Está en la página 1de 33

Flagelados con

cinetoplasto
Leishmania
Situación epidemiológica

La leishmania se encuentra en todos los continentes excepto Australia y la


Antártida.
Está presente en 88 países donde afecta cerca de 120 millones de personas.
Existen 3 países endémicos principales: Bangladesh, India y Nepal.
En América está presente en 19 países, registrándose 60,000 casos de
leishmania cutánea y 4,000 casos de leishmania visceral cada año con una
mortalidad de 7%.
Brasil, Colombia , Perú y Nicaragua registran el 75% de casos de
leishmania cutánea.
Situación epidemiológica (2)

Las personas coinfectadas con leishmania y VIH tienen grandes


probabilidades de padecer la forma florida de la enfermedad y
tienen altas tasas de recidiva y mortalidad.
Los países con más altas de coinfección son: Brasil, Etiopía y el
estado indio de Bihar.
Cada año se producen 1,3 millones de nuevos casos y entre 20,000
a 30,000 defunciones.
El 90% de los casos ocurren en India, Sudán y Brasil, el resto en la
cuenca mediterránea, oriente próximo y américa.
Formas morfológicas (1)
Amastigote

1. Es la forma replicativa que se encuentra dentro de los


macrófagos de los huéspedes vertebrados.
2. Son intracelulares, inmóviles y ovalados o redondeados.
3. Miden de 2 – 5 micras.
4. Su citoplasma es azul calro con un núcleo grande redondo y
excéntrico de color rojo o púrpura con un cariosoma central. A
su lado presenta una estructura en forma de barra que es el
cinetoplasto el cual se tiñe intensamente de violeta oscuro.
5. Presenta un axonema que emerge del blefaroplasto.
Amastigote (2)

6. El flagelo se encuentra en el segmento intracelular y no es visible


al microscopio óptico.
7. Se reproducen por fisión simple formando los típicos nidos o
racimos.
Promastigote

1. Se encuentran dentro del huésped invertebrado.


2. Son alargados y miden de 10 – 15 micras.
3. Tienen un flagelo libre que se origina en la extremidad anterior y
un cinetoplasto situado también en este extremo.
4. No poseen membrana ondulante.
5. Tienen un núcleo central.
Huéspedes

DEFINITIVOS:
Perros, zorros, chacales, marsupiales, roedores silvestres, oso
hormiguero, perezoso, zarigüeyas, damanes.

DEFINITIVO ACCIDENTAL:
Hombre

INTERMEDIARIO:
Moscas Plebothomus y Lutzomya.
Mosca phlebothomus
Modo de infestación

1. Picadura de las mosca plebothomus y lutzomya ( principal).


2. Transfusiones de sangre.
3. Trasplantes de órganos.
4. Agujas contaminadas.
5. Congénita.
6. Transmisión zoonótica.
7. Contacto directo de lesión a lesión.
Ciclo de vida en el vector

Cuando una mosca pica a un individuo enfermo ingiere sangre y


macrófagos infectados con amastigotes.
Estos amastigotes se convierten en promastigotes en su intestino
y migran a su probóscide para ser inoculados a un nuevo huésped.
El tiempo que demora el vector en ser infectante es de
aproximadamente 10 días.
En la naturaleza la infección de los vectores es baja y se necesita
que piquen varias vecs para que produzcan una transmisión
adecuada.
Ciclo de vida en el humano

Cuando una mosca pica a un individuo sano le introduce los


promastigotes.
Estos promastigotes son fagocitados por macrófagos y otras células
fagocíticas mononucleadas y se transforman en amastigotes
intracelulares que se multiplican rápidamente por fisión binaria en
células de varios tejidos e infectan otras células.
Ciclo de vida (3)
Estadíos infectante y diagnóstico

Estadío infectante:
vPromastigotes

Estadío diagnóstico:
vAmastigotes
Enfermedad

La leishmania produce la leishmaniasis.


Esta enfermedad tiene varias formas clínicas:
vLeishmania cutánea.
vLeishmania mucocutánea.
vLeishmania visceral.
Leishmaniasis cutánea

Se le conoce también por otros nombres:


Ulcera tropical o botón de oriente, úlcera de delhi o mal de
aleppo, úlcera de los chicleros, frambesía de los bosques.
Es la forma clínica más frecuente de la leishmania. Se ve en américa,
cuenca del mediterráneo, oriente medio y asia central.
Es producida por el complejo major,tropica y sus especies
relacionadas ( sur de europa, asia y africa),mexicana y sus especies
relacionadas ( méxico, centro y suramérica), braziliensis y sus
especies relacionadas( centro y Suramérica).
Leishmaniasis cutánea ( 2)

