Está en la página 1de 11

CAPITULO IV: METODOLOGÍA

4.1. Método de Investigación

4.1.1. Método general

“El método general de esta investigación es el método científico, como la de


que está constituida por leyes universales que conforman un conocimiento sistemático
de la realidad.” (Ruiz, 2007, pág. 35)

4.1.2. Métodos específicos

A. Método de la observación

La observación nos infiere la búsqueda de la verdad para interpretar lo que se


está investigando, por ello se examinó los hechos reales con el fin de registrar sus
características esenciales, Roberto Hernández Sampieri y colaboradores (2000) escriben
que la observación se fundamenta en la búsqueda del realismo y la interpretación del
medio. Es decir, a través de ella se puede conocer más acerca del tema que se estudia
basándose en actos individuales o grupales como gestos, acciones y posturas. Es una
eficaz herramienta de investigación social para juntar información, si se orienta y enfoca
a un objetivo específico.

B. Método Analítico

También se aplicó el método analítico para el diagnóstico del problema y la


generación de hipótesis que permiten resolverlos. Asimismo, para Eliseo, (2009 p. 1), el
Método Analítico “Se inicia desde un todo de un fenómeno y lo revisa pieza por pieza
(separación del todo o descomposición), entendiendo así su funcionamiento y su
relación intrínseca”.

C. Método descriptivo

El método descriptico aplicado en la investigación ayudo a definir, clasificar,


catalogar o caracterizar el objeto de estudio. Según Sampieri (1998, p. 60), los estudios
descriptivos permiten detallar situaciones y eventos, es decir cómo es y cómo se
manifiesta determinado fenómeno y busca especificar propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
4.2. Tipo De Investigación

El tipo de Investigación es aplicada: Según Ozeda, D, Chenet, M, Hurtado, D, Chávez,


A, Patiño, A, Oseda, M. (2015). “Se caracteriza por que busca aplicación o utilización
de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra
estrechamente vinculada con la investigación básica, que como ya se dijo que requiere
de un marco teórico” (p. 160).

4.3. Nivel De Investigación

El Nivel de la presente investigación es Correlacional / no experimental.

Según Hernandez E, Fernandez C y Baptista M, (2010), “El propósito de las


investigaciones correlacionales es conocer la relación o el grado de asociación que
existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular” (p.
85)

Se ha buscado toda la información referente a gestión administrativa y calidad


de atención al usuario, describiéndolos a cada uno para realizar un análisis e
interpretación lo cual nos permita relacionarlos con problemática de la organización y
así definir las soluciones que estas nos pueden brindar. Para lo cual nos basamos en las
opiniones de los siguientes autores que fundamentan el nivel de investigación que
hemos usado.

“El nivel es descriptivo, correlacional. Este nivel establece la relación que


existente entre dos o más variables, pero sin dar una explicación completa del fenómeno
investigado”. Afirman Hernández, Fernández, & Baptista, (2014, p. 94)

4.4. Diseño De Investigación

Que, según Oseda, (2008, p. 82):” El diseño no experimental o diseño ex post facto, son
aquellos diseños donde las variables independientes no son manipuladas
deliberadamente. En este modelo de diseño, quien investiga no puede introducir
ninguna variable experimental en el contexto a estudiar”.

Hernández (2010: 120-149): “Plan o estrategia que se desarrolla para obtener la


información que se requiere en una investigación”. “La investigación no experimental,
estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se
observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlo.”

FIGURA 1: DISEÑO DE INVESTIGACION

Donde:

M = Conjunto de elementos que conforman la muestra

V1 = Información sobre la variable 1

V2 = Información sobre la variable 2

R =Esquemáticamente es expresada de esta forma

O1 M = Muestra

M r O1 = Primera Variable

O2 O2 = Segunda Variable

r = correlación entre la V1 y la V2
4.5. Población y muestra

4.5.1. Población

Es el conjunto de todos los elementos o casos posibles, con características


claramente definidas. Conocida también como universo, conformado por elementos que
pertenecen a un tipo uniforme o, que se agrupan de acuerdo a determinadas
características (Del Rio, 2013).

La Población viene a ser todos los usuarios atendidos en el Hospital San Martin
de Pangoa, la información se basará en el historial de registro de personas atendidas del
Hospital del 2020. Que serán las personas entre los 18 años y hasta los 59 años entre
varones y mujeres.

