Está en la página 1de 27

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ALUMNO:

LENIN CÁRDENAS CHARPENTIER

DOCENTE:

MG. MIGUEL TUPAC YUPANQUI E.

CURSO:

GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS

CICLI:

IX

2020
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
1. GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PIGARS)...................................................4
 DEFINICIÓN GENERAL......................................................................................................4
 OBJETIVOS Y METAS DEL PIGARS.....................................................................................4
 IMPORTANCIA UN PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.....5
1.2. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS........................................................................7
 MARCO LEGAL..................................................................................................................7
 DEFINICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.................................................................................8
 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS...........................................................................................9
 SEGREGACIÓN................................................................................................................11
2. RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES.................................................................................12
 Residuos Sólidos:............................................................................................................12
2.1. MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES......................................................13
3. CIERRE, CLAUSURA Y RECUPERACIÓN DE BOTADEROS, SELECCIÓN DEL ÁREA, DISEÑO
DE RELLENOS SANITARIOS.........................................................................................................15
3.1. CLAUSURA......................................................................................................................16
3.2. RECUPERACIÓN DE BOTADEROS....................................................................................17
3.2.1. PLAN DE RECUPERACION DE AREAS DEGRADADAS........................................................17
3.2.2. METODOLOGÍA DEL CONSEJO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE – CONAM.................18
3.3. SELECCIÓN DE ÁREA.......................................................................................................18
3.4. DISEÑO DE RELLENOS SANITARIOS................................................................................20
3.4.1. Secuencia de actividades para la construcción y operación de un relleno sanitario.......21
4. TIPOS DE VERTEDEROS...................................................................................................23
5. GESTIÓN Y POLÍTICAS DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CENTROS SANITARIOS (CENTROS
HOSPITALARIOS, CLÍNICAS, LABORATORIOS, CENTROS FORENSES)...........................................25
6. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................27
INTRODUCCIÓN

Los residuos sólidos es uno de los mayores problemas  ambientales de nuestro país,   la gestión
integral de los residuos  ha adquirido importante  prioridad en la agenda ambiental del  País,
no solo por la necesidad de proteger la salud  de las personas y el cuidado del ambiente sino
por la gran responsabilidad que todos debemos tener para prevenir y mitigar los efectos  del 
calentamiento  global.

El ámbito de la gestión integral de los residuos sólidos domésticos, comerciales  y semejantes a


estos  corresponde al gobierno Municipal Provincial o Distrital en todo el ámbito de su
jurisdicción siendo la autoridad competente.
Para los residuos sólidos, industriales, hospitalarios y peligrosos el ámbito de gestión de los
mismos corresponde  a las  autoridades sectoriales competentes. El sector privado se  encarga
de  la  recolección, traslado y  disposición final   a través  de las  empresas prestadoras de 
servicios de residuos sólidos  debidamente  registradas ante la Dirección General de Salud
Ambiental (DIGESA) quien regula los  aspectos técnicos sanitarios.
Para implementar el PIGARS en las Municipalidades  Provinciales  y Distritales se debe  
plantear  como un proceso continuo, integral y participativo.

El Manejo integral de los residuos sólidos tiene una estrecha relación con las actitudes,
conductas la pobreza, las enfermedades y la contaminación ambiental que en su conjunto
significan pérdida de oportunidades de desarrollo. Los esfuerzos encaminados a consolidar una
gestión integral en este campo, permitirán revertir esta relación, cambiándola por otra de
mayor valor y más sostenible, que consiste en vincular la gestión integral de los residuos
sólidos con las prioridades locales, regionales y nacionales de desarrollo. Por otro lado, el
crecimiento poblacional sigue siendo significativo, sumándose a ello hábitos de consumo
inadecuados, procesos migratorios desordenados y flujos comerciales insostenibles, que en su
conjunto inciden en una mayor generación de residuos sólidos cuyo incremento sigue siendo
mayor al del financiamiento de los servicios. Esta situación plantea nuevos desafíos a nuestro
Gobierno Municipal, como entidad responsable de asegurar la correcta provisión del servicio
de aseo urbano. Es así, que es de prioridad y necesidad establecer un sistema más eficiente y
eficaz de manejo y gestión de los residuos sólidos, sistema que debe integrarse de manera
funcional al proceso dinámico de desarrollo de nuestra provincia y en concordancia con
nuestros instrumentos de planificación local.
1. GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PIGARS)

 DEFINICIÓN GENERAL

PIGARS: Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos, el PIGARS es un instrumento


de Gestión ambiental que se obtiene luego de un proceso de planificación estratégica y
participativa que permitirá mejorar las condiciones de salud y del ambiente en una
determinada localidad, para lo cual se establecerán objetivos y metas a largo plazo (de 10 a 15
años), y se desarrollaran planes de acción de corto plazo (hasta de 2 años) y mediano plazo
( de 3 hasta 10 10años) con la finalidad de establecer un sistema sostenible de gestión de los
residuos sólidos.

Los objetivos del PIGARS en la provincia en la que se ejecuta, en este caso LIMA ES,
incrementar y optimizar los servicios para la gestión y manejo de los residuos sólidos a nivel
metropolitano, facilitando los niveles adecuados de provisión de los mismos en áreas de
expansión urbana y en zonas de difícil acceso donde hoy no se prestan adecuadamente los
servicios de limpieza; mejorar la sostenibilidad financiera de los servicios; incrementar el
aprovechamiento de residuos inorgánicos y orgánicos; fortalecer la fiscalización y sanción por
el incumplimiento de obligaciones o por cometer acciones que contaminan el ambiente debido
a residuos sólidos, e involucrar activamente a todos los actores de la gestión y manejo de
residuos como los generadores, las empresas de prestación de servicios y de comercialización
de residuos, las entidades de fiscalización y control ambiental, entre otros.

