Está en la página 1de 160

Ensayos de Caracterización Concreto Endurecido

Toma Muestra
Porque debemos conocer como se toma una muestra ?

!  Para tener criterios sobre la toma adecuada

!  Para poder descartar muestras

!  Para no incurrir en errores posteriores en los resultados que

puedan afectar las relaciones


Toma Muestra

Norma Tecnica Colombiana NTC 454

Alcance : Esta norma establece los procedimientos para obtener


muestras representativas de concreto fresco, tal como se entrega
en el sitio del proyecto, sobre las cuales se realizan los ensayos
para verificar el cumplimiento de los requisitos de calidad de
acuerdo con las especificaciones en las que se suministra el
concreto. (Véase la nota 1). La norma incluye muestreos en
mezcladoras estacionarias, pavimentadoras, en camiones
mezcladores, equipos agitadores y no agitadores usados para
transportar el concreto mezclado en planta.
Toma Muestra
Norma Tecnica Colombiana NTC 454
Muestreo : El tiempo total transcurrido entre la obtención de la
primera y la última porción de la muestra compuesta, debe ser tan
corto como sea posible y en ningún caso debe exceder de 15 min.

Nota 2. Se entiende como muestra compuesta aquella que es


conformada por varias porciones de una misma bachada.

Se llevan las muestras individuales a donde se efectúan los


ensayos sobre concreto fresco o donde se moldean las muestras
para ensayos. Estas deben combinarse y remezclarse con una
pala, en una cantidad mínima necesaria para asegurar la
uniformidad y el cumplimiento de los límites de tiempo
especificados .
Toma Muestra
Norma Tecnica Colombiana NTC 454
Muestreo :
Se inicia el ensayo de asentamiento o de contenido de aire o ambos,
dentro de los 5 min siguientes a la obtención de la porción final de la
muestra compuesta. Se completan los ensayos tan pronto como sea
posible.

Se inicia el moldeo de los especímenes para el ensayo de resistencia


(véase la NTC 550), dentro de los 15 min siguientes a la elaboración
de la muestra compuesta. El periodo de tiempo entre la obtención de
la muestra y el uso de las muestras debe ser tan corto como sea
posible.

Se protege la muestra del sol, del viento y de cualquier otra fuente de


rápida evaporación y de contaminación, mediante el uso de una
cubierta de material no absorvente.
Toma Muestra
Norma Tecnica Colombiana NTC 454

Procedimiento:
Tamaño de la muestra:
Las muestras para ensayos de resistencia deben ser como mínimo
de 28 l. Se pueden permitir muestras más pequeñas para ensayos
de rutina de asentamientos o contenido de aire.
Los procedimientos usados en el muestreo deben incluir toda
precaución útil en la obtención de muestras realmente
representativas de la naturaleza y la condición del concreto
ensayado, como sigue:

Nota 3. El muestreo puede realizarse normalmente a medida que el concreto se


suministra de la descarga a la mezcladora o al vehículo empleado para transportar
el concreto a las formaletas; sin embargo, pueden especificarse otros puntos de
muestreo como la descarga de una bomba de concreto.
Toma Muestra
Norma Tecnica Colombiana NTC 454
Procedimiento:
!  Muestreo de mezcladoras estacionarias, excepto mezcladoras de
pavimentación
Se efectúa el muestreo del concreto tomando dos porciones o más a
intervalos de tiempo regularmente espaciados, durante la descarga de la
porción media de la bachada o aquella porción que garantiza la
homogeneidad del mezclado. Se obtienen estas porciones dentro de los
límites indicados , y se mezclan en una sola muestra. No componga la
muestra con la primera ni la última porción de concreto que salen de la
descarga.

Se realiza el muestreo pasando un recipiente a través del chorro de


descarga o desviando ésta a un contenedor de muestra. Si la descarga es
muy rápida para desviar completamente el chorro, se descarga el
concreto en un contenedor o en una unidad transportadora
Toma Muestra
Norma Tecnica Colombiana NTC 454
Procedimiento:
!  Muestreo en mezcladoras de pavimentación
Se efectúa el muestreo del concreto después de descargar el contenido
de la pavimentadora. Se obtienen, por lo menos, cinco porciones de la
bachada para conformar una muestra para ensayo. Se evita la
contaminación con material de la subrasante o el contacto prolongado
con subrasantes absorbentes; para lograrlo se colocan tres contenedores
poco profundos sobre la subrasante y se descarga el concreto en ellos. Se
mezclan las porciones así obtenidas en una sola, para lograr las muestras
para ensayo. Los contenedores deben ser de tamaño suficiente para
obtener una muestra compuesta de acuerdo con el tamaño máximo del
agregado.

Nota 4. En algunos casos, es necesario asegurar los contenedores sobre la subrasante, para
evitar su desplazamiento durante la descarga.
Toma Muestra
Norma Tecnica Colombiana NTC 454
Procedimiento:
!  Muestreo en camiones mezcladores, con tambor giratorio o agitador
Se efectúa el muestreo del concreto en dos partes o más, a intervalos de
tiempo espaciados regularmente, durante la descarga de la porción
media de la bachada, o aquella porción que garantiza la homogeneidad
del mezclado.

Para el ensayo, se toman las muestras, así obtenidas, dentro del tiempo
indicado , se mezclan para obtener la muestra de ensayo. En ningún caso
se obtienen muestras antes que la totalidad del agua se haya añadido a la
mezcladora. Evite componer la muestra con la primera y/o la última
porción de concreto que sale de la descarga.
Toma Muestra
Norma Tecnica Colombiana NTC 454
Procedimiento:
!  Muestreo en camiones mezcladores, con tambor giratorio o agitador
Se efectúa el muestreo pasando repetidamente un recipiente a través del
total de la descarga o desviado completamente ésta a un contenedor de
muestra. Se regula la velocidad de descarga, controlando las revoluciones
del tambor y no con la abertura de la puerta.

La muestra se debe tomar al producto totalmente terminado incluyendo


los aditivos y otras adiciones en obra.
Asentamiento en el Concreto

Porque debemos conocer el asentamiento ?

!  Nos ayuda a tener una percepción de su manejabilidad


!  Nos ayuda a tomar medidas en el proceso de colocación
!  Nos sirve para observar su cohesividad
!  Puede ser un indicador de R = A/C
!  Puede inicidir en los tiempos de FI y FF
!  Muchas veces esta especificado
Asentamiento en el Concreto
Norma Tecnica Colombiana NTC 396

Objeto: Esta norma establece el método de ensayo para determinar el


asentamiento del concreto en la obra y en el laboratorio.

Resumen del metodo: Una muestra de concreto fresco se coloca en


un molde tronco cónico y se compacta mediante una varilla. El molde se
levanta permitiendo que el concreto se asiente. El asentamiento
corresponde a la diferencia entre la posición inicial y la desplazada de la
superficie superior del concreto. Las mediciones se deben tomar en el
centro de la cara superior. El valor resultante debe incluirse en el informe
como el asentamiento del concreto.
Asentamiento en el Concreto
Norma Tecnica Colombiana NTC 396

Caracteristicas del Molde :

!  Calibre minimo de 16
!  Paredes >1,14 mm
!  Base mayor 203 +/- 3 mm
!  Base menor de 102 +/- 3 mm
!  Altura 305 +/- 3 mm
!  Bases paralelas y perpendiculares al aje del cono
!  Puede ser con costuras y sin estas
Asentamiento en el Concreto
Asentamiento en el Concreto
Asentamiento en el Concreto
Norma Tecnica Colombiana NTC 396

Caracteristicas de la varilla:

!  Acero
!  Cilindrica
!  Lisa
!  Diametro = 16 mm
!  Alto = 600 mm
!  Hemisferica y de 16 mm en el extremo compactador
Asentamiento en el Concreto
Norma Tecnica Colombiana NTC 396

Procedimiento:

!  Se humedece el molde y se coloca sobre una superficie horizontal


rígida, plana, húmeda y no absorbente. Éste se sujeta firmemente con
los pies y se llena con la muestra de concreto en tres capas, cada una
de ellas de un tercio del volumen del molde aproximadamente
Nota 1. Un tercio del volumen del molde corresponde a una profundidad
de 67 mm; dos tercios del volumen, a una de 155 mm .
Asentamiento en el Concreto
Norma Tecnica Colombiana NTC 396

!  Cada capa debe compactarse con 25 golpes de la varilla, distribuidos


uniformemente sobre su sección transversal. Para la capa del fondo es
necesario inclinar ligeramente la varilla dando aproximadamente la
mitad de golpes cerca del perímetro y avanzando con golpes verticales
en forma de espiral, hacia el centro. La capa del fondo debe
compactarse a través de todo su espesor; cada una de las capas
intermedia y superior deben compactarse a través de todo su espesor
respectivo, de modo que la varilla penetre ligeramente en la capa
inmediatamente inferior.
Asentamiento en el Concreto
Norma Tecnica Colombiana NTC 396

!  Al llenar la capa superior debe apilarse concreto sobre el molde antes de


compactar. Si al hacerlo se asienta por debajo del borde superior, debe
agregarse concreto para que en todo momento haya una cantidad
adicional sobre el molde. Después de compactarse la última capa debe
alisarse a ras la superficie del concreto utilizando la varilla
compactadora. Inmediatamente se retira el molde, levantándolo
cuidadosamente en dirección vertical.
!  Se levanta el molde a una distancia de 300 mm durante 5 s ± 2 s,
mediante un movimiento uniforme hacia arriba sin producir movimiento
lateral o de torsión al concreto.
!  La operación completa, desde que se comienza a llenar el molde hasta
que se retira, debe efectuarse sin interrupción durante un tiempo
máximo de 2 min, 30 s.
Asentamiento en el Concreto
Norma Tecnica Colombiana NTC 396

!  Si ocurre un derrumbamiento pronunciado o un desprendimiento del


concreto hacia un lado de la muestra debe rechazarse el ensayo y
efectuarse nuevamente la determinación sobre otra porción de la
muestra (véase la Nota 2) .

