Está en la página 1de 124

PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR, VÍNCULOS Y APORTES

AL PROYECTO DE VIDA

Trabajo presentado para optar al título de Licenciada en Básica con


énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental.

JENNIFER CORREDOR BEDOYA

Asesor

HECTOR IVAN ESTRADA GIRALDO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ENSEÑANZA DE CIENCIAS Y
ARTES
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
MEDELLÍN
2016
2

TRABAJO DE GRADO

EL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR,


VÍNCULOS Y APORTES AL PROYECTO DE VIDA.

JENNIFER CORREDOR BEDOYA

Asesor
HECTOR IVÁN ESTRADA GIRALDO

MEDELLÍN ANTIOQUIA, 2016


3

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi familia, especialmente a mi madre y hermanos, por haberme dejado
insistir tantos años en un mismo objetivo.

A mi mamá porque al ser tan diferente me llena de aprendizajes.

A mi hermano Charles, porque de no haber sido por su trabajo, este logro hubiese sido
imposible.

A mi hermano James por amarnos tanto en la distancia.


4

AGRADECIMIENTOS

Al profesor Héctor Iván Estrada, por haberme permitido estar, así mi llegada hubiese sido a
destiempo. Infinitas gracias por confiar en mí, más de lo que en muchas ocasiones yo misma lo
hago.

A Alejandro Fula y Oscar Uribe, porque llegaron para enseñarme que otra vida es posible.

A mis amigos de la academia, que se convirtieron en familia. Muchas gracias porque con su
presencia me mantuvieron.

A la vida, que me deja ver como la universidad para algunos se convierte en la vida misma y
para otros como es mi caso, en algo que sencillamente acontece mientras vivimos.
5

Contenido
1. Introducción. ................................................................................................................................................................. 10
2. Planteamiento temático referencial. .................................................................................................................... 12
3. Objetivos. ........................................................................................................................................................................ 14
3.1. Objetivo General................................................................................................................................................ 14
3.2. Objetivos Específicos ........................................................................................................................................ 14
4. Antecedentes .................................................................................................................................................................. 15
5. Caracterización institucional. ................................................................................................................................ 16
5.1. Horizonte Institucional.................................................................................................................................... 18
5.2. Sobre los proyectos pedagógicos obligatorios y transversales. ....................................................... 19
6. Horizonte teórico referencial.................................................................................................................................. 21
6.1. Sobre la historia del Pensamiento Ambiental........................................................................................ 24
6.2. Del Pensamiento Ambiental a la Educación Ambiental.................................................................... 26
6.3. Desafíos de la educación ambiental en una sociedad globalizada. ................................................ 28
6.4. La educación ambiental y los PRAE en la escuela Colombiana. ................................................... 29
6.5. El Proyecto de Vida como una propuesta desde el Ministerio de Educación Nacional.
(M.E.N). ................................................................................................................................................................................ 32
6.6. El Proyecto Ambiental Escolar y el Proyecto De Vida en la I. E. SRB....................................... 35
7. DEL MÉTODO Y LA METODOLOGÍA. ....................................................................................................... 37
7.1. Investigación Cualitativa. ............................................................................................................................... 38
7.2. Estudio de Caso. ................................................................................................................................................. 41
7.3. Diseño Metodológico. ....................................................................................................................................... 42
7.3.1. Categorización ........................................................................................................................................... 42
7.3.2. Actores - Autores ...................................................................................................................................... 43
7.3.3. Técnicas de recolección de la información. ................................................................................... 44
7.3.3.1. La entrevista. ......................................................................................................................................... 45
7.3.3.2. El Relato de vida.................................................................................................................................. 45
7.3.4. Técnica de análisis de la información - La Triangulación...................................................... 46
7.3.5. Validación de las técnicas y Trabajo de Campo. ........................................................................ 47
7.3.5.1. Validación de técnicas. ...................................................................................................................... 47
6

7.3.5.2. Desarrollo del taller educativo-ambiental. ............................................................................... 47


7.3.5.3. Aplicación de instrumentos. ........................................................................................................... 52
8. ANÁLISIS Y RESULTADOS. ............................................................................................................................... 53
8.1. Organización de la información. ............................................................................................................ 53
8.2. Análisis y discusión de resultados. ......................................................................................................... 60
9. CONCLUSIONES....................................................................................................................................................... 65
11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. ......................................................................................................... 68
12. ANEXOS. ................................................................................................................................................................... 72
7

Índice de tablas

Tabla 1. Características de la diversidad poblacional en la Institución Educativa San Roberto


Belarmino. .............................................................................................................................17
Tabla 2. Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa (M. A. Moreira,
2002) .....................................................................................................................................39
Tabla 3. Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación (G. P. Serrano, 1998) ..40
Tabla 4. Categorías. .............................................................................................................43
Tabla 5. Categorías y rutas del descriptor. ...........................................................................43
Tabla 6. Muestra de la organización de la información de las entrevistas.........................110
Tabla 7. Muestra de la organización de la información del relato de vida. .......................113

Índice de fotografías

Fotografía 1. Observación del video ―MAN‖ de Steve Cutts 48


Fotografía 2. Exposición de imágenes y fotografías de los momentos compartidos en el trabajo
en el PRAE. 49
Fotografía 3. Estudiantes en el ejercicio de observación 50
Fotografía 4. Conceptos a relacionar 51
Fotografía 5. Sobres para guardar los conceptos 51
Fotografía 6. Egresado explicando por qué relaciona dichos conceptos con el PRAE y el
proyecto de vida 52
Fotografía 7. Estudiante explicando por qué relaciona dichos conceptos con el PRAE y el
proyecto de vida 52
8

Índice de Anexos

Anexo 1. Consentimiento informado y aceptación de los representantes de la Institución


Educativa San Roberto Belarmino.
Anexo 2. Consentimiento informado y aceptación de los participantes en la investigación.
Anexo 3. Formato del taller de educación ambiental para la identificación de casos.
Anexo 4. Formato del guión para la elaboración de la entrevista semi-estructurada.
Anexo 5. Formato con las pautas para la elaboración del relato de vida.
Anexo 6. Transcripción de entrevista al actor-autor EST-1
Anexo 7. Transcripción de entrevista al actor-autor EST-2
Anexo 8. Transcripción de entrevista al actor-autor EG-1
Anexo 9. Transcripción de entrevista al actor-autor EG-2
Anexo 10. Transcripción del relato de vida del actor-autor EST-1
Anexo 11. Transcripción del relato de vida del actor-autor EST-2
Anexo 12. Transcripción del relato de vida del actor-autor EG-1
Anexo 13. Transcripción del relato de vida del actor-autor EG-2
Anexo 14. Transcripción de la información recogida en el taller de educación ambiental
correspondiente a los actores-autores.
Anexo 15. Organización de la información - entrevistas y relatos de vida -
9

PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR, VINCULOS Y APORTES AL


PROYECTO DE VIDA.

RESUMEN

La educación ambiental es campo que cada vez interesa más a diversas esferas de la sociedad,
no obstante, son minúsculas las reflexiones que se tejen en torno a la forma en que interviene
directamente en la vida presente y futura, es decir, en el proyecto de vida.

Desde la escuela, los proyectos ambientales escolares – PRAE – tratan de integrar lo


educativo ambiental en la formación de los estudiantes, sin embargo en muchas ocasiones,
dichos proyectos se quedan en la idea de manejo de residuos y reciclaje, sin llegar a reflexiones
en torno a los valores que constituyen al ser humano.

En el caso de la Institución Educativa San Roberto Belarmino, a partir de la creación de


espacios como la huerta escolar, el laboratorio de esencias, el mariposario escolar y el grupo de
investigación Diverciencia, se logra evidenciar una serie de aspectos que relacionan el PRAE con
el proyecto de vida de los estudiantes.

Partiendo de ahí, se hace esencial que esta investigación se enmarque desde un método
cualitativo, bajo la metodología de estudio de caso, donde a través de entrevistas y relatos de
vida de un grupo de estudiantes y egresados, se consiguió describir algunos aspectos que
relacionan ambos proyectos, de estos aspectos se hace énfasis principalmente en aquellos que
involucran la formación académica, tales como la argumentación, el interés por la investigación
y la formación profesional y también los aspectos propios de la vida, como el fortalecimiento de
la autoestima, el sentido de pertenencia y el trabajo colectivo.

PALABRAS CLAVES: Educación ambiental, proyecto ambiental escolar –PRAE–, formación


académica, proyecto de vida
10

1. Introducción.

En la actualidad la educación ambiental es un tema que cada vez va ganando mayor


importancia en las distintas esferas de la sociedad, haciendo que desde instituciones como:
la familia, la escuela e incluso la industria, se aborden problemáticas relacionadas casi que
exclusivamente con el daño del medio ambiente; es así como el deterioro en la calidad del
aire, la alta contaminación por el uso excesivo de aparatos eléctricos y electrónicos, la
constante contaminación química del agua y suelo, entre otros; son manifestaciones de una
crisis ambiental que viene señalándose desde los años 60 y que deja ver como ―la
naturaleza es cosificada, desnaturalizada de su complejidad ecológica y convertida en
materia prima de un proceso económico‖ (Leff, 2006, pág.264)

No obstante desde hace algunas décadas se ha venido planteando otra mirada sobre lo
educativo-ambiental, donde se precisa distanciarse un poco de la idea de cuidado y
conservación del ―contenido verde‖ y dirigirse a considerar las relaciones y vínculos
existentes entre el planeta y el ser humano, en palabras de Leff el ―pensar la complejidad
ambiental no se limita a la comprensión de una evolución "natural" de la materia y del
hombre hacia el mundo tecnificado y un orden económico, como un devenir intrínseco del
ser. (Leff, 2006, pág.4), sino que se requiere comprender que lo educativo-ambiental
también implica dirigir la mirada a la consolidación del ser y sus valores, es decir debe
implicar reflexionar sobre aspectos sociales, políticos, económicos, ambientales y culturales
relacionados entre sí, al respecto, en materia de educación ambiental Colombia ha venido
institucionalizando leyes, decretos, acuerdos y diversas políticas públicas que orientan
hacia la construcción de un pensamiento ambiental más propio del territorio, con miras a
responder de forma más precisa a las necesidades del contexto particular en el que se
educan los niños, niñas y jóvenes del país.
11

En concordancia con lo anterior, a partir del decreto 1743 de 1994 se instala en la


escuela como obligatorio el desarrollo de los proyectos ambientales escolares 1 – PRAE –
esperándose que sea una estrategia que permita a profesores y estudiantes proponer y
discutir soluciones a problemáticas locales, convirtiendo estos proyectos en una alternativa
de los profesores para llevar a la escuela además de contenidos en ciencia, una educación
enfocada a la formación de ciudadanos críticos y autónomos; pues son los docentes quienes
― (…) además de informar, deben formar‖ (Eco, 2007) y es la educación ambiental un
espacio precisamente para eso.

No obstante, los PRAE pese a ser un requisito legal para todas las instituciones que
imparten educación formal en el país, no en todas se resuelve de una forma que sirva
realmente a una transformación social en pro del colectivo; esto se debe quizás entre otras
cosas; a las construcciones, epistemológicas, conceptuales y prácticas que cada institución
ha elaborado acerca de lo que significa integrar la educación ambiental al currículo, o
incluso a las oportunidades que desde el mismo espacio legal se tienen para desarrollar
verdaderos proyecto escolares.

En ese sentido, y partiendo de que la investigación acá presentada se ubica dentro del
paradigma cualitativo, se propone, además de compartir la experiencia de la Institución
Educativa San Roberto Belarmino2 (I.E. S.R.B), en cuanto a lo que ha significado para la
vida de algunos estudiantes y egresados poder participar en el desarrollo de los PRAE;
evidenciar también que dichos proyectos permiten promover un aprendizaje crítico
orientado a la investigación, donde el estudiante logra ―formar parte de su cultura y al
mismo tiempo, no es subyugado por ella, por sus ritos, sus mitos y sus ideologías‖
(Moreira, 2010; pág.7).

1 En adelante se nombraran PRAE


2 En adelante se nombrar I.E. S.R.B
12

Teniendo en cuenta lo anterior el análisis de los resultados de este proyecto puede


permitir al lector comprender la relación intrínseca entre la educación ambiental y la vida
misma del ser humano, puesto que propone reflexiones que explican una crisis ambiental
surgida precisamente por una crisis de valores.

2. Planteamiento temático referencial.

En el contexto escolar actual es común escuchar tanto en profesores en formación, como


en profesores que recién se insertan en la escuela, e incluso en algunos que llevan años
enseñando, una crítica generalizada respecto a la forma dogmática y conservadora con la
que se ha impartido el conocimiento; como respuesta a dicha critica se perfilan para los
profesores dos posibles rutas a seguir:

La primera inserta a los profesores rápidamente en una dinámica donde optan por la
adaptación a lo que algunos llaman el sistema educativo, atribuyendo dicha decisión a
diversas tensiones tales como: las grandes cargas laborales, la inversión del tiempo
adicional requerido para la preparación y planeación de clases, los tramites de formatos y
documentos, la baja retribución económica que desmotiva rápidamente la vocación
profesional y el desinterés marcado de los estudiantes por aprender, entre otras cosas.

La segunda ruta, es quizás un poco más esperanzadora para el futuro de la educación,


plantea a los profesores ejercer su labor docente bajo los propósitos de alguna de las
propuestas en las que se viene reflexionando durante los últimos años respecto a la forma
de enseñar ciencias; la historia y la epistemología, la didáctica, el desarrollo de las TIC, las
CTS, los asuntos sociocientifícos y la educación ambiental, más recientemente entendida
como una educación para el desarrollo sustentable; entre otras tendencias, que hacen parte
de un listado de prácticas que prometen ser una alternativa para alcanzar el ideal que
proclama que ―otro mundo es posible”.
13

Es en este sentido en donde se hace pertinente señalar a la educación ambiental como


una propuesta que sirve a la obtención de ese ideal, en tanto que como dice Enrique Leff
―Para construir sociedades sustentables en ese otro mundo posible al que aspiramos es
preciso "deconstruir" lo pensado para pensar lo por pensar, para desentrañar lo más
entrañable de nuestros saberes y para dar curso a lo inédito, arriesgándonos a desbarrancar
nuestras últimas certezas y a cuestionar el edificio de la ciencia‖. (Leff, 2006, pág. 2)

La educación ambiental es entendida así como una propuesta que sugiere un cambio de
valores que reorienten la vida misma en otra dirección, quizá más reflexiva, menos
interesada y más humana.

Bajo estas ideas se asumen entonces los logros de la I.E. S.R.B, en el campo educativo
ambiental, donde a través de la construcción y desarrollo de espacios como la huerta
ambiental, el laboratorio de esencias y más actualmente el mariposario escolar se ha
conseguido vincular a estudiantes, egresados, profesores y a la comunidad educativa en
general a actividades que valorizan y resignifican su forma de intervenir en el mundo.

Lo que se quiere señalar acá no es entonces la crisis de la educación, pues de esta se


habla con frecuencia; lo que se pretende mostrar es la educación ambiental como una salida
a la crisis, en la medida en que pensar lo ambiental implica mirarse como individuo, pero
proyectarse y actuar como colectivo.

Por lo tanto participar de los espacios que implican comprensión y reflexión sobre las
realidades concretas que acontecen en la escuela, el barrio y la ciudad; y al mismo tiempo
estar en capacidad de vislumbrarlas como una manifestación de la forma en que se está
desenvolviendo el mundo, ocasiona una forma particular de habitar en él; lo que en otras
palabras significa que, poder conocer el mundo a través de esas realidades educativo-
ambientales configura de cierta manera la forma en que es asumida la vida.
14

En este orden de ideas y considerando que se conocen casos en la institución en los


que los la participación en los espacios ofrecidos por el PRAE lograron ser un sustento para
los estudiantes y una excusa para permanecer, surge la necesidad de preguntarse:

¿Cuáles son los aspectos potencialmente vinculantes que se observan en los estudiantes
y egresados de la Institución Educativa San Roberto Belarmino, entre el desarrollo del
proyecto ambiental escolar - PRAE - y las dinámicas del proyecto de vida?

Para responder a dicha pregunta se establecieron los siguientes objetivos que dan cuenta
de aspectos personales pero observados reiterativamente en varios casos.

3. Objetivos.

3.1. Objetivo General.


Analizar en los estudiantes y egresados de la Institución Educativa San Roberto
Belarmino de qué forma su participación activa en el proyecto ambiental escolar – PRAE –
estructura y dinamiza su proyecto de vida.

3.2. Objetivos Específicos


- Indagar sobre la relación existente entre las dinámicas propias del proyecto
ambiental escolar – PRAE – y el proyecto vida, en la cotidianidad de estudiantes y
egresados.
- Describir los aspectos potencialmente vinculantes que permiten cualificar el proceso
educativo mediante el desarrollo del proyecto ambiental escolar – PRAE – y su
intervención en el proyecto de vida.
15

4. Antecedentes

Es importante mencionar que son varias las investigaciones en las que se habla de la
relación de los proyectos escolares ambientales con la vida de los estudiantes, y el impacto
que su participación en ellos puede alcanzar.

