Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Autor:
Christian Santiago Robles Ortiz
santiago6667@hotmail.com
Tutor:
Dr. Eduardo Mayorga
emayorga@uce.edu.ec
ii
DEDICATORIA
A mi abuelo Tobías, mi abuela Marina, mi tíos Susana, Lucho, Pepe, a mis primos Luis,
Diego, a Leidy, por haberme brindado todo el apoyo en cada una de las etapas de mi
vida.
A mis profesores de toda mi carrera universitaria, por brindarme todo su conocimiento y
experiencia en esta etapa estudiantil.
A la Universidad Central del Ecuador en especial a la facultad de Ciencias Químicas por
haberme abierto las puertas y por facilitarme todo los implementos necesarios para mi
formación profesional.
Finalmente quiero dedicar este trabajo a mi madre que donde quiera que ella se
encuentre estoy seguro que estará muy orgullosa de mi.
iii
AGRADECIMIENTO
Al Doctor Eduardo Mayorga, Doctor Raúl Baamonde, doctora Verónica Taco por haber
encaminado toda esta investigación.
A mi familia por todos los momentos buenos, malos que hemos pasado gracias por todo
su apoyo y ejemplo que me han ayudado en convertirme en la persona que soy hoy en
día.
A dios por darme salud y vida para concluir con esta etapa universitaria
iv
v
CONSTANCIA Y APROBACIÓN DEL TUTOR
vi
vii
LUGAR DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN
viii
CONTENIDO
DEDICATORIA…..........................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO...................................................................................................iviv
CESIÓN DE DERECHO..................................................................................................v
CONTENIDOS................................................................................................................ix
LISTA DE TABLAS......................................................................................................xiii
LISTA DE GRÁFICOS..................................................................................................xiv
LISTA DE ANEXOS......................................................................................................xv
RESUMEN.....................................................................................................................xvi
ABSTRACT.................................................................................................................xviii
CAPÍTULO I...................................................................................................................18
1 EL PROBLEMA...........................................................................................18
1.3 OBJETIVOS.................................................................................................19
CAPÍTULO II..................................................................................................................22
2 MARCO TEÓRICO.....................................................................................22
2.1 ANTECEDENTES.......................................................................................22
2.2.5 VITAMINAS:...............................................................................................26
2.2.5.1.1 RIBOFLAVINA:..........................................................................................27
2.2.5.1.2 TIAMINA.....................................................................................................31
2.2.5.1.3 NIACINA.....................................................................................................31
CAPÍTULO III................................................................................................................36
3 METODOLOGÍA.........................................................................................36
x
3.4 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN...................................................40
3.5.1 EXACTITUD...............................................................................................46
3.5.2 SENSIBILIDAD...........................................................................................46
CAPÍTULO IV................................................................................................................47
CAPÍTULO V.................................................................................................................65
xi
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................65
5.1 CONCLUSIONES........................................................................................65
5.2 RECOMENDACIONES..............................................................................66
ANEXOS.........................................................................................................................69
xi
i
LISTA DE TABLAS
xiii
LISTA DE GRÁFICOS
xiv
LISTA DE ANEXOS
xv
RESUMEN
Las harinas son el producto que se obtiene de la molienda y tamizado del endospermo
del grano de trigo, y además son la fuente principal del material panificable de todo el
mundo, debido a la presencia en ella de sustancias proteicas y amiláceas.
Las harinas poseen vitaminas que son nutrientes orgánicos imprescindibles en los
procesos metabólicos, sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos
constructivos y energéticos suministrados por la alimentación. Una de las vitaminas
importantes es la riboflavina que mantiene las funciones del metabolismo en
condiciones normales. Esta vitamina interviene en los procesos de respiración celular,
desintoxicación hepática, desarrollo del embrión y mantenimiento de la envoltura de los
nervios. También ayuda al crecimiento, reproducción, mejora el estado de la piel, uñas
y el cabello.
Esta investigación tiene como objetivo realizar un estudio comparativo del contenido de
riboflavina en diferentes marcas de harina de trigo comercializadas en Quito, para lo
cual se realizó una estandarización del método 970.65 AOAC riboflavina o vitamina B2
en alimentos y preparación de vitaminas así como también del procedimiento para
determinar riboflavina en harina de trigo del instituto de salud pública de Chile para
extraer, identificar y cuantificar la vitamina B 2, mediante el uso de cromatografía
líquida con detector de fluorescencia ajustada a una longitud de onda de excitación de
450 nm y emisión de 528 nm.
Los resultados de este estudio se compararon con el sistema de control de calidad del
proceso de fortificación de harina de trigo, descrito el programa de fortificación de
harina de trigo del ministerio de salud pública del Ecuador , donde 5 de las 6 harinas
analizadas cumplen con la norma.
xvi
ABSTRACT
The flours are products we get from the milling and sifting the wheat grain endosperm,
and it are also the main source of bread-making material worldwide, because of the
presence there of protein and starchy substances. The flours have vitamins that are
organic nutrients in the metabolic processes, without them the organism is not able to
take advantages of the constructive elements and energy provided by food. One of the
most important vitamins is riboflavin, because maintains metabolic functions normally.
This vitamin intervenes in the process of cellular breathing, liver detoxification,
embryonic development and maintenance of nerve envelope. Also helps the growth,
reproduction, improves the condition of skin, nails and hair. This research has as
objective to conduct a comparative study of the content of riboflavin in different brands
of flour sold in Quito, for which we did the AOAC 970.65 standardization method of
Riboflavin or vitamin B2 in foods and vitamin preparation as well as the procedure is
performed to determine riboflavin in wheat flour in the Institute of Public Health of
Chile to extract, identify and quantify vitamin B 2, By using liquid chromatography
with fluorescence detector set to a wavelength of 450 nm excitation, and emission 528
nm.
The result of this study were compared with the system of quality in the process of
fortification of wheat flour, described the program of wheat flour fortification public
health ministry of Ecuador, where 5 of the 6 meals analyzed meet the standard.
xvii
CAPÍTULO I
1 EL PROBLEMA
18
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3 OBJETIVOS
Primera etapa:
19
Segunda etapa:
Tercera etapa:
Esta vitamina actúa de manera sinérgica con la tiamina, hierro, cobre, fosfatos; y actúa de
manera antagonista con el ácido bórico y las flavinas. (Martín, 2000)
La mayoría del trigo producido en el Ecuador está destinado para la panificación, y esto
se va incrementando cada año, para el 2012 el consumo de pan se ha incrementado en
un 5, 7 % en relación al año 2011 y se espera que estos 5 años alcance un 8%. (PRO
ECUADOR, 2012)
20
En los últimos años el Instituto Nacional de Estadística y Censo ha proporcionado datos
acerca del número de panaderías que existen el Ecuador que son 7957, generando un
ingreso anual de 769 millones dólares al año. (INEC, 2010)
En el país existen 5000 hectáreas de trigo sembradas en la sierra, que pertenece a los
pequeños agricultores. (Asemol , 2008)
(Asemol , 2008)
21
CAPÍTULO II
2 MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES.
No obstante, el incremento de las tasas de anemia ferro priva revela la necesidad urgente
de realizar una evaluación de la real situación actual, de manera que sea factible establecer
las causas del incremento de las tasas de anemia ferro priva y desnutrición infantil.
(Revista Chilena de nutrición, 2013)
22
El trigo es una planta gramínea, herbácea, anual del género Tricticu, que comprende un
número considerable de especies silvestres y cultivadas. Es el cereal más importante,
constituye la fuente principal de la harina panificable de todo el mundo, debido a la
presencia en ella de sustancias proteicas y amiláceas. (Bernal Ramirez , 2014)
Se cultivan muchos tipos de trigo, pero en la alimentación se emplean dos tipos Triticum
vulgare, triticum durum, el primero se usa para obtener pan y en pastelería y el segundo
para la fabricación de fideos y similares. (Alimentacionsana, 2012)
La molienda del trigo tiene como finalidad básica la obtención de harinas a partir de los
granos de trigo, para la fabricación de pan, pastas alimenticias, o galletas.
El resto retenido por el tamiz pasa a una segunda extracción esta vez ligeramente más
intensa y nuevamente se separa y tamiza esta harina y se llamara de segunda extracción.
(Salinas, 1993)
23
Quedaran otros restos para ser sometidos a una nueva trituración cada vez como mayos
precisión y con menor distancia entre los rodillos. La operación se repite hasta conseguir
una harina blanca que posee un índice de aprovechamiento medio de 72% respecto a la
cantidad inicial del gran. Cuando el porcentaje global extraído supera esta cifra, se
obtienen las denominadas harinas integrales y oscuras que contienen la cascara del grano
además de su meollo. (Alimentacionsana, 2012)
Comercialmente las harinas son tipificadas con las denominaciones de: cuatro ceros
(0000), tres ceros (000), dos ceros (00), cero (0), medio cero 1⁄2(0), harinilla de primera y
harinilla de segunda corresponderán a los productos que se obtienen de la molienda
gradual y metódica del endospermo en cantidad de 70% y 80% de grano limpio.
(Argentino, 2011)
La harina (000) se utiliza siempre para la elaboración de panes, ya que su alto contenido de
proteínas posibilita la formación del gluten y se consigue un buen leudado sin que las
piezas pierdan su forma. (Argentino, 2011)
La (0000) es la harina más refinada y la más blanca, al tener escasa formación de gluten no
es un buen contenedor de gas y los panes pierden forma. Por este motivo se utiliza en
panes de molde o en pastelería, en batido de tortas, hojaldres, etc. (Argentino, 2011)
24
2.2.4.2 HARINA INTEGRAL:
Es la harina obtenida de la molienda de granos limpios de trigo y que contiene todas las
partes de este, que puede ser tratada con mejoradores, productos málticos, enzimas
diastáticas, y fortificada con vitaminas y minerales. (Sevicio Ecuatoriano de
Normalización, 2006)
25
2.2.4.4 HARINAS PARA TODO USO:
Es el producto definido en 2.2.1 proveniente de las variedades de trigo Hard Red Spring o
Norther SpringHard Red Winter, homólogos canadienses o trigos de otras orígenes que
sean aptos para la fabricación de pan, fideos galletas, etc.
Tratada o no con blanqueadores y / o mejoradores, productos málticos, enzimas
diastáticas, y fortificada con vitaminas y minerales (Ver tabla 1) (Sevicio Ecuatoriano de
Normalización, 2006)
Tabla 1Sustancias de fortificación
SUSTANCIAS UNIDAD MINIMO PROMEDIO MAXIMO
Hierro reducido o micronizado mg / kg 37 55 73
Tiamina (vitamina B1) mg / kg 2,2 4 5,8
Riboflavina (vitamina B2) mg / kg 2,2 4 5,8
Ácido Fólico mg / kg 0.9 1,7 2,5
Niacina mg / kg 22,1 40 57,9
Modificado por Santiago Robles
2.2.5 VITAMINAS:
Son nutrientes orgánicos imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar en
la nutrición de los seres vivos. Sin ellas el organismo de capaz de aprovechar los elementos
constructivos y energéticos suministrados por la alimentación. Normalmente se utilizan en
el interior de las células como precursoras de coenzimas, a partir de las cuales se elaboran
las miles de enzimas que regulan las reacciones químicas de las que viven las células.
