Está en la página 1de 9

UNIDAD 5

Supremacía constitucional

Es otra nota típica del estado federal, a causa de su singular estructura, do coexistencia
de dos órdenes jurídicos distintos que es imprescindible que vivan armónicamente para
evitar la anarquía el caos. Ese desenvolvimiento homogéneo, es el, objeto de la
supremacía de la constitución.

Análisis del artículo 31 de la CN

Esta constitución, las leyes de la nación que en su consecuencia se dicten por el


congreso y los tratados con las potencias extranjeras son ley suprema de la nación, y las
autoridades de cada provincia están obligados a conformarse a ellas, no obstante
cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales,
salvo para la provincia de Buenos Aries, los tratados ratificados después del pacto del 11
de noviembre de 1859.

El análisis sugiere en primer lugar que la institución de la supremacía de la constitución


fue adoptada de la constitución de los Estados Unidos. No figura en efecto, en ninguno de
los estatutos, reglamentos o constituciones anteriores al año 1853.

En segundo lugar, apelando al criterio de Bidart Campos, según el cual y teniendo en


cuenta el orden de prelación de prelación del articulo 31 y la estructura federal de nuestro
estado, la supremacía constitucional reviste un doble alcance: la constitución prevalece
sobre todo el orden jurídico-político del estado y la constituían, en cuanto federal,
prevalece también sobre todo el derecho provincial.

Ekmekdjian a su vez señala que la concordancia entre cualquier norma del orden jurídico
y la constitución debe responder a un doble criterio: formal y material.

Una norma es formalmente congruente con la constitución cuando ha sido dictada por el
órgano a cual esta le atribuye competencia y conforme con el procedimiento previsto en la
norma constitucional, es decir, respetándose los pasos y formalidades que deben cumplir
los actos y las normas inferiores.

La coherencia material supone que todas las normas integran el orden jurídico positivo del
estado no pueden suprimir ni alterar las declaraciones, derechos y garantías consagrados
por la parte dogmatica.

No toda ley nacional por el hecho de ser tal tiene carácter de suprema. Tendrá efectiva
supremacía sobre las de provincia, si ha sido dictada en consecuencia de los poderes que
ha otorgado la constitución congreso.

Al decir que la constitución es la ley suprema de la nación, este art esta diciendo que la
constitución establece un orden designado a asegurar eficazmente la libertad y la justicia.
Ese orden es encabezado por la constitución y a el deben subordinarse todas las normas,
así todos los otros valores deben subordinarse a los de libertad y justicia que inspira la
constitución.

ni las constituciones provinciales, ni las leyes penales, ni los tratados extranjeros,


decretos nacionales, leyes provinciales, sentencias y los actos administrativos que se han
dictado hasta la actualidad pueden contrariar el breve texto de la CN, si fuese contrario a
la CN no tendría validez debido a que la CN es una ley suprema.

Formulación clásica de la doctrina

Estrada enseña que los habitantes del territorio de la república, pertenecen a dos
corporacones : a la corporación nacional y a la corporación provincial, y no se puede
concebir que ellos simultanea y conjuntamente a dos reglas que estuvieren en
contradicción.

Sánchez Viamonte existen o coexisten dos ordenes jurídicos superpuestos o


jerarquizados con el carácter de círculos concéntricos.

Kelsen al exponer su concepción de la pirámide jurídica observa que el orden jurídico no


es un sistema de normas coordinadas entre si , que no se hallan una alado de la otra, en
un mismo nivel, sino que se trata de una verdadera jerarquía de diferentes niveles de
normas representando la constitución el nivel más alto dentro derecho constitucional.

Ekemekdjian la constitución normativa es el fundamento y la base de todo el orden


jurídico-político del estado al cual todas las normas y actos que forman ese orden jurídico
positivo, deben adecuarse a la constitución en su fondo y en su forma y deben ser
compatibles con ella tanto formal como materialmente.

La supremacía de la constitución contempla una gradación jerárquica imprescindible de


observar para asegurar la homogeneidad de la vida del estado federal, en forma tal que si
se resiente la observancia de esa gradación se penetra en el ámbito de la
inconstitucionalidad.

La reforma del 94 en el inciso 22 articulo 75 ha otorgado jerarquía constitucional a once


instrumentos internacionales que aunque no integran el texto constitucional, están
situados a su mismo nivel, en el punto más alto del ordenamiento jurídico nacional.

Todo el articulado completo de la constitución formal mas los once instrumentos


internacionales, citados en el artículo 22, componen el bloque de la constitucionalidad
federal, dentro del cual el conjunto reviste un mismo nivel jerárquico.