 OBJETIVOS Y METAS DEL PIGARS

Los objetivos estratégicos del PIGARS, no constituyen objetivos en sí mismos, sino que
facilitaran el proceso de mejora continua del sistema de gestión de residuos sólidos de la zona
comprendida en el PIGARS. Se plantean 3 objetivos estratégicos:

1. Incrementar los niveles de Ciudadanía Ambiental y la Participación comunitaria; A


través de la sensibilización y educación ambiental enfocados en la Eco-eficiencia
dirigido a los diferentes grupos de interés de la población de la provincia de Puno
(incluyendo tomadores de decisión) en asuntos de gestión integral de los residuos
sólidos a fin de modificar hábitos y conductas inadecuadas de la población que permita
la minimización, la segregación en la fuente de residuos y la limpieza de la ciudad.
2. Fortalecer las capacidades de la Municipalidad Provincial de Puno en cuanto a su
capacidad operativa, gerencial y financiera para asegurar el manejo adecuado e
integral de los residuos sólidos; la promoción y/o acompañamiento técnico para el
fortalecimiento y/o implementación de las unidades encargadas de prestar el servicio
de limpieza pública, así como la elaboración de los instrumentos de gestión ambiental
(manejo de residuos sólidos) en el ámbito de la jurisdicción de la Provincia de Puno.
3. Consolidar los Espacios de concertación inter-institucional y convergencia de esfuerzos
entre los actores directamente vinculados al sistema de gestión de residuos sólidos a
fin de garantizar la continuidad y enriquecer el proceso de implementación del PIGARS
y asegurar que en el tema de la gestión de residuos sólidos deben integrarse la
participación de la población, los comités ambientales vecinales, las empresas, las
Pymes, los colegios profesionales y universidades.

 IMPORTANCIA UN PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS


SÓLIDOS

Es importante que todo sistema de gobierno cuente con un PIGARS para poder tener un buen
control de los residuos sólidos que se genera en distintos puntos del país y mitigar la
contaminación ambiental, asegurando un mejor estilo de vida y salud de la población Peruana.
Para eso existe un conjunto de medidas que deben tomarse en cuenta para prevenir
enfermedades y dentro de éstas y el manejo adecuado de los desechos sólidos es una de las
más importantes.

El gobierno central, a través de los Ministerios de Salud, Medio Ambiente y otras instituciones,
junto a las alcaldías de todo el territorio nacional se haga de la vista gorda y continúen
permitiendo el desorden en el manejo inadecuado de los desechos sólidos.

Empecemos por la recogida de basura. En cualquier país organizado del mundo, y con esto no
empleo la palabra desarrollado, los vehículos que recogen la basura en los diferentes barrios
de una ciudad establecen días y horas fijos para la recogida y los responsables de los hogares y
establecimientos no pueden sacar la basura que debe estar bien tapada, ni antes ni después de
lo establecido, so pena de recibir una multa de la institución correspondiente, que en muchos
lugares es el ayuntamiento.

Por otro lado, el depósito final no pueden ser vertederos a cielo abierto, tal y como sucede en
la mayoría de las poblaciones del país, ya que no se tiene control y son fuente de proliferación
de vectores transmisores de enfermedades como los insectos y roedores. Además, al no estar
debidamente restringida su entrada, pululan animales como perros, gatos, gallinas, cerdos y
ganado que éstos a su vez, transmiten enfermedades como cisticercosis, teniasis o triquinosis,
que transmiten los cerdos.

Las principales personas expuestas a las enfermedades son los propios recogedores de basura
que no están debidamente protegidos en el proceso de manejo, transporte y disposición final
de los residuos sólidos, además de los buzos y sus familiares, que son los trabajadores
informales que clasifican la basura dentro de los vertederos para su venta posterior, y la
población en general a través de la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas o
consumo de los animales criados en esos vertederos.

Nuestro país, al ser de los más densamente poblados del Caribe, cuenta con un promedio de
basura en Santo Domingo, de unas dos y media libras por día y por persona; sin embargo el
servicio de recogida es el más caro y está por encima del promedio esperado en una
municipalidad que opere eficientemente en la región.

Estamos retrasados en materia de reciclaje de la basura, ya que la recuperación de los


desechos sólidos es de tan solo 7%, sobre las cuatro mil toneladas diarias que se depositan en
Duquesa.

Los desechos sólidos hoy día son un problema más complejo ya que cada vez hay más residuos
peligrosos que aún no se contemplan clasificar, como son los residuos hospitalarios.

Otro aspecto que tiene que ver con los desechos sólidos lo constituyen los mercados de
alimentos. No es posible continuar permitiendo la venta de alimentos colocados en el suelo,
sin ninguna medida de precaución e higiene, permitiendo además dejar esparcidos por toda el
área en cuestión los desechos sin ningún control de depositarlos en lugares específicos.
Además, sin exigencia de lavar con agua el área de expendio de alimentos al finalizar el día.

Los supermercados no escapan al desorden en cuanto a la higiene, ya que da pena observar la


venta de vegetales y víveres, sin control en cuanto a envases, tierra y lodo acumulados en los
mismos.
1.2. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El plan de manejo de residuos sólidos es un instrumento de gestión que surge de un proceso


coordinado y concertado entre autoridades y funcionarios municipales, representantes de
instituciones locales, públicas y privadas, promoviendo una adecuada gestión y manejo de los
residuos sólidos, asegurando eficacia, eficiencia y sostenibilidad, desde su generación hasta su
disposición final, incluyendo procesos de minimización: reducción, reutilización y reciclaje de
residuos sólidos en donde se incluya a recicladores formalizados.