Tal es el caso de los trabajos realizados por la profesora Alcira Rivarosa, docente
investigadora de la Universidad Nacional de Rio Cuarto – Argentina – quien lidera
diversos proyectos de investigación en educación ambiental, concluyendo que ―la
reorientación de algunas prácticas educativas habituales, hacia las problemáticas socio-
ambientales posibilitan configurar nuevas prácticas con sentido para cada grupo social y
permiten el desarrollo de un pensamiento sustentable en los alumnos, docentes y actores
sociales en aprendizajes continuos como ciudadanos críticos de la realidad‖ (Rivarosa,
2004).

Rivarosa señala en su investigación “Los proyectos escolares en educación ambiental:


su potencial educativo y transformador” que ―se torna significativo el abordaje de los
problemas ―propios‖ lo que permite a los alumnos una mayor participación en la
comprensión y búsqueda de alternativas posibles de resolución, aproximando de este modo,
la ―realidad socio- ambiental al contexto de argumentación escolar‖.

Por otro lado Pablo Emilio Bonilla Luque en el desarrollo de su proyecto Impacto social
de los proyectos ambientales escolares – PRAES- plantea que dichos proyectos ―son el
producto y surgen de una diversidad de factores y muy especialmente de las reacciones del
hombre frente a su medio ambiente‖ (Bonilla, 2004)
16

5. Caracterización institucional.

La Institución Educativa San Roberto Belarmino, está ubicada en el Barrio Belén Las
Mercedes, perteneciente a la Comuna 16, del Municipio de Medellín. Según el Acuerdo
Municipal No. 997 de 1993, la Comuna está compuesta por los siguientes Barrios: Fátima,
Rosales, Belén, Granada, San Bernardo, Las Playas, Diego Echavarría, La Mota, La
Hondonada, El Rincón, Loma de los Bernal, La Gloria, AltaVista, la Palma, Los Alpes, Las
Violetas, Las Mercedes, Nueva Villa del Aburrá, Miravalle, Nogal- Los Almendros, Cerro
Nutivara. (PEl, 2013. Pág.10)

Es una institución mixta y de carácter público que imparte enseñanza formal en los
niveles de educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y media académica, en
jornada mañana continua y tarde continua. (PEl, 2013. Pág.7).

La población estudiantil según datos del PEI proviene de los diferentes barrios que
conforman la comuna, los estratos socioeconómicos de los estudiantes varían entre 1 y 5,
pero predominan los estudiantes de estrato 2 y 3, dicha población es muy diversa en cuanto
que reúne personas desplazadas, diversos grupos étnicos, comunidades en condición de
vulnerabilidad económica y una importante población en situación de discapacidad y/o con
barreras para el aprendizaje y la participación.

En la siguiente tabla se detallan algunas características de cómo es entendida dicha


población para la I.E. S.R.B.
17

Tabla 1. Características de la diversidad poblacional en la Institución Educativa


San Roberto Belarmino.3

POBLACIÓN CARACTERISTICAS

―Personas o grupos de personas que han sido forzadas u


obligadas a abandonar sus hogares o lugares de
Desplazados residencia habitual, en particular como resultado de o
para evitar los efectos del conflicto armado, situaciones
de violencia generalizada, violaciones de derechos
humanos o desastres naturales o causados por el hombre
y que no han cruzado fronteras reconocidas
internacionalmente‖ (Naciones Unidas, documento
E/CN.4/1992/23)‖.
―Un grupo étnico o una etnia es una colectividad que se
identifica a sí misma y que es identificada por los
demás conforme a criterios étnicos, es decir, en función
de ciertos elementos comunes tales como el idioma, la
Grupos étnicos religión, la tribu, la nacionalidad o la raza, o una
combinación de estos elementos y que comparte un
sentimiento común de identidad con otros miembros del
grupo‖ (revista marina 2001/etnias)‖.
―Las familias más pobres se encuentran clasificadas en
los niveles de Sisben 1, 2 y 3, siendo el 1, el de menor
calidad de vida. Esta población tiene acceso, entre otros
programas, al Régimen Subsidiado en Salud, programa
Familias en Acción, Desayunos Infantiles, Subsidio de
Vivienda de Interés Social, y Programa Access, para
Vulnerabilidad económica ingreso a la Educación Superior, algunos programas
hacen énfasis en los niveles 1 y 2. En coherencia con la
información sobre estrato socioeconómico, se encuentra
que los niños, niñas y adolescentes del plantel, según el
SISBEN 2010, pertenecen en un 4% a familias
clasificadas en el nivel de Sisben 1, en 35 % al nivel de
Sisben 2 y en un 21 % al nivel de Sisben 3‖.
―De acuerdo con la definición del Ministerio de
Educación Nacional se entiende por estudiante con
discapacidad aquel que presenta un déficit que se refleja
Personas en situación de discapacidad en las limitaciones de su desempeño dentro del contexto
escolar, lo cual le representa una clara desventaja frente
a los demás, debido a las barreras físicas, ambientales,
culturales, comunicativas, lingüísticas y sociales que se
encuentran en dicho entorno.

3 Tabla construida por la investigadora con información del PEI


18

Tal diversidad hace evidente numerosos retos para la institución educativa y para los
docentes que en ella desempeñan su labor profesional, pues hace necesario una educación
que de manera general contribuya al aprendizaje de cada uno de los estudiantes en su
singularidad.

5.1. Horizonte Institucional.


Son varios los proyectos obligatorios y transversales que están considerados para la
escuela, no obstante para este caso se retomaran solo 2 proyectos particulares los cuales han
sido mejor aplicados por la I.E. S.R.B. para la consolidación de sus principios como centro
formativo; y estos son: la inclusión de un alto porcentaje de niños, niñas y jóvenes con
discapacidad y la educación ambiental, esta última ha venido fortaleciéndose y cambiando
su intensión sobre todo en los últimos años, donde de alguna forma se ha dejado de
priorizar el cuidado de lo físico natural y se ha empezado a entender lo educativo-ambiental
como un campo transdiciplinar que posibilita otras formas de comprender y explicar el
mundo y sobre todo de transformarlo.

Dentro de los principios establecidos por la I.E. S.R.B. la educación ambiental se


presenta como la manera propicia para el ―desarrollo del pensamiento crítico e investigativo
en la solución de los problemas ambientales locales, proyectando a una nueva realidad
social sujetos individuales y colectivos, que conserven y mejoren el medio ambiente en
términos de calidad de vida‖. (PEl, 2013, Pág.44). Que se consideren las problemáticas
locales en primera instancia es un buen indicativo de como la práctica de lo educativo-
ambiental se encuentra directamente relacionado con la vida misma, pues somos más
cercanos a entender las situaciones cuando estas nos tocan directamente.

Por otro lado, en sus planteamientos filosóficos la institución educativa expresa también
en el PEI que sus intereses están fijados en formar a los estudiantes ―para ser hombres y
mujeres plenamente auténticos, comprometidos con la ciencia, la investigación y la
tecnología, la sana convivencia, el respeto y la protección del medio ambiente‖. (PEl, 2013,
Pág.43). Dicha afirmación da cuenta de cómo lo educativo-ambiental ha sido considerado
19

de vital importancia para la institución en cuanto a la formación de ciudadanos, además


se vincula este tema dentro de lo científico y lo investigativo.

En cuanto a los temas relacionados con la discapacidad es preciso mencionar que desde
el año 1981 y ―con el fin de dar atención a diferentes dificultades de aprendizaje, se
identifica a la institución como un plantel propio para la inclusión de escolares, lo cual de
acuerdo a las decisiones estatales se modificó a lo que hoy en día es la prestación del
servicio del aula de apoyo‖ (PEl, 2013, Pág.8.) Liderada en la actualidad por la profesora
Martha Elena Roldan. De la misma manera se aclara que ―la discapacidad puede ser de tipo
sensorial como sordera, hipoacusia, ceguera, baja visión, sordoceguera, de tipo físico, de
tipo cognitivo como síndrome de Down u otras discapacidades caracterizadas por
limitaciones significativas en el desarrollo intelectual y en la conducta adaptativa, o por
presentar características que afectan su capacidad de comunicarse como el síndrome de
Asperger, el Autismo y la discapacidad múltiple‖ (PEl, 2013, Pág.38).

Sin embargo conviene advertir, que la discapacidad es también un asunto que viene
reconstruyéndose a lo largo de la historia, lo que permite plantearse de alguna forma
preguntarse ¿Qué es realmente una persona con discapacidad? más aun en un contexto
escolar que brega día a día por una igualdad que parece utópica. La discapacidad si bien
presenta una condición biológica innegable, se somete también a una serie de juicios
sociales que dificultan una real inclusión de los niños discapacitados en la escuela, este un
tema pues, que debe considerarse ampliamente en estos escenarios.

5.2. Sobre los proyectos pedagógicos obligatorios y transversales.


Con respecto a la implementación de proyectos pedagógicos escolares, I.E. S.R.B.
describe en su PEI las actividades básicas de 8 proyectos, de los cuales se mencionaran
puntualmente dos de ellos por encontrarse directamente relacionados con los objetivos
propuestos en la presente investigación.

El primero a mencionar es el proyecto de Enseñanza de la protección del ambiente,


ecología y preservación de los recursos naturales, que propone participar activamente a
20

partir de un pensamiento crítico e investigativo en la solución de problemas ambientales


locales, con el fin de mejorar el medio ambiente en términos de calidad de vida. Este
involucra directamente la creación del PRAE, el cual desde el año 2010 viene desarrollando
una serie de actividades que lo han consolidado como uno de los espacios que causa mayor
impacto en los estudiantes y en la comunidad educativa en general; para dicho año se
diagnosticó a través de una matriz DOFA cuáles eran las problemáticas y necesidades
específicas de la población y se inició el trabajo bajo los planteamientos de la teoría del
Aprendizaje Significativo Crítico, entendida desde Marco Antonio Moreira. Durante los
últimos 5 años el PRAE de la institución, paso de ser una normativa legal que había que
cumplir, a ser una propuesta que posibilita la investigación como estrategia de aprendizaje.

En la institución educativa se han integrado situaciones del contexto cercano, tales como
la realidad de estudiantes con discapacidad y su participación activa en diferentes proyectos
de investigación de la institución, contribuyendo así al mejoramiento del aprendizaje en los
estudiantes y a su experiencia de vida. No obstante, pese a que se reconocen los logros
alcanzados en la escuela cuando se resuelve el PRAE de forma colectiva y contextualizada,
son pocas las instituciones educativas que lideran estos proyectos de forma tal que sirvan a
una formación de ciudadanos críticos y reflexivos; haciendo que en muchas instituciones
educativas no pasen de ser una normativa ocasionalmente liderada por los profesores de
ciencias naturales, lo anterior no solo tergiversa la idea de interdisciplinariedad planteada
desde los principios rectores del decreto 1743 del 94, sino que dificulta acercarse a los retos
y propósitos que históricamente viene liderando la educación ambiental, es decir sigue
distanciando lo educativo ambiental de vínculo directo con la vida.

El segundo proyecto pedagógico de importancia en la institución es el de (PACO) -


participación y convivencia, el cual toma como base la participación democrática y como
eje estructural, el plan de apoyo académico (PAC) y el de convivencia para la Vida
(COVI), dicho proyecto propone un escenario para la expresión, la concertación y la
vivencia de sentimientos que acerquen al estudiante a su ser y a su propia identidad, donde
además se fomenten derechos y deberes que se ponen en escena en la vida cotidiana.
21

6. Horizonte teórico referencial.

“Bueno… pero nunca te olvides que para investigar qué hacer con la basura electrónica
están los ingenieros sanitarios y de medio ambiente y sus amigos ecologistas que pegan
con enormes clavos avisos en árboles centenarios; o para saber si la "manteca" que sirve
de base para los cosméticos es mejor y más barata la de aquí o la de allá, están los
ingenieros químicos, de producción y los ingenieros "homotecnistas", pero para investigar
y descubrir "COMO ENSEÑAR" a las futuras generaciones a desprenderse del plástico y
las apariencias, las máscaras y las cirugías estéticas o como hacer uso racional de los
recursos, sin caer en la depreciación o la culpa, son necesarios profesionales de la
educación que propongan nuevas formas de acercar a los niños y los jóvenes al
entendimiento y la sana interacción con la naturaleza y consigo mismo”.4

Pascual Gallego (2015)

Sin duda alguna una de las mayores preocupaciones del mundo actual es la educación de
los pueblos, cuestión doblemente inquietante porque se constituye en un tema que requiere
ser asistido pero a la vez un campo que debe asistir, es decir la educación no suscita ser
definida pero requiere de una ruta, del apoyo del Estado y le urge ser tenida en cuenta y
tomada en serio, pero también está obligada a orientar a los seres humanos, a cambiar para
adaptarse a los contextos y sobre todo realizarse, llevarse a cabo.

En muchos lugares del mundo la educación hoy en día es solo una idea y aun en aquellos
países donde está establecida como obligatoria constitucionalmente, el acceso de muchos
niños, niñas y jóvenes es limitado y en ocasiones nulo; acto que resulta curioso cuando es la
educación precisamente la llamada a formar los ciudadanos del futuro, no obstante este
planteamiento permite preguntarse ¿Cómo han de ser aquellos ciudadanos que desconocen

4Cita extraída de una conversación personal de la investigadora con un profesor en ejercicio del
magisterio Colombiano. Recuperada de medios electrónicos.
22

la historia, el arte, la literatura y su naturaleza ambiental? ¿Cómo han de ser si no se


informan, se forman y participan?

Como se ha mencionado anteriormente la educación es un campo de estudio que cada


vez suscita mayor importancia desde las diversas instituciones de la sociedad; pues pese a
que la familia y la iglesia fueron históricamente los establecimientos que primero tuvieron
la responsabilidad de educar las generaciones futuras, con el tiempo dicha responsabilidad
se ha ido trasladado a la escuela y al Estado, y hoy en día a la empresa y/o la industria,
quienes bajo el nombre responsabilidad social, dicen asumir también dicha cuestión, cosa
que en realidad no logra sino tergiversar los fines de la misma, apoyando la idea de una
educación que sirve más a la economía de unos pocos, que al bienestar de la mayoría.

No obstante, sería injusto no reconocer que dentro del campo propio de la educación,
son varias las instituciones – escuelas, colegios, universidades, colectivos, grupos,
asociaciones y demás – que han venido desarrollando prácticas, reflexiones e
investigaciones que desde diversas propuestas apuntan a construir maneras más cercanas
para comprender el mundo, sin necesidad de limitar o encasillarse en una búsqueda
inequívoca de hallar las formas ―correctas‖ de enseñar o las formas ―correctas‖ de aprender,
pues estas no son estáticas, ni inmutables, y mucho menos universales.

Cabe señalar ahora, que para el caso de Colombia, el cual es un país en donde se
cumplen ya más de cincuenta años en guerra; una guerra que pareciera interminable, la
educación también deviene, es decir acontece y se construye, porque en medio de todo en
Colombia no solo trascurren décadas de una violencia insaciable, que ha arrasa con familias
y territorios completos, sino que también se han venido desarrollando centenares de luchas
que buscan construir un país diferente.

En ese contexto son muchos los trabajos de diversos filósofos, sociólogos, pedagogos,
epistemólogos, historiadores y demás, quienes han tratado de cimentar un modelo
educativo propio, que sirva a la nación y la distancien finalmente de aquellos
planteamientos que han sido impuestos como referentes, los cuales si bien son valiosos
23

desde las diversas miradas que hacen a la educación, no corresponden a las experiencias
que viven día a día los docentes del país, sino todo lo contario, los someten a seguir
enseñando alejados de la realidad.

Es por ello que es preciso partir de la propuesta de Lemke al decir que ―La educación en
el siglo XXI debe proponerse contribuir a la mejora de la vida social: dar a más gente en el
mundo oportunidades para una vida mejor y salvaguardar estándares mínimos de bienestar
social para todos‖. (Lemke, 2006, Pág.6)

Esa es una clara propuesta y es un llamado que deben atender todos los maestros del
mundo desde su localidad, aunque en ocasiones sobrevengan las dificultades y se opaque el
panorama para los docentes, son estos quienes no pueden rendirse, claudicar y/o abandonar
la asistencia de la educación a un mundo que la demanda a gritos.

No empero, es claro que son muchas las agresiones que sufre el profesorado, por
ejemplo durante mucho tiempo ha sido una tarea ardua combatir la idea de que el ejercicio
de la docencia es una práctica fácil de realizar, donde muchos dicen que solamente se
precisa del conocimiento de un saber puntual para ―educar‖ a los sujetos. Ideas como esta
han hecho que de una u otra forma se traslade a un segundo plano el quehacer pedagógico y
la vocación profesoral, y ha costado muchos años y esfuerzos tratar de construir una noción
clara de un ―saber pedagógico‖ necesario para el acto educativo.

