Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA,


MINERA Y METALÚRGICA
SECCIÓN DE POSGRADO

Tema N° 1: Naturaleza y Producción de Relaves

Santiago Valverde Espinoza


¿Por qué estudiar el relave?...
• Los relaves son uno de los mayores volúmenes de
residuos procedentes de las explotaciones mineras y
dadas sus características físicas y químicas, la
disposición de relaves es uno de los elementos mas
importantes en la gestión de riesgos y de costos para
una mina.

• Las fallas han resultado en perdida de vidas,


devastadores daños ambientales, cierre de
operaciones mineras, descensos dramáticos en el valor
de las acciones y, en algunos países, en responsabilidad
personal para la gestión de la mina.
¿Por qué estudiar el relave?
• El reconocimiento de estas graves consecuencias, a
hecho centrar mucha atención en mejoras en los
diseños, operación, vigilancia, clausura y post-
clausura.

• Cada instalación de relaves es única con diferente


geología, hidrogeología, topografía, clima y
condiciones sísmicas, diferentes relaves u diferentes
entornos sociales.

• Por lo tanto, cada instalación deberá diseñarse,


operarse, mantenerse y cerrarse de forma especifica
para cada proyecto.
Objetivos
• Proveer una informacion de las complejas
características de los relaves.

• Conocer como son producidos estos relaves.

• Conocer cual es su naturaleza física y propiedades


de varios tipos de relaves.
¿Qué es el relave?
• Son partículas de roca triturada que son depositados
en forma de pulpa (mineral + agua).

• Son desechos tóxicos, subproductos de procesos


mineros y concentración de minerales, usualmente una
mezcla de minerales fragmentados de tamaños
promedios de 74 micras y agua. Los relaves contienen
concentraciones de químicos y elementos que pueden
alterar el medio ambiente, por lo que deben ser
transportados y almacenados en depósitos diseñados
con criterio técnico.
Etapas en la concentración de minerales

• Liberación (Se efectúa en las secciones de


chancado y molienda).

• Selección (Se efectúa en la sección de


Flotación.

• Eliminación de agua (Se efectúa en la sección


de filtrado).
SECCIONES DE LA PLANTA CONCENTRADORA
Procesamiento de minerales
MINERAL ½ PULG.
12 PULG. MOLIENDA
CHANCADO
Liberación de
Reducción de tamaño
partículas valiosas

60% m200
CONCENTRADOS -74 MICRONES

FLOTACION
ELIMINACION DE
Separación de
AGUA
partículas valiosas
80% AGUA

8-12% AGUA DEPOSITOS

CONCENTRADO RELAVE
DESCARGA DE MINERAL

PARRILLA

TOLVA DE GRUESOS
Trituración
Chancadora: Etapas

 Primaria: ±12 ´´ a ±3,5 ´´.


 Secundaria: ± 3,5´´ a ±2 ´´
 Terciaria: ±2´´ a 0,5´´
Circuito de Chancado
TOLVA DE GRUESOS

FAJA TRANSPORTADORA

POLINES CURVOS
Molienda (fase húmeda)…
• Rotación de cilindro: barras y bolas de acero.
• ± malla 10 (2mm) y ± 60% malla 200 (74 µm).
• Se da la Liberación del mineral.
• Optimo grado de molienda - eficiencia en la
liberación de la parte valiosa del mineral .
Molienda (fase húmeda)
• Partículas sólidas y altamente angulares.
Molino de
barras
± malla 10 (2mm)

Molino de
bolas
60% malla 200 (74 µm).
Molienda semiautogeno
Concentración
• Separar las partículas con altos valores de
minerales de aquellas con bajos valores
(relaves)

• Tres métodos:
 Separación gravimétrica
 Separación magnética
 Separación por espuma
Separación gravimétrica
• La separación gravimétrica se puede aplicar
siempre que exista una cierta diferencia de
densidad entre las dos o más fracciones de
minerales que se pretenden separar.
• Consiste en colectar las partículas mas
pesadas, dejando las partículas remanentes
(relaves).
• Usualmente se utiliza agua.
Concentracion Gravimetrica

Concentrado

Relave
Separación magnética

• La mas útil para la extracción de hierro de


minerales magnéticos como magnetita.
• Las partículas magnéticas son colectadas por
una faja o tuberías a una pequeña tolva,
mientras que las partículas no magnéticas
son eliminadas (relaves).
Separación magnética
VER VIDEO:
SEPARADOR MAGNETICO
*WET LIMS CTC*
Flotación por espuma…
• Método de concentración mas usado.
• Proceso físico químico altamente complejo.
• Las partículas individuales de mineral son
sometidas a ciertos procesos para que sean
repelentes al agua y receptivas para enlazarse
con burbujas de aire.
• Las espumas son retiradas y las partículas
remanentes son los relaves.
Flotación por espuma
• Son introducidos agentes químicos: son muy
específicos para los tipos de minerales que
están siendo separados.
Lixiviación
• Remoción de mineral por contacto directo
con un solvente: acido fuerte o solución
alcalina, dependiendo del tipo de mineral.
• Acido sulfúrico: agente de lixiviación mas
común para minerales de oxido de cobre
(ripios de lixiviación con pH de 1-3).
• Cianuro de sodio: agente de lixiviación
común para la extracción de oro y plata.
Desecación
• El agua y los agentes químicos recuperados
pueden ser recirculados.
• No siempre es factible debido a la presencia
de contaminantes – reducción de la eficiencia
de la extracción.
• Espesadores: transportan los solidos hacia el
centro del tanque – colección y transporte.
• Hidrociclones
Transporte de relaves
• En forma de pulpa hacia el deposito de
almacenamiento: gravedad/bombeo
• Sistemas de tuberías y bombeo son difíciles
para diseñar y complicados para operar.
• La pulpa de relaves es usualmente abrasiva.
• Densidad de la pulpa = peso de solidos por
peso unitario de la pulpa (15 a 55%, en el caso
de espesadores de 40 a 50%).
Descarga de relaves…
• Desde el perímetro/cresta del dique de
contención: Función estructural

Arenas de relaves: Mas del 50 % del material es MAYOR de 0,074 mm.


