Está en la página 1de 3

ALTA EDAD MEDIA

I. DESARROLLO HISTÓRICO
Del 633 al 732 los musulmanes invadieron oriente medio, norte de África, España y un
sector del reino franco. Los árabes penetran el 711 en España y destruyen el reino
hispano-godo.
La caída del reino hispano-godo de Toledo significó la quiebra de la unidad política de
España y, por consiguiente, el surgimiento de una serie de reinos independientes. Tal
situación se mantiene hasta el siglo XVI.
El 722 se inicia el proceso de reconquista de los reinos cristianos hispanos contra los
islámicos. Esta reconquista comenzó en el reino de Asturias, posteriormente
denominado reino de León (913). La repoblación de parte del reino Leonés origina el
condado de Castilla, que luego se independiza de la mano de Fernán González (940).
Castilla se instituye como reino el 1035, con Fernando I como su rey, quien también se
hace rey de León. Castilla lidera la guerra por la reconquista, la que se facilita con el
desmembramiento del califato de Córdoba (1031). En el siglo XII los reinos vuelven a
separarse. El 212 Alfonso VIII vence a los almohades en las Navas de Tolosa (rey de
Castilla).

II. MEDIO SOCIAL Y POLÍTICO

1. FEUDALISMO
Sistema socio-político y económico basado en el feudo, que tuvo su apogeo en
Occidente entre los siglos IX Y XI. Se desarrolló principalmente en Francia,
Germania y norte de Italia.

El FEUDO es el contrato resultante de la fusión del vasallaje y el beneficio.


Consiste en la concesión de un beneficio dado por un noble a otro, unido al deber
de protección a cambio de servicio de tipo militar o cortesano.

El VASALLAJE es la relación noble de encomendación por la que el vasallo


asume el deber de fidelidad a su señor y cumplir los servicios prometidos (por lo
general guerra), a cambio de beneficio y protección (atondo).

El BENEFICIO consiste en la cesión del disfrute de tierras que una persona ofrece
a otra, a cambio del vasallaje. (puede integrar aldeas, villas y poblados)
Se considera al feudo como la expresión de una economía cerrada en la medida
que, siendo éste un núcleo de explotación agrario llevado a cabo por campesinos y
villanos (siervos o libres) –dicha gente no integra el vínculo, sólo trabaja la tierra-,
los productos obtenidos son consumidos dentro del mismo feudo.

REGIMEN DE INMUNIDADES es la exención de cargas. Es decir, que el bien


cedido en beneficio no debe pagar tributos al poder público (rey), sino al señor que
asume la soberanía política. Estas inmunidades se otorgan mediante el
PRIVILEGIO REAL.
Esto se expresa en: exención de cargas fiscales en los dominios; prohibición a
agentes reales de entrar en el territorio inmune; relación política indirecta entre el
rey y sus súbditos.

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD FEUDAL


Debilidad del poder público; la concesión de privilegios de inmunidad genera que
el poder público sea sustituido por una multiplicidad de poderes privados que
ejercen soberanía política en los dominios.

CONFIGURACIÓN ESTAMENTAL DE LA SOCIEDAD


Una sociedad organizada estamentalmente establece que una persona goza de
derechos y deberes en relación a la posición que ocupa en la sociedad. Esto supone
una desigualdad ante el derecho.

GENERALIZACIÓN DE VINCULACIONES PERSONALES BASADAS EN LA


FIDELIDAD
La fides consiste en la lealtad erigida en norma vinculante. En ésta época surgen
muchas vinculaciones personales basadas en ella: relación política, feudal, señorial,
etc.
IMPORTANCIA DE LA TIERRA COMO BIEN PATRIMONIAL
La tierra, siendo la expresión más típica del beneficio, se convierte en la principal
fuente de riqueza y subsistencia de las personas.

CRISIS DEL SISTEMA FEUDAL


A pesar de que el feudalismo tuvo su apogeo entre IX y XI, éste logró perdurar
hasta el XVIII.
Dos factores pusieron fin a este sistema: el absolutismo político y los principios
jurídicos de la revolución francesa.
El absolutismo supuso el debilitamiento de las potestades particulares mediante el
fortalecimiento del poder público, que paulatinamente estableció una vinculación
política directa entre los súbditos y el rey (XI). Mientras que los principios jurídicos
de la revolución francesa extinguieron los privilegios nobiliarios (XVIII).
CONSECUENCIAS DE LA INVASIÓN ISLÁMICA QUE IMPIDIERON EL
DESARROLLO DEL FEUDALISMO EN ESPAÑA
Destrucción de los dominios territoriales hispano-godos; desaparición de gran parte
de la nobleza hispano-goda en combate; Complicado proceso de repoblación en el
Valle del Duero (zona hispana, posterior Castilla) debido a su calidad de sector
fronterizo en medio de la guerra por la reconquista entre el reino Asturleonés y los
musulmanes.

2. REPOBLACIÓN Y RECONQUISTA
A medida que avanza la reconquista de los españoles cristianos, las nuevas tierras
incorporadas a la soberanía de los reyes cristianos son repobladas por éstos, bajo la
vigilancia de un conde gobernador o un obispo.
Otro sistema de repoblación es la “presura”, que consiste en la adquisición de un
dominio por parte de un hombre libre mediante la simple ocupación de las tierras
(propiedad alodial).
El primer sistema de repoblación dio origen a las grandes propiedades de Galicia,
León y Cataluña; mientras que el segundo estimuló la creación de la propiedad en
Castilla.

PROCESO DE RECONQUISTA HISPANO CRISTIANA


Este proceso es iniciado por el reino de Asturias, tras la victoria frente a los
invasores en Covadonga (722). La guerra toma un dinamismo religioso tras el
descubrimiento de reliquias del Apóstol Santiago (discípulo de Jesús) en Galicia. El
reino de Asturias pretende continuar el legado de la monarquía hispano-goda
Toledana. En 913 trasladan su capital a León (adjudicándose su nombre, ahora
reino de León), tras la reconquista de Galicia y León.
De la repoblación de un territorio suyo nace Castilla.

3. CLASES SOCIALES Y SEÑORÍOS


El sistema vigente en España (con excepción de Cataluña) fue el señorío, en
sustitución del feudo.
SEÑORÍO
Aquel sistema que supone un extenso dominio territorial explotado en utilidad del
señor, donde éste ejerce funciones públicas por especial concesión regia.

También podría gustarte