(biopsicologia, 2010)
26
2.2.5.1.1 RIBOFLAVINA:
La riboflavina está presente en los tejidos de los mamíferos bajo las formas de Flavin
Adenin Dinucleótido (FAD) actuando como parte de las enzimas denominadas
flavoporteínas que intervienen en el metabolismo de los carbohidratos grasas y proteínas.
(Delgadillo, 2013)
Propiedades:
29
Toxicidad
La Riboflavina es segura para la mayoría de las personas. Pero en otras podría hacer que la
orina se vuelva de color amarillo-anaranjado. Cuando es tomada en dosis altas mayor a 1,6
mg / día, puede ocasionar diarrea y aumento de la diuresis. (Codeconutrilife, 2010)
(Codeconutrilife, 2010)
30
2.2.5.1.2 TIAMINA:
Vitamina B1, también llamada antineurítica, ayuda a las células del organismo a convertir
hidratos de carbono en energía. También es esencial para el funcionamiento del corazón,
los músculos y el sistema nervio. (Lifespan, 2009)
La carencia de esta vitamina puede dar lugar al beriberi (enfermedad de tipo nervioso que
se caracteriza por debilidad muscular y parálisis). Si la carencia no es tanta se manifiesta
en forma de trastornos cardiovasculares (brazos y piernas dormidos, sensación de opresión
en el pecho, cansancio, perdida de la concentración, irritabilidad, o depresión. (Lifespan,
2009)
El tabaco y el alcohol reducen la capacidad de asimilación de esta vitamina, por lo que las
personas que beben, fuman o consumen mucha azúcar, necesitan más vitamina B1.
(Lifespan, 2009) (Uned, 2009)
2.2.5.1.3 NIACINA:
La vitamina B9, actúa para ayudar en la formación de glóbulos rojos y es necesario para la
producción de ADN, que controla el crecimiento tisular y la función celular. (Uned, 2009)
31
Por este motivo se describe en forma preventiva a las embarazadas. Actúa conjuntamente
con la vitamina B12 y su carencia se manifiesta en forma muy parecida a la de esta
(debilidad, fatiga, irritabilidad). Se llama ácido fólico por encontrarse principalmente en las
hojas de los vegetales (latínfolia significa hoja). (Uned, 2009)
La deficiencia del folato al momento de la concepción y en el primer trimestre del
embarazo puede producir defectos congénitos del tubo neural. En el adulto la deficiencia
del folato produce una forma característica de anemia (megaloblástica). (Uned, 2009)
(Eroski, 2009)
La cromatografía líquida HPLC es una técnica utilizada para separar componentes de una
mezcla. Consiste en una fase estacionaria no polar columna y una fase móvil. La fase
estacionaria es sílica. La fase móvil actúa como portador de la muestra, la muestra en
solución es inyectada en la fase móvil, y los componentes emigran de acuerdo a las
interacciones químicas, que determinan la separación de los contenidos en la muestra.
(Skoog, 2001)
32
Método cromatográfico: esta técnica está basada en el paso del compuesto a
través de una columna cromatográfica que posee una fase estacionaria, la muestra
a analizar es introducida en cantidades pequeñas y sus componentes se retrasan o
eluyen dependiendo de sus interacciones físicas y químicas con la fase estacionaria.
Esta técnica es utiliza en lugar de la fluorimétrica debido a que muchos alimentos
contienen sustancias que interfieren en su separación. (Greenfield, 2003)
33
Hurwitz, W. Latimer, G. (2005) “Official Methods of Analysis”, of AOAC
International, 18 the edition, Chapter 45 pp. 12 – 13, Meted 970.65 (Anexos)
Guía de muestreo de alimentos FAO (Anexos)
Primera etapa:
Segunda etapa:
Tercera etapa:
34
Hipótesis alternativa: No Todas las marcas de harina comercializadas en la ciudad
de Quito cumplen con el programa de fortificación de harina de trigo del ministerio
de salud pública del Ecuador.
35
CAPÍTULO III
3 METODOLOGÍA
36
Tabla 3. Plan de muestreo
1 OBJETO DE MUESTREO Harina
RAZON DE EFECTUAR Inspección del producto final
2
EL MUESTREO Verificación con la norma
3 TIPO DE MUESTREO Muestreo por atributos
Verificar si el contenido de riboflavina cumple
o no cumple con el programa de fortificación
de harina de trigo del ministerio de salud
CARACTERISTICAS A
4 pública del Ecuador.
EVALUAR
Comprobar si hay o no diferencia del
contenido de riboflavina entre los lotes de las
diferentes marcas de harina
5 PUNTO DE MUESTREO Producto final en punto de venta (supermercados)
PLAN DE MUESTREO Muestreo simple según (Anexos 1). Plan de muestreo
6
ESTADISTICO por atributos.
CANTIDAD DE
7 MUESTRA 1000 gramos
INSTRUCCIÓN PARA LA Para un tamaño de lote de 9 a 15 muestras, el nivel de
8
TOMA DE MUESTRA inspección normal es de 3 muestras por lote
9 TIPO DE ENVASE Plástico funda – presentación comercial
Transportada en envase original sin exceder los 45
PRESERVACIÓN DE LA
10 grados centígrados y sin adición de sustancias
MUESTRA
químicas
Primera etapa:
37
Variable independiente
Preparación de la muestra.
Hidrólisis ácida de la muestra.
Condiciones cromatográficas para el análisis de riboflavina: fase móvil, flujo,
detector.
Variable dependiente
Variable de bloqueo
En nuestro caso son los lotes, y se han escogido por cada marca de harina 3 lotes
diferentes.
Tratamientos
38
En la siguiente tabla se explica el esquema del diseño experimental, donde se encuentran
las 6 diferentes marcas de harina con sus respectivos lotes, en este caso para cada marca de
harina son 3 lotes diferentes y además se idéntica con la letra M a las sub muestras.
Segunda etapa:
Esta prueba se realiza siempre que se rechaza la hipótesis nula, se detalla a continuación
𝑉𝑇 = (𝑝 𝑥 𝑓)(∝)(𝑆
� )
−
𝑝 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
𝑓 = 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
𝛼 = 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑔𝑖𝑐𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑙 5%, 𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑘𝑒𝑦
𝑆− =
� 𝑒𝑟𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑠
𝑥
𝑟
𝐶𝑀𝐸 = 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
𝑟 = 𝑛ú𝑒𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑒𝑡𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
Tercera etapa:
Se puede realizar este cálculo para comparar los valores obtenidos con un valor de
referencia, los cálculos se detallan a continuación.
𝑋−
𝑡𝑐𝑎𝑙 =
𝜇
𝑆
( )
√𝑛
Observaciones n= 9
S = desviación estándar
39
X= media de la concentraciones mg / kg
gl = n – 1 = 9
μ = valor de referencia
Preparación de la muestra.
Hidrólisis ácida de la muestra.
Condiciones cromatográficas para el análisis de riboflavina: fase móvil, flujo,
detector.
MATERIALES:
REACTIVOS:
41
3.5.4 CURVA DE TRABAJO DE 0, 02 – 0, 05 – 0, 07 Y 0, 1 ug / ml:
Tomar alícuotas de 200, 500, 700, y 1000 uL de la solución anterior, y llevar a matraces
aforados de 50 ml y aforar con agua desionizada.
Homogenizar toda la muestra en forma manual, agitando todo el contenido en el envase sin
abrir la bolsa, pesar y anotar en forma exacta entre 0,9 y 5 g de muestra en un erlenmeyer
de 250 ml.
Añadir 5 ml de HCl 1N a los matraces una vez realizada la digestión enzimática. Mezclar
bien tapar con papel aluminio y calentar por 45 minutos a baño maría agitando para evitar
grumos.
Inyectar por triplicado 20 uL de cada una de las soluciones estándar entre 0,02 y 0,1 ug /
ml.
42
3.5.8 CONDICIONES CROMATOGRÁFICAS PARA ANÁLISIS DE
RIBOFLAVINA:
Columna: C18
Fase móvil: mezcla de N, N – dimetilformamida + hidrogeno fosfato de di –
potasio, pH 7,2
Inyección: 20 µL
Flujo o caudal: 0,8 ml / min
Detector: Espectrofluorómetro, excitación 450 nm y emisión 538 nm
Tiempo de la corrida: 15 min
𝑘
𝑔
Donde:
43
Gráfica 2. Esquema general del proceso
INICIO
Preparación de la Homogenice
muestra y pese de 4 a 5 gramos de muestra
Hidrólisis
Agregar 5 ml de HCl 1N y 20 ml de Agua destilada, dejar por 45 min de
a baño maría
la muestra
Fin
44
3.6 VERIFICACIÓN DEL MÉTODO CROMATOGRÁFICO
SENSIBILIDAD Pendiente no si o no si si
APLICABILIDAD …………. si si si si
3.6.1 LINEALIDAD
A partir de los estándares preparados de 0,02 – 0,05 – 0,07 – 0,1 ug/l, se realizaran lecturas
en diferentes días manteniendo las mismas condiciones cromatográficas. De todas las
curvas de calibración realizadas se escogerán 5 curvas, las cueles presenten un coeficiente
de correlación más cercano a 1. En el caso de trazas se acepta un valor de r mayor o
igual a 0.99.
45
3.6.2 EXACTITUD
3.6.3 SENSIBILIDAD:
Concentración o cantidad real del analito mínima que puede ser detectada con fiabilidad
por un método analítico determinado. Es decir seria la concentración mínima obtenida a
partir de la medida de una muestra que seriamos capaces de discriminar a partir de una
medida de una blanco o muestra que no tiene analito presente en ella.
46
CAPÍTULO IV
Primera Etapa:
El valor mínimo que se puede pesar es de 0,9 gramos debido a que con este peso se logra
llegar al mínimo valor de norma establecido que es de 2,2 mg / kg.
A continuación se detallan los cálculos:
0,02 𝑚𝑔 𝑥 1000 𝑚𝑔
= 100
𝑚𝑙 0,002 𝑚𝑙
100
𝑚𝑙
2,2 𝑚𝑔 𝑥 1000 𝑔
= 0,9 𝑔
0,002
𝑚𝑔
𝑚𝑔 𝐶𝑥𝑉𝑃
=
𝑘𝑔 𝑀
𝑚𝑔 𝑘𝑔 0,0 2 𝑚𝑔 𝑥 100 𝑚
=
47
0,9 𝑔 𝑚𝑔
= 2, 2
𝑘𝑔
48
4.1.2 DIGESTIÓN DE LA MUESTA:
En las gráficas 3 y 4 se puede observar los picos característicos de riboflavina, los cuales
presentan áreas y tiempo de retención similares.
48
Tabla 6 Áreas de muestras de harina con enzimas y sin enzimas
Muestras Áreas utilizando Concentración Áreas sin Concentración sin
de Harina papaína y utilizando papaína utilizar papaína utilizar papaína y
takadiastasa y takadiastasa y takadiastasa takadiastasa
mg / kg mg/ kg
1 788835 2.3264 757651 2.2371
2 693245 2.1060 697012 2.1205
3 721080 2.1699 728391 2.1680
4 701279 2.1235 700338 2.1096
En la siguiente se tabla se puede establecer una comparación entre las muestras de harina
que utilizaron papaína y takadiastasa y las harinas que no utilizaron estas enzimas.