Nota 2. Si dos ensayos consecutivos sobre una muestra de concreto


muestran falla o cizallamiento de una porción de concreto, probablemente
éste carece de la plasticidad y la cohesión necesarias para que el ensayo de
asentamiento sea aplicable.
Asentamiento en el Concreto
Asentamiento en el Concreto
Temperatura del Concreto
Porque se debe tomar la temperatura del concreto ?

!  Para mejorar el curado

!  Para evitar fisuras

!  Para analizar su incidencia en la manejabilidad y trabajabilidad

!  Para verificar un requisito especificado


Temperatura del Concreto
Norma Tecnica Colombiana NTC 3357

Objeto:
Esta norma establece el metodo para tomar la temperatura del
concreto fresco

Importancia y uso:
Puede emplearse para verificar que el concreto cumple los
requisitos especificados para la temperatura

Aparatos
Recipiente:
Debe proporcionar al menos 75 mm de concreto en todas las
direcciones , alrededor del sensor del aparato de medición. La
cantidad del concreto debe ser, por lo menos 3 veces el tamaño
maximo nominal del agregado grueso
Temperatura del Concreto
Norma Tecnica Colombiana NTC 3357

Aparatos

Dispositivos para la medición:

!  Precisión de +/- 0,5 ºC dentro del rango de 0º a 50ºC

!  Diseño que permita insercion de 75 mm o mas


Temperatura del Concreto
Norma Tecnica Colombiana NTC 3357

Procedimiento:

!  Colocar el dispositivo en el concreto fresco de manera que el


sensor quede sumergido mínimo 75 mm. Se presiona suavemente
la superficie del concreto alrededor del sensor

!  Dejar el dispositivo mínimo 2 minutos o hasta que la lectura se


estabilice

!  Se completa la medición de la temperatura dentro de los 5 minutos


siguientes a la obtención de la muestra
Elaboración y Curado de Especimenes
Porque debemos conocer como se elabora y cura cilindros ?

!  Para supervisar adecuadamente

!  Para poder descartar muestras

!  Para no incidir en los resultados

!  Para mejorar la confiabilidad en los resultados y no afectar las

relaciones con los clientes


Elaboración y Curado de Especimenes
Norma Tecnica Colombiana NTC 550

Objeto : Esta norma establece los procedimientos para la elaboración y


curado de especímenes cilíndricos y prismáticos, tomados de muestras
representativas de concreto fresco para construcción.

El concreto utilizado para elaborar los especímenes moldeados debe


tener los mismos niveles de asentamiento, contenido de aire y
porcentaje de agregado grueso que el concreto que representa.
Elaboración y Curado de Especimenes
Norma Tecnica Colombiana NTC 550

Importancia Y Uso
!  Esta norma establece los requisitos normalizados para la
elaboración, curado, protección y transporte de los especímenes de
ensayo de concreto en las condiciones de la obra.

!  Si los especímenes se elaboran y curan como se especifica en esta


norma, los resultados obtenidos pueden ser usados para los siguientes
propósitos:
"  Determinación del cumplimiento de la resistencia especificada.
"  Comprobación de las proporciones adecuadas de mezcla para
obtener la resistencia.
"  Control de calidad.
Elaboración y Curado de Especimenes
Norma Tecnica Colombiana NTC 550

Importancia Y Uso
!  Si los especímenes se preparan y curan en las condiciones de la obra,
como se estipula aquí, los datos de ensayo resultantes se deben poder
usar para los siguientes propósitos:
"  Determinación del momento en que la estructura puede ser
puesta en servicio.
"  Comparación con los resultados de ensayo de los especímenes
curados en condiciones estándar o con los resultados provenientes
de otros métodos de ensayo en obra.
"  Determinación de la eficiencia del curado y la protección del
concreto de la estructura.
"  Determinación del momento de remoción de la formaleta o los
puntales.
Elaboración y Curado de Especimenes
Norma Tecnica Colombiana NTC 550

Caracteristicas de los moldes Cilindricos:


!  Acero , hierro fundido o cualquier material no absorvente
!  Debe mantener su forma y dimensiones bajo uso
!  Deben ser impermeables
!  Base metalica maquinada
!  Dispositivos para fijarla de tal manera que su plano sea perpendicular
al eje
Elaboración y Curado de Especimenes
Norma Tecnica Colombiana NTC 550

Requisitos de los especimenes cilindricos:

!  Fraguados en posición vertical

!  Altura igual a 2 veces el diametro

!  El cilindro patron debe ser de 150 mm x 300 mm si el tamano del

agregado es menor a 50 mm

!  Si el agregado es mayor a 50 mm se debe tamizar la muestra o usar un

cilindro que tenga diametro > 3 veces al agregado


Elaboración y Curado de Especimenes
Norma Tecnica Colombiana NTC 550

Caracteristicas de los moldes o vigas :


!  Deben ser rectangulares
!  Superficie interior debe ser lisa
!  Los lados, el fondo y extremos deben formar angulo recto
!  Variación maxima de la sección transversal nominal no debe exceder 3
mm para moldes de 150 mm o mas
!  Los moldes deben producir especimenes con una variacion maxima de
2 mm en la longitud por debajo de la especificada
Elaboración y Curado de Especimenes
Norma Tecnica Colombiana NTC 550

Requisitos de los especimenes o vigas :


!  Longitud de por lo menos 50 cm
!  Longitud mayor que 3 veces la profundidad
!  Relación ancho/ profundidad <1,5
!  Viga patron de 150 x150 mm para agregado tamano <50 mm
!  Para agregados >50 mm , la sección transversal mínimo de 3 veces el
tamano máximo nominal del agregado
!  Las dimensiones de las vigas en obra no deben ser menor de 150 x 150
mm a menos que se especifique o exija
Elaboración y Curado de Especimenes
Norma Tecnica Colombiana NTC 550

Elaboración especimenes

Sitio de elaboración: Los especímenes se deben elaborar pronto


sobre una superficie nivelada, rígida, libre de vibración o de cualquier
otra perturbación y en un sitio lo más cercano posible a donde van a
ser almacenados.

Fundida de los cilindros


El método de compactación, el número y profundidad aproximada de
las capas y el número de golpes por capa se determinan a partir de
las Tablas 1, 2 y 3. Si la compactación se hace por apisonamiento, se
selecciona el tamaño de la varilla de compactación, con la Tabla 1.
Pero si es por vibración interna, se selecciona el vibrador apropiado
que cumpla con los requisitos del numeral 4.5.
Elaboración y Curado de Especimenes
Norma Tecnica Colombiana NTC 550

Fundida de las vigas

El método de compactación, la profundidad aproximada y el número


de capas se determinan a partir de las Tablas 2 y 3. Si la
compactación se hace mediante apisonamiento, se usa una varilla de
compactación de 16 mm. Se determina el número de golpes por capa,
uno por cada 14 cm2 del área de la cara superior de la viga. Si la
compactación es por vibración interna, se selecciona el vibrador
apropiado que cumpla los requisitos del numeral 4.5.
Elaboración y Curado de Especiales
Elaboración y Curado de Especimenes
Elaboración y Curado de Especimenes
Norma Tecnica Colombiana NTC 550

Apisonamiento :
!  Se coloca el concreto en el molde, en el número requerido de capas de
volumen aproximadamente igual.
!  Se apisona cada capa con el extremo redondeado de la varilla, usando
el número de golpes requerido.
!  La capa del fondo se apisona en toda su profundidad.
!  Los golpes se distribuyen uniformemente sobre la sección transversal
del molde.
!  Para cada capa que se va colocando, se deja que la varilla penetre
aproximadamente 12 mm en la capa inferior, cuando la profundidad de
la capa es menor de 100 mm y aproximadamente 25 mm cuando la
profundidad es de 100 mm o más.
Elaboración y Curado de Especimenes

Norma Tecnica Colombiana NTC 550

Apisonamiento :
!  Después de apisonar cada capa, se golpea suavemente de 10 veces a
15 veces los bordes del molde con el martillo, para tapar cualquier
orificio que haya quedado y sacar las burbujas de aire atrapadas.
!  Los moldes desechables que se pueden dañar si se golpean con el
martillo, se pueden golpear con la mano abierta.
!  Después de aplicar estos golpes, se consolida el concreto en los lados
y los extremos del molde
Elaboración y Curado de Especimenes
Norma Tecnica Colombiana NTC 550

Vibración :
!  La duración de la vibración se mantiene durante un período uniforme
para el tipo particular de concreto, vibrador y molde del espécimen
involucrado.
!  La duración de la vibración requerida depende de la trabajabilidad del
concreto y de la efectividad del vibrador.
!  Normalmente se ha aplicado vibración suficiente tan pronto como la
superficie del concreto está relativamente suave.
!  Se continúa la vibración solo el tiempo suficiente para lograr la
compactación apropiada del concreto. La vibración excesiva puede
causar segregación.
Elaboración y Curado de Especimenes
Norma Tecnica Colombiana NTC 550

Vibración :
!  Los moldes se llenan y se someten a vibración en el número requerido
de capas aproximadamente iguales.
!  Se coloca todo el concreto para cada capa en el molde antes de
comenzar la vibración de esa capa.
!  Al compactar el espécimen, no se debe dejar descansar el vibrador en
el fondo o los lados del molde.
!  Se retira el vibrador cuidadosamente, de manera tal que no queden
bolsas de aire en el espécimen.
!  Cuando se coloca la capa final, se debe evitar un sobrellenado de más
de 6 mm.
Elaboración y Curado de Especimenes
Norma Tecnica Colombiana NTC 550

