Está en la página 1de 91

CRIMINOLOGÍA.

6° semestre de la Licenciatura en derecho.

CATEDRATICO: LIC. Y CRIMTA. NELSON DANELL CERVANTES CUNDAPI.


CRIMINOLOGÍA.

EN 1885, EL PROFESOR ITALIANO


DE DERECHO RAFAEL GAROFALO
ACUÑO ESTE TÉRMINO
FASE PRE-CIENTÍFICA DE LA
CRIMINOLOGÍA
Desde el hombre primitivo hasta la
antigüedad latina.
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
LA DIRECCIÓN ANTROPOLÓGICA
(Teoría lombrosiana)
Hacer un análisis total de la obra lombrosiana es una labor casi imposible, puesto que Lombroso tiene una abundantísima
producción en múltiples campos del conocimiento. A título de simple ejemplo, ya que sus libros y folletos publicados
pasan de 650
En esta ocasión nos ocuparemos exclusivamente de la obra criminológica del maestro de Turín, y dentro de ella daremos
un lugar fundamental a la clasificación de los delincuentes.

LA CLASIFICACIÓN DE LOS DELINCUENTES


Lombroso fue desarrollando su clasificación de los delincuentes a través de su extraordinaria obra. La estructura
definitiva queda, a partir de la cuarta edición de "L'Uomo" , como sigue:

1. Delincuente Nato (Atavismo)


2. Delincuente Loco Moral (Morbo)
3. Delincuente Epiléptico (Epilepsia)
4. Delincuente Loco (Pazzo)
Alienado
Alcohólico
Histérico
Mattoide
5. Delincuente Ocasional
Pseudo-criminales
Criminaloides
Habituales
6. Delincuente Pasional
EL CRIMINAL NATO
La teoría del criminal nato es sin duda, la más conocida y la más criticada y comentada de Lombroso.
Desde mucho tiempo atrás, desde antes de pensar en criminales y Criminología, Lombrpso hacía ya algunos estudios sobre
las diferencias que existen entre los salvajes y los civilizados, estaba elaborando un tratado denominado "Diferencias
entre el Hombre Blanco y el Hombr e de Color".
Estudiando las diferencias antropológicas más sobresalientes entre las diversas razas, y al observar el cráneo de un
criminal, se le ocurre que podría existir una raza o especie de hombre diferente: los criminales. El cráneo que Lombroso
estudiaba era el de un criminal famoso que él había conocido antes de morir, llamado Villella; este famoso ladrón italiano
había muerto a edad avanzada y reunía una serie de características muy especiales, ya que al final de su vida estaba
bastante deteriorado.

Para fortificar esta teoría describe como características antropológicas principales en el Criminal Nato las siguientes:
1) Frente huidiza y baja, 2) Gran desarrollo de arcadas supraciliares, 3) Asimetrías craneales, 4) Altura anormal del cráneo,
5) Fusión del hueso Atlas con el Occipital, 6) Gran desarrollo de los pómulos, 7) Orejas en asa, 8) Tubérculo de Darwin.
9) Gran pilosidad, 10) Braza superior a la estatura.

Entre otras características psicológicas, biológicas y sociales del delincuente nato, Lombroso señala:

1) Gran frecuencia en el tatuaje (muchos de ellos obscenos), 2) Una notable analgesia (insensibilidad al dolor), 3) Mayor
mancinismo (zurdería) que en la generalidad de la población, 4) Insensibilidad afectiva (inmutabilidad ante los dolores
ajenos y propios, indiferencia a la muerte, etc.), 5) Frecuencia de suicidios, 6) Inestabilidad afectiva, 7) Vanidad en general
y especial por el delito, 8) Venganza, crueldad, 9) Notables tendencias al vino, al juego, al sexo, a las orgías, 10) Uso de
lenguaje especial (caló), 11) El sentido religioso se encuentra muy perdido entre los criminales urbanos, pero hay gran
religiosidad entre los rurales (un verdadero ateísmo es raro en el criminal nato, tiene una muy peculiar y particular
religión), 12) Su peligrosidad se denota por su alta reincidencia y la tendencia a asociarse con otros criminales para formar
bandas, como la camorra o la mafia, que siguen códigos de conducta muy estrictos, entre los que rigen leyes como la
omertá (silencio).
DELINCUENTE LOCO MORAL
La idea del criminal "loco moral" se basa en el caso Sbro... (se desconoce su nombre completo), un joven de 20 años que
sin razóna parente había envenenado a su padre y asesinado a su hermano; cuando iba a envenenar a su madre ésta lo
descubrió, recluyéndolo en el manicomio de Reggio Emilia, donde fue estudiado por Tamborini y Ceppilli, los que hacen la
descripción, la cual coincide en muchos rasgos con la del criminal nato de Lombroso, el cual comprende que existe otro
tipo de criminal que coincide con su descripción del criminal nato, por lo que se lanza a estudiar a los enfermos que en
aquella época se denominaban locos morales.
La descripción de Lombroso del criminal loco moral, nos señala las siguientes características:
1) Una primera característica es su escasez en los manicomios, y su gran frecuencia en las cárceles y en los prostíbulos.
2) Son sujetos de peso y robustez igual o mayor a la normal.
3) El cráneo tiene una capacidad igual o superior a la normal, y en general no tiene diferencias con los cráneos normales.
4) En algumos casos se han encontrado los caracteres comunes del hombre criminal (mandíbula voluminosa, asimetría
facial, etc.).
5) "Es la analgesia uno de los caracteres más frecuentes de la locura moral
6) Los locos morales son muy astutos, por lo tanto se rehusan a aceptar el tatuaje, sabiendo que es una distinción
criminal.
7) En cuanto a la sexualidad, la precocidad de la perversión sexual y la exageración seguida de importancia, habían sido ya
señaladas por Krafft-Ebing, en el cual se basa Lombroso para señalar anomalías notables de los instintos, especialmente
del sexual, muy precoces o contra-natura, o precedidos y asociados de una ferocidad sanguinaria.
8) Son sujetos incapaces de vivir en familia, generalmente responden odio por odio, y a veces odio, envidia y venganza
cuando la causa que lo produjo es muy ligera, o en ocasiones ni siquiera con causa.
9) En algunas ocasiones, a pesar del excesivo egoísmo, se nota un altruismo, el cual no es más que una forma de
perversión de los afectos, y una parte de aquéllos que son más cálidos en los otros hombres o viceversa.
10) La megalomanía, excesiva vanidad, es propia tanto de los criminales como de los locos morales, y ninguno está a la
altura de consciencia, la vanidad morbosa contribuye a hacerle escribir su vida, con muchísimos detalles y con mucha
elegancia.
11) Respecto a la inteligencia, dice Lombroso que no hay acuerdo entre los autores, pero que "la locura moral es un género
del cual el delito es la especie, de aquí por qué ella puede ofrecer variantes que van hasta mostrar caracteres opuestos a
aquellos señalados por los clásicos". Una razón por la cual tantos están de acuerdo en creer intacta la inteligencia del loco
moral es porque todos son astutos, habilísimos al realizar sus delitos y en el justificarlos.
12) Su carácter parece contradictorio, ya que son extrañamente excitables, con una laboriosidad excesiva alternada con
inercia e indisciplina, crueldad, incontenibles; de repente parece que han logrado sus fines y se tranquilizan, pero después
se vuelven inquietos; algunas veces son notables en sus prisiones, pero mínimos en la vida.
13) Tienen una gran pereza para el trabajo, en contraste con la actividad exagerada en las orgías y en el mal. Se habla de la
premeditación, del disimulo, del arte con el cual los verdaderos criminales se esconden, mientras los locos morales,
cometerían todo maleficio al abierto, casi como si tuvieran el derecho a hacerlo.
14) Son muy hábiles para la simulación de la locura. El descender de locos se encuentra también en los locos morales,
pero igual que como se ve en los delincuentes natos, en proporción menor que en los locos comunes, mientras que mayor
proporción encontramos en la cifra de parientes egoístas, viciosos y criminales.
15) Tanto el delincuente nato como el verdadero loco moral datan casi siempre de la infancia o de la pubertad. Los
delincuentes natos presentan las tendencias inmorales precocísimas, continuándolas después de la primera edad.
EL DELINCUENTE EPILÉPTICO
Hasta la tercera edición de su obra, Lombroso había aceptado las dos clasificaciones antes
mencionadas; sin embargo, al presentarse un nuevo caso conocido como el "Conde Belga", o el
"Conde K.", piensa en una tercera posibilidad: la epilepsia.

El Conde K. había nacido de madre epiléptica, hijo único muy consentido, era un sujeto caprichoso
y de carácter irritable, peleonero, agrede continuamente a su mujer, atormenta a los animales y a
todos los que están a su alcance, aunque en la esfera perceptiva e ideativa continuaba normal.
Lombroso disipa todas sus dudas en cuanto a la epilepsia al,-estudiar el célebre caso Misdea;
Misdea era un soldado napolitano de 22 años, el cual un día que salió con licencia se tomó unas
copas, y al regresar a su cuartel es víctima de las burlas de sus colegas» a las cuales
reaccionando en la forma más brutal, tom* un rifle y dispara 52 cartuchos, alcanzando a matar a 7
de sus compañeros e hiriendo a 13. Capturado con gran trabajo (entre 8 soldados no podían
contenerlo) juró vengarse, lo que no logró, pues murió fusilado.