Variable 1 Variable 2
Media 2.18145 2.1588
Varianza 0.0100649 0.0033677
Observaciones 4 4
Grados de libertad 3 3
F 2.9886797
P(F<=f) una cola 0.1962838
Valor crítico para F (una cola) 9.2766282
En la tabla anterior se realiza una distribución de Fisher, por medio de la cual establecemos
que los dos métodos de digestión de la muestra no tienen diferencia, al comparar el valor
de F calculado con el valor de F crítico, obtenemos como resultado que el F calculado es
menor que el F crítico, aprobando de la hipótesis nula, es decir que las concentraciones de
las muestras que utilizaron las enzimas papaína y takadistasa no tienen diferencia con las
concentraciones de las muestras que no utilizaron las enzimas papaína y takadiastasa.
49
4.1.3 HIDRÓLISIS ACIDA DE LA MUESTRA:
Se optó también por una hidrólisis mediante la utilización de matraces ámbar o forrados
con papel filtro, debido a que la riboflavina no es estable a la luz solar; en presencia de luz
solar y con pH ácido puede convertirse en hemicromo.
En las gráficas 5 y 6 se puede observar y comparar los picos de riboflavina así como sus
áreas de las muestras de harina con la utilización de soluciones de ácido clorhídrico HCl 1
N y 2 N y Acetato de sodio 2.5 y 3.5 M.
50
Tabla 7 Concentraciones de HCl y Acetato de Sodio con sus respectivas áreas en
muestras de harina.
Concentración Molaridad Concentración
Normalidad Áreas de Áreas de
mg / kg de Acetato mg / kg
de HCl Harinas Harinas
de Na
0.25 241263 1.1706 1.75 241263 1.1585
0.50 474502 1.6483 2.0 474502 1.6535
1.0 644046 2.0083 2.5 644046 1.9924
2.0 652919 2.0223 3.5 652919 2.0109
Variable 1 Variable 2
Media 1.712375 1.703825
Varianza 0.160416956 0.15916085
Observaciones 4 4
Grados de libertad 3 3
F 1.007892058
P(F<=f) una cola 0.49749776
Valor crítico para F (una cola) 9.276628153
En la tabla anterior se realiza una distribución de Fisher para las muestras que utilizaron
ácido clorhídrico y acetato de sodio a diferentes concentraciones. Obteniendo como
resultado que no existe diferencia entre la utilización de ácido clorhídrico y acetato de
sodio en mayor concentración, debido a que F calculada es menor que F crítica, lo cual
acepta la hipótesis nula.
51
4.1.4.1 CONDICIONES CROMATOGRÁFICAS PARA ANÁLISIS DE
RIBOFLAVINA:
CONDICIÓN CROMATOGRÁFICA 1:
Columna: C18
Fase móvil: mezcla de N, N – dimetilformamida + hidrogeno fosfato de di –
potasio 30:70, pH 7,2
Inyección: 20 µL
Flujo o caudal: 0,8 ml / min
Detector: Espectrofluorómetro, excitación 450 nm y emisión 538 nm
Tiempo de la corrida: 10 min
CONDICIÓN CROMATOGRÁFICA 2:
Columna: C18
Fase móvil: mezcla de N, N – dimetilformamida + hidrogeno fosfato de di –
potasio 50:50, pH 7,2
52
Inyección: 20 µL
Flujo o caudal: 0,6 ml / min
Detector: Espectrofluorómetro, excitación 450 nm y emisión 538 nm
Tiempo de la corrida: 15 min
Se analizaron 9 curvas de calibración de las cuales se escogieron 5 que fueron las que
presentaron un coeficiente de correlación cercano a 1. Posteriormente se realizó una
evaluación de la curva de calibración global (constituida por las 5 curvas de calibración
mencionadas), en esta curva se realizó una prueba estadística de t – student como indicador
de modelo lineal.
53
Gráfico 1 Gráfico de la curva de calibración global
y = 3E+07x - 313361
R² = 0.9972
1000000
500000
0
Para realizar este cálculo se utilizó las áreas y las concentraciones de la curva de
calibración global.
𝑟 𝑥 √𝑛 − 2
𝑡𝑟 =
√1 − 𝑟2
tr =valor t – student obtenido para el coeficiente de correlación
r = valor del coeficiente de correlación
n-2 = número de grados de libertad
r2= valor del coeficiente de determinación
0,9985 𝑥 √2
𝑡𝑟 =
√1 − 0,9972
0,9985 𝑥 √2
𝑡𝑟 =
√1 − 0,9972
𝑡𝑟 = 26,68
54
Ha= existe correlación entre x e y.
El valor de t crítico obtenido de la tabla para 2 grados de libertad, con un α = 0,05 y 2 colas
es: 4,303
𝑡𝑟 = 26,68 >t crítico = 4,303
Como el valor de tr es mayor que t crítico, se rechaza la hipótesis nula Ho, siendo la
correlación lineal significativa con la probabilidad calculada.
Los rangos de aplicabilidad se detallan a continuación:
r = 0,99
a = 1578444,891 a - 2205166,015
b = 59700281,19 a 2370025,873
Los resultados de la linealidad para las 5 curvas de calibración analizadas se encuentran en
la sección anexos 7.
4.4 RECUPERABILIDAD:
Se determinó mediante el cálculo del contenido de riboflavina en una pre mezcla, la cual
tiene un % de recuperación del 106 % y obtuvo un valor de Z score de – 1,96. El material
de referencia que se utilizó se detalla a continuación:
Material: PREM. VIT. TRIGECU
Código: COHE 169250
Cantidad: 1,600 Kg
Lote: CO 00026961
Lote de inspección: 40000325782
Fecha de fabricación: 10.06.2013
Usar antes de: 10.06.2015
X declarado = 3,4 mg / kg
Desviación estándar = 0,10
55
4.5 SENSIBILIDAD:
56
M=masa de la muestra en gramos. (Peso)
P=porcentaje de pureza del estándar dividido para 100
A continuación en las tablas se detalla los cálculos de la concentración de riboflavina en
mg / kg para las 6 marcas de harina con sus respectivos lotes y repeticiones.
57
Tabla 12 Cálculo de la concentración de riboflavina (mg/kg) para la harina D.
Concentración de
Harina D Concentración Masa
Lote riboflavina
(Áreas) (mg/l) (g)
(mg/Kg)
82013 741166 0.0340 1.5366 2.2113
82013 773236 0.0350 1.5281 2.2912
82013 757614 0.0345 1.5378 2.2440
92013 644046 0.0308 1.5273 2.0198
92013 691585 0.0324 1.5324 2.1131
92013 652919 0.0311 1.5300 2.0350
102013 667522 0.0316 1.5377 2.0554
102013 676114 0.0319 1.5395 2.0710
102013 769819 0.0349 1.5339 2.2754
Con los resultados de las concentraciones de las harinas procedemos a realizar los cálculos
del ADEVA utilizando un diseño de bloques completos al azar con submuestras.
58
HIPOTESIS:
Tabla 15 Cálculo del Adeva
Lote 1 Lote 2 Lote3
PRODUCTO Concentración de Concentración de Concentración de SUMATORIA MEDIA
riboflavina (mg/kg) riboflavina (mg/kg) riboflavina (mg/kg)
2,2053 2,0467 2,2796 2,1551 2,1150 2,1248 2,2416 2,2956 2,3303
HARINA A 6,5316 6,3949 6,8674 19,7940 2,1993
1,5845 1,6798 1,6539 1,7047 1,7867 1,7398 1,6784 1,6031 1,7270
HARINA B 4,9183 5,2312 5,0086 15,1581 1,6842
2,3037 2,1457 2,2938 2,2624 2,2334 2,2867 2,2045 2,1517 2,3100
HARINA C 6,7431 6,7825 6,6663 20,1919 2,2435
2,2113 2,2912 2,2440 2,0198 2,1131 2,0350 2,0554 2,0710 2,2754
HARINA D 6,7465 6,1679 6,4017 19,3161 2,1462
2,4937 2,4379 2,3093 2,0092 2,2594 1,7409 2,2204 2,3159 2,1791
HARINA E 7,2409 6,0094 6,7155 19,9657 2,2184
2,2663 2,2736 2,2570 2,3116 2,2577 2,3311 2,3044 2,2485 2,2795
HARINA F 6,7970 6,9003 6,8324 20,5297 2,2811
SUMATORIA 38,9774 37,4863 38,4918 114,9555 2,1288
MEDIA 6,4962 6,2477 6,4153
Para el cálculo de ANOVA se utilizó un diseño de bloques completos al azar con sub
muestras, para 6 tratamientos de harina A, B, C, D, E, F, 3 repeticiones que son lote 1, lote
2, lote 3, y 3submuestras. Que se resumen tabla 20.
𝐹𝐶 = 114,95552
𝑋2 = = 244,7179
𝑡𝑥𝑟𝑥 6𝑥3𝑥
𝑚 3
𝑆𝐶𝑇 = Σ𝑋 2 𝑖𝑗𝑘 − 𝐹𝐶 = 247.6002 − 244,7179 = 2,8823
𝑆𝐶𝐵 = Σ𝑋2 𝑗
− 𝐹𝐶 4406,0806 − 244,7179 = 0,0643
𝑡𝑥 18
𝑆𝐶𝑡 = 𝑚 =
Σ𝑋2 𝑖 2222,4939 − 244,7179 = 2,2258
− 𝐹𝐶
𝑟𝑥 = 3𝑥3
𝑚
Σ𝑋 2
𝑘 − 𝐹𝐶] − (𝑆𝐶𝐵 + 𝑆𝐶𝑡) 741,9470 − 244,7179]
𝑆𝐶𝐸 exp = [ =[ 3
𝑚
− (0,0643 + 2,2258) = 0,3076
𝑆𝐶𝐸 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 𝑆𝑇𝐶 − (𝑆𝐶𝐸 exp + 𝑆𝐶𝐵 + 𝑆𝐶𝑡)
= 2,8823 − (0,3076 + 0,0643 + 2,2258) = 0,2846
59
Tabla 17.Niveles de Significancia
FV SC GL CM F CAL 5% F TAB 1%
TOTAL 2,8823 53
BLOQUES 0,0643 2 0,0322 1,0472 4,1 7,56
TRATAMIENTO
2,2258 5 0,4451 14,4984 3,33 5,64
S
Error
0,3076 10 0,0307 5,3954
Experimental
Error muestra 0,2846 50 0,0057
Para este prueba se utilizaron las diferencias entre las mediad de los valores de la
concentración de riboflavina para luego ser comparados con un valor en tabla.
𝑉𝑇 = (𝑝 𝑥 𝑓)(∝)(𝑆
� )
−
𝑝 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
𝑓 = 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
𝛼 = 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑔𝑖𝑐𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑙 5%, 𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑘𝑒𝑦
𝑆− =
� 𝑒𝑟𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑠
𝑥
𝑟
𝐶𝑀𝐸 = 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
𝑟 = 𝑛ú𝑒𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑒𝑡𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
60
0,0307
𝑆− = √ = 0,0584
𝑋
3
𝑉𝑇 = (𝑝 𝑥 𝑓)(∝)(𝑆−)
�
𝑝=6
𝑓 = 10
𝛼 = 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑔𝑖𝑐𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑙 5% = 4,91
𝑉𝑇 = 4,91 𝑥 0,0584
𝑉𝑇 = 0,2867
2,2435 HARINA C
2,2184 HARINA E
2,1993 HARINA A
2,1462 HARINA D
1,6842 HARINA B
Elaborado por Santiago Robles
61
Tabla 20 Tabla de rangos.