La realidad docente ha sido siempre muy compleja; pero vivimos en un momento de la


historia donde el pan de cada día es que los maestros se enfrenten a un sin número de
situaciones que hacen su labor cada vez más ardua. Hoy, debido entre otras cosas al
acelerado crecimiento y desarrollo tecnológico y científico, la mayoría de los niños, niñas y
jóvenes, se encuentran a un ―clic‖ de obtener respuesta sobre cualquier inquietud que
tienen, haciendo que parezca cada vez más difuso el papel del maestro en la sociedad, esto
implica que obtener la respuesta sobre cualquier tema ya no resulta una dificultad.

Los profesores de la actualidad deben pensar su práctica docente, es en estas realidades


donde se requiere que la experiencia docente sea una experiencia reflexiva, que procure
24

más que una instrucción, un acompañamiento a los seres humanos en su proceso de


consolidación como sujetos singulares en un mundo lleno de pluralidades. Se requiere de
docentes que establezcan vínculos reales entre la escuela y la comunidad y de espacios y
tendencias que permitan esto.

Aprovechar la institucionalidad de la educación ambiental y poner como excusa el


desarrollo de los PRAE, es una estrategia que sirve a los docentes, siempre y cuando se
entienda que esta ―debe propender la formación de un individuo que se reconozca y
reconozca a los demás en el medio, a través del sentido de pertenencia y contribuya de esta
manera a la construcción de criterios de identidad y por ende a la transformación de una
sociedad que tenga como uno de sus ejes fundamentales la calidad de vida‖ (Torres, 1996,
Pág.43). No obstante es importante que dicha calidad de vida se materialice en un proyecto
de vida acorde a dichas pautas.

Los llamados entonces a hacer tangible esta educación son los profesores en ciencias
puesto que es a ellos a quienes se les han relegado los asuntos ambientales como si fueran
cuestiones únicamente naturales, desconociendo así el mismo principio de la
transversalidad de lo ambiental que se evidencia desde la historia.

6.1.Sobre la historia del Pensamiento Ambiental.


Antes de abordar ¿Qué son los PRAE?, ¿Cuál es o debe ser realmente su intencionalidad
en la escuela? y ¿De qué forma se acercan o no a la conformación y estructuración de los
proyectos de vida de los estudiantes?; es necesario hacer un recorrido sobre la historia del
pensamiento ambiental, para entender dónde, cómo y porqué surgen, esas problemáticas
ambientales que afectan tanto a los seres humanos, que logro que estos se interesaran por
ellas.

Como bien narra Diana Uribe Forero en una producción audiovisual realizada por la
Unidad Ambiental de Colombia – UNIAMBIENTAL – en el año 2004, el pensamiento
ambiental se originó gracias a la crisis ambiental de los años 60 y 70 cuando ―después de la
segunda guerra mundial, Estados Unidos y después Europa, se convierten en la primera
25

sociedad industrial avanzada, debido al gran despliegue industrial que consiguieron


aquellos países que no tuvieron que reconstruir su territorio‖; dice claramente con su estilo
fresco que: ―la industrialización no tuvo ningún control porque no se consideraba como un
factor contaminante del medio ambiente, sino como todo lo contario, como la mejor opción
de progreso, pues al haber industrias donde trabajar se lograba eliminar el hambre, las
desigualdades y el desempleo, entre otras‖.(Uribe, 2004)

Dicha crisis ambiental más tarde sería entendida y expuesta por Enrique Leff como una
crisis ambiental que ―nos llama a repensar nuestro mundo y la condición humana en la era
posmoderna, en la era del terror, el caos, la incertidumbre y el riesgo. (Leff, 2006, Pág.2).

Uribe plantea además que ―en los países industrializados surgen otras problemáticas que
fueron las consecuencias de los altos niveles de producción y contaminación ocasionadas
por el acelerado desarrollo industrial, esas problemáticas llevaron a iniciar toda una ola de
movimientos pacifistas fundamentados principalmente en torno a los derechos civiles‖
(Uribe, 2004). Explica que fueron los movimientos universitarios y de culturas como los
hippies quienes realizaron fuertes críticas a una sociedad de consumo; la cultura hippie
expresó la necesidad de volver a los vínculos con los indígenas nativos y con la tierra, y
orientan su proyecto de vida hacia una relación más amable con la esta. Respecto a esto
Leff señala que ―la crisis ambiental es la primera crisis generada por el desconocimiento del
conocimiento‖. (Leff, 2006, Pág.2)

Es quizás por ello que Uribe en su narración atribuye a que es gracias a la mirada de la
civilización Hindú que surge la posibilidad de ver el atentado que se está haciendo contra
planeta y es ahí cuando nace una conciencia ambiental, que busca que los seres humanos
direccionen sus acciones a actividades menos dañinas con el ambiente, entendiendo del
ambiente que este ―no es la ecología, sino el campo de relaciones entre la naturaleza y la
cultura, de lo material y lo simbólico, de la complejidad del ser y del pensamiento‖. (Leff,
2006, Pág.4)
26

De esta forma emana entonces un pensamiento ambiental, a partir de una crisis


ambiental, después llamada por Leff como una ―crisis civilizatoria‖ que claramente fue
producida por el ser humano, en la medida en que ―esta crisis civilizatoria es ante todo una
crisis del conocimiento. La degradación ambiental es resultado de las formas de
conocimiento a través de las cuales la humanidad ha construido el mundo y lo ha destruido
por su pretensión de universalidad, generalidad y totalidad; por su objetivación y
cosificación del mundo‖ (Leff, 2006, Pág.2).

El hombre puso sobre sus valores, nocivos intereses económicos alejados de cualquier
racionalidad ambiental, lo que hace que para que en la actualidad se pueda mediar por un
equilibrio con el planeta sea necesario poner la mirada y reflexionar sobre los hechos que
llevaron al ser humano a subyugar sus valores.

6.2. Del Pensamiento Ambiental a la Educación Ambiental.


Llegar a las comprensiones que se tienen en la actualidad sobre pensamiento ambiental o
educación ambiental, o educación para el desarrollo sustentable no fue sencillo, ni posible
de un momento a otro; para construir lo que se entiende hasta hoy como educación
ambiental fueron necesarios muchos debates, encuentros, reflexiones, políticas y demás; a
las cuales se llegaron en diversos seminarios, conferencias, cumbres y otros eventos que
liderados en su mayoría por la UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura – ayudaron a asentar las bases para la estructuración de
los principios, objetivos y propósitos de una educación ambiental más reflexiva y menos
conservacionista.

En esta investigación se abordan de forma general dos de las varias cumbres que se han
realizado, puesto que para el investigador estas recopilan de una manera muy puntual
grandes reflexiones y acuerdos a los que diversas naciones llegaron.

La primera cumbre a mencionar es la de Estocolmo, celebrada en 1972, la cual fue el


primer gran encuentro de naciones, en esta como lo explica Eschenhagen, citando a Novo
27

―(…) Se incorpora la visión ética, social y económica en el análisis de la problemática


ambiental, superando la visión puramente conservacionista‖ (Eschenhagen, 2007, pág.41).

En Estocolmo fueron muy importantes los logros alcanzados, allí se consiguieron


―resultados prácticos, como lo es la declaración del día mundial de la tierra, el 5 de junio, y
la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)‖.
(Eschenhagen, 2007, pág.41)

En dicha declaración ―se observa en primera instancia una cierta tendencia a la


prudencia. Es decir, un llamado a actuar de manera precautelar‖ (Eschenhagen, 2007, pág.
43) y además en materia de educación ambiental se fija el principio 19 que dice:

―Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida


tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención
al sector de población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión
pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de
las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la
protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también
esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del
medio humano y difundan por el contrario, información de carácter educativo sobre
la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse
en todos los aspectos‖. (Eschenhagen, 2007, pág.44 - 45)

Finalmente ―se puede decir que en Estocolmo se comienzan a romper viejas


suposiciones del Norte, como p.ej. la fe ciega en el progreso y el crecimiento económico
como algo casi incondicionalmente bueno, al reconocer la relación que existe entre el
deterioro ambiental y el modelo económico‖ (Eschenhagen, 2007, pág.45)

La segunda cumbre que se mencionara es la celebrada en Rio de Janeiro en 1992, para


este momento Colombia ya participa a nivel legislativo y ha desarrollado una serie leyes,
acuerdos y decretos que legitiman lo educativo ambiental como una necesidad real en el
país.
28

En Rio ―se tuvo que reconocer que los programas para el desarrollo no disminuyeron
la pobreza sino que, al contrario, ésta iba en aumento acelerado hasta en los mismos países
desarrollados‖ (Eschenhagen, 2007, pág.46).

No era entonces un programa de desarrollo la solución a una crisis que se había


originado por un cambio en los valores, ser requería llegar a la propuesta de un cambio en
la educación.

La solicitud estaba en que ―ya no se habla de educación ambiental, sino de educación


hacia el desarrollo sostenible. Ya no es solamente la dimensión ambiental la que se debe
integrar a todas las disciplinas, sino el desarrollo‖ (Eschenhagen, 2007, pág.49).

No obstante seguía quedando pendiente ¿Qué tipo de desarrollo está demando el


planeta? ¿Cuáles son las concepciones que han de tenerse de lo sostenible? ¿Bajo qué
principios se tiene que entender lo ambiental en una sociedad colonizada por la economía?

En Rio, se pone sobre la mesa que la educación sustentable debe ser entendida como la
enseñanza de esas pautas que le permiten a los seres humanos hacer uso de los recursos de
forma tal que no se comprometan estos mismos para las generaciones futuras.

En Rio, se ratifica las consecuencias de la imperiosa globalización y se deja claro que


los desafíos de la educación ambiental son muchos y muy complejos.

6.3. Desafíos de la educación ambiental en una sociedad globalizada.


Seguramente ya son claros muchos de los desafíos a los que se enfrentan los docentes
que se arriesgan a enseñar en una sociedad globalizada, no obstante las tecnologías de la
información parecen quizás uno de los más difíciles de enfrentar, pues el reto radica en
motivar a los estudiantes a conocer e interesarse por el conocimiento que tienen dispuesto a
solo un clic, es por ello que en esta globalización tecnológica y económica es que urge que
se entienda lo que expone María Novo cuando dice que vivimos en ―una sociedad
globalizada económicamente y en la que, sin embargo, siguen pendientes otras importantes
globalizaciones como las de la solidaridad o los derechos humanos.‖ (Novo, 2011, pág.8)
29

Para alcanzar tales globalizaciones es preciso que se entiendan y se direccionen las


políticas públicas a ese objetivo, es la institucionalidad un campo desde el cual el profesor
debe aprender a mediar y es posible en la medida que haga uso de las políticas establecidas,
las cuales han costado también mucho conseguir.

Los educadores ambientales deben comprender que tienen ―una función desveladora, de
denuncia, que es imprescindible para promover en las gentes que toman parte en nuestros
programas la necesaria visión crítica de los problemas‖. (Novo, 2011, pág.8). Y esto se
puede a través de la escuela, es labor y responsabilidad de los maestros hacer de los PRAE
un instrumento que sirva también a una revolución personal, donde los estudiantes además
de conocer y comprender el mundo, tengan la posibilidad de prepararse para él, de pensar
su proyecto de vida como una construcción colectiva y en pro de un bienestar social.

En esto radican los verdaderos desafíos de los docentes del siglo XXI, en atreverse a
enseñar en ―un sistema que económicamente todo lo engloba, que alcanza hasta el último
rincón del mundo, excluye, al mismo tiempo, ecológica y socialmente, a la naturaleza y a la
inmensa mayoría de la humanidad‖. (Novo, 2011, pág. 8).

Se necesita de docentes que conociendo las causas que originaron los desafíos a los que
se enfrentan, estén interesados en buscar alternativas a estos y construir de la mano de los
estudiantes estrategias para entender la ciencia, para mediar con la tecnología y para hacerle
frente a la globalización y así generar posibilidades para una educación diferente, en la que
se mire nuevamente el ser.

6.4.La educación ambiental y los PRAE en la escuela Colombiana.


Puede decirse que para el caso de Colombia uno de los documentos que da las pautas
principales de hacia dónde se debe ir cuando se habla educación ambiental es la Política
Nacional de Educación Ambiental, pues en ella se consignan las reflexiones en torno a los
objetivos, los lineamientos conceptuales, los principios orientadores y las estrategias y retos
que se tienen en este campo.
30

Dicha política además de conceptualizar aspectos generales como lo son: el ambiente,


el sistema ambiental, la sostenibilidad y la investigación; ―convoca a instituciones y
organizaciones asociadas a todos los sectores del desarrollo, y ubica como responsables de
su orientación y acompañamiento, a los sectores ambiental y educativo‖. (Torres, 2003,
pág. 44).

Tal convocatoria implica que no solo se incorporen los comités técnicos nacionales y los
proyectos ambientales comunitarios, sino que también se vincule la escuela; de tal
responsabilidad nacen los PRAE, que se constituyen en proyectos con todas las
potencialidades para abordar problemáticas locales y buscarles solución. Los PRAE en
palabras de Maritza Torres se entienden como ―proyectos que incorporan la problemática
ambiental local, desde sus dinámicas natural y socio-cultural, al quehacer de las
instituciones educativas‖. (Torres, 2009, pág.44)

Sin embargo estos, no solo deben ser entendidos como una posibilidad para enseñar
educación ambiental en la escuela, sino también como una herramienta que permite discutir
con los estudiantes acontecimientos científicos, sociales, culturales, políticos y demás y que
posibilita el aprendizaje de la ciencia, la tecnología, la investigación y la comprensión de
las diversas realidades del contexto.

De una manera más amplia, los PRAE entendidos desde Torres son:

“Proyectos transversales, que desde la institución escolar, se vinculan a


la exploración de alternativas de solución de una problemática y/o, al
reconocimiento de potencialidades ambientales particulares locales,
regionales y/o nacionales, lo cual les permite generar espacios comunes de
reflexión, para el conocimiento significativo, para el desarrollo de criterios
de solidaridad, tolerancia (respeto a la diferencia), búsqueda del consenso y
autonomía; preparando para la gestión, desde una concepción de
sostenibilidad ambiental. Ellos, para el fortalecimiento de sus propósitos, se
dinamizan en el marco conceptual planteado en la política, por lo cual
31

deben estar ligados al contexto natural, social y cultural, particular,


fortaleciendo el sentido de pertenencia y contribuyendo a la construcción de
criterios de identidad, desde las intencionalidades de construcción de una
ética ambiental”. (Torres, 2005, pág.10)

Proyectos de este tipo hacen de los estudiantes individuos críticos, participativos y


consientes de las realidades sociales, pues como afirma Lucie Sauvé ―La educación
ambiental puede contribuir a aclarar la significación —a menudo múltiple— de las
realidades y a identificar y analizar las relaciones de poder, tanto en lo relativo a la acción
educativa como a las cuestiones socioecologicas que ella aborda‖. (Sauvé, 2013, Pág. 15)

Incorporar problemáticas reales permite a los estudiantes además de comprender mejor


los sucesos en su entorno, interactuar de una forma más activa y dinámica en su formación
académica y personal, en la medida en que a la vez que aprenden a solucionar problemas
cercanos a ellos, están adquiriendo conocimientos e intervienen directamente en su calidad
de vida, lo que en ultimas reorienta y reconfigura su proyecto de vida, pues un estudiante
que desde la escuela desarrolle una visión m crítica y participativa hacia el mundo , es un
estudiante con otras posibilidades.

En ese sentido el PRAE moviliza la dimensión ambiental del proyecto educativo


institucional (PEI) y permite siguiendo a Torres

―Una concepción de ambiente, fundamentada en el enfoque de visión


sistémica, que da cuenta de la complejidad de los problemas y
potencialidades ambientales de contexto, y de su impacto en los sistemas
naturales y socio culturales en los que se producen, en razón a sus
permanentes dinámicas de interacción; y una concepción de Educación
Ambiental centrada en las intencionalidades de formación integral, entendida
como la interacción permanente de las diversas dimensiones del desarrollo
humano, alrededor de la comprensión de una problemática ambiental
particular.‖
32

Es decir, los PRAE dan a los proyectos educativos institucionales (PEI) un


componente fundamental para la formación de ciudadanos, además que posibilitan a los
profesores y estudiantes un abordaje diferente de los acontecimientos en el mundo, donde
se logra comprender mejor que la relación del ser humano con el planeta esta
intrínsecamente ligada, de ahí que los estudiantes que participen en estos proyectos
desarrollan de manera más integral sus proyectos de vida.

No obstante abordar dichas problemáticas desde la escuela, sugiere que justamente se


haga entendiéndolas bajo una mirada pedagógica y didáctica, pues de ser de otro modo
perdería la escuela su horizonte. ―El eje pedagógico juega un papel fundamental en el
fortalecimiento de los procesos de construcción del conocimiento significativo y el eje
didáctico por su parte centra su atención y operativización conceptual de los conocimientos
generales y específicos‖ (Torres, 1996, pág. 44 -45).