Al hacer el estudio de Misdea, Lombroso descubre que se trata de un epiléptico, y que no hay un
claro estado alcohólico (por la extraordinaria, puntería del sujeto), ni tampoco encuentra
enfermedad mental declarada; ahora se dedica a buscar epilépticos en cárceles y manicomios,
encontrando que, efectivamente, hay una gran cantidad de estos pacientes entre criminales, y se
da cuenta que el epiléptico es un sujeto altamente agresivo.
LAS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES QUE EL MAESTRO DE TURÍN SEÑALA EN LOS CRIMINALES EPILÉPTICOS
SON:

1) Tendencia a la vagancia, en ocasiones con largas deambulaciones involuntarias.


2) Amor a los animales.
3) Sonambulismos (estados crepusculares).
4) Obscenidad (masturbación, homosexualidad y depravación).
5) Precocidad sexual y alcohólica.
6) "Disvulnerabilidad" (facilidad y rapidez de cicatrización).
7) Destructividad.
8) Canibalismo.
9) Vanidad.
10) Grafomanía.
11) Doble personalidad al escribir.
12) Palabras o frases especiales,
13) Tendencia al suicidio (sincera o simulada).
14) Tatuajes.
15) Asociación (son, junto con los locos morales, los únicos enfermos que se asocian).
16) Simulación (de locura o de ataque epiléptico).
17) Intermitencias (cambios de humor).
18) Amnesia.
19) Auras.
EL DELINCUENTE LOCO (PAZZO)
La preocupación por los enfermos mentales, por las causas psiquiátricas del delito, existieron siempre en
Lombroso, el cual ya había hecho notar que en las cárceles se encuentran muchos enfermos mentales, que
muchos sujetos que fueron juzgados y sentenciados en realidad no eran más que locos.

Pinel sacó los locos de las cárceles francesas para meterlos en los manicomios; Lombroso hace lo mismo en
Italia, y lucha por la formación de los primeros manicomios criminales.
Lombroso hace una diferencia entre los delincuentes locos y los locos delincuentes, siendo estos últimos los
enfermos dementes, sin capacidad de entender ni de querer, que cometen algún crimen sin saber lo que
hacen; por el contrario, el delincuente loco es el sujeto que ha cometido un delito y después enloquece en la
prisión.

Las estadísticas de enfermos mentales que hay en las prisiones son poco confiables, pues dice Lombroso
que además de que los jueces están "ayunos de psiquiatría", se participa en una idea general de que al ser
declarado loco un criminal, ésta es la puerta por la cual escapará al justo castigo.
Después de hacer un detenido estudio entre las diferentes formas de enfermedad mental, según las
clasificaciones de la época, Lombroso toma en consideración, como casos especiales, tres tipos de
delincuente loco: el alcohólico, el histérico y el mattoide.
EL DELINCUENTE LOCO (PAZZO)
 DELINCUENTE ALCOHÓLICO
Es una forma psiquiátrica criminal, que merece ser considerada aparte, principalmente por su frecuencia,
que encontramos en las estadísticas de la mayoría de los países, y además porque el alcohol es un excitante
que paraliza, narcotiza, los sentimientos más nobles y transforma aun el cerebro más sano; además de que el
bebedor dará lugar a hijos delincuentes, muchos alcohólicos delinquen para poder embriagarse, y otros se
embriagan para tener coraje necesario
para su nefasta empresa.

Las características principales del delincuente alcohólico son para Lombroso:


1) Raros son los casos degenerativos congénitos, aunque frecuentes los adquiridos, y no sólo escasean los
caracteres degenerativos, sino ofrecen muy seguido una vida anterior honestísima.
2) Una característica que casi nunca falta es la extraña apatía e indiferencia, que a ninguna preocupación del
propio estado, no se preocupan de su proceso ni de lo que han hecho, alternándose esta apatía con impulsos
en ocasiones muy violentos.
3) "La embriaguez ag^da, aislada, da lugar, por sí sola, al delito, porque arma el brazo, enciende las pasiones,
nubla la mente y la conciencia, y desarma el pudor, hace que se cometan los delitos en una especie de
automatismo, casi de sonambulismo, comúnmente también en contraste con su vida anterior.
4) Tienen un cinismo humorístico y fuertes tendencias al robo, al uxoricidio, al estupro, aunque después de
cometerlo entran en un profundo sueño, y son comunes las amnesias después del furor alcohólico; en
ocasiones se llega al suicidio.
Es un dato curioso que "mientras en casi todos los reos la cárcel es remedio peor al mal, en éstos es un
verdadero remedio, del cual muchos salen purificados en el cuerpo y en el alma"
EL DELINCUENTE LOCO (PAZZO)
 DELINCUENTE HISTÉRICO
No por su número sino por su especialidad, va considerado aparte el delincuente histérico, que tiene las
siguientes características:
1) Sexo: es más común en las mujeres, 20 veces más que en los hombres.
2) Tiene una herencia análoga a los epilépticos, aunque pocos caracteres degenerativos.
3) La inteligencia en la mitad está intacta.
4) El carácter está profundamente modificado en un egoísmo, en una complacencia de sí mismos que los
hace ávidos del escándalo.
5) Una impresionabilidad excesiva por la cual con casi nada se vuelven coléricos, feroces, fáciles a simpatías
y antipatías súbitas, irracionables.
6) Con una voluntad siempre inestable, es fácil que se compliquen en venganzas escandalosas, y que
provoquen procesos sin razón, con un grado elevado de denuncias y falsos testimonios.
7) Tienen una verdadera necesidad a mentir, una altísima tendencia al erotismo: "me impacta el hecho que
toda la criminalidad de la histérica se desarrolle alrededor de las funciones sexuales".
8) Se encuentran en ellas delirios, alucinaciones, suicidios (más a menudo los simulados que los
consumados), y fugas, muy comúnmente para prostituirse.
9) Existen delitos múltiples, aunque los más comunes son difamación, robo, faltas a la moral y homicidios.
EL DELINCUENTE LOCO (PAZZO)
 DELINCUENTE MATTOIDE
La palabra "mattoide" no tiene una clara traducción al español, ya que "matto" es loco, la palabra "mattoide" textualmente
sería "locoide", vendría siendo un sujeto que no está loco, pero casi.
Esta clasificación es muy típica de Lombroso, y en general no la usará ningún otro autor. Lombroso la deriva del estudio de
un delincuente llamado Passanante, un sujeto que intentó matar al rey Humberto I en Ñapóles; en. el paseo del rey corrió
hacia él y estuvo a punto de matarlo. Passanante era un cocinero honesto que había derivado hacia ideas políticas
extremistas, escribiendo una cantidad increíble de estudios sobre política, con ideas grandielocuentes, en una extraña
mezcla anarquista y pacifista.
Las características del mattoide, para Lombroso, son:
1) Escasean entre las mujeres.
2) Son raros en la edad juvenil.
3) Abundan extrañamente en las capitales (y en las grandes civilizaciones) .
4) Abundan en los países en que es impuesta una cultura extraña y con gran velocidad.
5) Abundan entre burócratas, médicos y. teólogos, no así entre los militares.
6) Tienen poquísimas formas degenerativas y pocas anomalías en la fisonomía del cuerpo.
7) Afectivamente son hasta altruistas, conservan la sobriedad, exageran el sentido ético y son muy ordenados.
8) Intelectualmente no hay anomalías, suplen una gran inteligencia por una notable laboriosidad; escriben en forma
compulsiva.
9) Psicológicamente se caracterizan por una convicción exagerada de sus propios méritos, y hay una tendencia superlativa
a la vanidad personal.
10) Inventan teorías nuevas y generalmente extravagantes.
11) Sus crímenes son impulsivos, generalmente cometidos en público.
12) Tienen delirio persecutorio, persiguen y son perseguidos.
13) Son querellantes, les encanta litigar.
Delincuente pasional
El delincuente pasional actúa por impulso y está movido por pasiones nobles. Las
pasiones bajas están reservadas únicamente para los delincuentes comunes. No tiene
rasgos físicos particulares que lo identifiquen, salvo que su edad oscila entre los 20 y los
30 años.