HARINA F A
HARINA C A
HARINA E A
HARINA A A
HARINA D A
HARINA B B
Para la prueba de Tukey en las comparaciones entre los tratamientos se puede determinar
que 5 de las 6 marcas de harina tienen un contenido de riboflavina similar a excepción de
una harina que posee un contenido de riboflavina diferente que las 6, es decir harina F =
harina C = harina E = harina A = harina D, y estas cinco difieren de harina B.
Tercera etapa:
𝑡𝑐𝑎𝑙 = 𝑋 −
𝜇
𝑆
Observaciones n= 9 ( )
√𝑛
S = desviación estándar
X= media de la concentraciones mg / kg
gl = n – 1 = 9
μ = valor de referencia
62
Hipótesis nula: harina A = 2.2 mg / kg
harina B = 2,2 mg / kg
harina C = 2,2 mg / kg
harina D = 2,2 mg / kg
harina E = 2,2 mg / kg
harina F = 2,2 mg / kg
Hipótesis alternativa:
harina B ≠ 2,2 mg / kg
harina C ≠ 2,2 mg / kg
harina D ≠ 2,2 mg / kg
harina E ≠ 2,2 mg / kg
harina F ≠ 2,2 mg / kg
En la tabla anterior se puede observar los valores de t crítico y t calculado, estos valores
nos sirven para comparar y establecer que harinas cumplen o no con el programa de
fortificación de harinas de trigo del ministerio de salud pública del Ecuador.
63
64
En este caso las harinas A, B, C, D, E, F, no cumplen con el programa de fortificación de
harinas de trigo del ministerio de salud pública del Ecuador debido a que el valor de sus t
calculados es menor que t crítico, por lo cual rechazo el valor de la comparación del
contenido de riboflavina de estas harinas con el valor promedio del programa de
fortificación de harina de trigo del ministerio de salud pública del Ecuador, es decir
rechazo la hipótesis nula. Tomando en cuenta el contenido mínimo de riboflavina que
pueden contener las harinas que es de 2,2 mg / kg las harinas A, C, D, E, F, cumplen con la
norma a excepción de la harina B.
64
CAPÍTULO V
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
Primera etapa
Segunda etapa
Una vez analizados los resultados de los tratamientos y de los bloques se puede
establecer que hubo uno homogeneidad en los resultados de las concentraciones de
65
riboflavina entre lotes, no así en los tratamientos en los que las concentraciones de
riboflavina fueron diferentes para cada tipo de harina. (ver sección 4.2 a 4,8).
Tercera etapa
Una vez analizados los resultados se puede concluir que las harinas A, B, C, D, E, F
no cumplen con el programa de fortificación de harina de trigo del ministerio de
Salud Pública del Ecuador, debido a que al ser comparadas con el valor promedio
del contenido de riboflavina que debe poseer cada harina que es de 4,0 mg / kg, las
6 harinas no cumplen con el programa de fortificación. Pero al comparar las
muestras de harina con el valor mínimo del contenido de riboflavina que es 2,2 mg
/ kg las harinas A, C, D, E, F cumplen con la norma a excepción de la harina B que
no cumple con el programa de fortificación de harina de trigo del ministerio de
salud pública del Ecuador. (ver sección 4.9).
5.2 RECOMENDACIONES
66
BIBLIOGRAFIA:
.Skoog, D. (2001). Principios de Análisis Instrumental .
Alimentacionsana. (2012). informaciones. Recuperado el 2012, de Alimentacionsana:
http://www.alimentacionsana.com.ar/informaciones/articulos/resumen113doc.
Argentino, C. A. (2011). Harinas. Buenos Aires: Esperanza.
Asemol . (2008). Análisis de la industria harina en el país. Asemol , 1-15.
Badui, S. D. (2006). Química de Alimentos. México: Pearson.
Barragan, I. (2012). Métodos Estadísticos Aplicados al Diseño de Experimentos. Quito:
Imprenta Universitaria.
Bernal Ramirez , I. (2014). Análisis de Alimentos. Bogotá.
biopsicologia. (2010). Recuperado el Enero de 2012, de
http://biopsicologia.net/fichas/page_1101.html
Codeconutrilife. (2010). Propiedades de la Vitamina B 2. Recuperado el 7 de Abril de
2012, de http://www.codeconutrilife.com/ingredientes-vitamina-b2
CodexA. (2014). Manual de Procedimiento. Codex Alimentarius.
Chile, I. d. (2008). Sección Química y Nutrición. Procedimiento para determinar
Riboflavina en Harina de Trigo.
Delgadillo, R. (2013). sisbib. Recuperado el 7 de febrero de 2009, de desarrolo histórico
del sistema osea en carencia de riboflavina:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/odontologia/2003_n12/desa
Ecuador, M. d. (2012). Sistema de garantía y control de calidad AC / CC en plantas de
producción . Lineamientos para la implementación del sistema de monitoreo
interno del programa de fortificación de harina de tirgo, 5.
Eroski, C. (2009). Vitamina B2 y su papel importante en la obtención de energía que el
organismo necesita. Recuperado el 9 de Abril de 2012
FAO. (2013). Depósito de Documentos de la FAO. Recuperado el 3 de Junio de 2013, de
http://www.fao.org/docrep/010/ah833s/ah833s19.htm
Greenfield, H. (2003). Datos de composición de alimentos . Roma: B.A Burlingame.
Horwitz, W. L. (2005). Official Methods of Analysis of AOAC International 18 th edition,
Método 970,65.
INEC. (2010). Intituto Nacional de Estadídstica y Censos.
Lifespan. (2009). Enciclopedia de información y salud . Recuperado el 11 de abril de 2011,
de http://www.lifespan.org/adam/spanishhealthillustratedencyclopedia
67
Llerena, M. J. (1999). métodos fotométricos y electroquímicos en la determinación de
colorantes amarillos en alimentos . Castilla: Universidad de Castilla - la Mancha.
Martín, M. I. (2000). Vitaminas y minerales . Madrid : complutense .
Merino, L. (2010). Validación de métodos y determinación de la incetidumbre de la
medición. Instituto de Salud Púlbica Chile, 23,24.
Ministerio de Salud pública Chile . (2010). Aspectos generales sobre validación de
métodos . Santiago : Boris Dufau.
Normalización, I. E. (2006). Harina de Trigo Requisitos. Quito.
Ollilainen. (1990). Micronutrient Analysis .
PRO ECUADOR. (2012). Alimentos frescos y procesados .
Rodriguez, M. H. (2001). Tratado de nutrición .
Salinas, R. (1993). Alimentos y nutrión bromatológica aplicada a la salud. Buenos Aires:
Ateneo.
Scielo. (2013). Revista Chilena de Nutrición . Recuperado el 9 de 2 de 2014, de
http://www.scielo.cl/scielo.php: http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es
Uned. (2009). Uned Nuctriión y Dietética. Recuperado el 11 de abril de 2011, de
http://www.uned.es/peanutricion-y-dieteticaI/guia/guianutr/campo42.htm#principio
68
ANEXOS
Anexo 1.Norma INEN 616:2006
Primera Edición
First Edition
69
CDU: 664.633.11 CIIU: 3116
ICS: 67.060 AL 02.02-401
NTE INEN
Norma Técnica HARINA DE TRIGO.
616:2006
Ecuatoriana REQUISITOS.
Tercera revisión
Obligatoria
2006-01
1. OBJETO
1.1 Esta norma establece los requisitos que deben cumplir las harinas de trigo para consumo
Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN – Casilla 17-01-3999 – Baquerizo Moreno E8-29 y Almagro – Quito-Ecuador – Prohibida la reproducción
humano.
2. ALCANCE
2.1 Esta norma se aplica a la harina de trigo fortificada o enriquecida que se destina al consumo
directo y al uso industrial, principalmente para la elaboración de pan, pastas, fideos y galletas.
3. DEFINICIONES
3.1 Harina de trigo. Es el producto que se obtiene de la molienda y tamizado del endospermo del
grano de trigo (Triticum vulgare, Triticum durum) hasta un grado de extracción determinado,
considerando al restante como un subproducto (residuos de endospermo, germen y salvado).
3.3 Gluten. Es una sustancia de naturaleza proteica que se forma por hidratación de la harina de
trigo y que tiene la característica especial de ligar los demás componentes de la harina.
3.4 Leudante. Es toda sustancia química u organismo que en presencia de agua, con o sin acción
del calor, provoca la producción de anhídrido carbónico.
3.5 Harina autoleudante. Es la harina que contiene una cierta cantidad de sustancias leudantes.
3.6 Harina fortificada. Es la harina que contiene agregados de vitaminas, sales minerales u otros
micronutrientes. El producto que corresponde a esta definición debe contener todos los elementos
de enriquecimiento descritos en la tabla 1.
4. CLASIFICACIÓN
4.1.1 Extra. Es la harina elaborada hasta un grado de extracción determinado, que puede ser tratada
con blanqueadores y/o mejoradores, productos málticos, enzimas diastásicas y fortificada con
vitaminas y minerales, descritos en la tabla 1.
4.2 Harina integral. Es la harina obtenida de la molienda de granos limpios de trigo y que contiene
todas las partes de éste, que puede ser tratada con mejoradores, productos málticos, enzimas
diastásicas y fortificada con vitaminas y minerales, descritos en la tabla 1.
(Continúa
)
70
NTE INEN 616 2006-01
4.3 Harinas especiales. Son harinas con un grado de extracción bajo, como lo permita el proceso
de industrialización, cuyo destino es la fabricación de productos de pastificio, galletería y derivados
de harinas autoleudantes, que 'pueden ser tratadas con mejorad ores, productos málticos, enzimas .
diastásicas y fortificada con vitaminas y minerales, descritos en la tabla 1.
4.3.1 Harina para pastificio. Es el producto definido en 4.3, elaborado a partir de trigos aptos para
estos productos, que puede ser tratada con blanqueadores, mejoradores, productos málticos,
enzimas diastásicas y fortificada con vitaminas y minerales, descritos en la tabla 1. .
4.3.2 Harina para galletas. .Es el producto definido en 4.3, elaborado a partir de trigos blandos y
suaves o con otros trigos aptos para su elaboración, que puede ser tratada con blanqueadores,
mejoradores, productos málticos, enzimas diastásicas y fortificada con vitaminas y minerales,
descritos en la tabla 1. .
4.3.3 Harina autoleudante. Es el producto definido en 4.3, que contiene agentes leudantes y que
puede ser tratada con blanqueadores, mejoradores y fortificada con vitaminas y minerales, descritos
en la tabla 1.
4.4 Harina para todo uso. Es el producto definido en 3.1, proveniente de las variedades de trigo
Hard Red Spring o Norther SpringHard Red Winter, homólogos canadienses y trigos de otros
orígenes que sean aptos para la fabricación de pan, fideos, galletas, etc. Tratada o no con
blanqueadores y/o mejoradores, productos málticos, enzimas diastásicas y fortificada con vitaminas
y minerales, descritos en la tabla 1.
5. REQUISITOS
5.1 Generales
5.1.1 La harina de trigo debe presentar un color uniforme, variando del blanco al blanco-amarillento,
que se determinará de acuerdo a la NTE INEN 528.
