porque las piedras eran muy grandes,
y estauan muy pólidamente assentadas. Este palacio o aposento
era cabeza de las prouincias comarcanas a los Andes y junto a él
auía templo del sol con un número de vírgines y ministros. Y fue
tan grande cosa en tiempo de los Ingas que auía a la contina para
solamente seruicio de más de treynta mill indios. Los mayordomos
de los Ingas tenyan cuidado de cobrar los tributos ordinarios y las
comarcas acudían con sus seruicios a este palacio.”

“Los Conchucos y la gran prouincia de Guaylas, Tamara, y Bombón


y otros pueblos mayores y menores siruen a esta ciudad de León de
Guánuco...”5

La ubicación de la ciudad de Huánuco Pampa permitía tener acceso a valles con una densa
población (usados en las labores de mitas) y a buenas zonas agrícolas donde se cultivaba
maíz, papa y otros tubérculos. La localización de la ciudad en la ecorregión de la Puna
permitió el desarrollo de una actividad ganadera dedicada a los camélidos con el fin de
obtener carne como de fibras necesarias para la actividad textil de la región.

Así mismo, la ubicación en la puna les proveyó de condiciones ideales para la conservación y
almacenamiento de productos perecibles permitiendo la transformación de estos como fueron
la papa u otros tubérculos en chuño6 [ CITATION Tro58 \l 12298 ].

5
De corroborarse la información expuesta en la última parte de esta cita, se puede presumir de una posible
influencia regional de la ciudad sobre el callejón de Huaylas.
6
Técnica que consistía en la deshidratación de tubérculos.
Las ruinas de la ciudad Inca se encuentran localizadas en una extensión de mas de 200 ha.
donde se ha hallado más de 3.500 estructuras, de las cuales la mayoría presentaban un estado
incompleto y en aparente construcción cuando fue abandonado 60 años después de su
fundación por parte de los Incas [ CITATION Cra85 \l 12298 ].

El plano arquitectónico de la ciudad se rige en base al modelo urbanístico incaico, pero


¿Cómo lo podemos saber?; las excavaciones dentro del complejo han permitido observar las
mismas características enumeradas en párrafos anteriores:

1) Plaza rectangular: la ciudad de Huánuco Pampa presenta una plaza de 550 m. de este a
oeste por 350 m. de norte a sur en un área de 19 ha. La división de la ciudad en Hanan
y Hurin se obtenía gracias al camino que provenía desde el Cuzco a Cajamarca.
2) Ushnu: en el centro de la plaza se encuentra el ushnu conformado por una plataforma
rectangular de 32 x 48 m. con paredes que alcanzaban una altura de 3.5 m.
3) Kallanka: al este de la plaza se encontraban dos kallankas con una longitud de mas de
70 m. lo que permitía tener acceso al un complejo palaciego, edificios elegantes, baños
y reservorios.
4) Red de calles y callejones: está implícito en una plan urbanístico.
5) Kancha: los complejos arquitectónicos del norte de la ciudad estaban organizados de
acuerdo a la kancha inca reuniendo diversos edificios de gran tamaño alrededor de sus
patios centrales.
6) Qollqas: en Huánuco Pampa las qollqas estaban dispuestas en hileras siguiendo la
topografía del lado sur de la ciudad. Se identificaron dos tipos7 de qollqas8: las hileras
bajas con base circular y las hileras altas con base rectangular. La capacidad de estos
almacenes eran de 14.000 y 23.000 m3 respectivamente.

Además de estos edificios que reflejan claramente los cánones tradicionales arquitectónicos
de los Incas, existían edificios que reaccionaban a patrones rurales con un marcado
desordenamiento. Esto se debe al uso de mano de obra local (Chupaychu y Yacha como de
otras etnias) lo que permitió cierto margen para la iniciativa local. 1.000 estructuras

7
Investigaciones han arrojado información sobre el tipo de producto que se almacenaba dentro de las qollqas, las
qollqas de base circular estarían asociadas al almacenamiento de maíz, mientras que las de base rectangular
servían para guardar tubérculos como era la papa.
8
La construcción de qollqas acompañado con las características climáticas de la puna permitían una
conservación optima para los tubérculos. Sin embargo, se encontraron adecuaciones dentro de estas estructuras
las cuales consistían de estratos elaboradas con paja ichu con el fin de mejorar las condiciones de conservación
de los productos [ CITATION Can061 \l 12298 ].
habitacionales son testigos de las cuadrillas de trabajadores que participaron como mitayos en
estas edificaciones.

Se destaca también un complejo de 50 edificios ordenados en base a una rigurosa


planificación que abarca 15.000 m2. Poseía una sola entrada lo que es evidencia de una forma
de control y restricción de acceso las cual superada permitía ingresar a un patio rodeado por
edificios de gran tamaño. Actividad habitacional como implementos asociados con la
producción textil, ollas y tinajas para la preparación de chicha dan los datos para deducir que
este complejo se trataba de una Acllahuasi.

El siguiente poblado se trata de Pumpu o Bombo, el cual presenta un ordenamiento similar al


encontrado en Huánuco Pampa solo que en dimensiones menores. Al igual que su contraparte
norteña, Pumpu estaba ubicada en el ecotono de la puna (región de Junín) a una altura de
4.100 m.s.n.m. disfrutando de todas las ventajas que ofrecía la puna en relación a la
conservación de alimentos perecibles. Pumpu gozaba de un rápido acceso a los salares de San
Blas y San Pedro, así como las yungas y ceja de selva de Chanchamayo como a valles de las
costa.