Curado
Protección:
Inmediatamente después del acabado, se deben tomar una serie
de precauciones para evitar la evaporación y pérdida de agua de
los especímenes. Las superficies exteriores de los moldes de
cartón se deben proteger del contacto con cualquier fuente de
humedad. Los especímenes se deben cubrir con una platina u hoja
no absorbente y no reactiva, o con una lámina de plástico
impermeable. Se pueden emplear costales húmedos sobre esta
lámina para retardar la evaporación, sin que estos hagan contacto
con el concreto.
Elaboración y Curado de Especimenes

Norma Tecnica Colombiana NTC 550

Curado Estandar :
Es el método de curado utilizado cuando los especímenes se
elaboran y curan para los propósitos establecidos
Almacenamiento
Inmediatamente después del acabado se trasladan los
especímenes a un sitio de curado inicial para almacenamiento
(véase la Nota 4). Si se trasladan los cilindros de los moldes
desechables, se levantan y sostienen con un palustre grande o un
dispositivo similar. Si la
superficie se estropea durante el traslado del espécimen al sitio de
almacenamiento inicial, se hace un reacabado inmediatamente.
Elaboración y Curado de Especimenes
Norma Tecnica Colombiana NTC 550

Curado Inicial :
Después del moldeo, los especímenes se deben almacenar a un
intervalo de temperatura de 16 °C a 27 °C y en un ambiente húmedo,
de manera que se impida la pérdida de humedad hasta por 48 h
(véase la Nota 4). La temperatura en los especímenes y entre ellos se
debe controlar en todo momento protegiéndolos de la luz solar directa
y de dispositivos de calefacción radiantes. Los especímenes que van
a ser transportados antes de 48 h, al laboratorio para el curado final,
deben permanecer en los moldes en un ambiente húmedo, hasta que
sean recibidos en el laboratorio, desmoldados y sometidos a curado
final. Si los especímenes no son transportados en un lapso de 48 h,
los moldes se deben retirar dentro de 24 h ± 8 h y se debe aplicar el
curado final hasta que sean transportados
Elaboración y Curado de Especimenes
Norma Tecnica Colombiana NTC 550

Curado Final :
Cilindros: Al terminar el curado inicial y antes de que transcurran 30
min después de retirado el molde, se deben almacenar los
especímenes en un ambiente húmedo, con agua libre sobre la
superficie de estos, a una temperatura de 23 °C ± 2,0 °C sobre la
superficie del cilindro. Se permiten temperaturas entre 20 °C y 30 °C
por períodos no mayores de 3 h, inmediatamente antes del ensayo, si
se mantiene humedad libre sobre la superficie de los especímenes en
todo momento, excepto cuando se ha aplicado un refrentado con un
compuesto de azufre. Cuando se ha aplicado refrentado con este
material, los extremos del cilindro se deben secar como se indica en la
NTC 504 (ASTM C617). Los especímenes no se deben exponer a
goteo o a corrientes de agua. Los requisitos de curado para los
tanques de almacenamiento de agua, cuartos y cabinas húmedas se
presentan en la NTC 3512 (ASTM C511).
Elaboración y Curado de Especimenes
Norma Tecnica Colombiana NTC 550

Curado Final :
Vigas: Las vigas se deben curar de la misma manera que los
cilindros, excepto que se deben sumergir mínimo 20 h antes del
ensayo en agua saturada con cal a 23 °C ± 2 °C. Se debe evitar que
las superficies de los especímenes se sequen en el período
comprendido entre la remoción del agua saturada con cal y la
terminación del ensayo.

Nota 5. En especímenes para flexión con cantidades relativamente pequeñas de secado


superficial se pueden inducir esfuerzos de tensión en las fibras de los extremos, lo cual
reduce notablemente la resistencia a la flexión indicada.
Elaboración y Curado de Especimenes
Norma Tecnica Colombiana NTC 550

Curado en Campo :
Método de curado usado para los especímenes hechos y curados en
obra
Cilindros
Los cilindros se deben almacenar dentro de la estructura o sobre ésta,
tan cerca como sea posible del punto de depósito del concreto
representado. Se deben proteger todas las superficies de los cilindros
de igual forma como se protege la estructura; los cilindros deben estar
a la misma temperatura y ambiente húmedo que la estructura. Los
especímenes se ensayan en las condiciones de humedad resultantes
del tratamiento de curado especificado.
Para cumplir con estas condiciones, los especímenes fabricados, para
el propósito de determinar cuándo se permite poner una estructura en
servicio, se deben retirar de los moldes en el momento en que se
retiran las formaletas de la estructura.
Elaboración y Curado de Especimenes
Norma Tecnica Colombiana NTC 550

Curado en Campo :
Vigas
En cuanto sea posible, el curado de las vigas se debe llevar a cabo
de la misma manera que el concreto de la estructura. Al terminar las
48 h ± 4 h después del moldeado, se toman las vigas del sitio de
almacenamiento y se retiran de los moldes. Los especímenes
representativos de pavimentos de placas se almacenan
colocándolos en el suelo, como se moldearon, con la cara superior
hacia arriba. Se rellenan los lados y las caras de la viga con tierra o
con arena, se mantienen húmedas y se deja la cara superior
expuesta al tratamiento de curado especificado. Se almacenan los
especímenes que representan el concreto de la estructura tan cerca
como sea posible del sitio de la estructura que representan, y deben
tener la misma protección contra temperatura y ambiente de
humedad que la estructura.
Elaboración y Curado de Especimenes

Norma Tecnica Colombiana NTC 550

Curado en Campo
Vigas
Al finalizar el curado, se debe permitir que los especímenes estén
expuestos a las mismas condiciones ambientales de la estructura.
Se retiran los especímenes del almacenamiento en campo y se
almacenan en agua con cal a 23 °C ± 2 °C durante 24 h ± 4 h
inmediatamente antes del momento del ensayo, para asegurar una
condición uniforme de humedad entre especímenes. Se deben
tener en cuenta las precauciones para evitar el secado antes del
ensayo.
Elaboración y Curado de Especimenes
Norma Tecnica Colombiana NTC 550

Transporte de los especimenes al laboratorio


Antes de transportar los especímenes, estos se deben curar y
proteger como se exige . Durante el transporte, los especímenes
se deben proteger con un material amortiguador para evitar daño
por golpes, por temperaturas de congelación, o por pérdida de
humedad. La pérdida excesiva de humedad se evita envolviendo
los especímenes muy bien en plástico o rodeándolos de arena
húmeda o aserrín húmedo. El tiempo de transporte no debe ser
superior a 4 h.
Camaras y Cuartos Humedos y tanques
almacenamiento
Norma Tecnica Colombiana NTC 3512

Objeto:
Esta norma establece los requisitos que deben cumplir los cuartos
de preparación de especímenes de pastas y morteros, las cámaras
y los cuartos húmedos y los tanques para el almacenamiento de
agua, utilizados para almacenar especímenes de pasta, mortero y
concreto.
Camaras y Cuartos Humedos y tanques
almacenamiento
Norma Tecnica Colombiana NTC 3512

Requisitos para Camaras y Cuartos Humedos


Generalidades
La atmósfera en una cámara húmeda o en un cuarto húmedo
debe tener una temperatura de 23 °C ± 2 °C y una humedad
relativa mínima del 95 %. La humedad en la atmósfera debe estar
saturada hasta el grado necesario que asegure la observación y
la percepción al tacto de la humedad en las superficies
expuestas, de todos los especímenes y durante todo el período
de almacenamiento. Todas las unidades de almacenamiento
deben equiparse con registradores de temperatura. El uso de
registradores de humedad es opcional. Las repisas sobre las
cuales se colocan los especímenes recién elaborados, deben
estar niveladas.
Camaras y Cuartos Humedos y tanques
almacenamiento
Norma Tecnica Colombiana NTC 3512

Requisitos para Camaras y Cuartos Humedos


!  El aire de la cámara húmeda o el cuarto húmedo debe estar muy
cerca de su saturación para garantizar condiciones óptimas de
almacenamiento. En algunos casos, la saturación se encuentra por
debajo del punto óptimo cuando los especímenes están siendo
colocados o removidos del almacenamiento. Las mediciones de la
humedad relativa no se deben realizar en dichos instantes,
obviamente inoportunos.
!  La temperatura del aire dentro del cuarto o cámara húmeda debe
ser controlada con elementos para el calentamiento o
enfriamiento, o ambos, como sea necesario. Esto debe ser llevado
a cabo de una de las siguientes formas:
Camaras y Cuartos Humedos y tanques
almacenamiento
Norma Tecnica Colombiana NTC 3512

Requisitos para Camaras y Cuartos Humedos


!  Control termostático de la temperatura del aire en el interior del
cuarto o cámara cuando la sala de trabajo no esté
acondicionada. En este caso, el elemento sensor para los
controles debe estar localizado dentro del cuarto o cámara.
!  Control termostático del espacio alrededor de la cámara o
cuarto húmedo y control manual de la temperatura del aire en
el interior del cuarto o cámara.
!  En cualquiera de los dos casos, el laboratorio debe demostrar la
capacidad de sus controladores para mantener la temperatura
requerida en los cuartos o cámara húmedos por un tiempo
prolongado. Como evidencia, se deben llevar registros donde se
indique que la temperatura está dentro de los límites establecidos
Camaras y Cuartos Humedos y tanques
almacenamiento
Norma Tecnica Colombiana NTC 3512

Requisitos para Camaras y Cuartos Humedos


!  Control termostático de la temperatura del aire en el interior del
cuarto o cámara cuando la sala de trabajo no esté
acondicionada. En este caso, el elemento sensor para los
controles debe estar localizado dentro del cuarto o cámara.
!  Control termostático del espacio alrededor de la cámara o
cuarto húmedo y control manual de la temperatura del aire en
el interior del cuarto o cámara.
!  En cualquiera de los dos casos, el laboratorio debe demostrar la
capacidad de sus controladores para mantener la temperatura
requerida en los cuartos o cámara húmedos por un tiempo
prolongado. Como evidencia, se deben llevar registros donde se
indique que la temperatura está dentro de los límites establecidos
Camaras y Cuartos Humedos y tanques
almacenamiento
Norma Tecnica Colombiana NTC 3512

Requisitos para los Tanques de Almacenamiento


Generalidades
Los tanques se deben construir con materiales resistentes a la
corrosión. Cuando el tanque esté localizado en una sala de
trabajo no acondicionada o cuando se tengan dificultades al
mantener la temperatura del agua en 23 °C ± 2 °C se debe tener
un control automático de esta. Con excepción de tanques
ubicados en cámaras o cuartos húmedos, todos los tanques
deben equiparse con un registrador de temperatura y con su
elemento sensor dentro del agua. Para registrar la temperatura el
conjunto de tanques de almacenamiento puede considerarse
como un solo tanque si cumplen las siguientes condiciones:
Camaras y Cuartos Humedos y tanques
almacenamiento
Norma Tecnica Colombiana NTC 3512

Requisitos para los Tanques de Almacenamiento


Generalidades
!  Si todos los tanques están comunicados permitiendo el flujo de agua
entre los mismos
!  Algún medio de circulación es provisto entre los tanques y
!  La variación de temperatura entre tanques no es mayor a 1 °C, cuando
sea revisada y registrada semanalmente.