Este tipo de criminales son sumamente afectuosos y sienten una gran conmoción
después de cometer el delito. A veces intentan suicidarse. Los motivos que los llevan a
cometer un crimen pueden ser tres: duelo, infanticidio y pasión política
Delincuente ocasional
Lombroso dice que los delincuentes ocasionales se clasifican en tres
grupos: los pseudo-criminales, los criminaloides y los delincuentes
profesionales. Los primeros cometen delitos que pueden ser de tres
tipos: involuntarios, sin perversidad (motivados casi siempre por la
necesidad) y en defensa propia.
LA MUJER DELINCUENTE
Los primeros estudiosos de la criminología intentaron explicar qué caracteriza a las mujeres delincuentes
partiendo de las características biológicas y naturales atribuidas como propias al sexo femenino. En “The
female ofender” (1903-1920) el criminólogo Cesar Lombroso afirmaba que la delincuencia femenina es una
tendencia inherente a las mujeres. Estas mujeres tenían carencias propias de la evolución, por lo que no se
habían convertido en mujeres femeninas con refinamientos morales. Las mujeres que delinquían eran
atávicas biológicas, que se podía reconocer fácilmente atendiendo a sus características craneales y faciales,
altura, pelo, color de pie, etc. En resumen, las criminales féminas eran más masculinas que femeninas, y
llegaban a comportarse y pensar como hombres. Por lo tanto, la delincuencia sólo podía relacionarse con
rasgos propios de hombres. Las mujeres delincuentes eran seres anormales, pasivos psicológicamente, que
actuaban fría y calculadamente. En definitiva, eran consideradas como un “monstruo”, definidas así por
Lombroso y Ferrero.
TRIPODE LOMBROSIANO
El TRÍPODE LOMBROSIANO, es la simple enunciación de que es posible saber si un hombre es un
delincuente observado el tamaño de la cabeza, y que la forma y el tamaño de la cabeza, o la
profundidad de los pómulos de un sujeto no son suficientes para determinar su peligrosidad ni su
calidad de delincuente.
Lombroso también postuló que el tamaño del cerebro era un factor para determinar la
peligrosidad de un sujeto. La misma teoría de Lombroso postulaba que la observación de las
características que menciono en un sujeto son suficientes para determinar su peligrosidad,
historia clínica criminológica completa y de estudios de genética en algunos casos especiales.
Esto viene a cuenta, ya que los primeros en hacer estudios criminológicos fueron los médicos de
PRISIONES.
El pensamiento de Ezechia Marco Lombroso (Cesare Lombroso) puede ser caracterizado como una búsqueda por
comprender los hechos delictivos y, más específicamente, el estudio del ser humano que comete un delito.

Más allá de la ley penal, Lombroso pretendió entender cuáles eran las razones que llevaban a una persona a delinquir:
¿existe la maldad? ¿Hay factores biológicos que predisponen al hombre? ¿O se trata de un fenómeno social asociado a la
educación?

Gran parte de su vida la dedicó a resolver estos cuestionamientos, se ocupó de las causas y las alternativas de la acción
delictiva, atendió la prevención y se manifestó en contra de la cárcel como solución del fenómeno.

En El delito. Sus causas y remedios, este autor incide en la importancia de la individualización de la pena, es decir, que
toda medida correctiva debe estar centrada en la persona que cometió los actos violatorios a la ley, porque de lo contrario
el castigo será estéril.

Por lo anterior el autor conformó la fórmula de los sustitutivos penales y afirmó que la influencia del medio social en la
patogénesis del delito debe tener tanto valor cuando se trata de sanción social, como cuando se busca la readaptabilidad
de la persona condenada.

Lombroso escribe: “Lo cierto es que mientras el resto de los sabios no proponían ningún medio eficaz para impedir el
delito, salvo el empirismo cruel y estéril de cárceles y deportaciones, y mientras los pueblos más prácticos no llegaban a
conseguir algunos buenos resultados, sino esporádicamente y después de tanteos contradictorios, mi escuela iniciativa
toda una verdadera estrategia nueva para prevenir el delito después de estudiar su etiología y basándose en las
indicaciones de ésta”.

Si bien es cierto que han transcurrido más de 100 de la primera edición de dicho texto y que, por consiguiente, existen
teorías ya superadas, eso no significa que carezca de valor, porque fueron las que permitieron la creación de la
criminología.
LA DIRECCIÓN BIOLÓGICA.

La Medicina y la Biología han tenido mucha influencia en la Criminología; de


hecho, de acuerdo con el jurista colombiano Alfonso Reyes Echandia “las
corrientes positivistas buscaron ansiosamente la explicación del delito en
alteraciones orgánicas”.

En 1802, simultáneamente, De Lamarck y Reinhold considerados éstos como “los


Padres de la Biología” propusieron el término Biología para designar a “la ciencia
que se ocupa de los seres vivos y de los fenómenos que en ellos tiene lugar”.

Por ello se dice que la ciencia biológica trata de localizar e identificar en alguna
parte del cuerpo humano un factor patológico, disfunción o trastorno orgánico
que dé una explicación a la conducta delictiva. La localización que la biología
pretende establecer la lleva a cabo a través de una serie de especialidades como
la ciencia antropológica, biotipológica, endocrinóloga, genética, neurofisiológica,
bioquímica, etc.
E
BIOTIPOLOGÍA

ANTECEDENTES.-Según Huáscar Es la ciencia que estudia al ser humano de manera integrada a


partir de su tipo constitucional o biotipo. Toma en cuenta sus características físicas,
psíquicas y comportamentales para ir conociéndole. Se trata del conjunto de rasgos
psíquicos que se manifiestan en los modos típicos de actuación de cada persona.

LA BIOTIPOLOGÍA DE KRETSCHMER.-Es la que ha sido más ampliamente aplicada en


Criminología, lo que se debe a su propio valor, pero también a su simplicidad.