5.1.2 La harina de trigo debe tener el olor y sabor característico del grano de trigo molido, sin
indicios de rancidez o enmohecimiento.
5.1.3 La harina de trigo presentará ausencia total de otro tipo de harina, tal como se define en 2.1.
5.1.6 Cuando la harina de trigo sea sometida a un ensayo normalizado de tamizado, mínimo 95%
deberá pasar por un tamiz INEN 210 µm (No. 70).
5.2.1.1 Las harinas autoleudantes pueden contener agentes leudantes, tales como:
bicarbonato de sodio y fosfato monocálcico o pirofosfato ácido de sodio o tartrato ácido de potasio o
fosfato ácido de sodio y aluminio.
5.2.1.2 Las harinas autoleudantes pueden contener, a más del agente leudante: grasas, sal,
azúcar, emulsificantes, saborizantes, sustancias de enriquecimiento y otros ingredientes autorizados.
5.2.2.1 Cloro; blanqueador de harina, máximo 100 mg/kg, sólo en harinas destinadas para
repostería.
(Continúa
)
71
(Continúa
)
72
-2- 2005-078
5.2.3.1 Todas las harinas de trigo, independientemente de sí, son blanqueadas, mejoradas. con
productos málticos, enzimas diastásicas, leudantes, etc., deberán ser fortificadas con las siguientes
sustancias micronutrientes, de acuerdo a lo especificado en la tabla 1.
REQUISITO
SUSTANCIAS UNIDAD MÍNIMO
Hierro reducido o micronizado mg/kg 55,0
Tiamina (vitamina B1) mg/kg 4,0
Riboflavina (vitamina B2) mg/kg 7,0
Ácido fólico mg/kg 0,6
Niacina mg/kg 40
Harina Harina
panificable Integral Harinas especiales Harinas para todo uso Método
REQUISITOS Unid. de
Extra Pastificios Galletas Autoleud. ensayo
Min. Máx. Min. Máx. Min. Máx. Min. Máx. Min. Máx. Min. Máx.
* Para el caso de harina panificables enriquecida extra, el porcentaje de cenizas será máximo de 1,6%.
72
(Continúa)
-3- 2005-078
5.4 Requisitos microbiológicos. La harina de trigo debe cumplir con los requisitos microbiológicos
indicados en la tabla 3.
TABLA 3. Requisitos microbiológicos.
Limite Método
Requisitos Unidad máximo de ensayo
5.4.1 Para la aceptación de lotes (o partidas) de harina, se debe cumplir con los requisitos
microbiológicos del Anexo A.
6. INSPECCIÓN
6.2.1 Defectos críticos corresponde al incumplimiento de los requisitos establecidos en 5.4 y Anexo
A, con el consiguiente rechazo del lote.
En caso de discrepancia, se repetirán los ensayos sobre las muestras reservadas para el efecto. Si
se repite en el análisis un requisito no satisfactorio, la decisión de aceptación o rechazo del lote se
tomará en común acuerdo entre el comprador y el vendedor, según el plan de muestreo acordado y
a lo estipulado en la NTE INEN 617.
7. REQUISITOS COMPLEMENTARIOS
7.1 La harina de trigo debe almacenarse en sitios que se encuentren ventilados, protegidos de la
humedad, infestación y/o contaminantes.
7.2 Envasado. La harina debe envasarse en recipientes limpios, resistentes a la acción del
producto, de tal manera que no alteren las cualidades higiénicas, nutritivas y técnicas del producto.
7.3 Rotulado. Los envases deben llevar etiquetas de material que pueda ser cocido o de fácil
adherencia a los mismos. Cada etiqueta llevará impresa, con características legibles e indelebles, la
siguiente información:
-4- 2005-078
73
NTE INEN 616 2006-01
(Continúa)
-5- 2005-078
74
ANEXO A
A.1 Podrán aceptarse los lotes (o partidas) de harina que cumplan con los requisitos microbiológicos
del programa de atributos constante en la tabla A.1.
En donde:
(Continúa)
-6- 2005-078
NTE INEN 616 2006-01
APÉNDICE Z
Z.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 517:1981 Harina de origen vegetal. Determinación
del tamaño de las partículas.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 518:1981 Harina de origen vegetal. Determinación de
la pérdida por calentamiento.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 519:1981 Harina de origen vegetal. Determinación de
la proteína.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 520:1981 Harina de origen vegetal. Determinación de
la ceniza.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 521 :1981 Harina de origen vegetal. Determinación de
la acidez titulable.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 522:1981 Harina de origen vegetal. Determinación de
la fibra cruda.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 523:1981 Harina de origen vegetal. Determinación de
la grasa.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 525:1981 Harina de origen vegetal. Determinación
del bromato de potasio en harinas
blanqueadas y en harina integral. (Método
cualitativo y cuantitativo).
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 526:1981 Harina de origen vegetal. Determinación de
la concentración del ion hidrógeno.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 528:1981 Harina de trigo. Apreciación del color.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 529:1981 Harina de trigo. Determinación del gluten.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 530:1981 Harina de trigo. Ensayo de panificación.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 531:1981 Harina de trigo. Determinación de la
sedimentación.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 617:1981 Harina de origen vegetal. Muestreo.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1 529-5:1995 Control microbiológico de los alimentos.
Determinación del número de
microorganismos aerobios mesófilos.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1 529-7:1996 Control microbiológico de los alimentos.
Determinación de microorganismos
coliformes por la técnica de recuento de
colonias.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1 529-8:1996 Control microbiológico de los alimentos.
Determinación de coliformes fecales y E.
coli.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1 529-10:1996 Control microbiológico de los alimentos.
Determinación de mohos y levaduras
viables.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1 529-15:1996 Control microbiológico de los alimentos.
Determinación de la presencia o ausencia
de salmonella.
Norma Venezolana COVENIN 217 (Harina de trigo (2da. revisión). Comisión Venezolana de Norma
Industriales, Caracas. 1989.
Norma Colombiana ICONTEC 267. Harina de trigo para panificación. Instituto Colombiano de
Normas Técnicas. Bogotá. 1986 (2da. revisión).
Norma Centroamericana ICAITI 34083. Harina de origen vegetal. Harina de trigo. Instituto
Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial. 1986.
Norma Española UNE 34400. Harina de trigo. Instituto Nacional de Racionalización del Trabajo.
Madrid. 1952.
Continúa)
- 2005-078
76
NTE INEN 616 2006-01
Codex Alimentarius Volumen XVIII. Normas del Códex para cereales, legumbres y productos.
Programa conjunto FAO/OMS sobre normas alimentarias.
Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives (JECFA) Food Additives (Uses other than as
flavoring agents) Database Roma, 2005.
-8- 2005-078
77
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Otros trámites:
El Consejo Directivo del INEN aprobó este proyecto de norma en sesión de 2005-12-14
78
Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN - Baquerizo Moreno E8-29 y Av. 6 de Diciembre Casilla 17-01-3999 - Telfs: (593 2)2
501885 al 2 501891 - Fax: (593 2) 2 567815
Dirección General: E-Mail:furresta@inen.gov.ec
Área Técnica de Normalización: E-Mail:normalizacion@inen.gov.ec Área Técnica de Certificación: E-
Mail:certificacion@inen.gov.ec Área Técnica de Verificación: E-Mail:verificacion@inen.gov.ec Área
Técnica de Servicios Tecnológicos: E-Mail:inencati@inen.gov.ec Regional Guayas: E-
Mail:inenguayas@inen.gov.ec
Regional Azuay: E-Mail:inencuenca@inen.gov.ec
Regional Chimborazo: E-Mail:inenriobamba@inen.gov.ec
URL:www.inen.gov.ec
79
Anexo 2.Norma INEN 616:2015
Quito – Ecuador
80
Norma
Técnica HARINA DE TRIGO NTE INEN
616:2015
Ecuatoriana REQUISITOS
Cuarta revisión
Voluntaria
2015-01
1. OBJETO
Esta norma establece los requisitos que deben cumplir las harinas de trigo destinadas al consumo
humano y al uso en la elaboración de otros productos alimenticios.
2. REFERENCIAS NORMATIVAS
Los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicación de este
documento normativo. Para referencias con fecha, solamente aplica la edición citada. Para
referencias sin fecha, se aplica la última edición del documento normativo referenciado (incluida
cualquier enmienda).
NTE INEN 517, Harina de origen vegetal. Determinación del tamaño de partículas
NTE INEN 525, Determinación del bromato de potasio en harinas blanqueadas y en harina
integral (Método cualitativo y cuantitativo)
NTE INEN 1334-1, Rotulado de productos alimenticios para consumo humano. Parte 1. Requisitos
NTE INEN 1334-2, Rotulado de productos alimenticios para consumo humano. Parte 2. Rotulado
nutricional. Requisitos
NTE INEN 1334-3, Rotulado de productos alimenticios para consumo humano. Parte 3.
Requisitos para declaraciones nutricionales y declaraciones saludables
NTE INEN 1529-8, Control microbiológico de los alimentos. Determinación de coliformes fecales y
E.coli
NTE INEN 1529-10, Control microbiológico de los alimentos. Mohos y levaduras viables. Recuento
en placa por siembra en profundidad
NTE INEN-CODEX 192, Norma general del Codex para los aditivos alimentarios (Mod)
NTE INEN-CODEX 193, Norma general para los contaminantes y las Toxinas presentes en los
alimentos y piensos
NTE INEN-CODEX STAN 228, Métodos de análisis generales para los contaminantes
NTE INEN-ISO 712, Cereales y productos de cereales. Determinación del contenido de humedad.
Método de referencia
NTE INEN-ISO 20483, Cereales y leguminosas. Determinación del contenido de nitrógeno y cálculo
del contenido de proteína bruta. Método Kjeldahl
2015-0013 1 de 8
81
82
NTE INEN 616 2015-01
NTE INEN-ISO 2859-1, Procedimientos de muestreo para inspección por atributos. Parte 1.
Programas de muestreo clasificados por el nivel aceptable de calidad (AQL) para inspección lote a
lote
NTE INEN-ISO 11085, Cereales, productos a base de cereales y alimentos para animales.
Determinación del contenido de grasa bruta y grasa total mediante el método de extracción Randall
NTE INEN-ISO 21415-1, Trigo y harina de trigo. Contenido de gluten. Parte 1: Determinación
de gluten húmedo mediante un método manual
NTE INEN-ISO 21415-2, Trigo y harina de trigo. Contenido de gluten. Parte 2: Determinación
de gluten húmedo por medios mecánicos
AOAC 2003.06, Grasa bruta en piensos, granos de cereales y forrajes. Método de extracción
Randall/Soxtec
AOAC 991.14, Coliformes y Escherichia coli. Contaje en alimentos. Película seca rehidratable
(Método PetrifilmTM E. coli/Coliform)
3. DEFINICIONES
2 Harina de trigo. Producto que se obtiene de la molienda de los granos de trigo. Puede o no tener
aditivos alimentarios.
4 Harina fortificada. Harina de trigo a la que se ha adicionado vitaminas, sales minerales u otros
micronutrientes.
6 Gluten. Sustancia viscoelástica compuesta principalmente por dos fracciones proteicas (gliadina
y glutenina) hidratadas.