El agua del tanque de almacenamiento debe estar saturada con hidróxido


de calcio para prevenir una acción disolvente (o lixiviación) del hidróxido
de calcio de los especímenes (véase la Nota 5). El agua que no esté
saturada con hidróxido de calcio (cal
hidratada de alto contenido de calcio) puede afectar los resultados debido
a la lixiviación de la cal de los especímenes,
Camaras y Cuartos Humedos y tanques
almacenamiento
Norma Tecnica Colombiana NTC 3512

Requisitos para los Tanques de Almacenamiento


Generalidades
y no debe emplearse en los tanques de almacenamiento. Para
mantener la saturación con hidróxido de calcio debe haber un
exceso de este. Para efectos de esta norma cal significa cal
hidratada con alto contenido de calcio y no carbonato de calcio
(caliza) (Véase ASTM C51). El agua en el tanque se debe agitar
completamente, mínimo cada mes, con el fin de ayudar al
reemplazo de los iones de calcio que se hayan agotado. Los
tanques se deben limpiar y llenar nuevamente con agua que
contenga 3 g/L de hidróxido de calcio (cal hidratada), en
intervalos que no excedan los 24 meses (véase la Nota 6)
Camaras y Cuartos Humedos y tanques
almacenamiento
Norma Tecnica Colombiana NTC 3512

Requisitos para los Tanques de Almacenamiento


Generalidades
NOTA 5 El pH no es un indicador confiable de la saturación de cal del agua del
tanque de almacenamiento, debido a que pueden ocurrir severas reducciones de
la cantidad de iones de calcio disueltos antes de que se reduzca
significativamente el valor del pH.
NOTA 6 El nivel de 3 g/L es para suministrar una cantidad de hidróxido de calcio
de aproximadamente dos veces la requerida para la saturación inicial.

No se debe usar agua corriente o desmineralizada que fluya


continuamente en los tanques de almacenamiento, porque puede
afectar los resultados de las pruebas debido a lixiviación
excesiva. Se puede usar un circuito cerrado que recircule el agua
saturada con cal entre tanques de almacenamiento
Ensayos de Resistencia a la Compresión

Porque debemos conocer la resistencia a la compresión ?

!  Para validar la resistencia especificada del concreto

!  Para validar los Diseños de una mezcla de concreto

!  Para poder descartar muestras

!  Para hacer análisis estadistico de los concretos


Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673

Objeto:
Este método de ensayo trata sobre la determinación de la
resistencia a compresión de especímenes cilíndricos de concreto,
tales como cilindros moldeados y núcleos perforados. Se
encuentra limitado al concreto que tiene un peso unitario mayor
que 800 kg/m3 [50 lb/ft3].

Resumen
Este método de ensayo consiste en aplicar una carga axial de
compresión a los cilindros moldeados o núcleos a una velocidad
que se encuentra dentro de un rango prescrito hasta que ocurra
la falla. La resistencia a la compresión de un espécimen se
calcula dividiendo la carga máxima alcanzada durante el ensayo
por la sección transversal de área del espécimen.
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673

Significado y Uso:
Se debe tener cuidado con la interpretación del significado de las
determinaciones de resistencia a la compresión por este método
de ensayo, dado que la resistencia no es una propiedad
fundamental o intrínseca del concreto hecho de materiales dados.
Los valores obtenidos dependen del tamaño y la forma del
espécimen, dosificación, procedimientos de mezclado, los
métodos de muestreo, moldeo, la fabricación, la edad,
temperatura y las condiciones de humedad durante el curado.

Este método de ensayo es usado para determinar la resistencia a


compresión de especímenes cilíndricos preparados y curados de
acuerdo con las Prácticas NTC 550, NTC 1377, NTC 504 y NTC
3708 y los métodos de ensayo NTC 3658 y ASTM C873.
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673

Significado y Uso:
Los resultados de este método de ensayo son usados como base
para el control de calidad de las operaciones de dosificación,
mezclado y colocación del concreto, determinación del
cumplimiento de las especificaciones, control para la evaluación
de la efectividad de aditivos; y usos similares.

El individuo que ensaye los cilindros de concreto para el ensayo


de aceptación debe cumplir los requisitos de técnico de
laboratorio de concreto de la Práctica ASTM C1077, incluyendo
un examen donde se requiera una demostración del desempeño
que es evaluado por un examinador independiente.
NOTA 1 La certificación equivalente a las pautas mínimas del Técnico de
Laboratorio de Concreto de ACI, Nivel I o Técnico de Ensayo de Resistencia de
Concreto de ACI, satisfarán este requisito.
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673

Equipos:
5.1 Máquina de ensayo. La máquina de ensayo debe ser de un
tipo que tenga suficiente capacidad y sea capaz de proveer las
velocidades de carga prescritas en el numeral 7.5.

5.1.1 Verifique la calibración de las máquinas de ensayo de


acuerdo a la norma ASTM E4, pero el rango de carga verificado
debe ser como se requiere en el numeral 5.3.

La verificación es requerida bajo las siguientes condiciones:


5.1.1.1 Como mínimo anualmente, pero sin exceder los 13 meses,

5.1.1.2 En la instalación original o inmediatamente después del


traslado,
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673

Equipos:
5.1.1.3 Inmediatamente después de efectuar reparaciones o
ajustes que afecten la operación del sistema de aplicación de
fuerza o los valores mostrados en el sistema de indicación de
carga, excepto en los ajustes de cero que compensan la masa de
los bloques de apoyo o especímenes o ambos o

5.1.1.4 Cada vez que haya una razón para sospechar de la


precisión de las cargas indicadas.

5.1.2 Diseño. El diseño de la máquina debe incluir las siguientes


características:
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673

Equipos:
5.1.2.1 La máquina debe ser operada por medio de electricidad y
debe aplicar la carga continuamente, no en forma intermitente y
sin impacto. Si solo tiene una velocidad de carga, cumpliendo los
requisitos del numeral 7.5, esta debe ser provista con un medio
adicional para cargar a una velocidad adecuada para la
verificación. Este medio adicional de carga puede funcionar por
medio de electricidad o manual.

5.1.2.2 El espacio provisto para los especímenes de ensayo debe


ser suficiente para acomodar de tal forma que se pueda leer, un
dispositivo de calibración elástico que tenga suficiente capacidad
para cubrir el rango de carga potencial de la máquina de ensayo y
que cumpla con los requisitos de la norma ASTM E74.
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673

Equipos:
5.1.3 Precisión. La precisión de la máquina de ensayo debe estar
de acuerdo con las siguientes disposiciones:

5.1.3.1 El porcentaje de error de las cargas dentro del rango de


uso propuesto para la máquina de ensayo no debe exceder ± 1,0
% de la carga indicada.

5.1.3.2 La precisión de la máquina de ensayo debe ser verificada


aplicando cinco ensayos de carga en cuatro incrementos
aproximadamente iguales en orden ascendente. La diferencia
entre cualquiera de dos ensayos sucesivos de carga no debe
exceder de un tercio de la diferencia entre los ensayos de carga
mínima y máxima.
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673

Equipos:
5.1.3.3 La carga de ensayo indicada por la máquina de ensayo y
la carga aplicada calculada a partir de las lecturas del dispositivo
de verificación deben ser registradas en cada punto del ensayo.
Calcule el error, E y el porcentaje de error, Ep, para cada punto de
estos datos de esta manera:

E=A−B
Ep =100 (A− B)/ B
en donde
A = carga, lbf [kN] indicada por la máquina que es verificada y
B = la carga aplicada, lbf [kN] determinada por el dispositivo de
calibración.
Ensayo Resistencia a la Compresión

Norma Tecnica Colombiana NTC 673

Equipos:
5.1.3.4 El informe sobre la verificación de una máquina de ensayo
debe indicar el rango de carga que fue encontrado y sí cumple los
requisitos de la especificación, más que informar una aceptación o
un rechazo general. En ningún caso debe ser reportado el rango
de carga incluyendo cargas debajo del valor equivalente a 100
veces el cambio más pequeño de carga estimable en el
mecanismo indicador de carga de la máquina de ensayo o cargas
dentro de la porción del rango debajo del 10 % de la máxima
capacidad del rango.
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673

Equipos:

5.1.3.5 En ningún caso debe ser reportado el rango de carga


incluyendo cargas fuera del rango de cargas aplicadas durante el
ensayo de verificación.