 MARCO LEGAL

Constitución Política del Perú (1993): Resalta entre los derechos esenciales de la
persona humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de la vida. El marco general de la política ambiental en el Perú se rige por el
Art. 67°, en el cual el Estado determina la política nacional ambiental y promueve el
uso sostenible de sus recursos naturales. Por otro lado el Artículo 2° inciso 22 expresa
que toda persona tiene derecho a la paz, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así
como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

Ley General de Salud (Ley N° 26842-1997): Establece en el Artículo 96 que en la


importación, fabricación, almacenamiento, transporte, comercio, manejo y disposición
de sustancias y productos peligrosos deben tomarse todas las medidas y precauciones
de acuerdo con la reglamentación correspondiente. El Artículo 99 hace menciona que
el proceso de producción donde se manipulen sustancias y productos peligrosos deben
ser sometidos a tratamiento y disposición y no deben ser vertidos directamente a las
fuentes, cursos o reservorios de agua, al suelo o al aire. El Artículo 104 prohíbe que
toda persona natural o jurídica, descargue desechos o sustancias contaminantes en el
agua el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma
que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente. El Artículo 107
menciona que la disposición de residuos sólidos queda sujeta a las disposiciones que
dicta la Autoridad de Salud competente, la misma que vigilará su cumplimiento.
Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314-2000): La presente Ley tiene el
objetivo de asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean
apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental,
la salud y el bienestar de la persona humana. En el capítulo III de la Ley General de
Residuos Sólidos, se presentan las obligaciones municipales, en lo que respecta a la
gestión de los residuos sólidos, tanto a nivel provincial, donde en el Artículo 9
responsabiliza a las municipalidades provinciales de la gestión de los residuos sólidos
de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos
similares a éstos, en todo el ámbito de su jurisdicción. Y en el Artículo 10
responsabiliza a municipalidades distritales por la prestación de los servicios de
recolección y transporte de los residuos sólidos indicados en el artículo anterior y de la
limpieza de vías, espacios y monumentos públicos en su jurisdicción. Los residuos
sólidos en su totalidad deberán ser conducidos directamente a la planta de
tratamiento, transferencia o al lugar de disposición final autorizado por la
Municipalidad Provincial, estando obligados los municipios distritales al pago de los
derechos correspondientes.

Modificatoria de la Ley de Residuos Sólidos (D.L. N° 1065- 2008-OEFA): La Ley de


Residuos sólidos se modificó con el fin de promover el desarrollo de la infraestructura
de los residuos sólidos, para atender la demanda creciente de la población y del propio
sector privado que constituye una fuente importante de generación de residuos,
producto de las actividades económicas que realizan las empresas del país.
Complementariamente en los artículos 40º, 41º, 46º y 49º del Decreto Legislativo 1065
se mencionan los derechos, obligaciones, tasas intangibles y competencia para
sancionar, de la sociedad civil, asimismo se precisan los mecanismos de la
participación ciudadana.

 DEFINICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Según el artículo 14º de la Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314), se consideran
como “residuos sólidos” a aquellas sustancias, productos o subproductos de naturaleza sólida
o semisólida, que su generador dispone o está obligado a disponer, según lo establecido en la
normatividad nacional sobre los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser
manejados adecuadamente, a través de un sistema (ver Figura 10-1) que debe incluir, según
corresponda, los siguientes procesos:
 Minimización de residuos
 Segregación en la fuente.
 Reaprovechamiento.
 Almacenamiento.
 Recolección.
 Comercialización.
 Transporte
 Tratamiento.
 Transferencia.
 Disposición final

Cadena de Manejo de Residuos (figura 01)

 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

Durante el desarrollo de las actividades de un proyecto o evento, se van a generar una serie de
residuos, los cuales se pueden clasificar en dos tipos, según su origen: residuos domiciliarios y
residuos industriales. Otra manera de clasificar los residuos es de acuerdo a su grado de
peligrosidad, según esto, se generarán residuos peligros y no peligrosos.

 RESIDUOS PELIGROSOS: Son aquellos residuos que están conformados por material de
naturaleza orgánica o inorgánica y que se hayan contaminados o constituidos por una
sustancia que reúna alguna de las siguientes características: corrosividad, reactividad,
explosividad, toxicidad, inflamabilidad y patogenicidad. Los residuos peligrosos son
clasificados de la siguiente manera:

 Residuos Peligrosos Patógenos: Aquellos que por sus características o procedencia pueden
presentar patogenicidad, por ejemplo: Aquellos residuos o material contaminado, producto de
curaciones en los centros médicos.

 Residuos Peligrosos No Patógenos: Aquellos que por sus características son peligrosos, pero
no al grado de patogenicidad como los materiales contaminados por hidrocarburos, los tóner
de las impresoras, las pilas, etc.

 RESIDUOS NO PELIGROSOS: Son aquellos residuos que su exposición no representa


riesgo a la salud y al medio ambiente. Estos residuos se clasifican de la siguiente
manera:

 Residuos de Materia Orgánica: Es todo residuo que se genera en nuestras


instalaciones y está constituido por materia orgánica, tales como restos de alimentos,
malezas y maderas.
 Residuos Domésticos (Común): Es todo residuo que se genera en nuestras
instalaciones, constituido por materia inorgánica, como lo son envases metálicos,
plásticos y envases de vidrio, que no se hallen contaminados por ninguna sustancia que
se determine como nociva.
 Residuos de Papel y Cartón: Residuos de naturaleza orgánica que se generan
básicamente de las oficinas y almacenes.
 Residuos Industriales: Es todo aquel residuo que se genera en el proyecto, no son de
naturaleza orgánica ni se clasifican como residuos domésticos. En esta categoría, se
encuentran los restos de cemento y lodos procedentes de las plantas de tratamiento
de aguas, que no estén contaminados.

 SEGREGACIÓN

La segregación de residuos es un proceso de selección en categorías específicas, en


base a la naturaleza de los residuos. Se puede adoptar diferentes formas para la
segregación de los residuos, de acuerdo a su composición, origen y destino final. Esta
actividad es realizada en el lugar donde se genera el desecho. El Instituto de Defensa
de la Competencia y el Instituto de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi),
de acuerdo con la Norma Técnica Peruana (NTP 900.058.2005), establece los colores a
utilizar en los dispositivos de almacenamiento de residuos, con el fin de asegurar la
identificación y segregación de los mismos. En el Cuadro 10-1, se indica los códigos de
colores de los envases que se deben de utilizar para la selección de residuos.