7 Leudante. Toda sustancia química u organismo que actúa como agente de gasificación mediante
la producción de dióxido de carbono (CO2).
2 de 8
82
NTE INEN 616 2015-01
8 Harina autoleudante. Harina de trigo que contiene sustancias leudantes.
3 de 8
82
NTE INEN 616 2015-01
3.8 Harina integral. Harina elaborada a partir de granos de trigo que conserva el salvado y el
germen.
4. CLASIFICACIÓN
5. REQUISITOS
5.1 Generalidades
a) Estar exenta de cualquier peligro físico, químico o biológico que afecte la inocuidad del producto,
Para efectos de esta norma deben cumplirse los requisitos físicos y químicos indicados en la Tabla 1.
Para todouso
Auto-leudantes
Integral
Pastelería ygalletería
MÉTODO DE
REQUISTOS Unidad ENSAYO
Humedad, máximo % 14,5 14,5 14,5 14,5 14,5 15,0 NTE INEN-ISO 712
Acidez (expresado en
ácido sulfúrico), máximo % 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 NTE INEN 521
3 de 8
83
NTE INEN 616 2015-01
Pastificios
Para todouso
Auto-leudantes
Panificació n
Pastelería ygalletería
MÉTODO DE
Integral
REQUISTOS Unidad ENSAYO
NTE INEN-ISO
Gluten húmedo, mínimo % 28 28 20 20 25 - 21415-1 o NTE
INEN-ISO 21415-2
NTE INEN-ISO
Grasa (materia seca),
% 2 2 2 2 2 3 11085
máximo AOAC 2003.06**
Tamaño de partícula
Los siguientes ingredientes pueden agregarse a la harina de trigo en las cantidades necesarias para
fines tecnológicos:
– productos malteados con actividad enzimática, fabricados con trigo, centeno o cebada;
– gluten vital de trigo;
– harina de soja y harina de leguminosas.
NOTA: La harina de trigo puede ser tratada con enzimas como coadyuvantes tecnológicos, el nivel de uso debe estár de
acuerdo a las buenas prácticas de fabricación, BPF.
5.4.1 La harina de trigo debe cumplir con el nivel máximo permitido de los aditivos y de los agentes
de tratamiento de harinas, conforme a lo establecido en la NTE INEN-CODEX 192.
Los métodos de ensayo para determinar las sustancias de fortificación en la harina de trigo, utilizados
con fines de control de calidad, se muestran en el apéndice Y.
La harina de trigo debe cumplir con los requisitos microbiológicos indicados en la Tabla 2.
4 de 8
84
NTE INEN 616 2015-01
MÉTODO DE
REQUISITO UNIDAD Caso n c m M ENSAYO
3 4
Mohos y levaduras UFC/g 5 5 2 1 X 10 1 X 10 NTE INEN 1529-10
AOAC 997.02*
NTE INEN 1529-8
E. Coli UFC/g 5 5 2 < 10 - AOAC 991.14*
* Los métodos AOAC pueden ser utilizados para fines de control de calidad.
donde
5.7 Contaminantes
La harina de trigo debe ser elaborada con granos de trigo que cumpla los niveles máximos de
contaminantes establecidos en la Tabla 3 y Tabla 4, según la NTE INEN-CODEX 193.
Nivel máximo
Metal mg/kg
Cadmio 0,2
Plomo 0,2
El análisis de contaminantes para fines de control de calidad puede realizarse de acuerdo a los
métodos indicados en la NTE INEN-CODEX STAN 228.
Nivel máximo Micotoxina
g/kg
Ocratoxina A 5
El análisis de ocratoxina A puede realizarse de acuerdo a las ISO 15141-1 o ISO 15141-2. El método
AOAC 2000.03 puede ser utilizado para fines de control de calidad.
6. INSPECCIÓN
6.1 Muestreo
Las muestras que se tomen para el ensayo pueden realizarse de acuerdo a la NTE INEN-ISO 24333
y para la determinación de la cantidad de muestras puede realizarse de acuerdo a la NTE INEN-ISO
2859-1.
5 de 8
85
NTE INEN 616 2015-01
7. ENVASADO Y ROTULADO
7.1 Envasado
La harina debe envasarse en recipientes de tal manera que no alteren las cualidades higiénicas,
nutritivas y técnicas del producto. Como requisito metrológico debe utilizarse la Recomendación
Técnica INEN-OIML R 87.
7.2 Rotulado
El rotulado del producto contemplado en esta norma debe cumplir con lo especificado en las NTE
INEN 1334-1, NTE INEN 1334-2 y NTE INEN 1334-3.
6 de 8
86
NTE INEN 616 2015-01
APÉNDICE Y
7 de 8
87
NTE INEN 616 2015-01
APÉNDICE Z
BIBLIOGRAFÍA
CODEX STAN 178-1991:1995, Norma del Codex para la sémola y la harina de trigo duro.
CAC/GL 09-1987:1991, Principios generales para la adición de nutrientes esenciales a los alimentos.
Code of Federal Regulations Title 21: Food and Drugs. Part 184 Direct food substances affirmed
as generally recognized as safe. Food and Drug Administration.
Code of Federal Regulations Title 21: Food and Drugs. Part 137 Cereal flours and related products.
Food and Drug Administration.
PRESIDENTIAL DECREE N° 187 Regulation for the revision of laws concerning the production and
sale of milling products and pasta, pursuant to Article 50 of Law N° 146, dated 22 February 1994 .
Official Journal n. 117. Roma. 2001.
Seventy-first meeting of the Joint FAO/WHO and Expert Committee on Food Additives (JECFA) WHO
Food Additives series: 62 Safety evaluation of certain food additives. World Health Organization.
Ginebra. 2010.
United Nations Children’s Fund, United Nations University and World Health Organization Iron
Deficiency Anaemia. Assessment, Prevention and Control. World Health Organization. Ginebra. 2001.
8 de 8
88
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
89
Servicio Ecuatoriano de Normalización, INEN - Baquerizo Moreno E8-29 y Av. 6 de Diciembre Casilla 17-01-3999 - Telfs: (593 2)2
501885 al 2 501891
Dirección Ejecutiva: E-Mail: direccion@normalizacion.gob.ec
Dirección de Normalización: E-Mail: consultanormalizacion@normalizacion.gob.ec Dirección Zonal Guayas: E-Mail:
inenguayas@normalizacion.gob.ec Dirección Zonal Azuay: E-Mail: inencuenca@normalizacion.gob.ec
Dirección Zonal Chimborazo: E-Mail: inenriobamba@normalizacion.gob.ec URL:www.normalizacion.gob.ec
90
Anexo 3. Lineamientos del programa de fortificación de las harinas
91
CONTENIDO
1. Introducción 9
2. Aspectos Generales 9
3. Criterios para la selección de proveedores de premezcla 11
Lineamientos para la implementación del sistema de aseguramiento de
calidad del
proceso de recepción, almacenamiento y despacho de
premezcla 12.
Lineamientos para la implementación del sistema de garantía de calidad del Lineamientos
proceso de adición de premezcla 16
para la implementación del sistema de control de calidad del
proceso de fortifcación de la harina de trigo. 17
7. ANEXOS 21
Anexo 1: Norma para la Harina de Trigo NTE INEN 616:2006 21
Anexo 2: Reglamento de Fortificación y Enriquecimiento de la Harina de
Trigo
en el Ecuador para Prevención de Anemias Nutricionales, emitido bajo
Decreto
Ejecutivo N° 4139 32
Anexo 3: Norma INEN 1 334-2:2008 40
Anexo 4: Método de manchas para la determinación del hierro agregado
a la
harina de trigo fortificada con hierro 71
Anexo 5: Método para la determinación de hierro AOAC-Modificado /
PRT- 711.02-159 71
Anexo 6: Método para la determinación de niacina AOAC 45.1.10.17 79
Anexo 7: Método para la determinación de tiamina AOAC 953.17 82
Anexo 8: Método para la determinación de riboflavina, basado en AOAC
970.65 89
Anexo 9: Método para la determinación de ácido fólico Método UV-HPLC 95
92
Cuadro 1-1-Harina de Trigo Fortificada AC/CC
Formulario de Inspección para ingreso de premezcla de vitaminas y mineras................................................................................. 103
8
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
93
1
Introducción
Además, la reunión tenía el objetivo de adaptar estos manuales de manera consensuada con
los funcionarios de los molinos a la realidad nacional. Como resultado de este esfuerzo se
produce este documento, que refleja los puntos de vista de representantes de 12 de los 18
molinos que operan en el país, de la oficina de Control Sanitario, de la Coordinación Nacional
de Nutrición y de la Organización Panamericana de la Salud.
2 Aspectos
Generales
CC/AC de Fábricas
ALIMENTOS FORTIF. MONITOREO
(Dept. de CC/ACINTERNO
de Fábricas y Envasadoras)
(Fábricas y envasadoras)
IMPORTADOS
Inspección a Fábricas (visitas de corroboración) y Auditoría Técnica (Unidades gubernamentales de
Almacenes de Importación
Control de Alimentos)
Certificado de MONITOREO EXTERNO MONITOREO
Conformidad e (Fábricas y envasadoras) REGULATORIO
Inspección
(Corroboración)
(Control de Alimentos V
erificación del cumplimiento legal nsayos de corroboración en sitios venta)
Y Aduanas) MONITOREO(Unidades
COMERCIAL (e de Alimentos
de Control
de Venta) de
Protección al Consumidor)
Auditoría de Calidad (Sitios de
con Evaluación de Conformidad y
(Control de Alimentos y Testigos)
Indicadores
MONITOREO de provisión, utilización y cobertura
EN HOGARES
/INDIVIDUOS HOGARES INDIVIDUOS
Monitoreo
Evaluación de impacto en resultados de consumo, bioquímica, clínica yyfuncionales
evaluación
EVALUACIÓN IMPACTO
(Individuos, familias)
96
En el Ecuador, los subsistemas de monitoreo interno y externo se implementan con el propósito de asegurar y
garantizar que la harina de trigo producida y comercializada en el país cumpla con las Normas de Harina de
Trigo (en modificación) y con el Reglamento de Fortificación y Enriquecimiento de la Harina de Trigo en el
Ecuador para Prevención de Anemias Nutricionales, emitido bajo Decreto Ejecutivo No. 4139, publicado en el
Registro Oficial No. 1008, con fecha 10 de agosto de 1996, y sus modificaciones (Anexo 2). Se reconoce que
los molinos o plantas procesadoras de trigo deben establecer un sistema interno de garantía y control de
calidad, que la Coordinación Nacional de Nutrición debe establecer los mecanismos para implementar el
sistema de monitoreo externo y el Proceso de Control y Mejoramiento en Vigilancia Sanitaria. En coordinación
con las direcciones provinciales de Salud y con el Instituto de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta
Pérez. Y como parte de la evaluación Posregistro Sanitario, deben establecer el sistema de
monitoreo comercial.
97
es confiable cuando es capaz de presentar como mínimo:
La empresa tiene la responsabilidad de mantener un archivo actualizado con la documentación que demuestra
la confiabilidad del fabricante o proveedor de la premezcla. Además de proporcionar instructivos y de capacitar
e informar al personal responsable sobre el formato y los criterios de evaluación de la documentación
solicitada, para asegurar la confiabilidad de un fabricante o proveedor de premezcla.