5.1.3.6 La carga indicada por una máquina de ensayo no debe ser


corregida ni por cálculos ni por el uso de un diagrama de
calibración para obtener valores dentro de la variación admisible
requerida.
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673
Equipos:
5.2 La máquina de ensayo debe estar equipada con dos bloques de apoyo de
acero con caras endurecidas (véase la Nota 3), uno de los cuales es un bloque de
asiento esférico que se apoyará sobre la superficie superior del espécimen y el otro
un bloque sólido sobre el cual se debe apoyar el espécimen. Las dimensiones
mínimas de las caras de apoyo de los bloques deben tener como mínimo mas del
3 % del valor del diámetro del espécimen que será ensayado. Excepto por los
círculos concéntricos descritos abajo, las caras de soporte no se deben desviar de
cada plano más 0,02 mm [0,001 pulgada] en cualquier parte de los 150 mm [6
pulgadas] de bloques de 150 mm [6 pulgadas] de diámetro o mayores, o en más
de 0,02 mm [0,001 pulgada] en el diámetro de cualquier bloque más pequeño. Los
bloques nuevos se deben fabricar con la mitad de esta tolerancia. Cuando el
diámetro de la cara de apoyo del bloque de asiento esférico excede el diámetro del
espécimen por más de 13 mm [0,5 pulgadas], los círculos concéntricos de no más
de 0,8 mm [0,03 pulgadas] de profundidad y no más de 1 mm [0,04 pulgadas] de
ancho deben estar inscritos para facilitar un centrado adecuado.
NOTA 3 Es conveniente que las caras de apoyo de los bloques usadas para el
ensayo de compresión delconcreto posean una dureza Rockwell no menor a 55
HRC.
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673
Equipos:
Los bloques de apoyo inferior deben cumplir los siguientes
requisitos:
5.2.1.1 El bloque de apoyo inferior está diseñado con el objetivo
de proveer una superficie fácilmente abrasible para el
mantenimiento de las condiciones de superficie especificadas
(véase la Nota 4). Las superficies superiores e inferiores deben
ser paralelas. Sí la máquina de ensayo está diseñada para que la
platina por sí sola sea fácilmente mantenida en la condición de la
superficie especificada, no se requiere un bloque inferior. Su
dimensión horizontal mínima debe ser 3 % mayor que el diámetro
del espécimen a ser ensayado. En el bloque inferior los círculos
concéntricos descritos en el numeral 5.2 son opcionales.
NOTA 4 El bloque puede ser asegurado a la platina de la máquina
de ensayo.
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673

Equipos:
5.2.1.2 El centrado final debe ser hecho respecto al boque
esférico superior. Cuando el bloque de apoyo inferior es usado
para asistir el centrado del espécimen, el centro de los aros
concéntricos, cuando se provee o el centro del bloque en sí mismo
debe estar directamente debajo del centro de la cabeza esférica.
Se deben tomar precauciones respecto a la platina de la máquina
para asegurar tal posición.

5.2.1.3 El bloque de apoyo inferior debe ser de al menos de 25


mm [1 pulgada] de espesor cuando es nuevo y al menos de 22,5
mm [0,9 pulgadas] de espesor después de cualquier operación de
realizado.
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673
Equipos:
5.2.2 El bloque de apoyo de asiento esférico debe cumplir los
siguientes requisitos:
5.2.2.1 El diámetro máximo de la cara de apoyo del bloque de
asiento esférico suspendido no debe exceder los valores dados
debajo:

NOTA 5 Se pueden usar caras de apoyo cuadradas, si el diámetro


del círculo inscrito posible más grande no excede los anteriores
diámetros
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673

Equipos:
5.2.2.2 El centro de la esfera debe coincidir con la superficie de la
cara de apoyo dentro de una tolerancia de ± 5 % del radio de la
esfera. El diámetro de la esfera debe ser al menos el 75 % del
diámetro del espécimen que será ensayado.

5.2.2.3 La esfera y la cuenca deben ser diseñados para que el


acero en el área de contacto no las deforme permanentemente
cuando sea cargada a la capacidad de la máquina de ensayo.

NOTA 6 El área de contacto preferida es en forma de aro (descrita


como área de “apoyo” preferida) como se muestra en la Figura 1.
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673
Equipos:
5.2.2.4 Las superficies curvadas de la cuenca y de la parte
esférica deben ser mantenidas limpias y deben ser lubricadas con
un aceite fósil como el aceite convencional para motores, no con
una grasa de tipo de presión. Después del contacto con el
espécimen y de la aplicación de la pequeña carga inicial, no se
debe permitir una inclinación en el bloque de asiento esférico.

5.2.2.5 Si el radio de la esfera es más pequeño que el radio del


espécimen más grande a ser ensayado, la parte de la cara de
apoyo que se extiende más allá de la esfera debe tener un
espesor no menor que la diferencia entre el radio de la esfera y el
radio del espécimen. La dimensión mínima de la cara de apoyo
debe ser al menos tan grande como el diámetro de la esfera
(véase la Figura 1).
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673
Equipos:
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673

Equipos:
5.2.2.6 La parte móvil del bloque de apoyo debe ser
estrechamente mantenida en el asiento esférico, pero el diseño
debe ser tal que la cara de apoyo pueda ser rotada libremente e
inclinada al menos 4° en cualquier dirección.

5.2.2.7 Si la parte de la bola del bloque de apoyo superior es un


diseño de dos piezas compuesto de una parte esférica y un una
placa de apoyo, debe ser provisto un medio mecánico para
asegurar que la parte esférica esté fija y centrada sobre la placa
de apoyo.
Ensayo Resistencia a la Compresión

Norma Tecnica Colombiana NTC 673

Equipos:

5.3 Lectura de carga


5.3.1 Si la carga de una máquina de compresión usada en los
ensayos de concreto esregistrado en un cuadrante, el cuadrante
debe estar provisto con una escala graduada que sea legible para,
al menos, al 0,1 % de la escala completa de carga más cercano
(véase la Nota 7). El cuadrante debe ser legible dentro del 1 % de
la carga indicada en cualquier nivel de carga dado dentro del
rango de carga. En ningún caso se debe considerar que el rango
de carga de un cuadrante incluye cargas debajo de 100 veces el
cambio de carga más pequeño que puede ser leído en la escala.
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673

Equipos:
Debe proporcionarse a la escala, una línea de graduación igual a
cero y luego numerada. La aguja del cuadrante debe tener la
longitud suficiente para alcanzar las líneas de graduación, el
ancho del extremo de la aguja no debe exceder la distancia libre
entre las graduaciones más pequeñas. Cada cuadrante debe estar
equipado con un ajuste a cero, ubicado fuera de la caja del
cuadrante y fácilmente accesible desde el frente de la máquina,
mientras se observa la marca de cero y la aguja del cuadrante.
Cada cuadrante debe estar equipado con un dispositivo adecuado
que todas las veces, hasta el reinicio, indicará dentro del 1 % de
precisión, la máxima carga aplicada al espécimen.
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673

Equipos:
5.3.2 Si la carga de la máquina de ensayo se indica en forma
digital, la pantalla numérica debe ser lo suficientemente grande
para ser leída fácilmente. El incremento numérico debe ser igual o
menor que el 0,10 % de la escala de carga completa de un rango
de carga dado. En ningún caso el rango de carga verificado debe
incluir cargas menores que el mínimo incremento numérico
multiplicado por 100. La precisión de la carga indicada debe estar
dentro del 1,0 % para cualquier valor mostrado dentro del rango
de carga verificado. Se deben tomar precauciones para ajustar e
indicar el verdadero cero en la carga cero. Debe ser provisto un
indicador de carga máxima que todas las veces hasta el reinicio
indicará, dentro del 1 % de la precisión del sistema, la carga
máxima aplicada al espécimen.
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673

6. Especimenes
6.1 Los especímenes no deben ser ensayados si cualquier
diámetro individual de un cilindro difiere de cualquier otro diámetro
del mismo cilindro en más del 2 %.

NOTA 8 Esto puede ocurrir cuando los moldes de un solo uso son
dañados o deformados durante el envío, cuando los moldes de un
solo uso flexibles son deformados durante el moldeo o cuando un
perforador de núcleo se desplaza o desvía durante la perforación.
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673

6. Especimenes
6.2 Previo al ensayo, ningún extremo de los especímenes de
ensayo debe apartarse de la perpendicularidad a los ejes en más
de 0,5°, aproximadamente equivalente a 1 mm en 100 mm [0,12
pulgadas en 12 pulgadas]. Los extremos de los especímenes de
ensayo de compresión que no sean planos en más de 0,050 mm
[0,002 pulgadas] deben ser aserrados o alineados para cumplir
aquella tolerancia o encabezados de acuerdo tanto con la práctica
NTC 504 o cuando se permita, con la practica NTC 3708.
El diámetro usado para calcular la sección transversal del
espécimen de ensayo debe ser determinado al más cercano 0,25
mm [0,01 pulgadas] promediando dos diámetros medidos en
ángulos rectos uno del otro alrededor de la altura media del
espécimen.
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673
6. Especimenes
6.3 El número de los cilindros individuales medidos para
determinación del diámetro promedio puede ser reducido en uno por
cada diez especímenes o tres especímenes, por cada día, el que sea
mayor, si se conoce que todos los cilindros han sido hechos de un
solo lote de moldes reusables o moldes de un solo uso que
consecuentemente producen especímenes de diámetros promedio
dentro de un rango de 0,5 mm [0,02 pulgadas]. Cuando los diámetros
promedio no caen dentro del rango de 0,5 mm [0,02 pulgadas] o
cuando los cilindros no están hechos de un solo lote de moldes, cada
cilindro ensayado debe ser medido y el valor usado en el cálculo de la
resistencia a la compresión unitaria de ese espécimen. Cuando los
diámetros son medidos a una frecuencia reducida, las secciones
transversales de todos los cilindros ensayados en ese día deben ser
calculadas a partir del promedio de los diámetros de los tres o más
cilindros que representen el grupo ensayado ese día.
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673
6. Especimenes
6.4 Sí el comprador de los servicios de ensayo pide una medición
de la densidad de los especímenes de ensayo, determine la masa
de los especímenes antes de encabezar. Quite cualquier humedad
superficial con una toalla y mida la masa del espécimen usando
una balanza o escala que sea precisa dentro del 0,3 % de la masa
que está siendo medida. Mida la longitud del espécimen al 1 mm
[0,05 pulgadas] más cercano en tres posiciones espaciadas
regularmente alrededor de la circunferencia. Calcule la longitud
promedio y registre al 1 mm [0,05 pulgadas] más cercano.
Alternativamente, determine la densidad del cilindro pesando el
cilindro en el aire y después de sumergido en el agua a 23,0 °C ±
2,0 °C (73,5 °F ± 3,5 °F) y calcule el volumen de acuerdo al
numeral 8.3.1
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673

7. Procedimiento
7.1 Los ensayos de compresión de especímenes curados en aire
húmedo deben ser hechos tan pronto como sea practicable
después de sacarlos del almacenamiento húmedo.