Lamas de relaves: Son predominantemente materiales del tamaño del limo (mas del 50%
del material es MENOR de 0,074 mm).
Descarga de relaves
MÉTODOS DE DESCARGA DE RELAVES
• Descarga desde un solo punto.
• Descarga con división de flujos (Spigots).
• Descarga utilizando ciclones.
• Descarga central del espesador.
Spigots (varios puntos de descarga)

Un solo punto de descarga


Partes principales de un Hidrocyclon
ANALISIS COMPARATIVO DE UN CLASIFICADOR
CONVENCIONAL VS ZARANDA DE ALTA
FRECUENCIA
CLASIFICACION CON CICLONES

- Eficiencia típica de 50 a 60%.


- Carga circulante típico en el
rango de 250 a 400 %.
- Se caracteriza por tener:
- Sobre molienda.
- Menor recuperación.
- Menor capacidad.
- Alto consumo de energía.
- Alto costo de mantenimiento.
USO DE ZARANDA DE ALTA FRECUENCIA: ZAF

OBJETIVOS ESPECIFICOS
El objetivo que se ha venido patentando
con la instalación de la Zaranda de Alta
Frecuencia en laS PlantaS concentradoraS
- Aumentar el tonelaje de tratamiento de
30 a 50%
- Lograr una buena liberación de
partículas
- Disminución de carga circulante
- Lograr una mejor recuperación
metalúrgica
- Lograr un beneficio económico

Todo esto se obtiene gracias a las ventajas


comparativas que ofrecen las zarandas de
alta frecuencia
OPERACIÓN ZARANDA DE ALTA
FRECUENCIA STACK SIZER
UNDERFLOW
OVERFLOW

HIDROCYCLÓN
Retorno del agua sobrenadante
• El agua sobrenadante es retornada a la planta para su re-uso
(bombeo, sifones, torres de decantación).
• Torres de decantación (quena): ruptura del conducto (altas
presiones o asentamiento de cimentación) – fenómeno de
erosión interna. Concreto: ataque de ácidos y sulfatos
presentes en los efluentes de mina.
Retorno de agua por *torres de decantación*
Esquema de la recirculación del agua
Sobrenadante de la relavera
Deposito de Relaves

Playa Presa de
Relaves
Espejo de Agua
Deposito de Relaves

Puntos de Control

Piezómetros
Punto de control

Bailer

Piezómetro
Tipos de relaves
• La naturaleza de los relaves varia de acuerdo
al mineral tratado en planta y las operaciones
de procesamiento de las partículas.
Clasificación de los tipos de relaves…
• Relave de roca blanda: rocas mineralizadas
arcillosas (carbón fino). La naturaleza arcillosa
de las lamas influenciara significativamente las
características físicas y comportamiento del
material.
• Relave de roca dura (arenas): plomo-zinc,
cobre, oro-plata, molibdeno y níquel.
Partículas de silicato finamente trituradas.
Clasificación de los tipos de relaves

• Relaves finos (poca o ninguna cantidad de


arena): arcillas fosfáticas, limos rojos de
bauxita, relaves de taconita fina. Periodos
largos de tiempo para sedimentación y
consolidación (grandes arenas de descarga).

• Relaves gruesos (arena de tamaño grueso).


Fracción gruesa de relaves de uranio, taconita
gruesa y arena de fosfato, entre otros.
Naturaleza de los efluentes líquidos…
• El diseño de los depósitos de relaves esta
influenciada por la naturaleza de los sólidos y
de los efluentes.

• El ajuste del pH durante la flotación puede


tener efectos significativos sobre los
constituyentes inorgánicos .
Naturaleza de los efluentes líquidos
• Alcalino: Al levantar el pH pueden elevarse las
concentraciones de cloruros, sodio y calcio,
entre otros.

• Acido: Al reducir el pH se levantan los niveles de


equilibrio de muchos contaminantes metalicos:
niveles altos de hierro, manganeso, cadmio,
selenio, cobre, plomo, zinc y mercurio.

• Efluentes de bajo pH son los que ocasionan los


mayores problemas.
¿Cuál es la diferencia entre la Minería Moderna y
la antigua minería?

La diferencia entre la minería del pasado y la que deseamos tener en


el presente es la RESPONSABILIDAD SOCIAL
Conclusiones…
• Un conocimiento de las técnicas de procesamiento de
minerales dará indicaciones útiles de los tipos de
constituyentes químicos que se esperan en los
efluentes.

• Los potenciales peligros de contaminantes específicos y


sus concentraciones, pueden ser evaluados
dependiendo de sus niveles de toxicidad.

• En el planeamiento y diseño de la disposición de


relaves, son muy importantes las características físicas
y químicas de los relaves y los efluentes.
Conclusiones
• Conocer la naturaleza física de los relaves y las
características químicas de los efluentes, es
importante para un planeamiento racional o
diseño de la disposición de relaves.

• Las características de los relaves son variables


prácticamente en todos sus aspectos, el tipo de
mineral que es procesado usualmente permite
algunas generalizaciones razonables acerca de la
naturaleza física del material.
«Primero, fue necesario civilizar al hombre
en su relación con el hombre. Ahora, es
necesario civilizar al hombre en su relación
con la naturaleza y los animales». Víctor
Hugo

También podría gustarte