Antecedentes históricos

Linares quintana manifiesta que sería arriesgado sostener que el origen de la doctrina de
la supremacía de la constitución se encuentra en la GRAPHE PARANOMON que existió
en grecia, pero si se puede afirmar que dicho instituto constituye un valioso y significativo
antecedente.
Consistía en una acción criminal por inconstitucionalidad, que se reconocia a todo
ciudadano ateniense para salir en defensa de las leyes persiguiendo al autor de una
moción ilegal. Iniciando su propósito bajo juramento ante la asamblea del pueblo, la
validez de la ley del decreto era suspendida hasta después de ser fallado el juicio

En los fueros españoles el JUSTICIA DE ARAGON es un antecedente mediato de la


doctrina de la supremacía condicional. Era la jurisdicción protectora de los derechos
personales frente a la arbitrariedad, originariamente fue un asesor jurídico del rey, hasta
llegar a ostentar más tarde, garantías propias de un juez.

Se atribuye al magistrado Ingles Sir Edward la formulación expresa de la doctrina, al


sentenciar en 1610 el caso del doctor Bonham en el que expreso: cuando una ley del
parlamento es contraria la derecho común y a la razón o repugnante, o imposible de ser
aplicada, el common law la limita e impone su invalidez.

Pero en realidad en donde apareció más clara la idea es en el acuerdo del pueblo (1647)
y en el instrumento de gobierno (1653), al consagra una ley suprema colocada fuera del
alcance del parlamento y limitando sus poderes.

La constitución de Estados Unidos en su artículo 6 clausula 2 establece: esta constitución,


las leyes de los Estados Unidos que en su consecuencia se dicten, y todos sus tratados o
a celebrarse bajo la autoridad de los estados unidos, serán la suprema ley del país, y los
jueces de cada estado serán sujetos a ella no obstante cualquier disposición en contrario
contenida en la constitución o las leyes de cualquier estado.

La doctrina estadounidense destaca la trascendencia de la clausula, sin cuya adopción


se hubiese suscitado inconvenientes por causas de la soberanía absoluta que ostenta la
legislación de los estados, lo que habrá reducido al nuevo congreso a la situación de
impotencia de sus predecesores.

REAJUSTE CONTEMPORÁNEOS DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

La teoría de la supremacía fue elaborada y estructurada en un contexto universal en el


que los estados eran concebidos como unidades políticas cerras y replegadas sobre sí
mismas, dentro del contexto mundial. Desde hace años el Derecho internacional público
ha avanzado mucho en comparación con épocas anteriores. La política internacional
también. Es indudable que la forma de instalación de los estados en el ámbito
internacional hoy, cobra nuevos perfiles.

Los estados siguen existiendo. Sus ordenamientos internos y sus constituciones también,
pero se les filtran contenidos que provienen de fuentes heterónomas o externas, o sea
colateralmente. Entre ellas, el Derecho internacional de los Derechos humanos y el
Derecho comunitario toman relevancia.

Quiere decir que, en virtud de principios generales del Derecho internacional de tratados
internacionales sobre derechos humanos, y de integración estatal en comunidades
supraestatales que engendran su propio derecho su propio Derecho comunitario, los
Estados incorporan a su Derecho interno contenidos que derivan de aquellas fuentes
externas; esas fuentes no están por “encima del Estado, sino en sus “costados”; “afuera”
del orden jurídico interno, por eso las denominamos fuentes “heterónomas o externas”.
Pero no podemos negar que condicionan y limitan el Derecho interno, incluso a la
constitución.

Relación entre la supremacía constitucional y el control de constitucionalidad

Panorama después de la reforma del 1994

a) La paridad que asignamos a todo el conjunto normativo de la constitución con los


instrumentos internacionales de jerarquía constitucional impiden declarar
inconstitucionales:
 A norma alguna de la constitución en relación con instrumentos
internacionales de derechos humanos de jerarquía constitucional
 A norma alguna de dichos instrumentos en relación con norma de la
constitución
 Toda aparente oposición ha de superarse a tenor de una interpretación
armonizante y congruente, en la que se busque seleccionar la norma que
en su aplicación rinda un resultado más favorable para el sistema de
derecho, en razón de la mayor valiosidad que el sistema de derecho
ostenta respecto de la organización del poder.
b) En el bloque encarado en el anterior ítem y sus sub-ítems, obliga a controlar todos
los sectores de derecho infra constitucional y a declarar inconstitucional toda
norma que en el sea infractora de la constitución y los instrumentos
internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional.
c) Los tratados internacionales que no gozan de jerarquía constitucional, quedan
sometidos a control.
d) También son controlables los tratados de integraciones supra estatales y las
normas que son consecuencia de ellos.
e) Todo el derecho infra constitucional también debe ser controlable en relación con
los tratados sin jerarquía constitucional, porque el principio general aplicable a este
supuesto es el de la superioridad de los tratados sobre las leyes y sobre el resto
del ordenamiento sublegal.

