Está en la página 1de 34

VÍA DE LAS PENTOSAS

Mg. Ing. Deysi Guevara Freire


PERÍODO POST-PRANDIAL después de comer:
muchos hidratos de carbono o glucosa
circulante
PERÍODO POST-PRANDIAL después de comer:
muchos hidratos de carbono o glucosa
circulante
PERÍODO POST-PRANDIAL después de comer:
muchos hidratos de carbono o glucosa
circulante
AYUNO entre comidas, nocturno o
prolongado.
Conocimientos Previos
Conocimientos Previos
NADPH
(Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato)
• La molécula de NADP+ se produce a partir de una
molécula de NAD+.
• El NAD+ parte del nicotinato, que es una molécula
proveniente de las vitaminas de la alimentación (la
vitamina B3, conocida como la vitamina niacina).
Mediante una reacción éste es transformado en un
nicotinatorribonucleótido, después en un desamido-
NAD+, para acabar siéndole añadido un grupo amino
de la cadena lateral de la glutamina y formar el NAD+.
• Una vez se ha obtenido la molécula de NAD+, su grupo
2-hidroxi de un anillo de ribosa puede ser fosforilado
por una molécula de ATP, transformando así la
molécula de NAD+ en NADP+.
VISIÓN
GENERAL
VISIÓN
GENERAL
• También conocida como vía de la G-6-P deshidrogenasa, o
ruta Colateral de las Pentosas, es una ruta metabólica
estrechamente relacionada con la glucólisis.
• Este proceso metabólico, el cual es regulado por insulina,
tiene tres funciones de la mayor importancia para la
fisiología celular:
– Es indispensable para generar poder reductor en la forma de NADPH,
el cual, además de su uso en la biosíntesis reductiva, es responsable
del mantenimiento de un medio reductor dentro de la célula.
– Utiliza la glucosa para generar ribosa, que es indispensable para la
biosíntesis de nucleótidos, como el ATP y, por supuesto, de los ácidos
nucleicos, DNA y RNA.
– Produce eritrosa-4-fosfato (E4P), necesaria para la síntesis de
aminoácidos aromáticos.
• Así, se forma un puente entre rutas anabólicas y
catabólicas de la glucosa, cuyo tránsito depende de los
requerimientos energéticos y metabólicos de la célula.
Ruta de las Pentosas
• La ruta de las pentosas es una vía alternativa a la
glucolisis que tiene como finalidad la obtención
de azúcares de 5 átomos de carbono, como la
ribosa, necesarios para la biosíntesis de
nucleótidos, y de coenzima reducido NADPH
necesario para diversos tipos de biosíntesis en el
anabolismo (particularmente para la biosíntesis
reductora de ácidos grasos).
• Dado que los productos de esta ruta se emplean
en procesos biosintéticos del anabolismo,
podemos considerar que la ruta de las pentosas
es una ruta típicamente anfibólica.
Ruta Activa
Conocimientos Previos

NECESIDAD DE
RIBOSA

NECESIDAD DE
NADPH

NECESIDAD DE
ATP
Regulación Vía Pentosas fosfato /
Glucólisis
• La Glucosa-6-fosfato puede ser metabolizada tanto por la
vía de la glucólisis como por la ruta de las pentosas
fosfato.
• Las necesidades metabólicas de la célula son las que
deciden por cual de las dos rutas será indicado
metabolizar la Glucosa-6-fosfato:

– Necesidad de ATP: Glucosa 6-fosfato se canaliza hacia glucólisis

– Necesidad de NADPH o Ribosa 5-fosfato: Glucosa 6-


fosfato se dirige hacia ruta de las pentosas fostato.
FASE OXIDATIVA
La oxidación de hasta ribulosa-5-P se produce en
dos reacciones que además generan CO2 y 2
NADPH.

BAJOS NIVELES ALTOS NIVELES


NADPH NADPH
FASE DE INTERCONVERSIÓN DE
AZÚCARES
FASE DE INTERCONVERSIÓN DE
AZÚCARES
La ribulosa-5-fosfato formada
por la descarboxilación
oxidativa del fosfogluconato
puede ser convertida: A
ribosa-5-fosfato por la
enzima Ribulosa-5-Fosfato
Isomerasa, mediante un
intermediario enediol, gracias
a la transformación del grupo
ceto en grupo aldehido.
A xilulosa-5-fosfato por la
enzima Ribulosa-5-fosfato-3-
Epimerasa.
Las reacciones subsecuentes dependen de la actividad concertada de
dos enzimas encargadas de transferir, reversiblemente, fragmentos de
dos carbonos y de tres carbonos entre sus sustratos glucídicos. La
Trans-cetolasa requiere como coenzima al pirofosfato de tiamina (TPP)
para estabilizar el carbanión formado, que es estable gracias al anillo
de tiazol del TPP.
Utilizando como sustratos a la ribosa 5-fosfato y a la xilulosa-5-fosfato,
transfiere una unidad de 2C de la cetosa a la aldosa, dando como
productos gliceraldehido-3-fosfato y sedoheptulosa-7-fosfato.
La transaldolasa, con la ayuda de un residuo de lisina en su
centro activo, transfiere una unidad C3 de la sedoheptulosa-
7-fosfato al gliceraldehido-3-fosfato, con lo que se formarán la
tetrosa eritrosa-4-fosfato, y uno de los primeros productos
finales: la hexosa fructosa-6-fosfato, la cual se dirigirá hacia la
glucólisis o, si es necesario, podrá formar glucosa-6-fosfato y
la reanudación del ciclo.
• Acto seguido, la enzima trans-cetolasa vuelve a transferir una
unidad 2C, desde la xilulosa-5-fosfato a la eritrosa-4-fosfato, dando
origen a la formación de otra molécula de fructosa-6-fosfato y una
de gliceraldehído-3-fosfato, ambos productos intermediarios de la
glucólisis.
• Por otra parte, el gliceraldehído-3-fosfato y la fructosa-6-fosfato
pueden intervenir: en la glucólisis, en la gluconeogénesis, o
reiniciar el ciclo a partir de su transformación en glucosa-6-fosfato.
• De esta manera esta ruta conectará los procesos metabólicos que
generan NADPH con los que originan NADH y ATP.
• Así se cierra la fase no oxidativa de esta ruta metabólica.
2 moléculas

3 moléculas

LA NECESIDAD DE RIBOSA 5
FOSFATO ES MAYOR QUE LA
DE NADPH

1 moléculas
LAS NECESIDADES DE NADPH Y RIBOSA 5 FOSFATO ESTÁN EQUILIBRADAS
LA NECESIDAD DE
NADPH ES MAYOR
QUE LA RIBOSA 5
FOSFATO
SE NECESITA NADPH Y
ATP
RESUMEN
REFERENCIAS
• http://www.slideshare.net/evelinro/rutas-del-
metabolismo-carbohidratos

También podría gustarte