7.2 Los especímenes de ensayo deben ser mantenidos húmedos


por cualquier método conveniente durante el período entre que se
sacan del almacenamiento húmedo y el ensayo. Deben ser
ensayados en la condición húmeda.

7.3 Todos los especímenes de ensayo para una edad de ensayo


dada deben romperse dentro de las tolerancias de tiempo
admisibles, prescritas como sigue:
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673

7. Procedimiento
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673

7. Procedimiento

7.4 Ubicación del espécimen. Ubique el bloque de apoyo plano


(inferior), con su cara endurecida hacia arriba, sobre la mesa o
platina de la máquina de ensayo directamente debajo del bloque
de apoyo de asiento esférico (superior). Limpie las caras de apoyo
de los bloques de apoyo superior e inferior y del espécimen de
ensayo y coloque el espécimen de ensayo sobre el bloque de
apoyo inferior. Se deben alinear cuidadosamente los ejes del
espécimen con el centro de empuje del bloque de asiento esférico.
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673

7. Procedimiento

7.4.1 Verificación de cero y asentamiento del bloque. Previo al


ensayo del espécimen, verifique que el indicador de carga esté
colocado en cero. En los casos en los que el indicador no está
adecuadamente colocado en cero, ajuste el indicador (véase la
Nota 9). Como el bloque de asiento esférico es llevado a apoyar
sobre el espécimen, gire manualmente y suavemente su parte
móvil de modo tal de obtener un asentamiento uniforme.
NOTA 9 La técnica usada para verificar y ajustar el indicador de
carga a cero variará dependiendo del fabricante de la máquina.
Consulte el manual del propietario o el calibrador de la máquina
de compresión para una técnica adecuada.
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673

7. Procedimiento
7.5 Velocidad de carga. Aplique la carga continuamente y sin
impactos.
7.5.1 La carga debe ser aplicada a una velocidad de movimiento,
medida desde la platina a la cruceta, correspondiente a una
velocidad de esfuerzo sobre el espécimen de 0,25 MPa/s ± 0,05
MPa/s [35 psi/s ± 7 psi/s] (véase la Nota 10). La velocidad de
movimiento designada debe ser mantenida al menos durante la
última mitad de la fase de carga anticipada.
NOTA 10 Para una máquina de ensayo milimétrica o de desplazamiento
controlado, será necesario un ensayo preliminar para establecer la
velocidad de movimiento requerida para lograr la velocidad de esfuerzo
especificada. La velocidad de movimiento requerida dependerá del
tamaño del espécimen de ensayo, del módulo elástico del concreto y de
la rigidez de la máquina de ensayo.
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673

7. Procedimiento
7.5.2 Durante la aplicación de la primera mitad de la fase de carga
anticipada, debe ser permitida una velocidad de carga mayor. La
velocidad de carga mayor debe ser aplicada de manera controlada
de modo tal que el espécimen no esté sometido a una carga de
impacto.

7.5.3 No haga ajustes en la velocidad de movimiento (desde la


platina a la cruceta) cuando está siendo alcanzada la carga última
y la velocidad de esfuerzo decrece debido a fisuración en el
espécimen.
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673

7. Procedimiento
7.6 Aplique la carga de compresión hasta que el indicador de
carga muestre que la carga está decreciendo constantemente y el
espécimen muestre un patrón de fractura bien definido (Tipos 1 a
4 en Figura 2). Una máquina de ensayo equipada con un detector
de rotura de espécimen, no se debe apagar automáticamente
hasta que la carga registre un valor menor que el 95 % de la carga
pico. Cuando se ensaya con cabezales no adheridos, puede
ocurrir una fractura en la esquina, similar a los modelos Tipo 5 o
Tipo 6 mostrados en la Figura 2, antes de que haya sido
alcanzada la capacidad última del espécimen. Continúe
comprimiendo el espécimen hasta que el usuario esté seguro de
que se ha alcanzado la capacidad última.
Ensayo Resistencia a la Compresión

Norma Tecnica Colombiana NTC 673

7. Procedimiento
Registre la carga máxima soportada por el espécimen durante el
ensayo y anote el tipo de modelo de fractura de acuerdo a la
Figura 2. Si el modelo de fractura no es uno de los modelos típicos
mostrados en la Figura 2, bosqueje y describa brevemente el
modelo de fractura. Si la resistencia medida es menor de lo
esperado, examine el concreto fracturado y anote la presencia de
vacíos de aire grandes, evidencia de segregación, si las fracturas
pasan predominantemente alrededor o a través de las partículas
de agregado grueso y verifique si los procedimientos extremos se
llevaron de acuerdo con la NTC 504 o la NTC 3708.
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673

7. Procedimiento
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673

8. Calculos
8.1 Calcule la resistencia a la compresión del espécimen
dividiendo la carga máxima soportada por el espécimen durante el
ensayo por el promedio de la sección transversal determinado
como se describe en el numeral 6 y exprese el resultado a los 0,1
MPa [10 psi] más cercanos.

8.2 Si la relación de longitud a diámetro del espécimen es de 1,75


o menos, corrija el resultado obtenido en el numeral 8.1
multiplicando por el factor de corrección apropiado mostrado en la
Tabla 3:
Ensayo Resistencia a la Compresión
Norma Tecnica Colombiana NTC 673

8. Calculos
Ensayo Resistencia a la Flexión
Norma Tecnica Colombiana NTC 2871

Objeto
Este método de ensayo se utiliza para determinar la resistencia
del concreto a la flexión mediante el uso de una viga simple con
carga en los tercios medios.
Ensayo Resistencia a la Flexión
Norma Tecnica Colombiana NTC 2871

.
Ensayo Resistencia a la Flexión
Norma Tecnica Colombiana NTC 287
.

ENSAYO
5.1 El espécimen de ensayo debe cumplir todos los requisitos de
la norma ASTM C 42 ó las normas ASTM C 31 ó ASTM C 192
aplicables a especimenes de vigas y prismas, y debe tener una
distancia entre apoyos equivalente a tres veces su altura, con una
tolerancia del 2 %. Los lados del espécimen deben formar ángulo
recto con la parte superior e inferior. Todas las superficies deben
ser lisas y deben estar libres de asperezas, indentaciones, huecos
o marcas de identificación grabadas.
Ensayo Resistencia a la Flexión
Norma Tecnica Colombiana NTC 2871

PROCEDIMIENTO
6.1 El ensayo de resistencia a la flexión de especimenes curados
en ambiente húmedo se debe efectuar inmediatamente después
de retirar los elementos del recinto húmedo. El secado superficial
del espécimen produce una reducción de la resistencia a la flexión
medida.
Ensayo Resistencia a la Flexión
Norma Tecnica Colombiana NTC 2871

6.2 Cuando se utilice un espécimen fundido, se debe colocar


lateralmente con respecto a la posición en que se fundió, y centrada
sobre los bloques de soporte. Cuando se utilicen
especimenes cortados, éstos se deben colocar de manera que la
cara sometida a tensión corresponda a la parte superior o inferior del
espécimen, como se cortó del material base. Se centra el sistema de
aplicación de carga en relación con la fuerza aplicada. Se colocan los
bloques de aplicación de carga en contacto con la superficie del
espécimen en los tercios medios, y se aplica una carga entre el 3 % y
el 6 % de la carga última estimada. Usando una galga palpadora de
espesores de 0,10 mm (0,004 pulgadas) y 0,38 mm (0,015
pulgadas), se determina si algún espacio existente entre el
espécimen y los bloques de aplicación de carga o los de soporte, es
mayor o menor que cada una de las galgas en una longitud de 25
mm (1 pulgada)
Ensayo Resistencia a la Flexión
Norma Tecnica Colombiana NTC 2871

La superficie de contacto del espécimen se pule o refrenta, o se


utilizan cuñas de cuero para eliminar cualquier espacio mayor de
0,10 mm (0,004 pulgadas). Las cuñas de cuero deben ser
uniformes, con 6,4 mm (1/4 de pulgada) de espesor, 25 mm a 50
mm (1 pulgada a 2 pulgadas) de ancho y deben cubrir todo el
ancho del espécimen. Los espacios superiores a 0,38 mm
(0,015 pulgadas) se deben eliminar únicamente mediante
refrentado o esmerilado. Se debe evitar esmerilar las superficies
laterales, ya que se pueden cambiar las carácterísticas físicas del
espécimen. El refrentado se debe hacer de acuerdo con las
secciones aplicables de la norma ASTM C 617.

.
Ensayo Resistencia a la Flexión
Norma Tecnica Colombiana NTC 2871

.
Ensayo Resistencia a la Flexión
Norma Tecnica Colombiana NTC 2871

.
Ensayo Resistencia a la Flexión
Norma Tecnica Colombiana NTC 2871

.
Ensayos de Cubos de Mortero
Porque debemos ensayar cubos de Mortero?