Una vez que tenemos en claro que entre los tratados internacionales la reforma de 1994
ha introducido el desdoblamiento entre algunos que tienen la misma jerarquía que la
constitución y otros que solamente son superiores a las leyes.

Tomamos en consideración a los tratados que son infra constitucionales.

Bien que a la constitución se le otorgue supremacía sobre esos tratados, estamos ciertos
de que nuestro estado se hace parte en un tratado y lo incorpora a nuestro derecho
interno, ni siquiera una reforma en la constitución podría contraria al tratado. Es un caso
curioso de un límite heterónomo o externo que el estado asume, acepta y reconoce a su
propio poder constituyente futuro.
Hemos estados acostumbrados a verificar y detectar la inconstitucionalidad cuando
normas de nivel inferior se oponen y violan a normas de un plano superior que las
subordinan.

Esto se asimila fácilmente cuando con agilidad se concede a los tratados la naturaleza de
una fuente que, al ingresar su producto al derecho interno, implementa en él un límite
heterónomo que alcanza hasta condicionar al propio poder constituyente.

Resumido tenemos fuentes externas al estado, en cuanto a fuentes internacionales: los


tratados, introducen su contenido en le derecho interno y aun cuando dentro de este, tal
contenido se sitúa en un nivel inferior al de la constitución, funciona como un límite
heterónomo que es capaz de invalidar por inconstitucionalidad a normas superiores que
sean violatorias del tratado.

La organización del control

Debemos ocuparnos al sistema de control en cuanto al órgano, en cuanto a las vías, y en


cuanto a los efectos:

1). Por el órgano: los dos sistemas principales son:

a). Politico: en el que dicho control esta a cargo de un órgano político, como ser el
Consejo Constitucional en la constitución de Francia de 1958.

b). Jurisdiccional: en el que dicho control se moviliza dentro de la administración de


justicia o poder judicial. Se subdivide en:

*Difuso: cuando cualquier órgano jurisdiccional pueden ejercer el control (EEEUU)

*Concentrado: cuando hay un órgano jurisdiccional único y especifico al que se reserva la


competencia exclusiva de ejercer el control (puede no formar parte del poder judicial y
formar órgano extra poder)

*Mixto: cuando tanto un tribunal constitucional como los jueces ordinarios invisten
competencia, cada cual mediante diversas vías procesales.

2). Por las vías procesales: mediante las cuales puede provocarse el control constitucional
de tipo jurisdiccional, son fundamentales las siguientes:

a). Vía Directa, de acción o de demanda: en la cual el proceso de promueve con el objeto
de atacar la presunta inconstitucionalidad de una norma o un acto.

b). Vía Indirecta, incidental, o de expresión: en la cual la cuestión de constitucionalidad se


articula o introduce en forma incidental dentro de un proceso cuyo objeto no es la posible
declaración de inconstitucionalidad, sino otro distinto

c). La elevación del caso efectuada por el juez que esta conociendo de un proceso, a un
órgano especializado y único para que resuelva si la norma que debe aplicar es o no
inconstitucional.
Interesa también averiguar cual es el sujeto que esta legitimado para provocar el control,
ese sujeto puede ser:

a). Titular de un derecho o un interés legítimo que padece agravio por una norma o acto
inconstitucional.

b). Cualquier persona (una sola o un numero exigido por el régimen vigente) en cuyo caso
la vía es directa y se llama acción popular.

c). El ministerio público

d). Un tercero que no es títular de un derecho o interés legitimo afectados, pero que debe
de algún modo cumplir la norma presuntamente inconstitucional, que no lo daña a él pero
que daña a otros relacionados con él.

e). El propio juez de la causa que eleva una consulta al órgano encargado del control para
que resuelva si la norma que ese juez debe aplicar en su sentencia es o no
inconstitucional.

f). El defensor del pueblo.

g). Determinados órganos del poder o de ser estos colegiados un determinado numero de
sus miembros.

h). Las asociaciones cuyo fin atiende a la defensa de derechos o intereses de personas o
grupos.

3). Por los efectos del control pueden agruparse en dos rubros:

a) Cuando la sentencia declarativa de inconstitucionalidad solo implica no aplicar la norma


en el caso resuelto, el efecto es limitado, restringido o "inter-partes" dejando subsistente la
vigencia normologica de la norma fuera de ese caso.

b). Cuando la sentencia inválida la norma declarada inconstitucional más allá del caso, el
efecto es amplio, "erga omnes" o "extra partes". Este efecto puede revestir dos
modalidades:

* Que la norma inconstitucional quede automáticamente derogada

* Que la sentencia irrogue la obligacion de derogar la norma inconstitucional por parte del
órgano que la dictó

LA SUPREMACÍA EN RELACIÓN CON EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO:


CONSTITUCIÓN, TRATADOS, LEYES.