Ella puede presentarse de 2 formas:


a) Leishmania cutánea localizada (LCL) o
b) Leishmania cutánea difusa (LCD)
Cuadro clínico de la leishmaniasis cutánea
localizada
vTiene un período de incubación de 3 semanas a 3 meses.
vDespués de varias semanas aparece una papúla en el lugar de la
picadura que va aumentando de tamaño se ulcera en su parte central y
desarrolla un borde eritematoso elevado donde se encuentran los
parásitos.
vLas lesiones pueden ser únicas o múltiples.
vElla cura espontáneamente después de unos meses y deja una cicatriz
deprimida similar a una quemadura excepto cuando la lesión afecta la
oreja donde es crónica y mutilante.
vAfecta cara, piernas y brazos.
vNo afecta cuero cabelludo, plantas de los pies ni palmas de las manos.
Leishmania cutánea localizada
Leishmania cutánea localizada
Leishmania cutánea difusa

Produce lesiones nodulares en


toda la piel salvo en el cuero
cabelludo.
Leishmania cutánea difusa
Leishmaniasis mucocutánea

Conocida como Espundia en Suramérica.


vLas lesiones aparecen meses o años después de haberse resuelto
las lesiones cutáneas.
Las lesiones se inician en la mucosa nasal simulando una rinitis con
inflamación e hipertrofia vascular, posteriormente se ulcera y
compromete el tabique nasal dando la llamada nariz de tapir.
vTambién puede afectar paladar, labio superior, pilares, úvula,
faringe, laringe tráqiea y epiglotis.
vLas lesiones van a presentar escasos parásitos.
Leishmaniasis mucocutánea (2)

En cuadros severos puede verse:


vDisfagia.
vDisnea.
vDisfonía o afonía.
Son frecuentes las infecciones secundarias.
No es frecuente en niños pero cuando ocurre tiene una alta
mortalidad.
Leishmaniasis mucocutánea
Diagnóstico de la leishmanias cutánea y
mucocutánea

Se obtienen muestras del surco de la lesión haciendo:


vEscarificaciones.
vInyectando intradérmicamente suero fisiológico en distintos
puntos del borde de la lesión y luego aspirando.
vBiopsia de la lesión.
Estas muestras se tiñen con Giemsa o Wright, también podemos
cultivarlas en el medio NNN( Novy, Nicole, Mc Neal) e inocularlas a
animales de laboratorio como el hámster.
Leishmaniasis visceral

También conocida como Kala – Azar o fiebre de Dumdum.


Es producida por el complejo donovani.
Predomina en la india, mediterráneo europeo y africano y en américa.
Esta enfermedad es letal en el 100% de los pacientes no tratados y en el
15% de los pacientes tratados.
Cuadro clínico:
vTiene un período de incubación de 10 días a 2 años , más
frecuentemente de 2 – 4 meses.
vFiebre irregular.
vAdenopatías
Leishmaniasis visceral (2)

vAnemia.
vPigmentación de la piel.
vHepatoesplenomegalia ( la esplenomegalia que produce es
gigante).
vNeumonías
vLa emanciación y la muerte ocurren 1 – 2 años después en el 80 –
90 % de los pacientes sintomáticos no tratados.
Leishmania visceral
Diagnóstico de la leishmania visceral

1. Se hacen punción o biopsia de los órganos afectados ( bazo,


hígado, médula ósea, ganglios linfáticos) y esa muestra:
vLa coloreo con Giemsa o Wright.
vLa cutivo en el medio NNN.
vLa inoculo a animales de laboratorio ( perros y ratones).
2. Pruebas inmunológicas para detectar anticuerpos circulantes por
inmunofluorescencia indirecta y ELISA.
3. Prueba de napier o formol gel.
Diagnóstico de la leismaniasis visceral (2)

4. Prueba de intradermorreacción de Montenegro.


Es una prueba de hipersensibilidad celular usada en estudios
epidemiológicos.
Es positiva en la LCL y LMC después de 30 – 90 días de haber
adquirido la infección y se mantiene así indefinidamente.
En la LV es negativa en la enfermedad activa y se hace positiva con
el tratamiento.
En la LCD también es negativa.
Tratamiento

Se usan los antimoniales pentavalentes:


vEstibogluconato de sodio o
vAntimoniato de meglumina
Otros medicamentos que pueden usarse:
vAnfotericin B liposomal
vIsetionato de pentamidina
vMiltefosina
Prevención

vUso de ropa protectora.


vUso de repelentes que contengan DEET ( N – N- Dietil – Meta –
Toluamida).
vUso de insecticidas.
vNo exponerse en las horas de mayor actividad de los phlebotomus
( amanecer y atardecer).
vDiagnóstico y tratamiento de casos humanos y de animales
reservorios.
vVigilancia veterinaria periódica de animales sanos.

También podría gustarte