Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE LA SERENA

FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES

LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL HORMIGON

NCH 151 OF 69, NCH 152 OF 71, NCH 154 OF 69:


DETERMINACIÓN DE LA CONSISTENCIA
NORMAL-DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE
FRAGUADO-DETERMINACIÓN DEL PESO
ESPECÍFICO RELATIVO.
Grupo N° 3
Claudio Jorquera Galleguillos
Hermann Rivas González
Paul Rivera Espinoza
Nicolás Silva Porcile

Cristobal Velasquez Moreno

Fecha: 23/07/2020

LABORATORIO 2

Académico Asignatura:

Ing. Nelson Montero Pizarro


TABLA DE EVALUACION

TAPA

INTRODUCCION

OBJETIVOS GENERALES

DESARROLLO EXPERIENCIA

IMPORTANCIA INGENIERO

RESULTADOS

CONCLUSION

REFERENCIAS

OBSERVACIONES:________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_______________________________________________
Índice
Introducción .............................................................................................................................. 4

Objetivos Generales................................................................................................................... 5

Desarrollo de la experiencia ..................................................................................................... 5

NCH151: ................................................................................................................................ 5

NCH152: ................................................................................................................................ 6

NCH154: ................................................................................................................................ 6

Importancia para el ingeniero .................................................................................................. 7

Resultados.................................................................................................................................. 7

Ensayo NCh0151of69............................................................................................................ 7

Ensayo NCh0152of71............................................................................................................ 8

Ensayo NCh0154of69............................................................................................................ 9

Conclusión ............................................................................................................................... 11

Referencias .............................................................................................................................. 12
Introducción
La primera utilización del hormigón la hicieron los antiguos griegos, hacia el año 500 a.c., y
los romanos también lo utilizaban, añadiéndole cenizas volcánicas o puzolánicas, o añadiendo
a su masa materiales menos densos como trozos de cerámica dando lugar al primer hormigón
aligerado de la historia. Los romanos construyeron, entre otros, la cúpula del Panteón de
Agripa, la mayor durante muchísimos siglos. Tras el Imperio Romano, el hormigón cae en el
olvido y no es hasta el siglo XIX cuando se patenta el cemento Portland y aparece el primer
prototipo del cemento moderno, cuando aparece el Clinker a partir de una mezcla de caliza y
arcilla calcinada a alta temperatura. Por entonces ya se le daba al hormigón gran cantidad de
aplicaciones, pero no presentaba la suficiente resistencia a flexión, tracción, torsión, o cortante,
como sí lo hacía a compresión. Y es entonces, con la introducción de varas de hierro dentro de
su masa como toma su origen el hormigón armado, atribuido al constructor William Wilkinson.

Llegamos ya al siglo XX, la era dorada del hormigón armado, donde comienza su auge como
material de construcción gracias a los avances de la revolución industrial. Comienza entonces
toda una corriente arquitectónica nueva, donde gracias al hormigón armado se cambia la
manera de construir y de concebir los espacios. Si bien el hormigón armado a supuesto en la
historia de la construcción un salto cualitativo, también lo ha sido la prefabricación de
elementos constructivos de hormigón armado u hormigón armado pretensado, mejorando aún
más las ventajas de este material, como son la flexibilidad en el diseño, el mayor control de
costes y plazos, un exhaustivo control de calidad, una mayor rapidez de ejecución y montaje,
la gran durabilidad, resistencia al fuego, aislamiento acústico, gran seguridad en obra y la
inexistencia de escombros, entre otras ventajas. Sin duda el mundo de la construcción está
viviendo en estos momentos grandes cambios, nos movemos hacia la eficiencia, energética y
económica, donde la modulación y la estandarización de elementos juega un papel
fundamental, y donde los plazos de tiempo son cada vez más cortos, pero sin dejar de lado la
exigencia de calidad, durabilidad y condiciones de habitabilidad en las construcciones.
(Marcos. 2013, 16 mayo).

Los materiales que participan en la mezcla del hormigón más simple posible son agua,
cemento, agregado fino (arena) y agregado grueso (grava y/o gravilla). Es importante conocer
las características de cada material y las normas que rigen sobre cada uno para llevar a cabo
una buena mezcla resistente y económica.
Para esto, se realizan ciertos ensayos, los cuales están normados por las Normas Chilenas de la
construcción.