Se recomienda que la empresa designe a la persona responsable de esta actividad; se sugiere que sea el
Gerente General o el Gerente de Producción.
Lineamientos para la
implementación del sistema
de aseguramiento de calidad
del proceso de recepción,
almacenamiento y despacho
de premezcla
Este componente del sistema de aseguramiento de calidad tiene como objetivos
implementar acciones que permitan asegurar que:
3.7 La premezcla de vitaminas y minerales cumpla con las especificaciones técnicas (calidad, pureza y
grado alimenticio); que en las cantidades recomendadas para su uso aporta la cantidad suficiente de
micronutrientes (g por Tm de harina) para cumplir con la Norma Harina de Trigo (en modificación) y el
Reglamento de Fortificación y Enriquecimiento de la Harina de Trigo en el Ecuador para Prevención de
Anemias Nutricionales, emitido bajo Decreto Ejecutivo No. 4139, y las condiciones de empaque que
garantizan la calidad del producto y las normas de etiquetado establecidas en las normas INEN 1334-2 y
1334-3 (Anexo 3) o normas internacionales para este producto.
3.9 La premezcla se despacha y utiliza siguiendo el sistema “primero en entrar, primero en salir” (PEPS).
b. Esté acompañada de una hoja técnica de lote u hoja de especificaciones del lote, y que el producto
cumpla con las normas de calidad e inocuidad establecidas en la Norma Harina de Trigo (en
modificación) y el Reglamento de Fortificación y Enriquecimiento de la Harina de Trigo en el
Ecuador para Prevención de Anemias Nutricionales, emitido bajo Decreto Ejecutivo No. 4139; otras
normas nacionales relacionadas o en su defecto con las normas del códex de alimentos. La hoja
técnica del lote deberá incluir la siguiente información:
c. Se muestre un certificado de análisis y que el producto cumpla con las normas de calidad e inocuidad
establecidas en la Norma Harina de Trigo (en modificación) y el Reglamento de Fortificación y
Enriquecimiento de la Harina de Trigo en el Ecuador para Prevención de Anemias Nutricionales, emitido
bajo Decreto Ejecutivo No. 4139. El certificado de análisis deberá incluir la siguiente información:
99
• Nombre del producto.
• Número de lote.
• Fecha de la fabricación del lote.
• Fecha de vencimiento o caducidad del lote.
• Fecha de análisis.
• Concentración de cada uno de los micronutrientes en la premezcla.
• Métodos de laboratorio empleados en la determinación de los micronutrientes.
• Especificaciones técnicas (humedad y granulometría).
• Análisis microbiológico.
d. Que las cajas o embalaje externo estén apropiadamente selladas, no estén dañadas o adulteradas
y que estén etiquetadas según las normas INEN 1334-2 y 1334-3.
e. Cuando sea requerido por el molino, estar acompañado de un certificado de conformidad, que muestre
que el producto cumple con las normas de calidad e inocuidad establecidas en normas internacionales
y, cuando corresponda, con la Norma Harina de Trigo (en modificación) o con el Reglamento de
Fortificación y Enriquecimiento de la Harina de Trigo en el Ecuador para Prevención de Anemias
Nutricionales, emitido bajo Decreto Ejecutivo No. 4139. Con los siguientes datos:
Se recomienda que la empresa designe a la persona responsable de esta actividad; se sugiere que sea el
responsable del Área de Control de Calidad.
100
variación del inventario.
Se recomienda que la empresa identifique a la persona responsable de esta actividad; se sugiere que sea el
Encargado de Bodega o el responsable del Área de Control de Calidad.
101
Lineamientos para la
implementación del sistema de
garantía de calidad del proceso
de adición de premezcla
Este componente del sistema de aseguramiento de calidad tiene como objetivo el implementar acciones
que permitan asegurar que:
b.El dosificador trabaje adecuadamente y la cantidad de premezcla adicionada esté conforme con el
flujo de producción de harina.
Para el efecto, el molino debe establecer mecanismos para observar, registrar e implementar acciones
correctivas que aseguren que:
• El dosificador esté cargado con suficiente premezcla para fortificar el volumen de harina
producida por unidad de tiempo; las observaciones deben realizarse por lo menos cada cuatro
horas o con la frecuencia necesaria de acuerdo a la capacidad de la tolva del dosificador.
• El dosificador descargue la cantidad adecuada de premezcla por flujo de harina por minuto. El
control de flujo debe realizarse por lo menos cada cuatro horas y debe ser documentado.
Se recomienda que la empresa identifique a la persona responsable de esta actividad; se sugiere que sea el
Encargado de Producción.
102
Dilución de la premezcla (si aplica)
6 Lineamientos para la
implementación del
sistema de control de
calidad del proceso de
fortificación de la harina de trigo
Este componente del sistema de aseguramiento de calidad tiene como objetivo implementar acciones que
permitan:
f) Cada cuatro horas tome en la zona de empaque una muestra simple de harina de por lo menos 1000 g.
103
g)Mezcle adecuadamente y separe dos submuestras de 500 g cada una (muestra A y muestra B).
En un turno de 24 horas habrá acumulado cinco submuestras A (A1, A2, A3, A4, A5) y cinco
submuestras B (B1, B2, B3, B4, B5).
h)Determine la presencia de hierro en cada una de las submuestras A (A1, A2, A3, A4, A5), para el
efecto realice la prueba de manchas de hierro en harina de trigo de acuerdo al protocolo del anexo
4.
i) Registre los resultados, expresados en los intervalos: 0-30 mg/kg, 30-40 mg/kg, 40-50 mg/kg,
50-60 mg/kg y > 60 mg/kg.
j) Empaque cada submuestra B (B1, B2, B3, B4, B5) en un recipiente opaco, rotule con
fecha, hora y número de lote de harina que se está produciendo y colóquela en un lugar
seguro.
k)Al final de día mezcle todas las muestras B recolectadas durante el día (B1, B2, B3, B4, B5) y
extraiga una submuestra D, de por lo menos 1000 g.
l) Empaque la muestra D en un recipiente opaco, rotule con fecha, número de lote de harina que
se está produciendo, y almacene en un banco de muestras. Al final del mes habrá acumulado
30 muestras D, una por cada día de producción (D1, D2, D3, ..., D30).
104
• El resultado de la prueba de manchas de hierro en harina de trigo debe demostrar:
»» Presencia de hierro en las cinco muestras A (A1, A2, A3, A4, A5) tomadas durante
el día (prueba cualitativa).
»» Que los niveles de hierro estén por arriba de 44 mg/kg en por lo menos cuatro de
las cinco muestras A tomadas durante el día (prueba semicuantitativa).
l) Realizar las determinaciones cuantitativas de hierro y por lo menos de una vitamina del
complejo B. »» La empresa tiene la obligación de realizar trimestralmente
determinaciones cuantitativas de hierro y de por lo menos una vitamina de complejo B;
sin embargo, para evitar duplicaciones y hasta que no se establezca lo contrario esta
función será asumida por la Coordinación Nacional de Nutrición, que realizará
inspecciones y determinaciones cuatrimestrales, y por las direcciones provinciales de
Salud que, como parte de la evaluación Posregistro Sanitario,
realizarán inspecciones y determinaciones semestrales.
m) Del Banco de Muestras seleccione de manera aleatoria tres muestras D del conjunto de
muestras diarias (D1, D2, D3…, D30) recolectadas durante los últimos 30 días. Recuerde
que cada muestra D representa un día de producción.
n) Mezcle entre sí cada una de las muestras diarias seleccionadas, luego separe cada
muestra D en dos submuestras diarias de 500 g cada una. Muestras X1, X2, V1, V2,
W1, W2.
105
p) En la bodega seleccione de manera aleatoria una estriba de harina y tome cinco
muestras simples de cinco sacos diferentes. Seleccione los sacos que coinciden con
cada uno de los puntos de intersección de una M imaginaria. Mezcle las cinco
muestras simples y extraiga dos muestras de 500 g cada Z1, Z2. En situaciones
especiales y siempre que se especifique, se puede adoptar otro tipo de muestreo
aleatorio que garantice la recolección de muestras representativas del producto
disponible en bodega al momento de la inspección. De no haber producto en bodega
se tomará una muestra adicional del Banco de Muestras.
q) Cada muestra debe ser empacada en un recipiente oscuro, resistente al calor, a la humedad y
rotulado con el nombre del molino, la fecha de preparación de la muestra y el número de lote
que representa.
• Las muestras X1, V1, W1, Y1, Z1 deben ser enviadas por la empresa, por el personal de la
Coordinación Nacional de Nutrición o por el inspector de las direcciones provinciales, al Instituto
Izquieta Pérez o a un laboratorio reconocido para determinación de hierro y por lo menos una
vitamina del complejo B.
• Las muestras X2, V2, W2, Y2, Z2 deben guardarse en el Banco de Muestras como
respaldo hasta que el laboratorio informe de los resultados de las determinaciones de
hierro y de una de las vitaminas del complejo B.
• El contenido de hierro y vitaminas del complejo B debe estar entre los rangos establecidos
en la Norma de Fortificación de la Harina de Trigo.
LÍMITES
NUTRIENTES EN
NUTRIENTES (mg/kg)
Min Promedio Max FORMA QUÍMICA
Hierro 37 55.0 73 Fumarato ferroso
Tiamina (B1) 2.2 4.0 5.8 Mononitrato de tiamina
Riboflavina 2.2 4.0 5.8 Riboflavina
Ácido fólico 0.9 1.7 2.5 Ácido fólico
Niacina 22.1 40.0 57.9 Niacinamina
En los primeros seis meses después de entrar en vigor la Norma de Fortificación de Harina de Trigo.
La empresa asumirá los costos de todos los análisis de laboratorio y/o determinaciones de
micronutrientes necesarios para completar el trámite del Registro Sanitario; incluyendo las
pruebas necesarias para demostrar la estabilidad de los nutrientes en el producto. Los
análisis podrán ser realizados en laboratorios ecuatorianos acreditados por la OAE.
107
Anexo 4.Procedimiento para determinación de riboflavina Instituto de Salud Pública
Gobierno de Chile
Fecha emisión:
09/01/2008
PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR
Revisión: 3
RIBOFLAVINA (Vit. B2) EN HARINA DE
TRIGO. Método Fluorométrico – HPLC
Fecha revisión:
Basado en método 970.65 AOAC modificado
12/12/2011
Sección Química de Página 1 de 9
Alimentos y Nutrición PRT–711.02–046
9 OBJETIVO
Determinar la concentración de riboflavina por cromatografía liquida de alta resolución (HPLC)
en harina de trigo.
c) FUNDAMENTO
Se basa en la extracción de la riboflavina a través de un tratamiento enzimático, seguido por
hidrólisis ácida, filtración por membrana 0,22 micras y posterior identificación y cuantificación
de ésta por cromatografía liquida isocrática en fase reversa con detector de fluorescencia,
ajustada a una longitud de onda de excitación de 450 nm y de emisión de 528 nm.
4. REFERENCIAS
4.1 Horwitz, W. Latimer, G. (2005) “Official Methods of Analysis”, of AOAC
International, 18 th edition, Chapter 45 pp. 12 – 13, Método 970.65
4.2 United State Pharmacopeia U.S.P. XIX, pág 441, año 1975.
4.3 Análisis de Vitaminas, Rolf Strobecker and Heinz M. Henning, páginas 120 – 150,
año 1967.