Por último se puede confirmar entonces como se planteó al inicio de este ítems que ―los
desarrollos de estos proyectos permiten afirmar que la Política Nacional de Educación

Ambiental es, hoy por hoy, en Colombia, un instrumento importante para la


transformación del desarrollo local, ubicando a la educación ambiental como una estrategia
de reflexión y acción críticas y movilizadora de nuevas propuestas de inserción de la
educación en las necesidades de transformación social‖ (Torres, 1996, pág.47).

6.5. El Proyecto de Vida como una propuesta desde el Ministerio de Educación


Nacional. (M.E.N).
La república de Colombia en su decreto 5012, establece que se deberán ―diseñar
estándares que definan el nivel fundamental de calidad de la educación que garantice la
formación de las personas en convivencia pacífica, participación y responsabilidad
democrática, así como en valoración e integración de las diferencias para una cultura de
derechos humanos y ciudadanía en la práctica del trabajo y la recreación para lograr el
mejoramiento social, cultural, científico y la protección del ambiente‖ (Decreto 5012,
2009. Cap. 1. Art. 1)
33

Quizás respondiendo a dicho objetivo el M.E.N. elabora una serie de documentos que
en teoría buscan que la educación en Colombia este orientada a una trasformación social y
al progreso del país, sin embargo, en ocasiones esos documentos no son más que claras
muestras de modelos educativos ajenos a nuestras realidades, como es el caso de los
documentos elaborados en torno a la idea de los proyectos de vida como proyectos
fundamentales dentro del entorno escolar.

En la revisión hecha dentro de esta investigación se encontraron dos cartillas propuestas


desde el M.E.N. orientadas a atender en la escuela lo concerniente al proyecto de vida de
los estudiantes; dichas cartillas muestran una clara orientación hacia un proyecto que sirve
al mercado, es decir, las propuestas que se ofrecen a los estudiantes giran en torno al
desarrollo de habilidades para la producción económica y el ―Emprendimiento‖.

Una de las cartillas mencionadas es la de ―Proyectos Pedagógicos Productivos, una


estrategia para el aprendizaje escolar y el proyecto de vida‖ en este documento se expone
una mirada del proyecto de vida desde el desarrollo de proyectos productivos, entendiendo
como proyecto el ―resultado de una metodología de trabajo interdisciplinar donde la
enseñanza y el aprendizaje están guiados por los conceptos, procedimientos, habilidades y
actitudes que los estudiantes vienen desarrollando en un escenario escolar, que promueve
una formación para la vida, en interacción permanente con el mundo social, cultural y
productivo‖ (M.E.N. 2010. Pág.11)

Lo anterior a simple vista no parece estar desenfocado del propósito de la escuela, pues
dice abordar la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y propone el fortalecimiento de
habilidades que sirven a su vida en el presente y en el futuro, no obstante pierde un poco el
foco cuando se propone que estas habilidades estén en pro de una producción económica
que fortalece el mercado, la economía y los valores del mundo actual, el cual además de
sostener la desigualdad en términos de bienestar social, avanza con pasos de gigante hacia
la extinción de los recursos del planeta; por eso es válido considerar que los proyectos
deben aportar al aprendizaje de conceptos, procedimientos, habilidades y actitudes, pero no
34

se puede tragar entero al respecto de la orientación económica que se les da, la cual sirve
a unos pocos e ignora a la gran mayoría.

Por su parte al hablar de lo pedagógico la cartilla plantea que este componente está
relacionado con ―la construcción de aprendizajes significativos, el desarrollo de
competencias en los estudiantes y los procesos de enseñanza‖ (M.E.N. 2010, Pág.11), lo
cual si bien no se desborda de lo que es el ideal pedagógico, exige valorar con detenimiento
de qué forma se está planteando el desarrollo de competencias y cuáles y en torno a que
idea están siendo los aprendizajes.

Finalmente al exponer lo productivo se considera en ―términos económicos, intelectuales


y actitudinales que implican, diversas actividades económicas, relación con los contextos
locales, regionales, nacionales y globales, nuevas formas de producción y comercialización,
prácticas de gestión innovadoras y desarrollo de acciones para la conservación y cuidado
del medio ambiente‖. (M.E.N. 2010, Pág.12), esto habla claramente de una globalización
del mercado, la cual no se puede ignorar porque se constituye en una realidad, pero se hace
necesario que esta sea una globalización al servicio del bienestar de las personas.

La siguiente cartilla que se consultó obedece al nombre de Mi plan, Mi vida y Mi futuro.


Orientaciones pedagógicas para la educación económica y financiera; la cual ―Busca
promover en las niñas y niños, adolescentes y jóvenes, el desarrollo de competencias
básicas y ciudadanas, así como el pensamiento crítico y reflexivo necesario para la toma de
decisiones responsables e informadas sobre los temas económicos y financieros que
favorezcan la construcción de sus proyectos de vida con calidad y sostenibilidad‖ (M.E.N.
2014, Pág.13)

Ese documento aborda la contextualización y conceptualización de lo que debe


entenderse por educación económica y financiera, planteándola en términos de una cultura
del ―emprendimiento‖, la cual si bien ha enseñado casos en los que algunos individuos o
grupos se han visto beneficiados, no es el fin de la escuela.
35

En términos generales y partiendo de la presentación que se hace de los anteriores


documentos, cabe preguntarse entonces si ¿Este tipo de proyectos contribuye a la
formación del ―ser en valores‖ que viene en decadencia desde los orígenes de la crisis
ambiental? Y ¿Cuál es la relación ―ser humano-ambiente‖ que se promueve desde la puesta
en práctica de estos proyectos?

Tal parece que pensarse la educación desde el fortalecimiento de la economía actual,


implica seguir aceptando esa crisis de valores que se gestó en los años 60 y 70 y que el ser
humano siga sobreponiendo un interés económico por encima de un bienestar social, lo que
ha llevado precisamente a las problemáticas que hoy se viven.. Pensar la escuela desde la
conformación de proyectos productivos basados en el interés económico es distanciarse de
una escuela que requiere fomentar la construcción del tejido social y la civilidad.

6.6.El Proyecto Ambiental Escolar y el Proyecto De Vida en la I. E. SRB.


La I.E. SRB es una institución que en los últimos años se ha fortalecido claramente en
dos espacios que sirven de gran apoyo a la estructuración del proyecto de vida de los
estudiantes, estos son:

El PRAE abordado a través del grupo de investigación Diverciencia donde se


desarrollan proyectos alrededor de la huerta escolar, el laboratorio de esencias y el
mariposario escolar; proyecto que como se ha mencionado anteriormente ha logrado
vincular a gran parte de la comunidad educativa.

El proyecto de PACO (Participación, convivencia y plan de apoyo) que está dirigido a


la secretaria de Salud de Medellín, dicho viene desarrollándose desde el 2008, con el
objetivo de satisfacer las necesidades emocionales cognitivas y sociales – convivencia- de
los estudiantes; surge con la creación de un espacio solo para los estudiantes, un lugar
donde puedan ser escuchados y asesorados en diferentes ámbitos de su vida.

En dicha propuesta tanto la ―línea de participación como la de convivencia se piensan


desde los estamentos democráticos y escenarios de resolución de los conflictos, donde el
estudiante se acerque a su ser así como al de los otros‖ (Informe General PACO 2015).
36

PACO es una propuesta que además de ―formar a estudiantes críticos y


participativos, forma también para la convivencia‖ y su ―línea plan de apoyo académico
tiene la finalidad de mejorar el nivel educativo de los estudiantes. Cuenta con jóvenes de
grados superiores, principalmente de la media que tienen dominio conceptual en algunas
áreas y cuentan con habilidades para encontrar herramientas pedagógicas en el proceso de
transmisión de los conocimientos, así como habilidades comunicativas, que les permite
convertirse en ―mentores‖ comprometidos que ayudan a comprender y realizar las
actividades académicas del estudiante que acompaña‖ (Informe General PACO 2015).
37

7. DEL MÉTODO Y LA METODOLOGÍA.

“La distinción fundamental entre investigación cuantitativa e investigación cualitativa


estriba en el tipo de conocimiento que se pretende. Aunque parezca extraño, la distinción
no está relacionada directamente con la diferencia entre datos cuantitativos y datos
cualitativos, sino con una diferencia entre búsqueda de causas frente a búsqueda de
conocimientos”

Robert. E. Stake. (1998)

Para alcanzar los objetivos propuestos por esta investigación se instaló este trabajo
dentro del paradigma de la investigación cualitativa, que en palabras pronunciadas por
Eumelia Galeano para el Diploma en investigación cualitativa de la Universidad
Cooperativa de Colombia ―la investigación cualitativa es profundamente humana, porque
se basa en el respeto y conocimiento de todos los seres humanos‖. Dicha forma de
investigar según la misma autora ―no trata de explicar, sino de comprender como es la vida,
como son las formas de vida, como piensan los seres humanos y como es su relación con la
naturaleza‖ (Galeano, 2014)

De acuerdo con lo anterior el diseño metodológico se basó en entrevistas


semiestructuradas y relatos de vida, que permitieron el acercamiento a la experiencia
particular de cada uno de los actores-autores; en este punto conviene distinguir que por
convenio de la línea de investigación en educación ambiental 5 , del programa de
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis En Ciencias Naturales y Educación
Ambiental, perteneciente a la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia; se
acordó ser entendido como autor-actor a aquellos individuos que contribuyeron en cada una
de las investigaciones, resaltando que ―Se es actor en la medida en que son ellos quienes

5 Directrices establecidas desde la facultad de Educación de la universidad de Antioquia, para abordar


los contenidos a desarrollar en el ejercicio escritural para el grado, en la línea de ciencias naturales y
educación ambiental. Dicha línea es orientada por profesores expertos en el tema y no es la única
existente en la facultad; otras líneas abordan por ejemplo la didáctica, la epistemología y las TIC.
38

viven directamente el proceso investigativo y se es autor al ser los portadores de la


información, es decir, al hacer posible la recolección de la misma‖

Por consiguiente en este apartado se propone interpretar al método como el que


determina la metodología, y la metodología como la contenedora del método; en otras
palabras, se trata de ver al método como el camino y a la metodología como el paso a paso
que nos ira guiando en el proceso investigativo.

7.1.Investigación Cualitativa.
Preguntarse acerca de cuáles son esos posibles vínculos o elementos que relacionan el
PRAE con el proyecto de vida de los estudiantes, supone una serie de ejercicios que
requieren de la descripción e interpretación de las reflexiones que fueron elaboradas por
cada uno de los actores-autores, de sus realidades y de la dinámica de su contexto; de ahí
que el investigador cualitativo busque entender la vida misma de los sujetos y la posibilidad
de reconocerlo como una persona heterogénea; capaz de pensar, reflexionar, construir sus
conocimientos y entender su realidad para poder transformarla.

Desde esta perspectiva se resuelve para este trabajo incorporar el paradigma cualitativo
desde los planteamientos de Moreira (2002) y de Serrano (1998).

En primer lugar abordaremos a Moreira quien se ubica dentro del campo de la


investigación en educación en ciencias, para él es muy importante conocer y diferenciar los
dos grandes paradigmas de la metodología de la investigación; para esto establece una
comparación dicotómica entre los paradigmas cualitativo y cuantitativo, en términos de
presupuestos, objetivos, métodos, papel del investigador y retórica del conocimiento
producido.

A continuación se presenta en tabla la información mencionada:


39

Tabla 2. Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa (M.A.


Moreira, 2002)6

PARADIGMA PARADIGMA CUALITATIVO


CUANTITATIVO IDEALISTA/NATURALISTA
REALISTA/RACIONALISTA

Realidad objetiva, independiente Realidad socialmente construida…


de creencias, con existencia Lo que se investiga no es
Presupuestos propia. Investigar no afecta a lo independiente del proceso de
que se está investigando. Los investigación. Los instrumentos son
instrumentos son una manera de extensiones de los investigadores.
alcanzar mediciones precisas de La realidad no tiene existencia
objetos y eventos con existencia previa la investigación y dejará de
propia. (Smith, 83). existir si la investigación se
abandonara. (Smith, 83).
Procuran explicar causas de Buscan la comprensión del
cambios en hechos sociales, fenómeno social según la
Objetivos principalmente a través de perspectiva de los actores a través de
medición objetiva y análisis participación en sus vidas
cuantitativo (Firestone, 87). (Firestone, 87).
Toman prestado el modelo de las Usan técnicas etnográficas, estudios
ciencias físicas para investigar el de caso, antropología educativa. Se
Métodos mundo social y humano. Se ocupan de observación participativa;
ocupan de diseños significados individuales y
experimentales… Siguen un contextuales... Son más bien
modelo hipotético-deductivo. inductivos.
Distante… Se limita a lo que es. Inmerso en el fenómeno de interés
Cuantifica registros de eventos. (Firestone, 87); participante. Anota,
Papel del Usa medios científicos. Busca oye, observa, registra, documenta,
investigador fiabilidad y validez. busca significados, interpreta.
Procura credibilidad.
Patronizada, estadística, objetiva. Persuasiva, descriptiva, detallada.
Extenso uso de tablas, gráficos, Extenso uso de transcripciones,
Retórica coeficientes. Procura neutralizar viñetas, documentos, ejemplos,
la personalidad del investigador. comentarios interpretativos. Usa el
Fría, científica, buscando lenguaje cotidiano con suficiente
convencer al lector de que el detalle para evidenciar que son
análisis hecho es neutro, válidas las interpretaciones de los
impersonal. (Firestone, 87). significados tenidos por los actores.
(Erickson, 86).

6 Tabla tomada del texto de Moreira (2002) Investigación en Educación en Ciencias. Pág. 4
40

En segundo lugar se señalan los planteamientos de Serrano para quien ―el paradigma
que adoptemos va a condicionar los procedimientos de estudio que se sigan en la
investigación‖, (Serrano, 1998, pág. 2) es decir, el tipo de paradigma que enmarca toda
investigación, orienta particularmente la ruta de esta misma.

Serrano, aborda ampliamente las características de cada uno de los paradigmas, sin
embargo para esta investigación se resumen dichas características en la siguiente tabla.

Tabla 3. Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación (G. P. Serrano,


1998)7

EL MODELO O PARADIGMA EL MODELO O ENFOQUE


RACIONALISTA- NATURALISTA O
CUANTITATIVO CUALITATIVO

La teoría positivista busca mi La teoría constituye una reflexión en


conocimiento sistemático, y desde la praxis.
comprobable y comparable, medible
y replicable.

La preocupación fundamental de Intenta comprender la realidad.


esta línea de investigación era la
búsqueda de la eficacia y el
incrementar el corpus de
conocimiento.

La metodología sigue el modelo Describe el hecho en el que se


hipotético-deductivo. desarrolla el acontecimiento.

La realidad es observable., medible Profundiza en los diferentes motivos


y cuantificable. de los hechos.

Parte de una muestra significativa El individuo es un sujeto interactivo,


para generalizar los resultados. comunicativo, que comparte
significados.

7 Tabla elaborada por el investigador a partir del texto de Serrano (1998) Investigación Cualitativa
41

Estas apreciaciones permiten deducir que los dos autores se acercan mucho en sus
concepciones, que sus ideas van en la misma línea y que de cierta forma se complementan;
sin embargo cuando cada uno aborda puntualmente que es la investigación cualitativa se
distancian un poco; pues mientras que Moreira se refiere a ella como un tipo de
investigación más interpretativa, tomando de Erickson (1986) justamente el término de
investigación interpretativa por ser este más incluyente y evitar la idea de que sea
esencialmente no cuantitativa y por apuntar al interés central de esa investigación que es el
significado humano en un contexto social y su dilucidación y exposición por el
investigador.

Para Serrano en cambio, la investigación cualitativa ―se refiere en su más amplio sentido
a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas,
habladas o escritas, y la conducta observable‖. (Serrano, 1998. pág. 11).

En este trabajo se tomaran las dos concepciones como válidas y complementarias,


porque se considera que no puede desligarse lo interpretativo de lo descriptivo, es decir que
la descripción de la realidad hace parte de la interpretación de la misma.

7.2. Estudio de Caso.


Una vez establecido el tipo de paradigma que engloba la investigación es elemental
ubicarse bajo una metodología, que nos orientara en el paso a paso que se planteaba
anteriormente.

En concordancia, por estudio de caso entenderemos lo propuesto por Serrano cuando


dice que ―el estudio de casos, a su vez, puede definirse como una descripción intensiva,
holística y un análisis profundo de una entidad singular, un fenómeno o unidad social‖,
(Serrano, 1998, pág. 85) es decir, es un estudio que puede hacerse a un individuo o a un
grupo social englobado bajo ciertas particularidades.

De una forma muy similar Moreira citando a Sturman (1988) dice que ―el estudio de
caso es un término genérico para la investigación de un individuo, un grupo o un fenómeno.
Mientras las técnicas usadas en esa investigación pueden variar e incluir tanto enfoques
42

cualitativos como cuantitativos, la característica que más distingue el estudio de caso es


la creencia de que los sistemas humanos desarrollan una completud e integración, es decir,
no son simplemente un conjunto de partes o de trazos. Consecuentemente, el estudio de
caso encaja en una tradición holística de investigación según la cual las características de
una parte son determinadas grandemente por el todo al cual pertenece. La comprensión de
las partes requiere la comprensión de sus interrelaciones en el todo. Es una visión sistémica
que presupone que los elementos de un evento educativo, por ejemplo, son
interdependientes e inseparables y un cambio en un elemento implica un cambio en todo lo
demás‖. (Moreira. 2002, Pág. 10)

Tal forma de entender el estudio de casos, permite para esta investigación advertir que si
en un grupo pequeño logra evidenciar una serie de elementos o vínculos entre el PRAE y el
proyecto de vida, esto indicara que es viable en grandes colectivos.