En el presente informe se realizan ensayos en los cuales se determinan propiedades que


influyen directamente en el hormigón: determinación de la consistencia normal, la
determinación del tiempo de fraguado y la determinación del peso específico relativo del
cemento. Estos ensayos están normados por la NCh151 OF 69, NCh152 OF 71 y NCh154 OF
69 respectivamente.

Objetivos Generales
Determinar la consistencia normal de los cementos empleados en la confección de morteros y
hormigones.

Determinar el tiempo de fraguado de los cementos aplicados en la confección de morteros y


hormigones.

Determinar el peso específico relativo de los cementos en la confección de morteros y


hormigones, mediante el matraz normal de Le Chatelier.

Desarrollo de la experiencia
NCH151:

Primero, se realizó la mezcla con 500 g de cemento con cierto porcentaje de agua, Para esto,
se vertió primero agua en el recipiente de la mezcladora (maquina) y luego el cemento. Esto,
se dejó sin movimiento por 30 segundos para que el cemento absorbiera el agua.

Luego, se mezcló a una velocidad lenta durante 30 segundos.

Pasado este tiempo, se detuvo la mezcladora por 15 segundos en el que se raspó la pasta que
quedo en los bordes del recipiente y se juntó con el total.

Por último, se mezcló nuevamente, pero esta vez a velocidad rápida durante 1 minuto.

Inmediatamente después de que se mezcló, se colocó la pasta en el molde (molde de 40 mm),


sin efectuar presión y solo se enrazó con una espátula la superficie.
Este molde se colocó sobre la placa de vidrio y se centró debajo del vástago del aparato de
Vicat.
Luego, se colocó el extremo de la sonda Tetmayer en contacto con la superficie de la pasta y
se fijó el tornillo sujetador.

Se ajustó el indicador para que coincidiera con marca superior 0 de la escala, luego, se soltó la
sonda.

Pasado 30 segundos se detuvo la sonda y se calculó cuantos mm se movió. Como el valor no


estuvo entre los 6 +- 1 mm sobre el fondo del molde se volvió a realizar el ensayo con distintas
proporciones de agua hasta obtener dicho valor de consistencia normal.

NCH152:

Se preparó la pasta de cemento de consistencia normal según norma NCh151 y se colocó en el


molde.

Se puso el molde con la pasta debajo de la aguja del aparato de Vicat. Luego, se colocó el
extremo de la aguja en contacto con la superficie de la pasta y se fijó.

Se ajustó el indicador con la marca superior 0 de la escala y se soltó el dispositivo móvil.

Se realizaron mediciones sucesivas cada 15 minutos después de los primeros 30 minutos, a


distancias iguales o superiores a 10 mm del borde interior del molde y a 5 mm entre ellas.

Se limpió la aguja después de cada medición.

Se determinó el tiempo final de fraguado con la probeta invertida cuando la pasta estaba
suficientemente rígida.

NCH154:

Se utilizó como líquido, querosene para determinar el peso relativo del cemento, este se vertió
en el matraz, posterior a eso se dentro de 64 gramos de cemento, teniendo cuidado de no
salpicar el líquido que está contenido al interior del matraz, además de cuidar que el cemento
no se adhiera a las paredes de este, de ser necesario puede utilizarse un aparato vibrador.

Se procedió a hacer girar el matraz en movimientos circulares de modo de eliminar las burbujas
interiores, luego de ser sumergido en un baño a temperatura ambiente se registró el volumen
final.
Importancia para el ingeniero
Como se ha señalado anteriormente es necesario que el hormigón cumpla con las leyes de cada
país y/o territorio en específico, ya que cada uno de estos lugares posee normas de acuerdo a
su necesidad territorial especifica. Aquella es basada en la experiencia obtenida de
construcciones anteriores que sirven como aprendizaje para poder mejorar las normas mínimas
de seguridad. Al saber que el hormigón cumple con todas las normas o especificaciones
indicadas, está listo para poder ser usado en una obra, mientras que, si por algún motivo no las
cumple, hay que ver que alternativa tomar, si modificar el hormigón o simplemente descartarlo.

Es por esto que es de vital importancia poder hacer análisis previos del comportamiento del
hormigón, a través de ensayos de laboratorio, como por ejemplo el del tiempo de fraguado del
hormigón, dependiendo del uso del hormigón, se puede necesitar uno que deba soportar cargas
en una menor cantidad de días, por lo que en cemento debe poseer preferiblemente un fraguado
más rápido, a diferencia de un hormigón en el cual el tiempo no sea un requisito, y pueda
utilizarse un cemento común.