4.4 Methods for the determination of vitamins in food, G. Brubacher Muller Mulot and
A.T. Southgate, páginas 119-127, año 1986.
5. TERMINOLOGÍA
5.1 Riboflavina: La Riboflavina o Vitamina B2 es una sustancia amarilla fluorescente
ampliamente distribuida en los reinos vegetal y animal. Se encuentra la forma sintética
como Riboflavina 5’- Sodio Fosfato y corresponde a un grupo de vitaminas solubles
en agua que forman parte del grupo de vitaminas del complejo B. La Vitamina B 2 es
sensible a la luz, utilizar material de vidrio marrón o ámbar.
108
Fecha emisión:
09/01/2008
PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR
Revisión: 3
RIBOFLAVINA (Vit. B2) EN HARINA DE
TRIGO. Método Fluorométrico – HPLC
Fecha revisión:
Basado en método 970.65 AOAC modificado
12/12/2011
Sección Química de Página 2 de 9
Alimentos y Nutrición PRT–711.02–046
6.2 Equipos
6.2.1 Cromatógrafo Liquido de Alta Resolución (HPLC) con detector de fluorescencia
6.2.2 Balanza analítica sensibilidad 0,01 g
6.2.3 Balanza analítica sensibilidad 0,001 g
6.2.4 Baño termorregulado con agitación magnética y rango de temperatura de 40 a 50 ºC
6.2.5 Baño termorregulado con rango de temperatura de 80 a 90 ºC
109
Fecha emisión:
09/01/2008
PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR
Revisión: 3
RIBOFLAVINA (Vit. B2) EN HARINA DE
TRIGO. Método Fluorométrico – HPLC
Fecha revisión:
Basado en método 970.65 AOAC modificado
12/12/2011
Sección Química de Página 3 de 9
Alimentos y Nutrición PRT–711.02–046
PHmetro
Estufa
Placa calefactora con agitación magnética
Bomba de vacío
Sonicador
Purificador de Agua Milli-Q
Campana de Extracción Química
6.3 Reactivos
6.3.1 Ácido clorhídrico concentrado (HCl) fumante 37 % p. a.
6.3.2 Ácido clorhídrico 1 N: En un matraz aforado de 1000 mL que contenga
aproximadamente 500 mL de agua destilada, añadir con cuidado 82 mL de HCl al 37
%. Enrasar con agua destilada.
6.3.3 N, N Dimetilformamida grado ACS.
6.3.4 Hidrógeno Fosfato de di-Potasio tri-hidrato p.a. (K2HPO4 · 3H2O)
6.3.5 Solución de Hidrógeno fosfato de di-potasio tri-hidrato, solución 10 mM, pH 7,2: En
un vaso de precipitado de 1000 mL, pesar 2,28 g de K 2HPO4 · 3H2O y disolver en
aproximadamente 800 mL de agua desionizada. Ajustar pH a 7,2 con HCl 1N.
Trasvasijar a un matraz aforado de 1000 mL y enrasar con agua desionizada. Filtrar a
través de membranas Millipore de 0,22 micras de 47 mm.
6.3.6 Fase móvil: Mezclar N,N-dimetilformamida + Hidrogenofosfato de Di-potasio, 10
mM pH 7,2. (30:70).
6.3.7 Papaína soluble. p. a.
6.3.8 Riboflavina estándar, almacenar en desecador con deshidratante adecuado.
6.3.9 Sodio Acetato trihidratado p.a.
6.3.10 Solución de acetato de sodio 2,5 M: En un vaso de precipitado de 500 mL, Pesar 340
g de g de acetato de sodio trihidratado y llevar a un matraz aforado de 1000 mL con
agua desionizada y enrasar.
6.3.11 Takadiastasa soluble p. a.
Fecha emisión:
09/01/2008
PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR
Revisión: 3
RIBOFLAVINA (Vit. B2) EN HARINA DE
TRIGO. Método Fluorométrico – HPLC
Fecha revisión:
Basado en método 970.65 AOAC modificado
12/12/2011
Sección Química de Página 4 de 9
Alimentos y Nutrición PRT–711.02–046
2 DESARROLLO
7. El ingreso de la muestra para su análisis debe cumplir con el Instructivo de
Aceptación o Rechazo de muestras.
8. Profesional de laboratorio es el encargado de realizar el análisis HPLC, cálculo e
informa los resultados de ensayo.
9. Técnico del Laboratorio realiza la preparación y tratamiento de la muestra según
procedimiento.
CxVxP
mg /Kg = ----------------------
M
Fecha emisión:
09/01/2008
PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR
Revisión: 3
RIBOFLAVINA (Vit. B2) EN HARINA DE
TRIGO. Método Fluorométrico – HPLC
Fecha revisión:
Basado en método 970.65 AOAC modificado
12/12/2011
Sección Química de Página 6 de 9
Alimentos y Nutrición PRT–711.02–046
Donde:
C = Concentración en μg/mL obtenidos por la interpolación en la curva de
calibración de la muestra.
V = Volumen de la muestra final
M = Masa de la muestra en gramos
P = Porcentaje de Pureza del Estándar dividido por 100
8. REGISTROS
8.1 Libro de registro de resultados de análisis de vitaminas
9. ANEXOS
No Aplica
113
Anexo 5.Método para la determinación de riboflavina 970.65 AOAC
114
115
Anexo 6.Guía de muestreo de alimentos FAO
I. Tabla 1 Plan de muestreo por atributos
Nivel de Inspección
Tamaño del lote
(número de Reducido Normal Reforzado
elementos)
2-8 n 2 2 3
c para NCA = 0,65 0 0 0
c para NCA = 2,5 0 0 0
c para NCA = 6,5 0 0 0
9-15 n 2 3 5
c para NCA = 0,65 0 0 0
c para NCA = 2,5 0 0 0
c para NCA = 6,5 0 0 1
16-25 n 2 5 8
c para NCA = 0,65 0 0 0
c para NCA = 2,5 0 0 0
c para NCA = 6,5 0 1 1
26-50 n 2 8 13
c para NCA = 0,65 0 0 0
c para NCA = 2,5 0 0 1
c para NCA = 6,5 0 1 1
51-90 n 2 13 20
c para NCA = 0,65 0 0 0
c para NCA = 2,5 0 1 1
c para NCA = 6,5 0 2 2
91-150 n 3 20 32
c para NCA = 0,65 0 0 0
c para NCA = 2,5 0 1 1
c para NCA = 6,5 0 3 3
151-280 n 5 32 50
c para NCA = 0,65 0 0 1
c para NCA = 2,5 0 2 2
c para NCA = 6,5 1 5 5
281-500 n 8 50 80
c para NCA = 0,65 0 1 1
c para NCA = 2,5 0 3 3
c para NCA = 6,5 1 7 8
501-1 200 n 13 80 125
c para NCA = 0,65 0 1 1
c para NCA = 2,5 1 5 5
c para NCA = 6,5 2 10 12
1 201-3 200 n 20 125 200
c para NCA = 0,65 1 2 2
c para NCA = 2,5 1 7 8
c para NCA = 6,5 3 14 18
3 201-10 000 n 32 200 315
c para NCA = 0,65 1 3 3
c para NCA = 2,5 2 10 12
c para NCA = 6,5 5 21 18
[8] CODEX, Directrices Generales Sobre Muestreo, CAC/GL 50-2004. Cuadro 10 pág. 43-44
116
Continuación Tabla 1 Plan de muestreo por atributos
Nivel de Inspección
Tamaño del lote
(número de Reducido Normal Reforzado
elementos)
10 001-35 000 n 50 315 500
c para NCA = 0,65 1 5 5
c para NCA = 2,5 3 14 18
c para NCA = 6,5 7 21 18
35 001-150 000 n 80 500 800
c para NCA = 0,65 1 7 8
c para NCA = 2,5 5 21 18
c para NCA = 6,5 10 21 18
150 001-500 000 n 125 800 1 250
c para NCA = 0,65 2 10 12
c para NCA = 2,5 7 21 18
c para NCA = 6,5 12 21 18
Más de 500 000 n 200 1 250 2 000
c para NCA = 0,65 3 14 18
c para NCA = 2,5 10 21 18
c para NCA = 6,5 12 21 18
[8] CODEX, Directrices Generales Sobre Muestreo, CAC/GL 50-2004. Cuadro 10 pág. 43-44
117
Anexo 7 Cálculos de linealidad
CURVA 1
RESPUESTA
ESTÀNDAR (x-media)^2 x^2
(A)
0,02 407855 0,0016 0,0004
0,05 1151427 0,0001 0,0025
0,07 2025131 0,0001 0,0049
0,1 3008570 0,0016 0,01
a -341736,1324 b 33166364,71
Sa 2700750,593 Sb 40485963,07
Syx 137652,2744 r^2 0,989969012
t 3,182446305
a -451521,3676 b 33713585,29
Sa 83563,02937 Sb 1400519,554
Syx 81663,62148 r^2 0,996560446
t 3,182446305
118
CURVA
3
RESPUESTA
ESTÀNDAR (x-media)^2 x^2
(A)
0,02 327577 0,0016 0,0004
0,05 1152814 0,0001 0,0025
0,07 1813243 0,0001 0,0049
0,1 2524003 0,0016 0,01
a -212555,3971 b 27782744,12
Sa 69053,31603 Sb 1157336,206
Syx 67483,71744 r^2 0,996541449
t 3,182446305
CURVA
4
RESPUESTA
ESTÀNDAR (x-media)^2 x^2
(A)
0,02 393767 0,0016 0,0004
0,05 1195567 0,0001 0,0025
0,07 1907180 0,0001 0,0049
0,1 2869782 0,0016 0,01
119
a -281780,0588
Sa 74143,24087 b 31222567,65
Syx 72457,94705 Sb 1242643,54
t 3,182446305 r^2 0,996841999
CURVA
5
RESPUESTA
ESTÀNDAR (x-media)^2 x^2
(A)
0,02 323213 0,0016 0,0004
0,05 1137541 0,0001 0,0025
0,07 1806449 0,0001 0,0049
0,1 2645679 0,0016 0,01
a -279209,8529 b 29290505,88
Sa 44740,20898 Sb 749847,6062
Syx 43723,2532 r^2 0,998690959
t 3,182446305
120
curva 1 curva 2 curva 3 curva 4 curva 5 X
-
a max 8253257,613 -185586,5136 7203,073393 -45823,17587 1578444,891
136826,5402
-
a min -8936729,878 -717456,2217 -432313,8675 -517736,9418 -2205166,015
421593,1657
b max 162010768,3 38170663,57 31465904,45 35177213,99 31676855,63 59700281,19
b min -95678038,87 29256507,01 24099583,78 27267921,3 26904156,14 2370025,873
r 0,99
a 1578444,891 entre -2205166,015
b 59700281,19 entre 2370025,873
121
Anexo 8 Cálculo de la exactitud
MATERIAL DE
HARINA DE TRIGO FORTIFICADA
REFERENCIA
X DECLARADO 3,4 mg/Kg
S DECLARADO 0,10
REPETICIONES mg/Kg
1 3,09
2 3,20
3 3,18
4 3,25
5 3,30
X 3,20
S 0,08
X S X DECLARADO Z SCORE
% RECUPERABILIDAD 106
122
123
1