7.3. Diseño Metodológico.


7.3.1. Categorización
Con el fin de establecer las posibles relaciones, vínculos y/o elementos entre el
desarrollo del PRAE con la estructuración Proyecto de Vida de algunos estudiantes y
egresados de la institución educativa, y con base a la pregunta de investigación, los
objetivos y los ejes nucleadores desarrollados 8 en el horizonte teórico conceptual, fue
necesario determinar una tabla de categorías que comprende de manera general dicho
planteamiento y que permite clasificar, organizar, interpretar y analizar la información
suministrada por los instrumentos.

De la misma forma surgió una serie de conceptos que serán considerados a modo de
pistas para una posterior lectura y mejor comprensión de dichas categorías, los cuales
también se indican a continuación en tabla 5.

8Como eje nucleador se entenderán a los temas principales a desarrollar en el horizonte teórico
referencial.
43

Tabla 4. Categorías.

CATEGORÍAS CÓDIGO

Relación PRAE y R: PRAE-


Formación F.A
Académica

Relación PRAE y R: PRAE-


aspectos de la vida A.V

Tabla 5. Categorías y rutas del descriptor.

CATEGORÍAS CÓDIGO RUTA DEL DESCRIPTOR O PISTA DE


LECTURA
*Invita a la investigación.
Relación PRAE *Potencia la argumentación.
y Formación R: PRAE-F. A * Favorece el aprendizaje significativo.
Académica * Orienta a la formación académica profesional.

*Fortalece la Autoestima.
* Refuerza las relaciones socio-afectivas.
Relación PRAE R: PRAE-A.V *Genera sentido de pertenencia.
y aspectos de la *Promociona el trabajo colectivo.
vida

7.3.2. Actores - Autores


Teniendo en cuenta que el PRAE de la I. E. S.R.B. es un proyecto que de forma general
vincula a toda la comunidad educativa, causando impacto en estudiantes, padres de familia,
docentes, administrativos y egresados, pero considerando que la participación de todos
estos no se da en la misma medida; se decidió para el presente trabajo establecer la
44

realización de dos ejercicios que permitieran seleccionar los actores-autores que


participarían en la presente investigación.

El primer ejercicio para esta selección requirió establecer los siguientes dos criterios:

 La participación de forma activa en varios de los espacios que se constituyen


en ejes transversales del PRAE como lo son el grupo de investigación Diverciencia,
la huerta y el mariposario escolar
 La asistencia con regularidad, el compromiso y cumplimiento con las labores
asignadas y el interés que manifiesten por las diversas actividades desarrolladas.

El segundo ejercicio sugirió que a través de la realización de un taller educativo-


ambiental se evidenciara el alcance personal que ha tenido la participación en el PRAE con
relación al Proyecto de Vida – El taller se muestra en el Anexo 3 – Con esto se definió
entonces que los actores-autores a participar en la investigación serian 2 egresados y 2
estudiantes a quienes para el análisis de la información se les asignó un código con la
intensión de facilitar la lectura y comprensión.

A los estudiantes se les denotó con EST-1 y EST-2, a los egresados con EG-1 y EG-2.

7.3.3. Técnicas de recolección de la información.


Una vez establecido el número de actores-autores fue preciso elegir las técnicas
apropiadas para la recolección de la información acertada que condujera a alcanzar los
objetivos propuestos, pues como afirma Campoy y Gomes ―La aplicación mecánica de unas
técnicas en función del paradigma adolece de un excesivo simplismo y dificulta el proceso
de investigación, dando lugar a veces a la aparición de barreras ficticias entre
investigadores‖ (Campoy y Gomes, 2009, pág. 275).

Es decir, decidir cuáles serán las técnicas a utilizar y los instrumentos a desarrollar es un
ejercicio que no se realiza automática o inconscientemente sino que va ligado a la
pertinencia de la técnica para la investigación.
45

Para el caso este trabajo se seleccionaron dos técnicas que son ampliamente utilizadas
en la investigación cualitativa por su carácter de proporcionar una información de alta
calidad; estas son la entrevista semiestructurada y el relato de vida

7.3.3.1. La entrevista.
La primera técnica aplicada fue la entrevista, esta entendida como una ―Una interacción
entre dos personas, planificada y que obedece a un objetivo, en la que el entrevistado da su
opinión sobre un asunto y, el entrevistador, recoge e interpreta esa visión particular‖.
(Vargas, I. 2011, pág. 131)

Desde los mismos autores este instrumento tienen como finalidad ―conocer la opinión y la
perspectiva que un sujeto tiene respecto de su vida, experiencias o situaciones vividas‖ lo
que permite conocer en detalle diversas ideas y percepciones de los individuos que
participan de esta‖. (Vargas, I. 2011, pág. 134)

No obstante en la investigación cualitativa la entrevista no puede quedarse en el hecho de


obtener información puntual sobre un suceso o una experiencia, esta debe permitir más que
el usufructo del participante un beneficio para él, es decir debe realizarse de tal forma que
nos remita ―a una interrelación, al contacto, a la comunicación, a la confrontación, al
reporte, al informe, a la reflexión expresada y a la indagación‖ (López y Deslauriers, 2011,
pág. 2) en ambas direcciones, tanto para el entrevistado como para el entrevistador, en la
investigación cualitativa debe ser una forma personal y amena de acercarse a la experiencia
de otros, o en palabras de Denzin y Lincoln esta ― es una conversación, es el arte de
realizar preguntas y escuchar respuestas‖ (Denzin y Lincoln 2005, pág. 643), donde
conversar sea justamente compartir con el otro su lectura de la vida.

7.3.3.2. El Relato de vida.


Como segunda técnica se aplicó el relato de vida, el cual es una técnica comúnmente
utilizada en investigaciones etnográficas por proporcionar información cotidiana e íntima
de los participantes. En los relatos de vida ―Examinan un segmento de vida tal y como lo
46

cuenta la persona en cuestión. Cuenta las experiencias personales de esa persona tal y
como las ha vivido.‖ (López y Deslauriers, 2011.).

Al decir que son segmentos se hace referencia a una narración corta que devela
cuestiones que fueron importantes para esa persona; en este tipo de técnica ―el objetivo no
es necesariamente, la elaboración de una historia de vida (aunque si puede serlo, sobre todo
si la narración es excepcional o muy representativa del mundo real y representacional de un
grupo de sujetos), sino más bien como método para la obtención de información‖ (Martín,
1995, pág. 47)

Dicha información precisa ser muy puntual y esta técnica no exige hablar de hechos
acontecidos a lo largo de toda la vida sino más bien hacer énfasis en momentos puntuales
que nos han transformado.

7.3.4. Técnica de análisis de la información - La Triangulación.


Tan importantes como las técnicas de recolección de información, son las técnicas de
análisis para una investigación, pues, de su correcta elección dependerá la facilidad con que
el investigador pueda extraer o no, la mayor riqueza posible de los datos otorgados por los
actores-autores, riqueza que en ocasiones pareciera insuficiente, sobre todo ante la
inexperiencia de quienes se inician en procesos investigativos.

El análisis y la interpretación de los datos obtenidos en cualquier investigación,


posibilitan que puedan alcanzarse conclusiones que realmente den cuenta de lo logrado con
el proyecto, este momento en toda investigación es crucial, no obstante es importante tener
presente que como afirma Stake ―El investigador cuantitativo debe considerar el análisis
como algo separado de los esfuerzos permanentes por dar sentido a las cosas‖. (Stake,
1998, pág. 67) en otras palabras el investigador debe realizar siempre un ejercicio constante
de interpretación en todo el proceso investigativo.

Teniendo en cuenta lo anterior se seleccionó la triangulación como la técnica para el


análisis de esta investigación; y como triangulación se entenderán aquellas estrategias que
no dependen de la intuición o perspicacia del investigador; situados en Stake se habla de
47

que ―En la búsqueda de precisión y de explicaciones alternativas, necesitamos


disciplina, necesitamos estrategias que no dependan de una simple intuición y de las buenas
intenciones de ―hacerlo bien‖ en la investigación cualitativa esas estrategias se denominan
triangulación‖. (Stake, 1998, pág. 94).

7.3.5. Validación de las técnicas y Trabajo de Campo.


Es importante mencionar que para la recolección de la información en esta investigación
fue necesario la realización de dos ejercicios puntuales; el primer ejercicio fue la
elaboración un taller educativo-ambiental que posibilitó acercarse de forma más puntual a
los participantes activos del PRAE de la institución, e identificar en ellos su calidad de
informantes, el segundo requerimiento tuvo que ver con la aplicación de una prueba pre-
piloto que dio como resultado el cambio una de las técnicas elegidas; dicha prueba sugirió
reemplazar la historia de vida por el relato de vida y en la entrevista modificar algunas
preguntas y suprimir otras.

7.3.5.1.Validación de técnicas.
La prueba para la validación de los instrumentos se realizó a uno de los actores-autores
participantes del taller educativo-ambiental, el cual fue elegido al azar con el objetivo, de
evaluar la pertenencia de las preguntas a aplicar sugiriendo que todavía era necesarias
algunos ajustes, en la pregunta 6 de la entrevista se corrigen algunas deficiencias en la
redacción y las preguntas 10 y 11 del mismo instrumento sugiere la eliminación de una de
estas por similitud.

7.3.5.2. Desarrollo del taller educativo-ambiental.


Dentro del trabajo de campo realizado fue de significativa importancia la realización del
taller educativo-ambiental, el cual constó del desarrollo de tres actividades puntuales.

La primera actividad consistió en la observación del video ―MAN‖ de Steve Cutts, el


cual muestra a través de dibujos animados una serie consecuencias ambientales que ha
traído consigo el desbordado desarrollo científico y tecnológico, y ha ido acabando poco a
poco con el planeta tierra.
48

En la fotografía 1se ilustra el primer momento del taller educativo-ambiental

Fotografía 1. Observación del video “MAN” de Steve Cutts


49

Para la segunda actividad se realizó una exposición de diversos objetos e imágenes


producto del trabajo de los estudiantes en los espacios del PRAE, algunos de los objetos
fueron: imágenes de momentos vividos, esencias, aromáticas, geles y bitácoras. Estos
debieron ser observados por un espacio de 15 a 20 minutos por cada uno de los
participantes del taller.

Las fotografías 2 y 3 dan cuenta del desarrollo de la actividad

Fotografía 2. Exposición de imágenes y fotografías de los momentos compartidos en el trabajo en el PRAE.


50

Fotografía 3. Estudiantes en el ejercicio de observación

Por último en la tercera actividad se efectuó la elección de diversos conceptos escritos


en fichas de papel, que hacían referencia a sentimientos y acciones que pudieron o no
experimentar o comprender los estudiantes durante su participación activa en los espacios
del PRAE. El ejercicio consistía en elegir de las palabras expuestas, aquellas que dieran
cuenta de la experiencia personal, depositarlas en un sobre, marcarlo con su nombre y
escribir al respaldo de este, porque se relacionan o no dichos conceptos entre ambos
proyectos

Este ejercicio se ilustra de las fotografías 4 a 7


51

Fotografía 4. Conceptos a relacionar

Fotografía 5. Sobres para guardar los conceptos


52

Fotografía 6. Egresado explicando por qué relaciona dichos conceptos con el PRAE y el proyecto de vida

Fotografía 7. Estudiante explicando por qué relaciona dichos conceptos con el PRAE y el proyecto de vida

7.3.5.3.Aplicación de instrumentos.
La aplicación de los instrumentos para la recolección de la información se realizó de
forma individual a los actores-autores. Como se mencionó anteriormente dichos
instrumentos fueron la entrevista y el relato de vida.
53

En el caso de la entrevista se realizó una de tipo semiestructurada donde fue


necesario la elaboración de un guion que permitiera no perder la intensión de lo que se
quería preguntar, pues como afirma Stake ―es extremadamente fácil no ser capaces de hacer
las preguntas adecuadas y terriblemente difícil dirigir a los entrevistados que mejor
informan hacia los temas elegidos‖. (Stake, 1998, pág. 63)

De forma similar para el relato de vida se elaboraron algunas pautas que orientaron a los
actores-autores a narrar su experiencia en el PRAE y relacionarla con su proyecto de vida.

8. ANÁLISIS Y RESULTADOS.

“(…) Lo que pido que se me reconozca es mi integridad como investigador, y que se


consideren mis interpretaciones. En mi análisis, no pretendo describir el mundo, ni
siquiera describir el caso por completo. Busco dar sentido a determinadas observaciones
del caso, mediante el estudio más atento y la reflexión más profunda de que soy capaz”

Robert. E. Stake (1998)

8.1.Organización de la información.
A continuación se muestra la forma utilizada para la organización de la información
recolectada; tal organización se presenta en cuadros que relacionan las categorías de
análisis, el código asignado a cada una de ellas, el actor-autor de la información, la ruta o
pista para la lectura y el descriptor.

Es importante indicar que se incluye en esta investigación información valiosa que


surgió en las actividades 2 y 3 del taller educativo-ambiental (Ver anexo 14).

Se aclara además que en las tablas siguientes se encontraran:


54

a. Información correspondiente a algunos datos de las entrevistas a estudiantes.


b. Información sobre el relato de vida de los egresados.

No obstante la información completa se registró de la misma forma y esta referenciada


en el anexo 15 de este trabajo.

Tabla 6. Organización de la información de las entrevistas a estudiantes.


ENTREVISTAS A ESTUDIANTES

CATEGORÍAS CÓDIGO ACTOR- RUTA DEL DESCRIPTOR


AUTOR DESCRIPTOR
O PISTA DE
LECTURA

―Uno como que empieza a


coger interés sobre las
cosas y empieza a verlo
más… no como por un
EST-1 taller o por una tarea o por
que le toque, sino por algo
que le gusta hacer‖.
*Invita a la
investigación. ―los estudiantes tienen
desinterés por la
investigación y eso también
viene por la parte de la
incentivación y allí influyen
mucho los docentes, no
cualquier docente lo
EST-2 incentiva a uno a hacer un
proyectos por meses y a
leer, estudiar, pues, yo
pienso que tiene que venir
un incentivo de un maestro
y la motivación de uno para
realizar una investigación‖

―…como uno tiene que


exponer y eso, se vuelve
EST-1 como más expresivo‖
Relación PRAE y
formación *Potencia la ―Uno aprende mucho acá
académica R:PRAE-FA argumentación de los compañeros y del
profesor, cuando uno ya
55

EST -2 sabe de la huerta, porque yo


he estado acá, tiene mucha
más autoridad del tema
para hablar y expresarse‖

―…uno aprende cosas


como importantes, no por
EST-1 aprender sino como por
interés‖
* Favorece el
aprendizaje.
EST -2 ―Ser más disciplinado y
tener compromiso con la
responsabilidad que
adquirió de pertenecer a un
grupo de la huerta‖

Que le guste, que tenga


motivación y que tenga
ganas de hacer las cosas y
no solamente de hacerlas,
EST-1 sino de progresar en lo que
está haciendo, de tal modo
que le ayude para el futuro,
* Orienta a la para uno mismo
formación
académica ―Bueno, yo creo que el
profesional. proceso que uno ha
EST -2 tenido… le va a servir
mucho a uno en la vida – lo
vuelve como más sensible a
uno frente a las personas‖

―uno como conoce más


personas, personas por
ejemplo con personalidades
muy bonitas y muy
diferentes. Entonces uno
EST-1 empieza como a aprender
de las otras personas y
también como a coger las
cosas buenas de los demás
para mejorar uno mismo
también
*Fortalece la
Autoestima. ―Me ha dado más confianza
para enfrentar mejor una
exposición, una feria de la
56

EST -2 ciencia, me da mucha más


confianza‖.
Relación PRAE y R:PRAE-A.V
aspectos de la ―Uno acá se vuelve como
vida más sociable‖
EST-1
* Refuerza las
relaciones socio- ―Uno acá socializa con
alumnos de diferentes
afectivas.
grados, porque también hay
pequeños desde séptimo,
EST -2 octavo, noveno, entonces
uno los conoce a ellos y se
conoce a uno mismo‖
―… antes no venía a la
huerta ni nada, ni veía al
colegio, pues uno sabe que
el colegio es de uno y eso,
pero no lo quiere así como
EST-1 para cuidarlo, para
mejorarlo… Pero estando
ya en el grupo de
investigación, empieza
como a querer más el
colegio quiere hacer cosas
positivas por él, como
*Genera sentido arreglarlo y todo eso‖
de pertenencia.
―… el solo hecho de uno
saber que tiene que venir a
EST -2 mirar cómo van las maticas,
a regar, todo, le da a uno
como un compromiso
extra‖

―... Antes … pues, era


como más difícil como
relacionarse con los otros o
hacer nuevas amistades, en
EST -1 cambio acá uno como que
*Promociona el se acoge más fácil‖

EST -2 trabajo colectivo. ―Uno si se relaciona más


con otros compañeros‖
57

Tabla 7. Organización de la información de los relatos de vida de los egresados.