 Residuos de Metal (Amarillo): Es todo residuo que se genera en nuestras instalaciones,


constituido por metales (latas de alimentos y bebidas, etc.).
 Residuos de Vidrio (Verde): Es todo residuo que se genera en nuestras instalaciones,
constituido por vidrio (botellas de bebidas gaseosas, vasos, envases de alimentos,
perfumes, etc.).
 Residuos de Papel (Azul): Es todo residuo que se genera en nuestras instalaciones.
Básicamente provienen de las oficinas y almacenes, tales como papel y cartón
(periódicos, revistas, folletos, catálogos, impresiones, fotocopias, papel, sobres, cajas
de cartón, guías telefónicas, etc.).
 Residuos de Plástico (Blanco): Es todo residuo que se genera en nuestras instalaciones,
constituido por envases de plástico tales como envases de yogurt, leche, alimentos,
vasos, platos, cubiertos descartables, botellas de bebidas gaseosas, aceites comestibles,
bolsas de detergente, envases de champú, empaques o bolsas de fruta, verdura y
huevos, entre otros.
 Residuos Orgánicos (Marrón): Es todo residuo que se genera en nuestras instalaciones
y está constituido por materia orgánica, tales como restos de alimentos, malezas de
jardinería y maderas.
 Residuos Peligrosos (Rojo): Es todo residuo que está conformado por material orgánico
o inorgánico contaminado o constituido pon una sustancia que reúna alguna de las
siguientes características: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad,
inflamabilidad y patogenicidad.

2. RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

 Residuos Sólidos:

Los residuos sólidos municipales (RSM) comprenden los desperdicios que provienen de casas
habitación, sitios de servicios privados y públicos, demoliciones, construcciones y de
establecimientos comerciales y de servicios. Su generación y manejo ha evolucionado con la
urbanización, el crecimiento económico y la industrialización. En América Latina, la población
urbana regional generaba en 1995 alrededor de 330 mil toneladas de basura al día, de las
cuales una tercera parte correspondía a la Ciudad de México, Sao Paulo y Buenos Aires
(PNUMA, 2003). Si toda esta basura se dispusiera en rellenos sanitarios se necesitarían cerca
de 380 mil metros cúbicos diarios de espacio (BID y OPS, 1997). En los últimos treinta años, la
generación de residuos per cápita en Latinoamérica se ha duplicado y la composición ha
cambiado de ser en su mayor parte orgánica a no biodegradable y voluminosa, lo que hace
más difícil su manejo. Si bien hay avances en materia de rellenos sanitarios, éstos se orientan
principalmente a las grandes ciudades (BID y OPS, 1997); en zonas rurales la disposición es aún
más descontrolada, siendo común que se depositen los desechos a cielo abierto, a orillas de
caminos, en barrancas y cuerpos de agua (BID y OPS, 1997). A pesar de no haber recibido tanta
atención ni de contar con suficiente información, la descarga de desechos al mar también es
un problema, como se ha reconocido en países del Caribe (IMO, 1995)

2.1. MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

La oferta de los bienes se ha incrementado significativamente durante los últimos años debido
a las variaciones en los hábitos de consumo de las personas. Los bienes que se producían para
durar mucho tiempo, hoy tienen vidas útiles más cortas, por lo que se genera una gran
cantidad de residuos sólidos. La gestión y manejo de los residuos sólidos no ha cambiado de la
misma manera. Ello ha generado, en muchos casos, la ruptura del equilibrio entre el
ecosistema y las actividades humanas. Para que los residuos sólidos no produzcan impactos
negativos en el ambiente, deben gestionarse adecuadamente antes de proceder a su
disposición final. El manejo de los residuos sólidos municipales puede ser realizado por la
propia municipalidad y por una entidad prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS-RS)
contratada por ella, como empresa privada o mixta, y debe desarrollarse de manera sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de prevención de impactos negativos
y protección de la salud21. En México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat) explica que El manejo integral y sustentable de los RSM [residuos sólidos
municipales] combina flujos de residuos, métodos de recolección, sistemas de separación,
valorización y aprovechamiento del cual derivan beneficios ambientales y económicos que
resultan en la aceptación social con una metodología versátil y práctica que puede aplicarse a
cualquier región (2001: 26). De conformidad con la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos
Sólidos, el manejo de los residuos sólidos se encuentra compuesto por las siguientes etapas:

a) Generación: Es el momento en el cual se producen los residuos como resultado de la


actividad humana. Conforme se ha explicado, los residuos sólidos pueden producirse
de la actividad cotidiana, comercial, servicios de limpieza pública, servicios de salud,
construcción o por cualquier otra actividad conexa.
b) Segregación en fuente: Consiste en agrupar determinados tipos de residuos sólidos
con características físicas similares, para ser manejados en atención a estas22. Tiene
por objeto facilitar el aprovechamiento, tratamiento o comercialización de los residuos
mediante la separación sanitaria y segura de sus componentes. La segregación de
residuos sólidos sólo está permitida en la fuente de generación y en la instalación de
tratamiento operada por una EPS-RS o una municipalidad, en tanto sea una operación
autorizada, o respecto de una EC-RS cuando se encuentre prevista la operación básica
de acondicionamiento de los residuos previa a su comercialización. Los gobiernos
locales deben promover la implementación de plantas de tratamiento dentro de los
rellenos sanitarios para que los recicladores organizados puedan segregar los residuos
reutilizables para su comercialización.
c) Almacenamiento: Es la operación de acumulación temporal de residuos en
condiciones técnicas adecuadas, como parte del sistema de manejo hasta su
disposición final 24.
d) Comercialización de residuos sólidos: La comercialización de residuos sólidos es
aquella acción a través de la cual las empresas comercializadoras de residuos sólidos
(EC-RS) autorizadas por DIGESA compran y venden residuos sólidos provenientes de la
segregación.
e) Recolección y transporte: La acción de recoger los residuos sólidos y trasladarlos
usando un medio de locomoción apropiado, para luego continuar su posterior manejo,
en forma sanitaria, segura y ambientalmente adecuada25. Puede ser convencional, a
través del uso de compactadoras debidamente equipadas; semiconvencional, realizada
a través del uso de volquetes o camiones; o no convencional, mediante el uso de
carretillas, triciclos, motofurgonetas entre otros.