El autor realiza estos estudios, observando a sujetos que padecían esquizofrenia y


psicosismaníaco depresiva

Tipología de Kretschmer según los rasgos físicos


1) Leptosomáticos: Tienen formas delgadas, su rostro suele ser alargado u ovalado, con nariz
estrecha y afilada. Extremidades largas y delgadas. Cabeza pequeña con el cuello delgado y
largo.
2) Pícnicos: Los sujetos tienen una estructura física redonda, con extremidades cortas.
3) Atléticos: Estos sujetos son proporcionados con hombros fuertes y anchos y extremidades
fuertes. Los rasgos de la cara serán toscos y la cabeza será ovalada.
4) Displásticos: En este grupo el autor incluye a los sujetos que padezcan alguna anomalía física o
los casos que sean mixtos y no puedan ser clasificados en los otros 3 tipos
En cuanto a la delincuencia por tipos:
1) Esquizotímico: Son tímidos, susceptibles y vengativos. Suelen ser callados, introvertidos y se
desconectan de la realidad muy fácilmente. Poco influenciables.
2) Ciclotímico: Suelen tener estados de ánimo cíclicos, sin que existan injerencias externas para esos
cambios anímicos. Son prácticos, sociables, entusiastas, sinceros y cordiales.
3) Viscoso: Son persistentes y poco flexibles, de escasa imaginación, callados y estables afectivamente.

EN LOS CRIMINALES:
Según este autor el primer lugar en la delincuencia general lo ocupan los atléticos, siguen los leptosomos y
solo en el último puesto se hallan los pícnicos.

También se ha podido comprobar diferencias en otros aspectos, por ejemplo el de la


criminalidad en relación con la edad. Los leptosomos se inician temprano en la delincuencia, entre los 14 y
los 19 años, inciden menos entre los 30 y los 50 años, para luego iniciar una nueva alza.

Los pícnicos no muestran particular propensión a comenzar temprano, pero dan índices de delincuencia
crecientes entre los 25 y los 50 años, edad en que, más o menos, el número de delitos se estabiliza en un
nivel alto. En cuanto a precocidad, los atléticos ocupan un lugar intermedio entre leptosomos y pícnicos, pero
mantienen luego un nivel de criminalidad constante hasta los 55 años, cuando se presenta una declinación.
Resalta, consiguientemente, la escasa corregibilidad de los atléticos, leptosomos y displásticos, al
lado de la corregibilidad de los pícnicos.
LAS FAMILIAS CRIMINALES

Pensando en la herencia criminal, varios investigadores (Geill, JLund, Dugdale, Despine, Maxwell, Goring, etc.) orientaron
sus esfuerzos al estudio de familias criminales, realizando una verdadera "genealogía criminal", encontrando
concordancias notables, y demostrando que existen familias célebres en las que la mayoría (por no decir la totalidad) de
los componentes son criminales.

Un ejemplo clásico es la familia Juke, seguida durante 200 años por Dugdale, en que se probó que el fundador de esta
familia, un malviviente alcohólico, tuvo 709 descendientes, de los cuales 77 delincuentes, 202 prostitutas y 142 vagos y
malvivientes. Estabrook amplió las investigaciones, hasta localizar 3,000 descendientes, de los cuales la mitad son
deficientes mentales, y un tercio vagos, mendigos, prostitutas y delincuentes. Hurwitz hace ver cómo el número de
delincuentes va decreciendo con el tiempo.

Otros ejemplos son los de las familias Zero, Victoria, Marcus y Kallikak, esta última investigada por Goddard, que
encuentra dos ramas, una "buena" y otra "mala", ya que el iniciador tuvo dos mujeres, una normal y una deficiente mental,
siendo una familia "normal" y la otra "antisocial".

Sin embargo, los sociologistas alegaron que esto era producido por el aprendizaje derivado de la convivencia, pues era
lógico que los hijos de los criminales siguieran el ejemplo de los padres.

La crítica más generalizada para estas investigaciones es que la obtención de métodos no es totalmente confiable, pues el
diagnóstico de debilidad mental, o la calificación de vagos o prostitutas se hace con base en referencias generalmente
verbales, y en ocasiones con un siglo de diferencia.

Además el "contagio" social es indudable en estas familias, por esto se buscaron nuevos métodos de investigación.
LOS ESTUDIOS EN GEMELOS

Existen dos tipos de gemelos.

A) monozigóticos (MZ), llamados monocigóticos, idénticos, uníovulares, monovitélicos, univitélicos que son productos de
un solo óvulo fecundado por un espermatozoide.
B) Dizigóticos (DZ), conocidos también como dicigóticos, fraternos, heterocigóticos, biovulares, o bivitelinos, que proceden
de dos óvulos desprendidos al mismo tiempo y fecundados simultáneamente por dos espermatozoides.