Cuadro 1 Número de Atendidos por Establecimiento Según Grupo Etáreo del


Hospital de San Martin de Pangoa 2020

ATENDIDOS
EDADES
Total
De 18 a 23 años 1020
De 24 a 29 años 797
De 30 a 34 años 657
De 35 a 39 años 527
De 40 a 44 años 407
De 45 a 49 años 334
De 50 a 54 años 242
De 55 a 59 años 204
TOTAL 4188

Fuente: oficina de informática, telecomunicaciones y estadística del Hospital de


San Martin de Pangoa

4.5.2. Muestra

Del Rio (2013) menciona que la muestra es: Parte o subconjunto de elementos de una
población, que normalmente se selecciona para poner de manifiesto o representar las
propiedades o características de dicha población. La muestra fue probabilística, para
ello se tuvo que determinar el tamaño de la muestra que a continuación se explica:
N . Z2. p . q
n=
Z 2 p . q+( N−1)e2

Donde:

N: población 4188

Z= coeficiente critico de dependencia α = 95%; Z = 1,96

p= proporción de N controlada 90%

q= 1-p = 10%

e = (marguen de error admitido) = 5%

n= tamaño de la muestra

N= 4118

Z=1,96

p = 0.9

q = 0.1

e = 0.05

(4188)(1.962 )(0.9)(0.1)
n= =
(1.96¿¿ 2)(0.9)(0.1)+( 4188−1)0.05 2 ¿

n= 134

Muestreo

El tipo de muestreo fue probabilístico por lo que todas las personas tienen la misma
probabilidad para ser parte de la muestra, y se aplico el muestreo estratificado, para
Hernández S. Fernández C. & Baptista Lucio. (2006, p. 228) determina que “los estratos
que conforman la población blanca para seleccionar y extraer de ellos la muestra (se
define como estrato a los subgrupos de unidades de análisis que difieren en las
características que van a ser analizadas). La base de la estratificación se basa en variable
como edad, sexo, nivel socioeconómico, etc.”.
Cuadro N°2 Número de Atendidos por Establecimiento Según Grupo Etáreo del
Hospital de San Martin de Pangoa 2020 muestra estratificada.

ATENDIDOS  
EDADES porcentaj
frecuencia frecuencia porcentaje
e
De 18 a 23
1020 24% 33
años 24%
De 24 a 29
797 19% 26
años 19%
De 30 a 34
657 16% 21
años 16%
De 35 a 39
527 13% 17
años 13%
De 40 a 44
407 10% 13
años 10%
De 45 a 49
334 8% 11
años 8%
De 50 a 54
242 6% 8
años 6%
De 55 a 59
204 5% 7
años 5%
TOTAL 4188 100% 134 100%
Fuente: Elaboración propia
4.6. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

4.6.1. Técnica de recolección de datos

Durante el proceso de investigación se utilizó la encuesta con el objetivo de


recabar información respecto a las variables de Gestión Administrativa y Calidad de
Atención, se aplicó a una muestra de 134 usuarios del servicio de la calidad de atención
en el Hospital de San Martin de Pangoa.

Según García, (2002, p. 3) indico, que la encuesta es; Un método que se


desarrolla a través de técnicas de interrogación, tratando de conocer aspectos relevantes
de los grupos. Asimismo, se debe entender la importancia para así poder justificar la
utilidad de la encuesta a nuestra conveniencia, también debemos tener presente que en
una investigación, el recurso básico que nos ayuda para identificar nuestro objeto de
estudio es la observación, a través de ella podemos tendremos una apreciación empírica
sobre las conductas, características y el comportamiento de lo que se investiga.

4.6.2. Instrumento de recolección de datos

En la investigación se utilizó como instrumento dos cuestionarios, que estuvo


compuesto por un conjunto de preguntas concernientes a las variables Gestión
Administrativa y la calidad de atención; el mismo que fue aplicado a los usuarios del
Hospital de San Martin de Pangoa 2020.

Según el mismo autor de la técnica (p. 7), denominamos el cuestionario es un


conjunto de preguntas relacionadas, ordenadas, con sentido lógico, coherente y
psicológico, y su lenguaje debe ser sencillo y claro. El cuestionario nos permite la
recoger datos de las fuentes primarias. También se obtendremos coincidencia en
cantidad y calidad de la información recolectada.