 Notas.- a) Es importante que los ciudadanos cumplan los horarios de recojo de


residuos sólidos domiciliarios establecidos por la municipalidad. Ello evitará
que los animales, vehículos, segregadores informales, entre otros, manipulen
las bolsas de basura y se propaguen los residuos en la vía pública. b) El uso de
equipos y vehículos inadecuados produce pérdidas de residuos en la operación
de transporte, así como la dispersión de materiales y papeles si se transportan
en vehículos abiertos.

f) Transferencia: La transferencia de residuos sólidos se realiza en una instalación o


infraestructura en la cual se descargan y almacenan temporalmente los residuos de las
unidades de recolección para, luego, continuar con su transporte en unidades de mayor
capacidad hacia un lugar autorizado para la disposición final.

Los residuos no deben permanecer en estas instalaciones, toda vez que se corre el riesgo de su
descomposición. Las instalaciones de transferencia no deben ubicarse en áreas de zonificación
residencial, comercial o recreacional. La transferencia de los residuos sólidos puede realizarse
a través de:

- Descarga directa: realizada hacia vehículos denominados camiones madrina.


- Descarga indirecta: los residuos son descargados en una zona de
almacenamiento y, con ayuda de maquinaria adecuada, son llevados a
instalaciones de procesamiento o compactación. La transferencia de residuos
logra optimizar los costos de transporte, el uso de los vehículos de recolección
y el flujo de transporte.

g) Tratamiento: Es el proceso, método o técnica que tiene por objeto modificar las
características físicas, químicas o biológicas de los residuos sólidos, reduciendo o eliminando
su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente. También permite reaprovechar
los residuos, lo que facilita la disposición final en forma eficiente, segura y sanitaria.

h) Disposición final: Es la última etapa del manejo de residuos sólidos, en que estos se
disponen en un lugar, de forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura26. La
disposición final de residuos sólidos de gestión municipal se realiza mediante el método de
relleno sanitario y la disposición final de residuos del ámbito no municipal se realiza mediante
el método de relleno de seguridad. El Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos27
precisa que el relleno sanitario es una infraestructura de disposición final, debidamente
equipada y operada, que permite disponer los residuos sólidos de manera sanitaria y
ambientalmente segura. El diseño y ejecución de un relleno sanitario responde a un proyecto
de ingeniería y la aprobación del correspondiente estudio de impacto ambiental por parte de
la entidad competente, y su operación debe realizarse en estricto cumplimiento del diseño y
de las obligaciones ambientales establecidas en el instrumento de gestión aprobado y la
normativa vigente

3. CIERRE, CLAUSURA Y RECUPERACIÓN DE BOTADEROS, SELECCIÓN DEL ÁREA,


DISEÑO DE RELLENOS SANITARIOS

 CONCEPTOS DE BOTADEROS: Los botaderos de residuos sólidos no constituyen una


alternativa sanitaria ni segura para la disposición final de los residuos, por lo que
deben ser clausurados. La clausura es un proceso integral y gradual que considera la
evaluación técnica y ambiental del área que ocupa y sus alrededores; la información a
partir de la cual se tomó la decisión de clausura ofrece valiosa información sobre las
acciones que se deben seguir. Como es obvio, paralelamente al proceso de cierre, se
deben implementar sistemas substitutos para la disposición final de la basura de
manera sanitaria.

BOTADERO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA

3.1.
CLAUSURA
En el proceso de clausura de un botadero se debe tener en consideración lo siguiente:

 Evaluación y categorización del botadero. Comprenderá la evaluación general del


botadero y su área de influencia de acuerdo con criterios técnicos, sociales y
ambientales, y las metodologías descritas en este documento. La evaluación tendrá
como resultado dos alternativas: la clausura con cierre definitivo o la conversión.
 Clausura (con cierre definitivo). Si el botadero es clasificado como de alto riesgo se le
deberá clausurar y recuperar el sitio. Para ello se tendrá en consideración el tipo de
cobertura general, el sistema de control y monitoreo y el uso final del sitio. Es de suma
importancia prever un sitio alternativo y adecuadamente implementado para disponer
los residuos sólidos. No se debe clausurar el botadero si no hay una alternativa para la
disposición final de los residuos sólidos porque el problema subsistirá. 3) Conversión
de un botadero. Durante la conversión de un botadero a un relleno sanitario (temporal
o definitivo) se deberán tener presentes el confinamiento de los residuos, el control de
olores, la vida útil proyectada, la adecuación del terreno, el control de fauna nociva, la
reubicación de los recicladores y el plan operativo del sistema de disposición final. Se
recomienda convertir el botadero en un relleno sanitario definitivo de acuerdo con los
requerimientos de la Dirección General de Saneamiento del Ministerio de Salud,
DIGESA/MINSA, puesto que es la única manera de garantizar que no se producirán
efectos negativos en el ambiente ni en la salud. Otras consideraciones para la clausura
y conversión de un botadero, son: - Hacer de conocimiento público la clausura del
botadero y advertir que no se permitirá la disposición de basuras en el lugar. Este
proceso se debe realizar con la participación de la población y la municipalidad. -
Informar a la población acerca de las sanciones que se aplicarán a quienes infrinjan las
normas, ya sea durante la clausura o la conversión del botadero. - Realizar calicatas
para conocer el tipo de residuo que esta almacenando en el botadero y averiguar con
la población local sobre la antigüedad del botadero y los conflictos sociales que se
puedan generar al clausurar o convertir el botadero. - Sanear la situación legal del sitio
con participación de la DIGESA/MINSA. - Llevar a cabo un programa de eliminación de
insectos, roedores y artrópodos de acuerdo con las indicaciones de la autoridad de
salud, como fase previa a la clausura o conversión del botadero.
3.2. RECUPERACIÓN DE BOTADEROS

El OEFA en el Inventario Nacional de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos Municipales


identificó 1585 botaderos a nivel nacional, con una afectación de 1907 hectáreas
aproximadamente. De acuerdo al Minam se generan 20,541.0 t/día de los cuales el 46% son
dispuestos en rellenos autorizados y el 54% son dispuestos en botaderos (11,092.0 t/día)

3.2.1. PLAN DE RECUPERACION DE AREAS DEGRADADAS

Para la recuperación de áreas degradadas por residuos sólidos las municipalidades deben
contar con un Plan de recuperación de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos aprobado por la
autoridad competente.