Se había ya observado que en gemelos había una mayor correlación en lo que al crimen se refiere, es decir, cuando un
gemelo delinquía había mayor probabilidad en que el otro también delinquiera, esta probabilidad era menor entre simples
hermanos.

Los sociologistas negaron que esta fuera una prueba de factor hereditario, y que por el contrario era argumento a favor del
medio, ya que los hermanos gemelos tiene una educación similar y comparten el medio con más intensidad que los
hermanos no gemelos ya que tienen la misma edad, reciben igual alimentación, van a la misma escuela, etc.

En 1929 el médico alemán JOHANNIS LANGUE publicó un trabajo sobre gemelos sobre Criminología, estudiando treinta
pares de gemelos, de los cuáles uno por lo menos había sido condenado en las cárceles de Baviera. De estos pares de
gemelos 13 eran monocigóticos y 17 dicigóticos; entre los 13 primeros el segundo gemelo fue condenado en diez casos,
entre los 17 dicigóticos solamente se encontraron dos condenados en el segundo gemelo.

La teoría de LANGUE, en cuanto a las tendencias innatas juegan un papel preponderante en la criminalidad, causó un
fuerte impacto, ya que echaban las ideas del aprendizaje familiar del crimen.

POPENOE, por su parte, encontró un 68% de coincidencia en gemelos monocigóticos y 38% en dicigóticos.
STUMPFL en Alemania (1936), estudio 65 parejas de gemelos delincuentes, encontrando una incidencia de 9 sobre 15 en
univitelinos y 7 sobre 17 en Bivitelinos.

En resumen de los estudios hasta 1936 WITZ encuentra que en los gemelos monocigóticos la concordancia delincuencial
es de 72 y la discordancia es de 31 ( 69.9 % por 30.1%) y en los gemelos dicigóticos la concordancia es de 37 y la
discordancia es de 75 ( 33% y 67%).
ESTUDIOS DE ADOPCIÓN

Otra tendencia para averiguar las influencias genéticas, frente al medio ambiente era de estudiar criminales adoptados y
no criminales adoptados, y su relación con los padres biológicos y adoptivos, según sean estos criminales o no. LUDWING
KUTTNER (1939) demuestra que los hijos de los criminales delinquen con mayor frecuencia que los hijastros de los mismos
poniendo en duda los razonamientos sociologístas, serán los estudios sobre gemelos los que aportan datos más precisos
para resolver el problema .

KETY, ROSENTHAL, WENDER y SCHULSINGER estudian las adopciones habidos en 1924-1947 en Dinamarca, que con un
número de 14,443 abarcan 72,175 personas, para estudiar anomalías psicológicas (1968).

Partiendo de este material, HUTCHINGS y MEDNICK hacen su estudio de criminalidad (1975) llegando a este resultado: De
1145 varones adoptados entre 1927 y 1941, 185 (16.2% tenían antecedentes penales, y de estos se pudieron localizar 143
padres biológicos. Se eligieron 143 casos similares en que los sujetos fueron no criminales como grupo de control.

Si ninguno de los dos padres (biológico y adoptivo) es criminal el 10.4% de los hijos es criminal, si el padre adoptivo es
criminal pero el biológico no, las cifra sube tan solo al 11.2 %, cuando el padre biológico es criminal y el adoptivo no el
porcentaje se eleva hasta el 21%, en el caso en que los dos padres (biológico y adoptivo) son criminales, el resultado es de
32.2%.

CROWE en IOWA (1975) estudia 41 mujeres sentenciadas que dieron a sus hijos en adopción, se escogió un grupo de
control, resultando que los hijos biológicos de criminales, delinquieron en proporción de 8 a 1 con referencia al grupo de
control.

Los estudios anteriores no pretenden hacer una comparación entre factor biológico y factor social, entre genética y medio
ambiente, sino tan solo demostrar que existe una relación entre genética y criminalidad.
LAS ABERRACIONES CROMOSÓMICAS
Los cromosomas de los organismos superiores son estructuras complejas, compuestas por ácido desoxirribonucleico
(DNA), ácido ribonucleico (RNA) y proteínas, las cuales son El componente responsable de la información genética es el
DNA (ADN).

Los cromosomas solo son visibles durante la fase activa de la división celular, es decir, en la fase llamada de mitosis, para
el caso de las células somáticas, o de la meiosis, cuando se trata de células germinales.

El número de cromosomas es fijo para todos los individuos de la misma especie , El conjunto cromosómico de un individuo
se denomina cariotipo, En el ser humano, el cariotipo normal se compone de 46 cromosomas de forma: 22 pares de
autosomas, y 1 par de cromosomas sexuales (que son XX en el sexo femenino, y XY en el masculino).