Como sucedió con Huánuco Pampa el núcleo central de Pumpu constaba de una plaza con
forma trapezoidal, esta plaza se encuentra delimitada por edificaciones hacia el este y sur
mientras en el sector norte parece no haberse completado mientras al oeste estaba delimitado
por un muro de 25 cm. de alto. Tomando estos datos como los limites de la ciudad tendríamos
una dimensión de 480 m. al sur, 285 m. al este, 425 m. con respecto al norte y, 395 m. al oeste
lo que equivaldría un área de 17 ha. [ CITATION Can061 \l 12298 ].

El camino proveniente del cuzco dividía a la ciudad en Hanan y Hurin, siendo la zona del
Hanan comprendida por los sectores norte y este, mientras el Hurin constituía solo el lado sur
debido a que el sector oeste no posee muchas edificaciones. No obstante, es importante
destacar que el sector sur posea construcciones tipo kancha mayores que en los otros sectores
como de una enorme concentración de construcciones circulares con un ordenamiento
espontáneo en forma alveolar.

Aunque Pumpo poseía un ushnu, este no representaba una gran edificación ya que su planta
tenía un extensión de 25.50 m. de norte a sur y 20.50 m. de este a oeste con una altura de 2.10
m. en su plataforma superior. Tanto el ushnu como otras edificaciones principales presentaban
una característica que implicaba la ausencia de cantería fina de tipo cusqueño. Este dato hace
suponer que la construcción de la ciudad Inca fue realizada meramente por pobladores
locales9 sin mayor especialización aunque el diseño del asentamiento es meramente incaico.

Otro dato que llamó la atención de los investigadores es la cantidad de qollqas agrupadas a la
falda del cerro Shongoymarca (179 depósitos)10, en los llanos (200 depósitos) y 168 qollqas
que definían los limites de la ciudad hacia el sur.

Como punto aparte podemos tratar a la ciudad de Vilcashuamán, ciudad con una importancia
militar ya que sirvió en la larga lucha que mantuvieron los Incas y los Chancas. Es por este
motivo que las singularidades de este poblado hayan respondido a connotaciones simbólicas
como por lo emblemático de la ubicación del sitio.

Debido a su ubicación (equidistaba de Quito como de Chile y unía varios caminos que
interconectaban los valles interandinos con la costa peruana), Cieza11 realiza varias referencias
sobre esta ciudad describiendo los templos, el ushnu, palacio Inca, aposentos de los sacerdotes
y mamaconas, 700 qollqas (almacenamiento de maíz y otros productos) como de la gran
plaza.

Su localización (3.330 m.s.n.m.), les permitía tener un control del paisaje alrededor del
emplazamiento [ CITATION Gon96 \l 12298 ]. Durante el proceso de conquista y posterior
proceso colonial varias estructuras fueron destruidas o suplantadas, pero aun se conserva uno
de los ushnu más deslumbrantes en sentido arquitectónico y dimensional. Aunque se tiene
registro mediante crónicas sobre la plaza central de la ciudad, esta ha sido invadida por las
edificaciones que se construyeron durante la época de la colonia.

En conclusión, aunque la mayoría de las ciudades del periodo Inca han sufrido alteraciones en
sus estructuras debido al tiempo a procesos deliberados como la destrucción durante la
conquista y colonia, estos siguen guardando un claro lineamiento urbanístico Inca lo que
obedecía a un ordenamiento y replica con fines de aculturación y control sobre estas
sociedades.

Referencias
9
En el extremo sur de la ciudad existe una gran concentración de estructuras locales que correspondían a los
mitayos que participan de las obras realizadas en la ciudad como su construcción y procesos productivos.
10
De las 179 qollqas descubiertas, 96 son del tipo base circular y 97 rectangulares.
11
Cieza de León escribe acerca de los 40.000 tributarios temporales (mitas) que iban a la ciudad.
Barraza Lescano, S. (2010). Redefiniendo una categoría arquitectónica inca: la kallanka. Lima:
Institut Français d'Études Andines.
Canziani Amico, J. (2006). El Urbanismo Inka. En J. Canziani Amico, EL IMPERIO INKA LA
INTEGRACIÓN MACROREGIONAL ANDINA Y (págs. 46-68). Lima: Departamento de
Arquitectura - PUCP.
Craig, M., & Thompson, D. (1985). Huánuco Pampa. An Inca City and its Hinterland. Londres:
Thames and Hudson.
González Carre, E., Cosmópolis , J., & Lévano, J. (1996). La ciudad Inka de Vilscahuamán. Lima:
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
Hyslop, J. (1990). Inka settlement planning. Austin: University of Texas Press.
Rowe, J. (1967). What Kind of a Settlement Was Inca Cuzco? Nawpa Pacha. Berkeley.
Stehberg, R. (19 de Enero de 2015). ¿QUÉ ES UN USHNU? (M. N. Natural, Entrevistador) Santiago.
Troll, C. (1958). Las culturas superiores andinas y el medio geográfico. Revista del Instituto de
Geografía(5).

También podría gustarte