!  Para validar la resistencia del cemento

!  Para hacer comparativos entre los diferentes cemento

!  Para validar la resistencia de morteros

!  Para verificar la incidencia de la calidad del agua en el fraguado y

resistencia del mortero


Cubos de Mortero
Norma Tecnica Colombiana NTC 220

Objeto:
Está norma tiene por objeto establecer el método para determinar la
resistencia a la comprensión de morteros de cemento hidráulico
utilizando cubos de 50 mm ó 50,8 mm de lado
Resumen del Metodo de ensayo
Las proporciones en masa para formar el mortero usado están
compuestas de una parte de cemento y 2,75 partes de arena. Los
cementos Pórtland o los cementos Pórtland con incorporadores de
aire son mezclados con una relación agua/cemento especificada.
Para los demás cementos la cantidad de agua de amasado debe ser
aquella que produzca una fluidezde 110 ± 5 en 25 golpes con la mesa
de flujo. Los cubos de ensayo de 50 mm ó 50,8 mm se apisonan en
dos capas. Los cubos son curados un día en los moldes, luego se
desmoldan y se sumergen en agua con cal hasta el momento del
ensayo.
Cubos de Mortero
Norma Tecnica Colombiana NTC 220

Importancia y Uso:
Este método de ensayo proporciona un medio para determinar la
resistencia a la compresión de morteros de cementos hidráulico y
otros morteros. Los resultados pueden emplearse para determinar
la conformidad con las especificaciones y métodos de ensayo.

Deben tomarse con especial cuidado estos resultados al usarlos


para estimar las resistencias en el concreto.
Cubos de Mortero
Norma Tecnica Colombiana NTC 220

Aparatos
Pesas y Equipos de Pesaje
Deben cumplir con lo establecido en la NTC 4073 (ASTM C 1005).
Los equipos de pesaje deben ser evaluados para determinar la
precisión y el sesgo con una carga total de 2 000 g.

Probetas graduadas
Deben tener la capacidad suficiente para que permitan medir el
agua de amasado en una sola operación. La variación admisible
no debe ser mayor de ± 2 ml a 20 °C. Deben estar graduadas por
lo menos cada 5 ml y la graduación puede empezar a partir de 10
ml para las de 250 ml y a partir de 25 ml para las de 500 ml. Las
líneas principales de graduación deben ser circulares y deben
estar numeradas.
Cubos de Mortero
Norma Tecnica Colombiana NTC 220
Aparatos
Probetas graduadas
Las líneas menores deben extenderse por lo menos un séptimo de
la circunferencia completa y las líneas intermedias, por lo menos un
quinto de ella.
NOTA Se permite la dosificación del agua mediante el peso de la misma, utilizando
la balanza especificada

Moldes
Los moldes para las probetas cúbicas de 50 mm ó 50,8 mm no
deben tener más de tres compartimientos y deben ser separables
en no más de dos partes sin incluir la base. Estos deben estar
dotados de dispositivos que aseguren una perfecta y rígida unión.
Deben ser fabricados de metal duro no atacable por las mezclas de
cemento, con dureza Rockwell no menor de 55 HRB. Las caras de
los moldes deben ser planas y cumplir las tolerancias de la Tabla 1.
Cubos de Mortero
Norma Tecnica Colombiana NTC 220
Cubos de Mortero
Norma Tecnica Colombiana NTC 220

Aparatos
Mezcladora
Debe cumplir con los requisitos establecidos en la NTC 112

Mesa de Flujo
Debe cumplir con los requisitos establecidos en la NTC 111

Compactador
Debe fabricarse de un material que no sea absorbente, abrasivo ni
quebradizo tal como caucho de dureza Shore A 80 ± 10; o roble
curado que no presente absorción después de haber sido
sumergido en parafina, a 200 °C, durante 15 min. La sección
transversal del compactador debe ser aproximadamente de 13 mm
por 25 mm y su extremo debe ser plano y perpendicular al eje
longitudinal. La longitud debe estar entre 120 mm y 150 mm.
Cubos de Mortero
Norma Tecnica Colombiana NTC 220

7. Condiciones Ambientales
7.1 Temperatura
La temperatura ambiente de la sala de trabajo, así como la de los
materiales secos, los moldes y sus bases y el recipiente de
mezclado, debe mantenerse entre 20 °C y 26 °C. La temperatura
del agua de amasado, de la cámara húmeda y del agua contenida
en el tanque de almacenamiento debe mantenerse en 23 °C con
una variación permisible de ± 2 °C.

7.2 Humedad
La humedad relativa de la sala de trabajo debe ser mayor al 50 %.
Las cámaras o cuartos húmedos deben cumplir con los requisitos
de la NTC 3512 (ASTM C 511).
Cubos de Mortero
Norma Tecnica Colombiana NTC 220

8. Cubos de ensayos
8.1 Se deben preparar dos o tres cubos de una bachada de
mortero para cada período o edad de ensayo especificado.

10.1 Composicion de los morteros


10.1.1 Las proporciones en masa para formar un mortero normal
deben ser de una parte de cemento por 2,75 partes de arena
gradada normalizada seca. Para todos los cementos Pórtland
constituidos por clinker y yeso únicamente, debe emplearse una
relación agua/cemento de 0,485 y de 0,460 para todos los
cementos Pórtland con incorporadores de aire. Para los demás
cementos la cantidad de agua de amasado debe ser la que
produzca una fluidez de 110 ± 5, y debe expresarse como un
porcentaje del peso del cemento determinado de acuerdo como se
establece en la NTC 111 (ASTM C 230)
Cubos de Mortero
Norma Tecnica Colombiana NTC 220

10.5 Almacenamiento de los cubos


Terminada la operación de llenado, las formaletas se deben
colocar en un gabinete húmedo o cuarto húmedo durante un
período de 20 h a 72 h con las caras superiores de los cubos
expuestos al aire húmedo, pero protegidas contra la eventual caída
de gotas de agua. Si los cubos se retiran de los moldes antes de
24 h deben dejarse en la cámara húmeda hasta que se complete
este tiempo. Los cubos que no van a ser ensayados a las
24 h se deben sumergir en agua saturada con cal dentro de
tanques de almacenamiento construidos de material no corrosivo.
El agua de almacenamiento debe cambiarse según se requiera
para mantenerla limpia.
Cubos de Mortero

Norma Tecnica Colombiana NTC 220

10.6 Determinación de la Resistencia a la Compresión


10.6.1 Los cubos que van a ser ensayados a las 24 h, se sacan de
la cámara húmeda se desmoldan y pasan inmediatamente a la
máquina de ensayos; si se sacan varios al mismo tiempo, deben
cubrirse con un paño húmedo hasta el momento de iniciar el
ensayo. En el caso de los otros cubos que se van a fallar a otras
edades también se desmoldan y se sumergen completamente en
agua a una temperatura de 23 ºC ± 2 ºC hasta el momento del
ensayo. Todos los cubos deben ser ensayados dentro de las
tolerancias de tiempo especificadas.
Ensayos Nucleos
Si cualquier ensayo de resistencia (promedio de dos cilindros)
En cilindros curados en el laboratorio, resulta menor en 3.5 Mpa
Mpa que f´c o si los ensayos de cilindros curados bajo
condiciones de campo Indican deficiencias en la protección
o el curado del concreto, deben tomarse las medidas necesarias
Para asegurar que la capacidad de la carga de la estructura no se
haya Comprometido.

En caso de confirmarse que el concreto es de baja resistencia


debe apelarse al ensayo de núcleos sobre la zona en duda, de
acuerdo con la norma NTC 3658

118
Ensayos Nucleos

C.5.6.4.4 – El concreto de la zona representada por los


núcleos es estructuralmente adecuado, si el promedio de los
3 núcleos resulta por lo menos igual al 85 % de f´c, y si
ningún nucleo presenta una resistencia menor del 75% de f´c
Y si ningún nucleo presenta una resistencia menor del 75 %
Para comprobar la precisión del ensayo, se pueden volver a
tomar y ensayar nucleos en los lugares que presenten
resulatdos dudosos.

119
Ensayos Nucleos
Los especimenes no deben ser extraidos antes de 14 dias de
haber sido fundido el concreto

La relación L/D mínima es de 1

El diámetro de los especímenes de núcleos debe ser


preferiblemente como mínimo tres veces el tamaño máximo
nominal del agregado grueso usado en el concreto y
necesariamente debe ser como mínimo el doble del tamano
maximo nominal del agregado grueso en el núcleo

120
Ensayos Nucleos

En caso de que el concreto de la estructura vaya a estar seco


durante las condiciones de servicio, los núcleos deben secarse
al aire ( entre 15 °C y 30 ° C de temperatura y humedad relativa
menor del 60 % ), durante 7 dias antes del ensayo y deben
ensayarse secos, si el concreto de la estructura va a estar mas que
superficialmente humedo durante las condiciones de servicio, los
nucleos deben sumergirse en agua saturada con cal a 23 +/- 2 °C
por lo menos durante 40 horas y ensayarse humedos

121
Ensayos Nucleos
Se debe calcular la resistencia a la compresión de cada
especimen usando el área de la sección transversal con
base en el diámetro medio del especimen

Si la relación L/D del especimen excede 2,1 se debe


reducir la altura del especimen para que esté dentro de
los valores limites de la relación ( 1,94 a 2,1 ). Los especimenes
con estas relaciones no requieren corrección.

Si la relación entre L/D es menor de 1,94 se aplica los factores de


corrección mostrados en la siguiente tabla:

122
Ensayos Nucleos
Relación L/D Factor de
Corrección de la
resistencia
2,05 0,98

1,50 0,96

1,25 0,93

1,00 0,87

123
R E S IS T E N C IA S P R O M E D IO C UB O S

400

365
350
350
333 331 340
322 327 315
328
292 303
300
281 291 283
276
265
250
225 225 226 222
210.0 218 216
208 211 208 195
K G / C0
M2 200 198 189 195 190
173
178.5 162 158 155
150 143
122
100

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
C UB O

R es i tenc i a R e s i s t e n c i a m ín i m a s e g ún N T C
NUCLE OS CILINDROS
E s per ada

124
El promedio de los 3 núcleos debe ser por lo menos igual al 85 % de f´c. y ningún
núcleo debe presentar una resistencia menor del 75 % de f´c.