RELATOS DE VIDA DE EGRESADOS

CATEGORÍAS CÓDIGO ACTOR- RUTA DEL DESCRIPTOR


AUTOR DESCRIPTOR
O PISTA DE
LECTURA

―…todos los días pensaba


cómo debía hacer el proyecto,
investigaba todos los días
sobre aromáticas, sistemas de
extracción de esencias, incluso
EG-1 *Invita a la soñaba cuando dormía
investigación presentando el proyecto en la
Feria de Explora;…‖

EG-2 N.A9

―El siguiente gran


acontecimiento. Fue exponer
en el Parque Biblioteca Belén,
donde creo fue la primera vez
Relación PRAE R:PRAE-FA EG-1 que sentí que a los demás les
y formación interesaba lo que hacía y
académica además les aportaba algo. En
*Potencia la fin, fue descubrir lo que
argumentación puedes hacer por los demás.‖

―… tuve la idea de
implementar un sistema de
riego inteligente y automático
para la huerta escolar, pero
luego esta idea se expandió a
EG-2 la de una huerta inteligente e
interactiva… de esta forma
halle un campo de aplicación
para mis estudios en
electrónica y electricidad y a la
vez adquirí una conciencia
ambiental‖

―Los días de la feria fueron


inolvidables, te sentías que
podías conquistar el mundo
con todo lo que aprendiste de

9 N.A. (no aplica). Se asigna para denotar cuando el actor-autor no responde a la ruta del descriptor.
58

EG-1 los demás expositores.‖

* Favorece el ―…las relaciones


aprendizaje. interpersonales con mis
EG-2 profesores, los diferentes
proyectos en los cuales estuve
participando y sobretodo mi
experiencia con el proyecto
ambiental escolar, estas
vivencias entre muchas otras,
fueron para mí el detonante de
mi creatividad.‖

―Creo que esos fueron los


momentos que marcaron e
EG-1 iniciaron la senda del camino
que hoy tránsito. Y hoy todo
gracias a un proyecto de
investigación que no solo te
enseña conocimientos sino
* Orienta a la también a vivir.‖
formación
académica ―… tuve la idea de
profesional. implementar un sistema de
riego inteligente y automático
para la huerta escolar, pero
luego esta idea se expandió a
la de una huerta inteligente e
interactiva… de esta forma
halle un campo de aplicación
para mis estudios en
EG-2 electrónica y electricidad y a la
vez adquirí una conciencia
ambiental, pues anteriormente
no me preocupaba por el
medio ambiente, además esta
experiencia me motivó a
escoger la Mecatrónica, la cual
estudio actualmente‖

―Un día nos reunimos y


reflexionamos sobre todo lo
que habíamos aprendido y las
59

EG-1 sensaciones que sentimos,


llegamos a la conclusión de
que debíamos hacer que
muchos otros vivieran lo que
*Fortalece la habíamos vivido.‖
Autoestima
―Pienso que estas y muchas
otras experiencias han
construido al ser humano que
soy y los valores adquiridos
Relación PRAE R:PRAE-A.V
durante estas me ayudan a ser
y aspectos de la
EG-2 fuerte y salir adelante, y puedo
vida
describirme gracias a ellas
como una persona segura de
mí mismo, constante,
dispuesto a mejorar cada día y
con amor y dedicación por lo
que hago aunque a veces sea
difícil‖

―Con mis compañeros ya no


éramos solo un grupo de
EG-1 * Refuerza las muchos que tenían un proyecto
relaciones socio- de investigación, éramos
afectivas hermanos, éramos una
familia."

EG-2 N.A

―Gracias profe Juan soy muy


afortunado de haber estudiado
EG-1 en la San Roberto.‖
*Genera sentido
de pertenencia. ―… soy un egresado de la
Institución Educativa San
Roberto Belarmino … y
durante el tiempo que estudié
allí, tuve muchas experiencias
EG-2 significativas, que sin duda
influyeron en la formación de
mi carácter y mi proyecto de
vida… sobretodo mi
experiencia con el proyecto
ambiental escolar‖
60

―… descubrir lo que puedes


hacer por los demás.‖
EG-1 *Promociona el
trabajo
EG-2 colectivo N.A

8.2.Análisis y discusión de resultados.


Para Stake ―No existe un momento determinado en el que se inicie el análisis de datos.
Analizar consiste en dar sentido a las primeras impresiones así como a los resúmenes
finales‖ (Stake, 1998, pág. 67) es decir, el análisis debe tratarse de un ejercicio que se
desarrolle constantemente en cualquier investigación, siempre tratando de ubicar con la
mirada en el punto preciso de quien vive el fenómeno, es decir, en el lugar del actor-autor
que está siendo investigado. ―El análisis significa esencialmente poner algo aparte.
Ponemos aparte nuestras impresiones, nuestras observaciones‖ (Stake, 1998, pág. 67).

De no ser así, la investigación carecería de objetividad y de credibilidad, y nuestro


interés por construir conocimiento estaría sesgado por las ansias equivocas de tener la
razón.

Es por eso que al analizar la información recolectada el investigador del presente trabajo
encuentra que la participación activa de los estudiantes y egresados en los espacios que
hacen parte del PRAE logra:

* Acercarlos a la investigación, lo que se evidencia cuando el actor-autor EG-1 expresa


que “… La investigación es como la base, a partir de la investigación se basa lo que
hacemos en el proyecto ambiental, entonces es fundamental” de esta manera el autor-actor
hace un reconocimiento a la investigación, como eje importante para abordar las
problemáticas ambientales, en cercanía con esto Lucie Sauvé describe que ―la investigación
es entonces una postura, un proceso, que tiene su propio valor e interés, más allá de los
61

resultados que produce‖. (Sauvé, 2010); investigar como un acto fundamental, como una
postura propia de quien investiga.

* Potenciar la argumentación, para esto es importante ver que la argumentación ―como


proceso social está también relacionada con la persuasión, convencer a otros de que una
determinada interpretación es adecuada. Incluso puede decirse que la argumentación de
cada persona, la articulación de las pruebas con la teoría, se construye para convencer a
otros, es decir como una herramienta social‖ (Jiménez M.P, 2010, pág. 22), es por eso que
para el autor-actor EG-1 fue especial percibir la aceptación de su proyecto y al respecto
comenta que “…Exponer en el Parque Biblioteca Belén, donde creo fue la primera vez que
sentí que los demás les interesaba lo que hacía...”

Argumentar implica ―aprender a comunicarse, a hablar y a escribir ciencias y a usar


lenguajes científicos‖ (Jiménez. A. 2010, pág. 47), en ese sentido el EST-1 da prueba de
esto cuando dice que: “como uno tiene que exponer eso le sirve a uno para expresarse” y
el EG-1 sostiene que “…hace por ahí un año yo me sentaba y yo no era capaz de escribir
algo y que quedara bien redactado y que dijera lo que yo quería, entonces ahora yo veo
que tengo esa capacidad de sentarme y escribir algo y que quede bien redactado y tenga la
idea que yo quería aclarar”

No basta entonces solo con creer que se comprende, se necesita también que se entienda
que ―en la argumentación los procesos de pensamiento, de razonamiento, se hacen
explícitos; los estudiantes tienen que apoyar sus afirmaciones con pruebas y evaluar
distintas opciones (...) Decimos que estos procesos de pensamiento se hacen públicos
mediante el lenguaje y cabe indicar que la argumentación, al demandar razonamientos
orales o escritos, también contribuye a la competencia en comunicación lingüística, es decir
a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación‖ (Jiménez. A. 2010, pág.
38-39).

Es así como la argumentación, entendida esta como ―esa capacidad de relacionar


explicaciones y pruebas, o en otras palabras, de evaluar el conocimiento en base a las
62

pruebas disponibles‖ (Jiménez, A. 2010, pág. 11) se materializa en los actores-autores


cuando expresan por ejemplo que “Uno aprende mucho acá de los compañeros y del
profesor, cuando uno ya sabe de la huerta, porque ya he estado acá, tiene mucha más
autoridad del tema para hablar y expresarse”- EST-2- lo que supone que entiende, que
posee unos conocimientos más fortalecidos sobre un tema en particular, lo que le da
capacidad para hablar con más autonomía de los contenidos, pues en la escuela ―la
argumentación es una herramienta de la que disponemos para evaluar el conocimiento‖
(Jiménez. A. 2010, pág. 23).

* Favorecer el aprendizaje, lo que se confirma al leer de los autores-actores frases como


“…uno aprende cosas nuevas y son cosas muy fundamentales pues, para toda la vida”
EST-1, dichos aprendizajes ―no pueden construirse por fuera de un proceso formativo, el
cual debe estar íntimamente relacionado con la familia, la escuela y todos aquellos que de
una u otra manera hace parte de la comunidad. La formación en la escuela debe servir para
preparar permanentemente al individuo para la vida‖ (Torres, 1999 pág. 46)

En esta misma línea el EST-2 comparte que con su participación en el PRAE ha logrado
“Ser más disciplinado y tener compromiso con la responsabilidad que adquirió de
pertenecer a un grupo de la huerta” al respecto Maritza Torres comenta que ―La educación
ambiental (…) enmarcada dentro de la formación de un espíritu crítico que permita al
individuo ser responsable en el manejo y gestión de los recursos‖ (Torres, 1999 pág. 43).

Para el actor-autor EG-1 se constituyó también en un aprendizaje, lo que se aprecia al


leer de él que “Aprendimos a no tener pena de hablar en público, a no quedarnos con un
solo conocimiento, el que nos da un profesor sino, a querer ahondar en otros
conocimientos y nos damos cuenta que eso no es solo importante para el estudio sino para
la vida… en todo deberíamos ser más curiosos y querer saber más de lo que hacemos”.
Buscar diferentes explicaciones de un mismo fenómeno, mantener la curiosidad y no
conformarse, implica de cierta forma ―Adquirir conocimientos básicos (entre otros, de
orden ecológico, económico o político) y aprender a buscar las informaciones pertinentes
63

para mejorar la comprensión de los fenómenos y las problemáticas ambientales (…)‖


(Sauvé, 2013, pág. 7).

* Orientar a la formación académica profesional, lo que se denota cuando el EG-1


reflexiona al respecto y dice: “…hasta ahora participar en el proyecto ambiental ha sido
fundamental me ha servido muchísimo para trabajar, para estudiar; mi trabajo gira
alrededor. La base me la dio haber estado en el proyecto ambiental entonces ahora trabajo
en investigación gracias a lo que aprendí”, En dichas expresiones es claro como el
proyecto ambiental sirvió como ruta para decisiones futuras y le permitió a este actor-autor
orientar su proyecto de vida, esto Lucie Sauvé como menciona como ―Descubrir o
redescubrir su propio medio de vida; explorar el ―aquí‖ y el ―ahora‖ de las realidades
cotidianas, con una mirada nueva, apreciativa y crítica a la vez; redefinirse a sí mismo y
definir su grupo social en función de la red de relaciones con el medio de vida; desarrollar
un sentimiento de pertenencia y reconocer que su medio ambiente inmediato es el primer
lugar para el ejercicio de la responsabilidad‖ (Sauvé, 2013, pág. 7).

* Fortalecer la autoestima, cuestión que claramente expresan los todos estudiantes y


egresados que para el caso de esta investigación sirvieron de actores-autores expresando
cada uno en su caso lo siguiente:

- EST-1: “uno como conoce más personas, personas por ejemplo con personalidades
muy bonitas y muy diferentes. Entonces uno empieza como a aprender de las otras
personas y también como a coger las cosas buenas de los demás para mejorar uno mismo
también‖

- EST-2: “Me ha dado más confianza para enfrentar mejor una exposición, una feria de
la ciencia, me da mucha más confianza”.

- EG-1: “…el proyecto ambiental más que darte conocimiento te ayuda a tener
aptitudes que son buenas para ti… no sé, a hablar en público, que no sufras mucho de pena
cuando vas hablar con otra persona, a ser más abierto…”
64

- EG-2: “yo antes de participar en el proyecto era muy tímido yo incluso a veces
tenía buenas ideas y no las sacaba a flote por la timidez”

* Refuerza las relaciones socio-afectivas, esto se hace claro cuando el EST-1 dice que
“Uno acá se vuelve como más sociable” y el EG-1 comparte que para él fue posible
“…crear un grupo de amigos (…) más que amigos somos casi como hermanos…”

* Generar y/o fortalecer sentido de pertenencia, encontrando por ejemplo afirmaciones


en el EST-1 como esta “… antes no venía a la huerta ni nada, ni veía al colegio, pues uno
sabe que el colegio es de uno y eso, pero no lo quiere así como para cuidarlo, para
mejorarlo… Pero estando ya en el grupo de investigación, empieza como a querer más el
colegio quiere hacer cosas positivas por él, como arreglarlo y todo eso” y del EG-1
tenemos que: “…a medida que trabajamos en el proyecto te apropias de algo en el
colegio, entonces si por ejemplo vas hacer un proyecto con los mismos alumnos entonces te
apropias de cada uno de ellos, o por ejemplo en la huerta te apropias de ese espacio y
tienes que limpiarlo y lo otro tienes conciencia y no quieres ver por ahí basuras tiradas y
cosas así, entonces que se apropie uno bastante, yo creo que una de las cosas que también
más aprendes de apropiarte de algo que estás haciendo o del espacio donde lo estés
haciendo” Esto cumple con lo que Torres reflexiona en cuanto a que ―(…) la educación
ambiental debe propender por la educación de un individuo que se reconozca y reconozca a
los demás en el medio, a través del sentido de pertenencia y contribuya, de esta manera, a la
construcción de criterios de identidad y por ende a la transformación de una sociedad que
tenga como uno de sus ejes fundamentales la calidad de vida‖ Torres, 1999 pág. 43

* Y por último promociona el trabajo colectivo, de esto da cuenta todos los actores-
autores participantes pero tomaremos del EST-1 su sentir cuando dice “... Antes… pues,
era como más difícil como relacionarse con los otros o hacer nuevas amistades, en cambio
acá uno como que se acoge más fácil” y del EG-2 “…eso le sirve mucho a uno para
relacionarse con los demás, para aprender nuevas cosas, para innovar, sirve para muchas
cosas” mostrando como la educación ambiental ―es importante en la formación del
individuo porque abre una perspectiva vital a través del manejo de las diversas variables de
65

la dinámica de la vida y logra ubicar al individuo como un ser natural y a la vez como un
ser social‖ Torres, 1999 pág. 46.

9. CONCLUSIONES.

En la presente investigación al analizar de que forma el hecho de participar activamente


en el PRAE estructura y dinamiza el proyecto de vida presente y futuro de los estudiantes y
egresados se encuentran como vínculos y aportes algunos aspectos académicos, sociales y
personales. No obstante priorizaron aquellos que están principalmente relacionados con la
dinámica de la vida cotidiana de los actores-autores y con su formación académica.

Al respecto de la dinámica cotidiana puede verse como el desarrollo y participación en


el PRAE promueve en los actores-autores:

 La formación de ciudadanos activamente políticos, que se informan y actúan en pro


a la transformación del territorio.
 Un mayor sentido de pertenencia, no solo hacia la institución educativa sino
también hacia otros espacios que transita.
 Una alta sensibilización y comprender frente a las situaciones de la realidad.
 Un gran impacto en estudiantes que por condiciones particulares son excluidos por
la comunidad escolar, con esto se hace referencias a aquellos estudiantes que por
presentar condiciones físicas, cognitivas, emocionales u otras son alejadas o
señaladas de una forma negativa, dificultando aún más sus procesos del día a día.
 La integración del proyecto de vida de cada uno de los individuos que participan
activamente, esto se observa cuando los actores-autores logran cambiar su
perspectiva frente al mundo que está habitando y las relaciones que gesta en él.
66

Por otro lado al describir los aspectos potencialmente vinculantes entre dichos
proyectos, y que permiten cualificar el proceso educativo, al respecto de su intervención en
el proyecto de vida pudo verse como con la participación en el PRAE se consigue

 Mejorar la comprensión de los estudiantes sobre los contenidos académicos con


respecto a la forma tradicional con que son enseñados en el aula e un mayor
interés invita constantemente a la investigación.
 Potenciar en los estudiantes, el desarrollo de la argumentación, lo que les facilita
elaborar razones de peso y tomar decisiones frente una circunstancia, lo que
puede verse al trabajar problemáticas cercanas al contexto, es decir,
acontecimientos de su cotidianidad.
 Favorecer el aprendizaje en la medida en que los actores-autores logran
apropiarse del conocimiento de una forma menos memorística y más práctica, es
decir, se acercan a l ciencia a través de las experiencias en el contexto.
 Orientar hacia una formación profesional, es decir para los autores-actores
participantes de esta investigación, el PRAE fue fundamental para concretar sus
gustos y afinidades al respecto de su educación profesional

Es importante aclarar que las contribuciones acá mencionadas, fueron observadas en el


contexto de aplicación y desarrollo del PRAE en la I.E. S.R.B, que pueden no ser las
únicas, pero si las más frecuentes y relevantes, y que pueden o no ser exclusivas de esta
institución; es por eso que reconocer esos casos en los que desde la escuela se asume la
educación ambiental como una posibilidad para que los estudiantes generen actitudes de
valoración y respeto, construyan saberes y procuren el mejoramiento de la calidad de vida,
es decir elaboren su proyecto de vida de la mano del proyecto ambiental es una tarea
fundamental de los profesores.