Resultados
Ensayo NCh0151of69

En la tabla 1 se adjuntan los datos obtenidos del ensayo para la Norma NCh151 of 69.

Penetración Penetración
Cemento gr Agua ml (Agua/Cemento) Del fondo mm Desde superf. mm
x100
500 200 40% 0 40
500 180 36% 0 40
500 170 34% 38 2
500 175 35% 6 34
Tabla 1: Ensayo NCh151 of 69

Finalmente, después de 4 intentos con distintas proporciones de agua, se logró la consistencia


normal con un 35% de agua.
Ensayo NCh0152of71

En la tabla 2 a continuación se adjuntan los datos obtenidos para el ensayo de la norma Nch152
of 71

Tiempo Penetración Temperatura


Lectura No. (min). (mm). (°C). Observaciones.
1 30 41 24,2
2 45 41 24,2
3 60 41 23,8
4 75 41 23,8
5 90 41 23,6
6 105 41 23,6
7 120 40 23,8
8 135 39 24
9 150 30 24
10 165 20 24
11 180 7 24
12 195 2 24,2
13 210 2 24,4
14 225 1,5 24,6
15 240 1 24,8
16 255 1 25
17 270 0 25,2 No se aprecia marca visible
Tabla 2: Ensayo NCh152 of 71
En la gráfica apreciada en la figura 1, se adjuntan los datos obtenidos.

Figura 1: Grafica Penetración (mm) vs Tiempo (m)

Se realizó la interpolación y se determinó el tiempo transcurrido cuando se penetró 25 mm,


este da como resultado 157.5 minutos y corresponde al inicio de fraguado, el cual se aproxima
a 2 horas y 10 minutos.

Ensayo NCh0154of69

La tabla 3 adjunta los datos obtenidos para este ensayo.

Muestra N° m (g) V2 (ml) V1 (ml)


1 64,0 21,5 0,5
2 64,0 20,1 0,0
3 64,0 22,0 0,7

Tabla 3: Ensayo NCh154 of 79


El peso específico relativo para cada determinación es calculado mediante la siguiente
expresión:

P. Relativo = m / (V2-V1)

Para cada muestra, sus pesos relativos son los siguientes:

P1=3,04761905, P2=3,1840796, P3=3,00469484.

Por lo tanto, el peso específico relativo final es el promedio de los 3 anteriores:

P.Rel=3,08
Conclusión
Tras realizar minuciosamente los ensayos indicados por normas, y con los resultados ya
obtenidos se puede concluir que:

Para el ensayo de la norma NCH151 OF 69 se determinó la consistencia normal de la pasta


de cemento con un porcentaje de agua equivalente al 35% del peso del cemento

Para el ensayo de la norma NCH152 OF 71 después de realizar los cálculos dichos en esta
norma se determinó que el inicio del fraguado empieza a las 2 horas con 10 minutos con una
penetración de 25mm.

Para la norma NCH154 OF 69, resultó un peso relativo de 3.08, como detalle a tomar en
cuenta, la norma indica que los resultados para P1, P2 y P3 no deben diferir por más de 0.01,
por lo que, en este caso, se debe realizar un nuevo ensayo debido a que existen variaciones,
siendo P2 y P1 la máxima con una variación aproximada de 0.18 y una variación mínima
entre P1 y P3 con una variación aproximada de 0.043.
Referencias

1. Á. Nistal Cordero and M. Ruiz Abrio, “El hormigón: Historia, antecedentes en obras
y factores identificativos de su resistencia,” Tecnol. y Desarro., no. 10, p. 4, 2012.
2. NCH 163 OF 79 - Aridos para morteros y hormigones - Requisitos Generales.
3. L. N. de Vialidad, “Curso Laboratorista Clase C,” pp. 6–8, 2016.
4. NCH 151 OF 69, “Cemento - Método de determinación de la consistencia normal,”
Cemento, 1951.
5. NCH 152 OF 71, “Cemento - Método de determinación del tiempo de fraguado,”
Cemento, 1967.
6. NCH 154 OF 69, “Cemento - Determinación del peso específico relativo,” Cemento,
1967.

También podría gustarte