Las aberraciones cromosómicas son las anomalías en el conjunto cromosómico, que pueden ser numéricas (variaciones de
su número) o estructurales (modificaciones en la forma).

Las aberraciones cromosómicas transmitidas genéticamente son la base de numerosos síndromes, caracterizados por
múltiples malformaciones, por ejemplo:
Síndrome de Down (por la trisomía del cromosoma 21),
Síndrome de Turner (ausencia del un cromosoma sexual X),
Síndrome de Klinefelter (aumento de un cromosoma sexual resultando XXY).... y otros.
Algunas aberraciones numéricas importantes son compatibles con la vida, pero se traducen en abortos espontáneos.

Aberraciones cromosómicas y criminalidad


Por aberración cromosomática debe entenderse las malformaciones cariotípicas por exceso o por defecto.[14]
Rodríguez M. (2000:77) nos dice que en 1950 Patricia Jacobs descubre las aberraciones genosomáticas en la mujer
(XXX), y en 1961 se localiza en el hombre (XYY).Cassey (1966) demostró que el 0.16% de las mujeres tienen
aberraciones gonosómicas (+ de una X), en tanto que en lascárceles de máxima seguridadel número se eleva a 0.4%.
En el estudio realizado por Zavala, Azyadeh, Núñez y Lisker (1976), pudieron confirmar estas aberraciones en la cárcel de
Mujeres de la Ciudad de México, pues detectaron un 0.45%; una XXX sobre 221 internas (Cassey, 1966; Zavala, Azyadeh,
Núñez & Lisker, 1976; citados en Rodríguez, 2003:309). En sujetos con síndrome de Klinefelter (XXY, XXXY, XXXXY), se ha
encontrado 2.5% de delincuentes débiles mentales. En las poblaciones penitenciarias se ha encontrado 2.4% de
delincuentes con factor XYY, mientras en la población no delincuente la relación es de es de 2.3 por millar. Esto significa
que entre los delincuentes se encuentra mayor número de XYY que entre la población normal. El fenómeno puede
comprenderse, ya que los sujetos con XYY presentan características de peligrosidad como son: precocidad criminal, y/o
mal estructurado, inadaptación social, baja tolerancia ala frustración, reincidencia, falta de sentido de responsabilidad,
baja capacidad de juicio autocritico y heterocritico, etc
ESTUDIOS ELECTROENCEFALOGRÁFICOS

Desde la creación del electroencefalograma (EEG), instrumento utilizado para el registro gráfico de la actividad
eléctrica del cerebro, se ha intentado establecer alguna relación entre disfunción, irregularidad o arritmia cerebral
y criminalidad. Mednick señala que los estudios de Shah y Roth (1974) encuentran que las relaciones entre
epilepsia y conducta desviada parecen más fuertes cuando hay evidencia de daño cerebral (Mednick, 1975; citado
en Rodríguez M. 2003:312).

Monroe, en 1970 publica los resultados de sus experiencias con EEG, que parecen ser prometedores; con
delincuentes que presentan persistentes y agravadas formas de conducta antisocial, lo que demuestra su
peligrosidad social, donde 52 sujetos de 92 se presentaron voluntariamente al experimento, la edad promedio fue
de 29 años; 62% blancos, 38% negros; IQ en promedio de 88; 61% de ellos por crímenes violentos y 28.2% por
crímenes sexuales. La hipótesis de base en Monroe es que un común mecanismo, detrás de los desórdenes
episódicos de conducta, es una respuesta focal de tipo epiléptico predominante en el sistema límbico, y que
generalmente no se registra en el EEG, y que esta respuesta guía conductas de carácter agresivo. Para probar la
hipótesis se trabajó 8 meses aplicando test y EEG con un anticonvulsivo, Primidone (Mysoline), siendo el primer
resultado la evidencia de disfunción neurológica en sujetos no considerados anteriormente como
neurológicamente afectados. 80 de 92 sujetos presentaron anormalidades, sólo pueden considerarse normales el
13%. Otro resultado sorprendente es que sólo 5 sujetos presentaron anormalidades en el lóbulo temporal,
generalmente considerado como un centro de agresividad. El grupo que presenta anomalías en el EEG es más
agresivo, antisocial, conflictivo en la institución, y presenta más cicatrices y marcas de nacimiento que el grupo
normal (Monroe, 1970; citado en Rodríguez M., 2003:312-313).

Por otro lado Hill (1952), señala que hay pruebas de que en los individuos muy impulsivos y agresivos, las
anormalidades del EEG se hallan en los lóbulos temporales de los hemisferios cerebrales (Hill, 1952; citado en
Vargas & Aguilar, 2004).
GRACIAS.

“EL TIEMPO QUE PASA ES LA VERDAD QUE HUYE”


E. LOCARD.

También podría gustarte