De la misma forma es también indispensable señalar que este ejercicio si bien habla del
acercamiento que tuvo el investigador a la experiencia en investigación cualitativa no logra
dar cuenta plenamente de la formación de este como profesional y mucho menos de su
67

vocación como docente, sin embargo permitió planteamientos personales tales como la
necesidad o no de desarrollar procesos investigativos dentro de lo educativo ambiental que
traten señalar explícitamente cuales son los vínculos reales que existen entre la realización
de proyectos ambientales escolares que parecen netamente curriculares e institucionales
pero que están efectivamente impactan la vida de la comunidad educativa en general

Lo anterior permite que surgen preguntas tales como ¿Dentro de los proyectos escolares
ambientales desarrollados en la escuela es claro que lo educativo ambiental es un tiene que
ver directamente con el ser?¿Son los docentes encargados del desarrollo de los contenidos
ambientales en la escuela realmente conocedores de la historia evolución y giros del
pensamiento ambiental?

10.Recomendaciones

Los PRAE son proyectos que cada vez han ido cogiendo más importancia para las
instituciones educativas, puesto que una buena planeación y ejecución de estos dan cuenta
de mayores aprendizajes y de una formación más completa e integral dirigida a la
profesionalización de un mayor número de estudiantes; sin embargo estos proyectos son
desarrollados en un gran porcentaje por los docentes, quienes si bien deben estar
direccionándolos no pueden, ni deben encargarse de su estructuración completa, sino todo
lo contrario ir de la mano de la comunidad educativa en general.

Si bien los proyectos pedagógicos obligatorios y transversales que se desarrollan en la


escuela han permitido importantes avances en la comprensión de los estudiantes sobre
contenidos, situaciones y asuntos de la realidad; su estructuración y aplicación genera en el
cuerpo docente diferencias y conflictos que opacan la potencialidad de estos, es decir, el
desarrollo de dichos proyectos es un trabajo conjunto de estudiantes, padres de familia,
68

profesores y administrativos y no debería generar en ningún momento ambiente de


competición o disputa.

11.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Bonilla, P. (2004). Impacto Social de los proyectos ambientales escolares – Praes –


Recuperado de: http://www.unilibre.edu.co/revistaavances/avances-
1/a1_art4_impacto_social.pdf

Campo, M.F., Perfetti, M., López, M., Ortiz, M.C. y Olivera, N.G. (2010). Proyectos
pedagógicos productivos. Una estrategia para el aprendizaje escolar y el proyecto de
vida. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia. Panamericana formas e
impresos. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
287836_archivo_pdf.pdf

Campoy, T. & Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de


datos. Recuperado de: http://www2.unifap.br/gtea/wp-
content/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentos-cualitativos-de-recogida-de-
datos1.pdf

Decreto 1743. (1994). Proyecto de Educación Ambiental. Recuperado


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1301

Decreto 5012. (2009). Capítulo 1. Artículo 1. Recuperado de:


http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-213409_decreto_5012.pdf

Denzin, Norman K. & Lincoln, Yvonna S. (2005). La disciplina y la práctica de la


investigación cualitativa. Recuperado de:
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/masseroni/traduccion%20Denzin%20_%20Lincoln
_Introduccion%20resumida.doc.
69

Eco, H. (2007, 21 de Mayo) ¿De qué sirve ser profesor? La Nación. Recuperado de:
http://www.lanacion.com.ar/910427-de-que-sirve-el-profesor

Eschenhagen, M. (2007). Las cumbres ambientales internacionales y la educación


ambiental. OASIS, núm. 12, pp. 39-76. Universidad Externado de Colombia.
Bogotá, Colombia.

Galeano, E. Introducción a la metodología cualitativa. Diploma en investigación cualitativa.


Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=8LFZldYnQRE

Hodson, D. (2013) La Educación en Ciencias como un llamado a la acción. Recuperado de:


http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6577/pr.6577.pdf

Información general de la experiencia en convivencia escolar. 2008-2015. (2015).


Institución Educativa San Roberto Belarmino.

Leff, E. (2006) Complejidad, Racionalidad Ambiental Y Diálogo De Saberes. Recuperado


de: http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/articulos-deopinion/2006_01eleff_tcm7-
53048.pdf

Leff, E. Globalización racionalidad ambiental y desarrollo sustentable. Recuperado de:


http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/leff08.pdf

Lemke, J. L. (2006). Investigar para el futuro de la educación científica: Nuevas formas de


aprender, nuevas formas de vivir. Enseñanza de las Ciencias, 24(1), 06. Recuperado
de:
http://disciplinas.stoa.usp.br/pluginfile.php/14581/mod_resource/content/1/Investiga
r%20para%20el%20futuro_Lemke.pdf

López, R.E. y Deslauriers, J.P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la
investigación en trabajo Social. Margen Nº61.
70

Martín, A. (1995). Fundamentación teórica y uso de las Historias y relatos de vida como
técnicas de Investigación en pedagogía social. Recuperado de
http://docplayer.es/12291959-issn-0214-23402-antonio-victor-martin-garcia-
facultad-de-educacion-universidad-de-salamanca.html
Mi plan, Mi vida y Mi futuro. (2014). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de
http://www.santillana.com.co/www/pdf/miplan.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2012-2013). Mi Plan, mi vida y mi futuro.


Orientaciones pedagógicas para la educación económica y financiera.

Moreira, M. (2002). Investigación en educación en ciencias. Universidad de Burgos.


Departamento de didácticas específicas. Burgos, España

Moreira, M. (2010). Aprendizaje Significativo Crítico. Recuperado de:


http://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigcritesp.pdf

Novo, M. (1995). La educación ambiental, bases éticas, conceptuales y metodológicas,


Madrid, España: Editorial Universitas S.

Proyecto Educativo Institucional Institución Educativa San Roberto Belarmino, (2013).


Recuperado de: http://www.iesanrobertobelarmino.edu.co/

Proyectos pedagógicos productivos. (2010). Ministerio de Educación Nacional.


Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
287836_archivo_pdf.pdf

Rivarosa, A. (2004). Los proyectos escolares en educación ambiental. Recuperado de:


http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/rivarosa02.pdf

Sauvé, L. (2013). Educación ambiental y ecociudadania. Revista científica / ISSN 0124


2253/ enero - abril de 2014 / no. 18 / Bogotá, d.c. Recuperado de:
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/article/view/5558/7072
71

Serrano, G.P. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I. Métodos.


Madrid, España: La Muralla S.A.

Serrano. G.P. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. I. Técnicas y análisis


de datos. Madrid, España: La Muralla S.A.

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Ediciones Morata.

Torres, C. M. (1996). La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva


sociedad. Proyectos Ambientales Escolares‖. Bogotá. Colombia. Ministerio de
Educación Nacional.

Torres, M. (2003).Política Nacional de educación Ambiental. Recuperado de


file:///C:/Users/JENNY/Downloads/politica_nacional_educacion_ambiental.pdf

Torres, M. (2005). La educación ambiental en Colombia: un contexto de trasformación


social y un proceso de participación en construcción, a la luz del fortalecimiento de
la reflexión-acción.

Torres, M. (2009). Proyectos ambientales escolares en Colombia. Nº 392 Monográfico.


Cuadernos pedagógicos. Recuperado de:
http://www.imced.edu.mx/biblio/opac_css/doc_num.php?explnum_id=441

Uribe, D. (2004). Historia del pensamiento ambiental. Unidad Ambiental de Colombia –


UNIAMBIENTAL – Edición: Álvaro Quiceno. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=ihmrtDLt7OA

Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos.


Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3945773
72

12.ANEXOS.

ANEXO 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO Y ACEPTACIÓN DE LOS REPRESTENTATES DE


LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN ROBERTO BELARMINO.

Nombre de la Investigación:

Proyecto Ambiental Escolar, vínculos y aportes al proyecto de vida

Investigadora: Jennifer Corredor Bedoya

Grupo Investigado: Estudiantes participantes activos del PRAE de la I. E. San Roberto Belarmino.

Esta investigación tiene como objetivo analizar en algunos estudiantes y egresados de la Institución
Educativa San Roberto Belarmino, los enunciados, argumentos y prácticas que dinamizan y
vinculan el proyecto ambiental escolar (PRAE) y el proyecto de vida; con el fin de evidenciar como
se relacionan y así poder describir algunos aspectos que permiten el fortalecimiento de un proceso
educativo con miras hacia la civilidad y hacia la formación de sujetos más críticos y participativos.

Para alcanzar dicho objetivo se hace necesario la recopilación, el procesamiento y el análisis de la


información brindada por los diferentes Actores-Autores que participaran en el proyecto de
investigación; dicha información (audiovisual o de texto) será utilizada única y exclusivamente para
fines académicos en el presente y/o para posibles publicaciones en el futuro; además el investigador
se compromete a mantener de forma anónima los nombres de los participantes si ellos así lo desean,
es decir, se asegura total confidencialidad de la información.

Es importante resaltar que el cumplimiento de estas consideraciones se constituye en una


responsabilidad más del investigador que de los participantes, por tanto, todos los aportes de los
Actores- Autores serán manejados con toda la rigurosidad científica y para la creación de posibles
contribuciones al campo abordado.

Desde esta perspectiva se solicita a los representantes de la institución educativa que autoricen al
investigador el contacto y desarrollo de diversas actividades con el grupo investigado de tal forma
que se logre obtener la información pertinente para dicha investigación.

A continuación declaran haber leído y aceptado los planteamientos anteriores,

________________________________ __________________________________
Firma de la Coordinadora Firma del Director de Grupo

_______________________________
Firma de la Rectora
73

Lugar y Fecha: _____________________________________________________________

ANEXO 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO Y ACEPTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES EN LA


INVESTIGACIÓN

Nombre de la Investigación:

Proyecto Ambiental Escolar, vínculos y aportes al proyecto de vida

Investigadora: Jennifer Corredor Bedoya

Esta investigación tiene como objetivo analizar en algunos estudiantes y egresados de la Institución
Educativa San Roberto Belarmino, las prácticas y pensamientos que dinamizan y vinculan el
proyecto ambiental escolar (PRAE) y el proyecto de vida; con el fin de evidenciar como se
relacionan y así poder describir algunos aspectos que permiten el fortalecimiento de un proceso
educativo con miras hacia la civilidad y hacia la formación de sujetos más críticos y participativos.

Para alcanzar dicho objetivo se hace necesario la recopilación, el procesamiento y el análisis de la


información brindada por los diferentes Actores-Autores que participaran en el proyecto de
investigación; lo anterior lleva a que surjan algunas consideraciones éticas que garanticen a los
participantes plena tranquilidad en cuanto al uso que se haga de la información suministrada.

Al respecto conviene decir, que dicha información (audiovisual o de texto) será utilizada única y
exclusivamente para fines académicos en el presente y/o para posibles publicaciones en el futuro;
además el investigador se compromete a mantener de forma anónima los nombres de los
participantes si ellos así lo desean, es decir, se asegura total confidencialidad de la información.

Es importante resaltar que el cumplimiento de estas consideraciones se constituye en una


responsabilidad más del investigador que de los participantes, por tanto, todos los aportes de los
Actores- Autores serán manejados con toda la rigurosidad científica y para la creación de posibles
contribuciones al campo abordado.

Finalmente, agradecemos la participación de estudiantes y egresados, y a sus padres por consentir


que sus hijos participen de este proyecto.

A continuación declaran haber leído y aceptado los planteamientos anteriores,

________________________________ ______________________________
Firma del estudiante Firma del Investigador

_______________________________
Firma del Acudiente
74

Lugar y Fecha: ______________________________________________________________

ANEXO 3

Universidad de Antioquia
Facultad de Educación
Departamento de enseñanza de Ciencias y Artes
Licenciatura En Educ. Bás. Con Énfasis En Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Nombre de la Investigación: Proyecto Ambiental Escolar, vínculos y aportes al proyecto de vida


Investigadora: Jennifer Corredor Bedoya
Fecha:

TALLER DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA IDENTIFICACION DE CASOS

El siguiente taller se realiza con el fin de acercarse a un grupo de actores-autores que participan de
forma directa en el proyecto ambiental escolar de la I.E San Roberto Belarmino, específicamente a
los estudiantes y egresados que hacen parte del grupo de investigación DIVERCIENCIA; el
propósito de este es indagar en torno a las ideas que tienen respecto a la relación del proyecto
ambiental escolar con el proyecto de vida.

Las siguientes son las actividades que componen el taller:

Actividad # 1: Para Reflexionar


Tiempo de estimado: 20 minutos

Proyección del Video MAN de Steve Cutts (https://www.youtube.com/watch?v=7bat-rYih10) y


reflexión sobre este.

Actividad # 2: Exposición de Arte


Tiempo de estimado: 20 minutos

La actividad comprende una exposición de arte donde se exhiben fotos, documentos y demás
objetos que hacen parte del desarrollo del proyecto ambiental escolar de la institución, los cuales
rememoran de alguna forma las construcciones elaboradas en él; estas se constituyen en importantes
vivencias para los estudiantes y egresados; en esta actividad los participantes recorren la sala de
exhibición y de forma individual dan respuesta a una serie de preguntas relacionadas con el
proyecto ambiental escolar y el proyecto de vida.

Al final se muestran la tabla que contiene las preguntas que serán entregadas a los participantes y
las imágenes, fotografías, documentos y demás objetos que se utilizarán en la exhibición.

Fotos, documentos y demás objetos exhibidos

 Fotos e imágenes sobre: el proyecto de vida, el trabajo colectivo, el compartir con amigos,
los ratos libres, etc.
 Documentos: Portafolios de los proyectos de la institución (1. Sistema de extracción de
75

esencias por arrastre de vapor, 2. El mariposario escolar, un espacio para la construcción


de subjetividades y el desarrollo de la personalidad, etc.)
 Objetos: Productos elaborados en el laboratorio de la institución educativa, (geles
antibacteriales, aromáticas, etc.).

TALLER DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

ACTIVIDAD # 2: Exposición de Arte

I.E. San Roberto Belarmino

NOMBRE DEL PARTICIPANTE:

LUGAR:

FECHA Y HORA:

¿Qué relación encuentras entre los objetos exhibidos, con el proyecto ambiental
escolar y tu proyecto de vida?

¿Qué aportes a tu proyecto de vida obtienes al participar activamente en el proyecto


ambiental escolar?

¿Si te pidieran realizar una exposición como esta, qué fotos, objetos y demás cosas
exhibirías que den cuenta de tú experiencia al participar en el proyecto ambiental
escolar?

¿Cuáles consideras son las ganancias al participar activamente en el proyecto


ambiental escolar de la institución?
76

Actividad # 3: Relaciono mis vivencias


Tiempo de estimado: 20 minutos

En esta actividad se hace entrega a los actores-autores un sobre de papel que deberán
marcar con su nombre, y se les presenta un escenario donde disponen de 20 bloques de
papel (o talonarios), en cada uno de ellos encontraran escrito un concepto (simple o
compuesto) y deberán tomar solo los que consideran relaciona el proyecto ambiental
escolar y el proyecto de vida.

Las palabras seleccionadas deben guardarse en el sobre que les fue entregado, el cual
respaldo contiene la siguiente pregunta: ¿porque relacionas estas palabras con el proyecto
ambiental y el proyecto de vida?

Los conceptos a relacionar son:

 Educación ambiental  Sentido de pertenencia


 Aprendizaje  Tranquilidad
 Pensamiento critico  Amigos
 Ciencia  Trabajo Colectivo
 Investigación  Familia
 Conocimiento  Refugio o acogida
 Reconocimiento  Miedo
 Proyecto de vida  Soledad
 Futuro  Violencia
 Autoestima  Tristeza
77

ANEXO 4

Universidad de Antioquia
Facultad de Educación
Departamento de enseñanza de Ciencias y Artes
Licenciatura En Educ. Bás. Con Énfasis En Ciencias Naturales y Educación Ambiental

La aplicación de la siguiente entrevista tiene fines estrictamente académicos y corresponde a uno


los instrumentos elegidos para la recolección de datos de la investigación realizada para optar por
el título de Licenciada en Ciencias Naturales y Educación Ambiental.