El Plan de recuperación debe incluir actividades:

 Delimitación del área a recuperar incluye cerco


 Perimétrico.
 Diseño de estabilización del suelo.
 Cobertura y confinamiento final de residuos.
 Manejo de gases, manejo de lixiviados y de aguas
pluviales, integración paisajística con el entorno natural.

3.2.2. METODOLOGÍA DEL CONSEJO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE – CONAM

La Guía Técnica para el Clausura y Conversión de Botaderos de Residuos Sólidos del


CONAM (2004) plantea dos metodologías (en adelante denominadas metodologías
CONAM) para evaluar y categorizar a un botadero. Ambas se basan en criterios como
las características generales y geofísicas del sitio, impactos ambientales que ocasionan
y lo aspectos de socioeconómicos y de salud. El primer método evalúa las
características y los impactos que se ocasionan al medio ambiente y a la salud de la
población. Para cada uno de los criterios se asigna un valor y la sumatoria total es de
100 (Ver Tabla 5). Se asigna una ponderación de aspectos del 60% al impacto en el ser
humano y 40% en los impactos sobre el medio. El segundo método difiere del primero
debido a que solo evalúa los impactos más importantes sobre el medio y al ser
humano. Sigue el mismo procedimiento que el primer método al asignar una
puntuación para cada condición dada, sin embargo, ambos aspectos tienen la misma
ponderación, 50%

Método de mejoramiento: Cierre a través de la conversión a un botadero controlado


o un relleno sanitario: El método consiste en el mejoramiento del botadero a través la
implementación de medidas adecuadas de diseño, operación y manejo en todos los
niveles de la instalación, y así operar al nivel de un relleno sanitario.

3.3. SELECCIÓN DE ÁREA

3.3.1. Criterios para la selección del área para un relleno sanitario:


 Conforme con el uso del suelo y planes de expansión urbana.
 Conforme con el plan de gestión integral de residuos de la provincia,
en caso los tuviera.
 Mínimo impacto social y ambiental por la construcción operación y
cierre.
 Considerar los factores climáticos, topográficos, geológicos,
geomorfológicos e hidrogeológicos.
 Prevención de riesgos sanitarios y ambientales.
 Preservación del patrimonio arqueológico, cultural y monumental de
la zona.
 Preservación de áreas naturales protegidas por el estado y
conservación de recursos naturales renovables.
 Menor vulnerabilidad del área a desastres naturales.

3.3.2. Aspectos técnicos

A continuación se describen algunos de los aspectos técnicos más importantes


para el estudio de selección de área:

Ubicación del área para futuro relleno sanitario: Un relleno sanitario bien
operado no causa molestias, sin embargo es preferible ubicar el sitio alejado de
centros poblados, previendo que al final de la vida útil del relleno, éste se pueda
usar como área verde. Se recomienda que el sitio para el relleno sanitario esté
cercano al centro urbano al cual va servir por razón del menor costo en la
operación del transporte de residuos, sin embargo 1 Km. es la menor distancia
limite que debe existir entre la población del centro poblado más cercano, de
acuerdo al Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. Por excepción y de
acuerdo a lo que establezca el respectivo EIA, la Dirección General de Salud
Ambiental - DIGESA podrá autorizar distancias menores o exigir distancias
mayores, sobre la base de los potenciales riesgos para la salud o la seguridad de la
población, que pueda generar el relleno sanitario.

Material para cobertura: El relleno sanitario debe ser lo más autosuficiente en


material de cobertura (tierra) para su construcción como sea posible. Si el sitio no
contara con tierra suficiente o no se pudiera excavar, deberán investigarse bancos
de material para cobertura en lugares próximos y accesibles tomando en cuenta el
costo de transporte.

Vida útil del sitio: La capacidad del área debe ser suficientemente grande para
permitir su utilización durante un periodo igual o mayor de cinco (05) años, a fin
de que su vida útil sea compatible con la gestión, los costos de adecuación,
instalación y las obras de infraestructura.

Vías de acceso: Las condiciones de tránsito de las vías de acceso al relleno


sanitario afectan el costo global del sistema, retardando los viajes y dañando
vehículos; por lo tanto, el sitio debe estar de preferencia a corta distancia del área
urbana a servir y bien comunicado por carretera, o bien, con un camino de acceso
corto no pavimentado, pero transitable en toda época del año.

Topografía: El relleno puede diseñarse y operarse en cualquier tipo de topografía.


Sin embargo, es preferible aquella en que se logre un mayor volumen
aprovechable por hectárea.

Compatibilización con el uso de suelo y planes de expansión urbana: De igual


manera la ubicación de una infraestructura de disposición final debe estar acorde
a la proyección de expansión de la población, así como también debe
compatibilizar con el uso de suelos, esto contemplado en el plan de desarrollo
urbano distrital o el plan de acondicionamiento territorial de los Gobiernos
Provinciales.

Compatibilización con el plan de gestión integral de residuos en la provincia: Es


necesario tomar en cuenta si el proyecto de relleno sanitario fue considerado
como una alternativa para la disposición final de residuos sólidos dentro del plan
Integral de Gestión de Residuos Sólidos de la Provincia.

