Está en la página 1de 5

Responsabilidad social y ecológica 1

Libro de actividades No. 1


  Responsabilidad social y ecológica 1  

Patrick Durand
Experto en Contenido

Sandra Jiménez
Asesora Temática

Albenis Cortés
Asesora Pedagógica

Hector Jair Neira


Diseñador Gráfico

Juan Carlos Velásquez


Corrector de Estilo
Libro de Actividades

Todos los Derechos Reservados © 2010. Propiedad de Compensar Unipanamericana institución universitaria
con apoyo Académico de Mondragon Unibertsitatea (MU).
2
  Responsabilidad social y ecológica 1  

Programa Académico

Transversal
Asignatura Actividad de aprendizaje Didáctica
Responsabilidad social y ecológica AA1 Proyecto

Introducción a la actividad
 
Los estudiantes deberán realizar el diseño de una campaña política que incluya los
siguientes elementos: selección de un candidato (puede ser un estudiante del grupo o un
personaje ficticio), diseño de la presentación de la campaña vía web y selección del eslogan
(colores que identificarán la campaña y aspectos programáticos más importantes que se
mencionarán a lo largo de la misma).

Resultados de aprendizaje

 Comprender la forma en que funciona la dinámica de la democracia en la actualidad.

 Identificar la importancia de los medios de comunicación modernos en los procesos


políticos.

 Establecer las ventajas y las limitaciones de la democracia en la sociedad de masas.

1. Objetivos

Diseñar una campaña capaz de ganar las elecciones

 
2. Introducción

Los alumnos establecerán los elementos más importantes que según su grupo deba tener
Libro de Actividades

una campaña política, seleccionarán un candidato o crearán uno, y a partir de allí harán una
selección de los aspectos teóricos y visuales que utilizarán para presentar a este candidato.

Todos los Derechos Reservados © 2010. Propiedad de Compensar Unipanamericana institución universitaria
con apoyo Académico de Mondragon Unibertsitatea (MU).
3
  Responsabilidad social y ecológica 1  

La selección de cada elemento debe estar acompañada de una justificación teórica que
ilustre y argumente el por qué de estas decisiones, por ejemplo, si se decide utilizar el color
rojo, se debe explicar la razón y se debe tener en cuenta que en Colombia este color
tradicionalmente está vinculado a un partido político, se debe precisar si la intención es
identificarlo con dicho partido.

En el mismo caso se debe proceder para la configuración del programa, en el sentido de que
este pueda ser brevemente explicado, y de modo que el énfasis que se le dé a un elemento
se relacione con todos los demás problemas de la sociedad, por ejemplo, si se decide que el
énfasis debe darse en el fortalecimiento de la educación, teniendo en cuenta que ésta
beneficia el desarrollo económico, social y político del país o la región.

Por último, deben diseñar los aspectos relativos a la presentación del candidato, crear una
página web de la campaña, y poner allí toda la información necesaria para que ésta sea
visualmente impactante; que brinde suficiente información al potencial elector.

3. Metodología

La elaboración de proyectos permite a los estudiantes comprender los límites mismos de la


realidad y apropiarse de los aspectos que la integran, de modo que en el ejercicio puedan
desarrollar una visión crítica de los procesos políticos contemporáneos.

 Plantean un problema

 Se trabaja en equipo

 Se busca información

 Se desarrollan en etapas

 Se ponen en común y analizan los resultados

 Se pide justificar el por qué de las decisiones tomadas


Libro de Actividades

 Se toman decisiones
 Se realizan determinadas acciones, tareas.

Todos los Derechos Reservados © 2010. Propiedad de Compensar Unipanamericana institución universitaria
con apoyo Académico de Mondragon Unibertsitatea (MU).
4
  Responsabilidad social y ecológica 1  

4. Momento de socialización entre los actores

La socialización de los informes se hará a través del foro de la Actividad de Aprendizaje 1.

5. Etapas

Tarea Responsable Tiempo


Presentación del proyecto y organización 1 Hora.
de los grupos de trabajo. Tutor
Selección del candidato y de los elementos
del estilo que acompañarán la campaña. Estudiantes 2 Horas.

Investigación de los elementos


programáticos, redacción de los aspectos Estudiantes 4 Horas.
teóricos y justificación de los mismos.
Revisión de los elementos teóricos y de 2 Horas.
justificación. Tutor y estudiantes
Diseños de los elementos visuales de la 4 Horas.
campaña. Estudiantes
Revisión de los elementos visuales de la 2 Horas.
campaña. Tutor y Estudiantes
Publicación de la campaña. Estudiantes 30 Min.

6. Matriz de evaluación

Evidencia Criterios Puntos


Reconocimiento de los elementos más importantes en el 7
debate democrático actual.

Informe escrito Capacidad de relacionar los elementos teóricos con los 7


visuales y comunicativos en el diseño de la campaña.
Conocimiento del vocabulario de la materia y de los 7
elementos políticos fundamentales.
Correcta redacción y ortografía. 4
Libro de Actividades

Todos los Derechos Reservados © 2010. Propiedad de Compensar Unipanamericana institución universitaria
con apoyo Académico de Mondragon Unibertsitatea (MU).
5

También podría gustarte