4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Culminado el trabajo de campo, aplicada la encuesta, se procedió al procesamiento de


los datos para consolidar toda la información. Inmediatamente, se desglosó las variables
gestión administrativa y calidad de atención en dimensiones e indicadores para
presentar los resultados e interpretar los hallazgos a los que arriba la investigación.
Es decir, en la primera etapa, se tabularon los datos obtenidos, para ello se utilizó la
estadística Descriptiva. En la segunda etapa, se interpretaron los resultados. Y en la
tercera etapa, se desprendieron las conclusiones para dar por terminada con la
investigación.

Validación de instrumentos.

Para los autores como (Ding y Hershberger, 2001), citada por Escobar, (2008
p.2), la estimación de la validez de inferencias es un componente importante del
contenido, la validez de los instrumentos nos dará una base sólida para construir la
prueba en la evaluación de gran escala pues brinda pruebas acerca de su validez.

Validez del instrumento Gestión Administrativa

CUESTIONARIO

Gestión Administrativa en el Hospital San Martin de Pangoa – Satipo

Experto Titulo Opinión


Luis Mucha Espinal Nivel Alto

Validez del instrumento Calidad de Atención

CUESTIONARIO

Calidad de Atención en el Hospital San Martin de Pangoa – Satipo

Experto Titulo Opinión


Luis Mucha Espinal Nivel Alto

Confiabilidad del instrumento Gestión Administrativa


La confiabilidad del instrumento se comprobó por medio de la prueba de Alfa de
Cronbach. Según, los autores Sánchez y Guarisma, (1995 p.85), citado por Cortez (s/f),
plantean que la confiabilidad “es una medición confiable o segura, cuando aplicada
repetidamente a un mismo individuo o grupo, o al mismo tiempo por investigadores
diferentes, da iguales o parecidos resultados”.

Para evaluar la confiabilidad del instrumento, se aplicó una muestra ensayo, conformada
por 15 usuarios con la misma característica de los usuarios de la población del objeto de
estudio, el resultado se determinó según la siguiente interpretación:
Coeficiente alfa >.9 es excelente
Coeficiente alfa >.8 es bueno
Coeficiente alfa >.7 es aceptable
Coeficiente alfa >.6 es cuestionable
Coeficiente alfa >.5 es pobre

Confiabilidad del instrumento 1: Gestión administrativa

Resumen de procesamiento de
casos
N %
Casos Válido 15 100,0
a
Excluido 0 ,0
Total 15 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las
variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,916 20

El Coeficiente obtenido α=0,916, y según los criterios establecidos este coeficiente


indica una confiablidad excelente.

Confiabilidad del instrumento Calidad de Atención


Para evaluar la confiabilidad del instrumento, se aplicó una muestra ensayo, conformada
por 15 usuarios con la misma característica de los usuarios de la población del objeto de
estudio, el resultado se determinó según la siguiente interpretación:
Coeficiente alfa >.9 es excelente
Coeficiente alfa >.8 es bueno
Coeficiente alfa >.7 es aceptable
Coeficiente alfa >.6 es cuestionable
Coeficiente alfa >.5 es pobre

Resumen de procesamiento de
casos
N %
Casos Válido 15 100,0
a
Excluido 0 ,0
Total 15 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las
variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,902 20

El Coeficiente obtenido α=0,902, y según los criterios establecidos este coeficiente


indica una confiablidad es excelente.

4.8. Procedimiento de recolección de Datos

Para el procedimiento se elaboró los instrumentos llamados cuestionarios, los


cuales fueron validados por un experto, la información fue recopilada, organizada y
registrada en el programa Excel para luego cargarlos al software estadístico SPSS 25, a
través de la estadística descriptiva se obtuvo las tablas los mismos que fueron expuestas
e interpretadas, de acuerdo a la escala ordinal, se utilizó la estadística inferencial para la
prueba de correlación de Rho Spearman para la comprobación de las hipótesis.

4.9. Aspectos éticos de la Investigación


La presente investigación con los criterios establecidos por el diseño de investigación
cuantitativa de la Universidad Peruana los Andes, contenidos en el art. 33 del
reglamento de investigación de la universidad, los cuales sugieren a través de su
formato el camino a seguir de la investigación.

Asimismo, se respetó la auditoria de la información bibliográfica, por ello se hizo


referencia de los autores con sus respectivos datos de editorial y la parte ética que esta
conlleva.

También podría gustarte