3.4. DISEÑO DE RELLENOS SANITARIOS

La disposición final de los residuos sólidos por el método de relleno sanitario constituye una
técnica que tiene en cuenta principios de ingeniería sanitaria a fin de evitar todo tipo de
contaminación que resulte nociva para la salud pública y el medio ambiente. Todas las fases de
implementación de la técnica de relleno sanitario, desde la selección del emplazamiento, los
estudios previos, la preparación del terreno, las obras de infraestructura, la ejecución
propiamente dicha, el control ambiental, el uso posterior previsto para las áreas rellenadas y
su integración al paisaje circundante deben ser estudiadas y planificadas adecuadamente. Los
rellenos sanitarios tienen como finalidad darle un destino cierto y seguro a los residuos sólidos
que se generan en los núcleos urbanos.

3.4.1. Secuencia de actividades para la construcción y operación de un relleno


sanitario

 Preparación del sitio seleccionado: La preparación del terreno es indispensable para


permitir la construcción de la infraestructura básica del relleno, recibir y disponer los
residuos sólidos en una forma ordenada y con el menor impacto posible, del mismo
modo facilitar las obras complementarias del relleno sanitario.

 Limpieza y desmonte: El desmonte y despalme conlleva a realizar las operaciones


siguientes:

a) Corte de árboles y arbustos.


b) Quitar maleza, hierbas o residuos de las siembras.
c) Sacar los troncos y tocones con todo y raíces o cortando éstas.
d) Retirar o estibar el producto del desmonte al lugar que se indique, así como quemar lo
utilizable.
El trabajo de desmonte generalmente se efectúa con la ayuda de maquinaria pesada y
a mano en algunos casos.

Para fines de desmonte se consideran los siguientes tipos de vegetación:


a) Manglar
b) Selva o bosque
c) Monte de regiones áridas o semiáridas
d) Monte de regiones desérticas, zonas cultivadas o de pastizales.

La vegetación tipo manglar es la constituida predominantemente por mangles y demás


espacios de raíces aéreas típicas de los esteros y pantanos de los climas cálidos.
Mientras que la vegetación tipo selva es la constituida por árboles, arbustos, hierbas,
palmeras; típicos de la regiones cálidas y húmedas. Son ejemplos de vegetación
selvática las palmeras, amates, ceibas, mangos, cedros. La vegetación tipo bosque es
predominante y está constituida por árboles típicos de las zonas altas de clima
templado o frío, como por ejemplo: eucaliptos y podocarpáceas. La vegetación de
monte de regiones áridas o semiáridas es la constituida por especies
predominantemente arbustivas y herbáceas, además de los árboles de poca altura y
como ejemplo están: zapote costeño, tara, algarrobo, etc. La vegetación de monte de
regiones desérticas, zonas cultivadas o de pastizales se caracteriza por estar
constituida por cactáceas, tillandsiales, vegetación de sembradío.

Para poder llevar a cabo la disposición final de los residuos sólidos domiciliarios
mediante el método de Relleno Sanitario, la selección del terreno adecuado para su
ejecución es uno de las etapas más importantes que preceden a la elaboración del
proyecto. Determinar si el área puede ser utilizada con el fin de disponer los residuos
con esta tecnología, requiere hacer un análisis que contemple los siguientes aspectos:

Ubicación: Un Relleno Sanitario puede ejecutarse sin inconvenientes en sectores


aledaños a zonas urbanizadas, no obstante, se debe tener muy en cuenta, la
aceptación pública para la ubicación de un Relleno Sanitario y las normativas suelen
establecer distancias mínimas a los cascos urbanos. Así, el emplazamiento en muchos
casos debe efectuarse a cierta distancia de centros densamente poblados, lo cual, si
bien tiene el inconveniente de encarecer el transporte de los residuos, puede permitir
que dos o más localidades cercanas, que cuenten con terrenos aptos entre ellas,
realicen la disposición final de los residuos en forma conjunta, disminuyendo los costos
por el efecto escala. Se deben respetar también distancias mínimas a aeropuertos,
teniendo en cuenta la presencia de aves que genera un relleno sanitario y las posibles
interferencias que éstas podrían tener con las aeronaves. Igualmente se debe tener en
cuenta la planificación de usos futuros en la zona (trazado de caminos, líneas de alta
tensión, gasoductos, urbanizaciones, etc.)

Accesos: Para la ubicación del terreno, se debe tener en cuenta la existencia de


caminos de acceso de manera que el arribo de los camiones que transportan los
residuos no tenga inconvenientes en cualquier época del año. En las zonas
metropolitanas es conveniente contar con rutas que posibiliten desviar los vehículos
de los sectores densamente poblados, muy comerciales o con mucho tránsito
vehicular.
 Duración del Relleno.
 Debe establecerse el lapso durante el que se pretende disponer los
residuos en el área que se va seleccionar para, junto a otros
parámetros, definir la superficie de terreno necesaria. En muchos
casos se plantea una situación inversa, es decir, que se cuenta con un
terreno técnicamente en condiciones de ser utilizado para la
realización de un Relleno Sanitario y el tiempo que se podrá usar para
este fin es posible calcularlo conociendo la producción de residuos,
compactación pretendida, altura y pendientes de proyecto, grado de
asentamiento, etc.

SOBRE EL DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO LO ENCONTRAMOS MAS COMPLETOS EN: “GUÍA


DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO
MECANIZADO”
4. TIPOS DE VERTEDEROS

Los vertederos son emplazamientos especialmente preparados para ser destinados a contener
residuos de características homogéneas y heterogéneas, de forma controlada bajo tierra o en
superficie.

 Vertederos incontrolados:

Vertedero que suele estar en cualquier explanada retirada, barranco, agujero, margen de río,
…, donde se descargan de cualquier forma los residuos. Este tipo de vertido puede ser
realizado tanto por particulares que desean perder algunos objetos de vista de la forma menos
costosa posible, o como algunos municipios pequeños, que debido a la falta de medios
gestionan de esta forma sus residuos urbanos.

 Vertederos controlados:
La deposición ordenada de los residuos sólidos en lugares preparados para tal fin. Este tipo
de vertedero debe cumplir las disposiciones legales vigentes en cuanto a regulación,
control y autorizaciones.
 FUNCIONES DE UN VERTEDERO CONTROLADO:

La principal función de los vertederos controlados es la eliminación de residuos complejos


en condiciones tales que se minimizan o desaparecen los posibles efectos negativos sobre
el entorno. Aunque las sustancias vertidas no se pueden aprovechar, se consigue la
degradación de la materia orgánica que posibilita el aprovechamiento de los gases
generados y la futura reutilización de la zona, principalmente como zonas de recreo.