% de
Resistencia Resistencia
Valores equivalencia
en cilindros en Núcleos
N/C
Promedio 303,50 187,67 62,66
Max 365,00 225,00 92,04
Mín 225,00 122,00 42,94

125
Posibles causas de variación en el resultado
1.Diámetro de broca utilizada

2.Posición de la extracción respecto a la posición de fundida del


elemento

3.Esbeltez del especimen L/D

4.Capacidad de la máquina de ensayo

5. Humedad de los especímenes

126
D I F E R E N C I A C I L I N D R O S v s N ÚC L E O S

365

350
340
350 333 331
327 328
322
315
303
292 291
300 281 283
276
265

250
225 226
235 237
232
221 223 225
219
225 213 209
205 218 222
200 201 216 201
208 211 208
183 198 195 195
189 190
172 169 166
173
150 152
162 158 155
130 143

122
100
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

ME Z C L A

NÚCLE OS CORRE GIDOS NÚCLE OS SIN CORRE GIR CILINDROS 127


R E L A C I O N E S H O R I Z O N T A L E S v s VE R T I C A L E S

250,00

200,00

150,00

100,00

50,00

0,00
R >2.1 1.94<=R <=2.1 1.9<=R <1.94 1.6<R <=1.75 1.5<R <=1.6 1.4<R <=1.5 1.3<R <=1.4 1.2<R <=1.3 1.1<R <=1.2 1<=R <=1.1 R <1

H OR IZ 206,7127541 202,0406896 189,9021279 229,4699207 142,1678664 188,8081881 228,2981116 153,3390548 166,5760357 183,0372175 178,0565898

VE RT 195,5592206 185,8389955 194,1847152 217,3808387 165,8844079 188,9872961 212,0225293 0 136,1934383 168,8907312 186,1738801

R E L A C I ON E S
128
D IR E C C IO N N U C L E O S

VE RT ICAL 19 2 ,3 2 8 2 4 8 4

VE RT ICAL
HORIZONT AL

HORIZONT AL 2 0 5 ,2 9 8 14 0 9

185 190 195 200 205 210

R E S I S T E N C I A K g / c m2
129
RESISTENCIA Kg/cm2

100,00
150,00
200,00
250,00
300,00

0,00
50,00
191,29
R>2.1 266,98
173,72

175,92
1.94<=R<=2.1 210,79
209,92

RELACIONES diametro 2''


190,25
1.9<=R<1.94 192,94

1.6<R<=1.75 233,79
248,33

149,05
1.5<R<=1.6 119,09
250,46

135,16
1.4<R<=1.5 157,60
RELACIÓN L/D

261,96

RELACIÓN
1.3<R<=1.4 225,68

RELACIONES diametro 3'' 1.2<R<=1.3 153,34

164,08
1.1<R<=1.2 146,28
79,99
130
168,47
1<=R<=1.1 180,32
191,35

186,45
R<1 192,63
146,12
RELACIONES diametro 4''
E ST ADO NUCLE OS

SE CO 2 0 4 , 4 8 2 3 9 18

SE CO

HUME DO 18 8 , 6 7 0 4 7 5 HUME DO

180 185 190 195 200 205 210

R E S I S T E N C I A P R OME D I O K G / C M2
131
RESISTENCIA DIAMETROS

215
211,2361037

210

205

200 210,973095
RESISTENCIA Kg/cm2

195

190

185

185,12173
180

175

170
2" 3" 4"
DIAMETROS

2" 3" 4"


132
DIFERENCIAS NUCLEOS VS CILINDRO, RELACIÓN 1

DIFERENCIA PROM
CILINDROS - NUCLEOS
400,00 NO CORREGIDOS = 33%
Resistencia promedio kgf/cm2

MAXIMA DIF: 56%


350,00
MINIMA DIF: 2%
300,00
250,00
POSIBLE CTE DE
200,00 CORRECCIÓN: 1.3 o 76 %
de la resistencia del cilindro
150,00

100,00
50,00
0,00
0 5 10 15 20
MEZCLA

RESISTENCIA NO CORREGIDA RESISTENCIA CORREGIDA CILINDROS

133
DIFERENCIAS NUCLEOS VS CILINDROS, RELACIÓN 1.5

400
DIFERENCIA PROM CILINDROS -
350 NUCLEOS NO CORREGIDOS =
Resistencia promedio kgf/cm2

31%
300 MAXIMA DIF: 47%

250

200 POSIBLE CTE DE CORRECCIÓN:


1.4 o 71.4 % de la resistencia
150 obtenida en cilindro

100

50

0
0 5 10 15 20
MEZCLA
RESISTENCIA NO CORREGIDA RESISTENCIA CORREGIDA CILINDROS

134
DIFERENCIAS NÚCLEOS VS CILINDROS, RELACION 2

400,00
DIFERENCIA PROM CILINDROS -
Resitencia promedio kgf/cm2

350,00 NUCLEOS NO CORREGIDOS = 35%


MAXIMA DIF: 53%
300,00
MINIMA DIF: 8%
250,00
200,00 POSIBLE CTE DE CORRECCIÓN:
1.6 o 62.5 % de la resistencia
150,00 obtenida en el cilindro

100,00
50,00
0,00
0 5 10 15 20
MEZCLA
RESISTENCIA NO CORREGIDA RESISTENCIA CORREGIDA CILINDROS

135
Ensayos Ultrasonido
Ensayos Ultrasonido
Análisis mediante ultrasonidos.
La velocidad sónica está determina da por la densidad de los
materiales, la resistencia mecánica, oquedades,
discontinuidades, medida a través del tiempo que tarda en
transmitirse la onda entre dos puntos a una distancia
determinada.

Para su interpretación se tiene en cuenta que los valores más


altos de velocidad, determinan una mayor densidad y
compacidad del material.

Este ensayo se realiza con un equipo, que mide el tiempo de


recorrido de una onda ultrasónica dentro del hormigón, entre
un transductor emisor un transductor receptor, acoplados al
hormigón que se ensaya.
Ensayos Ultrasonido

Aparte de las aplicaciones ya comentadas, el ultrasonido se


utiliza también para detectar discontinuidades internas, tanto en
la calidad de los materiales en sí, como en el caso de presencia
de grietas, fisuras, coqueras y otras irregularidades en el interior
del elemento de hormigón armado objeto de chequeo, así como
otros aspectos relacionados con la durabilidad.
Ensayos Ultrasonido
Ensayo Esclerometro
Los ensayos esclerometricos pretenden proporcionar una
estimación de la resistencia a la compresión del concreto
basándose en la correlación entre dicha resistencia con su
dureza superficial. Para determinar la dureza superficial existen
tres formas principales de medida: Medición de un rebote (con el
esclerómetro o martillo Schmidt), medición de la huella impresa
por una bola (martillo Frank), y medición de la profundidad de la
penetración de un clavo (sonda Windsor). En cada uno de estos
ensayos el principio es impactar la superficie del concreto con
una determinada masa, activada de una determinada energía
cinética, y medir la magnitud de la fuerza, del rebote, o de la
profundidad de penetración. Los ensayos de rebote son rápidos
y baratos, y además permiten estudiar la uniformidad superficial
del concreto.
Ensayo Esclerometro
El ensayo de esclerometro tiene algunas limitaciones porque las
medidas son afectadas por:

!  La rugosidad o la forma de la superficie

!  Las condiciones de humedad

!  El tamaño y el tipo de los agregados


Ensayo Esclerometro
Esclerómetro digital modelo W-D-2000
El esclerómetro digital de James NDT es un sistema avanzado y
completamente automático para la estimación de la resistencia a
compresión del concreto. Figura (3).Es un equipo esclerometrico que
calcula automáticamente la media, mediana, el valor del rebote
(R), y la resistencia a la compresión del concreto. La capacidad de
cálculo, memoria y capacidad de grabar datos permiten resultados
rápidos, fáciles de obtener y precisos, además el sistema descarta
valores erráticos para que se puedan realizar análisis más precisos. La
incorporación de un software interno permite almacenar datos,
imprimirlos y transferir información a un PC para su análisis posterior o
inclusión en informes.
Ensayo Esclerometro
Ensayos de Adherencia
.
Hasta el momento no existe un método para determinar los
ensayos de adherencia entre el concreto y las barras de
refuerzo. Los investigadores que han llevado a cabo este
ensayo han desarrollado su propia metodología con base e la
norma ASTM C234. Esto quiere decir que actualmente existen
diferentes formas de realizarlo, pero ninguna de ellas ha sido
establecida como la que debe seguirse para hacer este estudio.
Ensayos de Adherencia
.
Resumen de la norma ASTM C234: este método de ensayo consiste
en la aplicación de un carga axial de tensión en barras de acero
embebidas en cubos de concreto a una velocidad que esta dentro de
un intervalo prescrito hasta que ocurra la falla, bien sea por
deslizamiento de la barra o por rotura del concreto.

La resistencia de adherencia del espécimen se calcula dividiendo la


máximacarga alcanzada durante el ensayo entre el área de la sección
perimetral de la varilla embebida, como se muestra en la siguiente
fómula:
Ensayos de Adherencia
.
Ensayos de Adherencia
.
Ensayos de Adherencia
.
Ensayos de Adherencia
.
Ensayos de Adherencia
.
Ensayos Diferentes Curados
Georadares
UTILITY SCAN
Georadares
STRUCTURE SCAN
OPTICAL
PULL OFF

PRUEBA DE RESISTENCIA
DE CONCRETO

ASTM C1583
Perfilografo de California

MEDICIÓN ÍNDICE DE
PERFIL
Ensayo Esclerometro
Reactividad potencial

Reactividad potencial método de


barras de mortero ASTM C 1293 Reactividad potencial
método de
barras de mortero ASTM C
227
Ensayos Permeabilidad al Agua

Ensayos de durabilidad. Permeabilidad al agua


NTC 4483
Ensayos de Adherencia
.

También podría gustarte