El articulo 31 de la constitución en su primera parte dispone los siguiente:


“Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación…”

De esta forma, queda claro que tanto la Constitución, como las leyes nacionales y los
tratados internacionales conforman un conjunto de normas que son superiores al resto.
Solo resta definir cuál es el orden jerárquico de estos 3 tipos de normas.

La solución a esta incógnita se encuentra en diferentes artículos de nuestra Constitución:

a) Artículo 27.- El Gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y
comercio con las potencias extranjeras por medio de tratados que estén en
conformidad con los principios de derecho público establecidos en esta
Constitución.

De este artículo surge un principio general: los tratados están por debajo de la
Constitución, que su contenido debe ser compatible con ella.

b) Art 75 inc 22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y
con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los
tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.

Hasta aquí, el panorama queda bastante claro. En 1º plano se encontraría la Constitución;


en 2º plano los Tratados Internacionales; y en 3º plano las Leyes Nacionales. Pero la
reforma de 1994 introdujo algunas dificultades que debemos tener en cuenta:

c) El articulo 75 inc 22 (2º párrafo) modificado por la reforma de 1994, menciona a


once instrumentos internaciones de derechos humanos y dispone respecto a ellos
que “en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no
derogan articulo alguno de la primera parte de esta constitución y deben
entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos…”

Estos 11 instrumentos son:

1. La declaración americana de los Derecho y deberes del hombre


2. La Declaración Universal de los Derechos Humanos
3. La Convención Americana sobre los Derechos Humanos
4. El Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales
5. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y
6. su protocolo facultativo
7. La Convención sobre la Prevención y la Sanción del delito de Genocidio,
8. La Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de
Discriminación Racial.
9. La convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer,
10. La Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o
degradantes,
11. La Convención sobre los Derechos del Niño.
El articulo 75 inc 22 (último párrafo) agrega también que los demás tratados sobre
Derechos humanos podrán adquirir jerarquía constitucional con el voto de las 2 terceras
partes de la totalidad de los miembros de cada cámara del Congreso.

El orden jerárquico quedaría conformado de la siguiente manera:

1. CN, Y 13 INSTRUMENTOS CON JERARQUIA CONSTITUCIONAL

2. TRATADOS SIN JERARQUÍA CONSTITUCIONAL

3. LEYES NACIONALES.

1º NIVEL JERARQUICO: antes de la reforma de 1994, en la cúspide de la pirámide sólo


se encontraba la Constitución, pero el art 75 inc 22 al otorgarle jerarquía constitucional a
estos 11 Instrumentos Internacionales, los coloco en el mismo nivel que la Constitución
(bloque de constitucionalidad federal)

2º TRATADOS INTERNACIONALES Y CONCORDATOS SIN JERARQUIA


CONSTITUCIONAL: de acuerdo al art 75, inc 22 se encuentran por encima de las Leyes
de la Nación.

3º NIVEL JERÁRQUICO: LEYES NACIONALES. Son las leyes federales (no provinciales)
dictadas por el Congreso para que rijan en todo el territorio de la Nación. De acuerdo al
art 75, inc 22 (1º párrafo) se encuentran por debajo de cualquier Tratado Internacional
aprobado por el congreso.

Recursos extraordinarios

El recurso extraordinario es el que reglamenta la competencia de la corte para decidir en


definitiva, en todas las causas que versen sobre puntos regidos por la constitución por las
leyes de la nación y por los tratados con las naciones extranjeras.

Campos lo describe como un recurso que no es originario sino posterior a una instancia
previa o anterior

Guastavino afirma que el recurso extraordinario de inconstitucionalidad es el remedio


procesal impugnatorio de unan decisión o acto, de carácter extraordinario, que ejerce la
corte suprema para asegurar la supremacía constitucional y la justicia del caso.

En principio se trata de un recurso de apelaciones con características especiales, es


decir, no ordinario, lo que significa que es un recurso excepcional, a través del cual se
instrumenta la doctrina de la revisión judicial a titulo de contralor de la constitucionalidad.
Puntualiza la doctrina que se trata de un remedio procesal cuya aplicación debe hacerse
restrictivamente, para convenirlo en una nueva instancia ordinaria de todos los pleitos en
que se aplicados.

La naturaleza de la revisión que puede realizar la corte, no alcanza a todos los casos
posibles de ilegalidad, ilegitimidad e injusticia, sino a los previstos en la reglamentación de
la ley, vale decir a los de jurisdicción federal en que eventualmente pueden suscitarse
tales circunstancias.

Por último para apreciar aun mas su objeto, se puede sostener que en un sentido amplio
tiene por propósito asegurar ante la corte la efectividad del principio de supremacía de la
constitución, cuyo control le permite declarar la inconstitucionalidad de las leyes. Ello
implica la facultad de revisar y definir el sentido de las normas constitucionales, a través
de la interpretación del alto tribunal que es definitiva y final.

También podría gustarte