 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UN VERTEDERO CONTROLADO:

Las características de los vertederos dependen de los métodos de funcionamiento y


gestión de los mismos, así como de las características generales (vías fluviales, masas de
agua y zonas agrícolas o urbanas; existencia de aguas subterráneas o reservas naturales,
condiciones geológicas e hidrogeológicas; riesgos de inundaciones, hundimientos,
movimientos de tierras o aludes; protección del patrimonio cultural de la zona donde se
van a asentar) y considerar las distancias que hay entre el límite del vertedero y las zonas
residenciales y recreativas.

Para preparar la zona de vertido es necesario realizar una serie de operaciones que
permitan dejar el terreno en condiciones de recibir los residuos. Básicamente, estas
operaciones y sus características son las siguientes:
– Limpieza: es la eliminación de todos aquellos impedimentos que obstaculizan el paso de
máquinas y equipos (matorrales, árboles, muros, etc.).
– Adecuación: preparación del terreno para darle la geometría deseada y preparación de la
superficie para adecuarla al grado de impermeabilidad exigido por la normativa, en función del
tipo de residuos a recibir.

5. GESTIÓN Y POLÍTICAS DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CENTROS SANITARIOS (CENTROS


HOSPITALARIOS, CLÍNICAS, LABORATORIOS, CENTROS FORENSES)

Los residuos sólidos que se generan en los establecimientos de salud y en los servicios médicos
de apoyo son producto de las actividades asistenciales y constituyen un potencial peligro de
daño para la salud de las personas, si en circunstancias no deseadas, la carga microbiana que
contienen ingresa al organismo humano mediante vía respiratoria, digestiva o cutánea. Estos
residuos, tienen un componente importante de residuos comunes y una pequeña proporción
de residuos peligrosos (biocontaminados y especiales). Todos los individuos en un
establecimiento de salud o en un servicio médico de apoyo, trabajadores, pacientes, visitantes,
están potencialmente expuestos, en grado variable, a estas clases de residuos, cuyo riesgo
varía según la permanencia en el establecimiento de salud, la característica de su labor y su
participación en el manejo de los mismos.

Base legal

1. Ley N° 26842 - Ley General de Salud.


2. Ley N° 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General.
3. Ley N° 27657 - Ley del Ministerio de Salud.
4. Ley N° 27658 - Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.
5. Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
6. Ley N° 27314 -Ley General de Residuos Sólidos. y su modificatoria el Decreto
Legislativo N° 1065.
7. Decreto Supremo N°013-2006-SA que aprueba el Reglamento de
Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo.
8. Decreto Supremo N° 023-2005-SA – Que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Salud.
9. Decreto Supremo N° 057-2004-PCM – Que aprueba el Reglamento de la Ley
N°27314.
10. Resolución Ministerial N° 217-2004-MINSA – Que aprueba la Norma Técnica N°
008- MINSA/DGSP-V.01 “Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios”.
11. Resolución Ministerial N° 366-2009/MINSA Plan Nacional de Vigilancia y
Control de las Infecciones Intrahospitalarias con énfasis en la atención
Materna y Neonatal 2009 – 2012

Recolección interna: Consiste en trasladar los residuos correctamente envasados,


etiquetados y herméticamente cerrados del lugar de generación al almacenamiento
intermedio o temporal, según sea el caso. Los residuos serán retirados de las áreas por un
carro de recolección, con una frecuencia que impida la acumulación que rebase la
capacidad de los contenedores de los servicios. El personal del servicio encargado y
capacitado para la recolección y transporte interno de los residuos debe verificar “in situ”
que todos los residuos provenientes del punto de origen y/o del almacenamiento inicial
estén debidamente clasificados, identificados y en envases herméticamente cerrados. Caso
contrario, el personal encargado de la recolección deberá informar la irregularidad al
responsable técnico.

Almacenamiento temporal: Es el sitio de la institución generadora donde se depositan


temporalmente los residuos hospitalarios y afines para su posterior entrega a la empresa
prestadora del servicio de recolección, transporte, tratamiento y disposición final. El
almacenamiento temporal de los residuos debe hacerse en un área ubicada dentro del
predio, de fácil acceso para el personal y aislado de los demás servicios. Se deberá,
asimismo, implementar medidas de seguridad de forma tal que esté a resguardo de
personas extrañas y animales; evitando también la implicancia de riesgo para la salud y el
ambiente. El almacenamiento de residuos dentro de un Establecimiento de Salud y Afines
puede realizarse en; almacenamiento inicial, intermedio y temporal de acuerdo a los
niveles I, II y III respectivamente. El establecimiento de salud puede contar con dos sitios
de uso exclusivo; uno intermedio y otro almacenamiento temporal. Los intermedios se
justifican cuando la institución o establecimiento presenta áreas grandes de servicios o
éstos se ubican en diferentes pisos de la edificación. Los generadores del nivel I y II pueden
obviar el almacenamiento intermedio y llevar los residuos desde los puntos de generación
directamente al almacenamiento temporal.

6. BIBLIOGRAFÍA

 Guía metodológica para la formulación de planes de manejo de residuos sólidos


(PMRS). MINAM.  Instituto Nacional de Estadística e Informática.
http://www.inei.gob.pe. 
 ESCALE – Unidad Estadística Educativa. Ministerio de Educación. 
http://escale.minedu.gob.pe).  D.S Nº 012-2009-MINAM, Política Nacional del
Ambiente. 
 Ley N° 29332, Ley que crea el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal. 
Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos - su Reglamento D.S. N° 057- 2004-
PCM y Modificatoria D.L. N° 1065, 2008.  DS 400 – 2015 Aprueba los procedimientos
para el cumplimiento de metas y asignación de recursos del PI del año 2016.

También podría gustarte