Nombre de la Investigación: Proyecto Ambiental Escolar, vínculos y aportes al proyecto de


vida

Investigadora:

Lugar y Fecha:

GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA

NOMBRE DEL PARTICIPANTE:


LUGAR:
FECHA Y HORA:
La presente entrevista propone que a modo de conversación se puedan develar diversos
enunciados y argumentos que den cuenta de cuán importante y representativo ha sido para usted
la participación en el proyecto ambiental escolar y como este espacio configura y orienta sus
prácticas actuales y futuras, es decir, esta herramienta busca evidenciar la existencia de posibles
vínculos y aportes del proyecto ambiental escolar a la estructuración de su proyecto de vida.

Las siguientes son algunas preguntas que permitirán conocer como ha sido su experiencia:

1. ¿Cuáles han sido tus experiencias y aprendizajes al participar activamente en los


proyectos ambientales de la institución? A nivel personal, académico, ambiental, social

2. ¿En qué sentido ha sido importante para tu vida participar en la construcción del proyecto
ambiental escolar de la institución educativa? ¿Cuál crees que fue el momento más difícil
y el más feliz de todo tu proceso en el proyecto ambiental escolar?
78

3. ¿Participar en el proyecto ambiental escolar te ha servido para superar dificultades,


temores o miedos personales y/o académicos? ¿De qué forma y en qué momento?

4. ¿Qué aspectos - motivaciones, personas o cosas - consideras han sido fundamentales para
que tu permanencia e interés en la participación en el proyecto ambiental escolar?

5. ¿Crees que trabajar en el proyecto ambiental escolar fomenta tu sentido de pertenencia


con la institución educativa y el contexto en general? ¿Qué acciones dan cuenta de esto?

6. ¿Crees que el hacer parte activa del proyecto ambiental escolar cambia de alguna forma
tus relaciones con los otros? - Familia, amigos, docentes, etc. - ¿En qué medida?

7. A futuro, ¿En qué crees puede servirte haber participado en el proyecto ambiental
escolar?

8. ¿De qué forma sirven las investigaciones desarrolladas en el proyecto ambiental de la


institución a tu vida cotidiana y la comunidad en general?

9. ¿Crees que participar en el proyecto ambiental escolar te ayudado a mejorar tu capacidad


para expresar tus ideas? ¿tus amigos y compañeros encuentran más credibilidad en tus
palabras cuando tratas de explicarles algún fenómeno o situación?

10. Una de las mayores dificultades que se observan en la práctica de los proyectos
ambientales escolares es el poco interés de los participantes por investigar, teniendo en
cuenta esto ¿crees que la investigación permite realmente buenos resultados? ¿Cuál crees
que es la importancia de que los proyectos ambientales escolares involucren la
investigación en su desarrollo?
79

ANEXO 5

Universidad de Antioquia
Facultad de Educación
Departamento de enseñanza de Ciencias y Artes
Licenciatura En Educ. Bás. Con Énfasis En Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Nombre de la Investigación: Proyecto Ambiental Escolar, vínculos y aportes al proyecto de


vida

Investigadora:

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL RELATO DE VIDA.


NOMBRE DEL PARTICIPANTE:
LUGAR:
FECHA Y HORA:
El objetivo de la siguiente actividad es acercarse un poco a conocer cuáles son esos momentos
que para usted han sido significativos, durante su participación en el proyecto ambiental escolar
de la institución educativa San Roberto Belarmino, de qué forma le han ayudado a construirse y
hasta qué punto considera que lo han transformado y fortalecido para enfrentarse a la vida como
sujeto autónomo, consiente, crítico y reflexivo.
Para esta actividad es necesario que te retires a un lugar tranquilo y solo, donde no puedan
interrumpirte, comienza a narrar de forma escrita aquellos momentos que consideras son hitos
importantes en tus vivencias en la institución educativa; trata de incluir durante tu narración
descripciones que aborden aspectos personales, familiares y sociales entre otros; considera
aprendizajes significativos críticos, que relacionen lo educativo ambiental, la investigación, las
relaciones socio-afectivas y tu proyecto de vida.
Es importante que procures reflexionar acerca de los posibles vínculos y/o aportes que
identifiques entre proyecto ambiental escolar y tu proyecto de vida.
Finalmente durante tu narración trata de identificar en ti cuáles son esas habilidades, cualidades,
limitaciones, disgustos, sueños, actitudes y aptitudes, relaciones familiares y de amigos y todos
aquellos momentos especiales que pueden definirte como sujeto con un pasado, frente a un
presente y con múltiples posibilidades para el futuro; puedes mencionar también tus metas a
corto, mediano y largo plazo y tienes toda la libertad de agregar, fotos imágenes o figuras que
puedan ayudar a aportar detalles.
80

ANEXO 6

Transcripción de la entrevista al Actor-Autor EST-1

INVESTIGADOR: ¿Cuándo, cómo y por qué empezaste a participar en el proyecto ambiental?

ESTUDIANTE 1 (EST-1): En la feria de la ciencia del año pasado. Entonces, yo hice el


proyecto de la jaula de liberación. A Juan Diego le gustó mucho y me dijeron que me metiera al
proyecto ambiental.

INVESTIGADOR: ¿Tú fuiste la del proyecto de la jaula?

ESTUDIANTE 1 (EST-1): Juan Diego me dijo que viniera y todo eso, que siguiera así como
para construir… Entonces primero pasamos a la Feria Zonal, creo. Expuse el proyecto de la jaula
de liberación. Entonces Juan Diego me dijo que hiciéramos el proyecto en la institución, entonces
me dijo que siguiera y que estuviera en el grupo, entonces me gustó.

INVESTIGADOR: ¿Y qué te gustó?

ESTUDIANTE 1 (EST-1): Pues, que uno también aprende mucho, conoce personas y aprende
de las personas cosas que no sabía. Cosas como de esas personas, cosas como sobre lo que saben
y todo eso.

INVESTIGADOR: ¿Y por qué ese gusto, de dónde sale la idea de la jaula, te gustan mucho los
animales?

ESTUDIANTE 1 (EST-1): ¡Sí!

INVESTIGADOR: ¿Cuáles han sido tus experiencias y aprendizajes al participar en los


proyectos. A nivel personal, a nivel académico y a nivel social?

ESTUDIANTE 1 (EST-1): No sé cómo explicar. Uno cree que solamente es para aprender sobre
las cosas; a la vez a uno le sirve mucho. Porque uno no solamente… pues uno aprende cosas
como importantes, no por aprender sino por interés. Uno como que empieza a coger interés sobre
81

las cosas y empieza a verlo más… no como por taller o por tarea o por que le toque, sino por
algo que le gusta hacer.

INVESTIGADOR: ¿En qué sentido ha sido importante para tu vida participar en todo este
espacio del proyecto ambiental? Y ¿Cuál ha sido, tu momento más feliz o el más triste o difícil y
por qué?

ESTUDIANTE 1 (EST-1): Como que uno a veces cuando tiene que exponer y eso. Una vez me
empecé a desmotivar con el proyecto y me quería salir de todo, porque sentía que tenía muchas
obligaciones y lo hacía pues, como más por deber que porque me gustara.

INVESTIGADOR: Ese fue un momento difícil. ¿Qué pasó y por qué no te saliste?

ESTUDIANTE 1 (EST-1): Pues yo no sé, porque Juan Diego me motivó y me dijo que el
proyecto estaba muy bueno, que con ánimo se podía sacar adelante y todo eso. Entonces empecé
a venir y ya me gusta.

INVESTIGADOR: ¿Ha sido importante para tu vida?

ESTUDIANTE 1 (EST-1): Sí. Porque uno aprende cosas personales y como para la vida.

INVESTIGADOR: ¿Participar en este proyecto te ha servido para superar alguna dificultad


personal?

ESTUDIANTE 1 (EST-1): Sí, porque uno acá se vuelve como más sociable, porque como uno
tiene que exponer y eso, se vuelve como más expresivo, por ejemplo antes, uno como que casi
no… pues, era como más difícil relacionarse con los otros o hacer nuevas amistades, en cambio
acá uno como que se acoge más fácil y todo eso.

INVESTIGADOR: ¿Qué aspectos consideras que han sido fundamentales para permanecer acá?

ESTUDIANTE 1 (EST-1): Que le guste, que tenga motivación y que tenga ganas de hacer las
cosas y no solamente de hacerlas, sino de progresar en lo que está haciendo, de tal modo que le
ayude para el futuro, para uno mismo.
82

INVESTIGADOR: ¿Crees que trabajar en el Proyecto Ambiental ha fomentado tu sentido de


pertenencia por la institución y en tu vida en general? ¿Por qué?

ESTUDIANTE 1 (EST-1): Sí. Porque yo antes no venía a la huerta, ni veía al colegio… pues
uno sabe que el colegio es de uno y eso, pero no lo quiere así como para cuidarlo, para
mejorarlo… Pero estando ya en el grupo de investigación, empieza como a querer más el colegio
quiere hacer cosas positivas por él, como arreglarlo y todo eso.

INVESTIGADOR: ¿Crees que hacer parte del PRAE ha cambiado de alguna forma tu relación
con los demás, compañeros, profesores, familia? ¿Por qué?

ESTUDIANTE 1 (EST-1): Sí. Porque uno como conoce más personas, personas por ejemplo
con personalidades muy bonitas y muy diferentes. Entonces uno empieza como a aprender de las
otras personas y también como a coger las cosas buenas de los demás para mejorar uno mismo
también.

INVESTIGADOR: ¿Crees que participar en el PRAE es servirá para tu futuro?

ESTUDIANTE 1 (EST-1): ¡Sí! Porque uno aprende cosas nuevas y son cosas muy
fundamentales para toda la vida.

INVESTIGADOR: ¿De qué forma sirven las investigaciones desarrolladas en el proyecto, para
tu vida cotidiana y a las personas de afuera?

ESTUDIANTE 1 (EST-1): Si ayudan. Porque uno cuando hace las investigaciones y todo eso,
piensa como en todo, en la comunidad, también en una forma facilitar o de ayudar a los demás.

INVESTIGADOR: ¿Participar en el proyecto ambiental te ha ayudado a mejorar tu capacidad


para expresar mejor las ideas. Notas que tus compañeros ven y/o reconocen el mejoramiento de
tus capacidades en ese sentido?

ESTUDIANTE 1 (EST-1): Sí, porque como yo le digo que uno tiene que exponer los proyectos
y todo eso, entonces eso sí ha servido como para uno expresarse. Creo que los compañeros sí lo
reconocen.
83

INVESTIGADOR: Para finalizar. ¿Crees que investigar es importante para lograr buenos
resultados en un proyecto?

ESTUDIANTE 1 (EST-1): Si es importante, pero uno a veces por pereza no lo hace, uno sabe
que podría hacer las cosas mejor, pero la pereza a veces es la que no lo deja a uno.

ANEXO 7
Transcripción de la entrevista al Actor-Autor EST-2

INVESTIGADOR: ¿Cuándo y cómo empezaste a participar en los espacios del proyecto


ambiental?

ESTUDIANTE 2 (EST-2): Yo ingresé el año pasado a la huerta escolar porque me llamó mucho
la atención el trabajo que estaban realizando los de 11 ese año y porque yo quería estar acá
trabajando, ensuciarme un poco y aportarle algo al colegio

INVESTIGADOR: ¿Cuándo piensas en aportarle un poco al colegio, a qué te refieres?

ESTUDIANTE 2 (EST-2) Como a participar de lo que ellos están haciendo, porque ya sabemos
que esto es una iniciativa del Profesor Juan Diego, entonces yo quería como involucrarme y
ayudar.

INVESTIGADOR: ¿Cuáles sientes hasta este momento que han sido esas experiencias que has
tenido acá?

ESTUDIANTE 2 (EST-2): Bueno, yo creo que el proceso que uno ha tenido de estar regando
una matica, le va a servir mucho a uno en la vida – lo vuelve como más sensible a uno frente a las
personas de afuera.

INVESTIGADOR: A nivel académico, a nivel ambiental o a nivel social. ¿Cuáles crees que han
sido esos aprendizajes?

ESTUDIANTE 2 (EST-2): Si. Uno acá socializa con alumnos de diferentes grados, porque
también hay pequeños desde séptimo, octavo, noveno, entonces uno los conoce a ellos y se
conoce a uno mismo.
84

INVESTIGADOR: ¿Ha sido importante para tu vida participar en la construcción de todos


estos espacios?

ESTUDIANTE 2 (EST-2): ¡Sí!

INVESTIGADOR: ¿En qué sentido?

ESTUDIANTE 2 (EST-2): ¡Sí! Porque eso le ayuda a uno a coger más disciplina, lo vuelve a
uno más disciplinado y a tener compromiso con la responsabilidad que adquirió de pertenecer a
un grupo de la huerta.

INVESTIGADOR: ¿Hubo un momento muy triste o un momento feliz que te hiciera evaluar tu
presencia acá, cuáles fueron esos momentos?

ESTUDIANTE 2 (EST-2): No, fueron más que todo, momentos felices, nunca he estado triste,
acá siempre nos divertíamos trabajando, sembrando, fregando, limpiando, todo era diversión acá.

INVESTIGADOR: ¿Y sigues hablando con los amigos que hiciste en el proyecto?

ESTUDIANTE 2 (EST-2): ¡Sí!

INVESTIGADOR: ¿Participar en todos los espacios del proyecto ambiental como la feria de la
ciencia, el mariposario te ha ayudado de alguna forma a superar alguna dificultad académica o
personal?

ESTUDIANTE 2 (EST-2): Bueno si me ha dado más confianza para enfrentar mejor una
exposición, una feria de la ciencia, me da mucha más confianza.

INVESTIGADOR: ¿Qué otros aspectos: motivaciones, cosas o personas han sido fundamentales
para seguir viniendo?

ESTUDIANTE 2 (EST-2): La motivación principalmente viene del Profesor Juan Diego


Restrepo, porque él es un Profesor con muy buena actitud y por eso es que me gusta estar acá,
trabajar, aportar, porque yo creo que otro Profesor no me incentivaría venir acá, trabajar,
ensuciarme.
85

INVESTIGADOR: ¿Estudiaste toda la secundaria acá?

ESTUDIANTE 2 (EST-2): ¡Sí!

INVESTIGADOR: Y con el profesor Juan Diego, ¿cuándo empezó todo este proceso?

ESTUDIANTE 2 (EST-2): Como en octavo, él nos daba biotecnología.

INVESTIGADOR: ¿Y desde octavo vienes interesándote?

ESTUDIANTE 2 (EST-2): ¡Sí!

INVESTIGADOR: ¿Por qué antes no participaste directamente?

ESTUDIANTE 2 (EST-2): Porque antes no había un grupo de investigación como tal y la huerta
lleva si muchos dos años y el grupo de investigación lleva uno, entonces uno era como desde
lejitos, pero le llamaba la atención.

INVESTIGADOR: ¿Qué sientes ahora que estás a cursando el último año?

ESTUDIANTE 2 (EST-2): ¡Ah! que ojalá no se pierda lo que se ha trabajado, que los
muchachos de décimo asuman la responsabilidad y no lo dejen caer, tanto el mariposario como la
huerta, que hay que reestructurarla.

INVESTIGADOR: ¿Crees que trabajar en el PRAE, ha fomentado de alguna forma tu sentido


de pertenencia, no solo con la institución sino con los espacios, sino también con el contexto en
general?

ESTUDIANTE 2 (EST-2:) ¡Sí! como decía antes, el solo hecho de uno saber que tiene que venir
a mirar cómo van las maticas, a regar, todo, le da a uno como un compromiso extra, no solo acá
sino a fuera también.

INVESTIGADOR: ¿De qué forma lo interpretas a fuera?

ESTUDIANTE 2 (EST-2): Tener más compromiso en la casa, las tareas de allá.

INVESTIGADOR: ¿Crees que hacer parte del PRAE, ha cambiado de alguna forma las
relaciones con los otros, con la familia, con los docentes, con los mismos compañeros?
86

ESTUDIANTE 2 (EST-2): Con la familia no tanto, pues porque ellos literalmente no saben lo
que uno hace acá.

INVESTIGADOR: ¿Tu familia sabe que participas en el proyecto y qué piensan al respecto?

ESTUDIANTE 2 (EST-2): Nada, pero uno si se relaciona más con otros compañeros y ya.

INVESTIGADOR: ¿Y con los profes también ha cambiado esa relación?

ESTUDIANTE 2 (EST-2): Pues yo diría que con los profesores no directamente, con Juan
Diego sí.

INVESTIGADOR: ¿Cómo ha sido la relación con Juan Diego?

ESTUDIANTE 2 (EST-2): Muy buena, excelente.

INVESTIGADOR: ¿Crees que haber participado de este espacio, puede servirte para el proyecto
de vida?

ESTUDIANTE 2 (EST-2: Pues sí, sería como un legado decirle uno a los más pequeños que es
importante participar y aportarle algo al colegio, es toda una anécdota.

INVESTIGADOR: ¿De qué forma sirven las investigaciones desarrolladas en el PRAE a tu vida
cotidiana y a la gente en general?

ESTUDIANTE 2 (EST-2): Bueno eso sirve más que todo a los estudiantes y a los civiles que
asisten a una feria de la ciencia, porque las personas son muy ajenas a los proyectos de
investigación, no los conocen muy bien y no les dan la debida importancia

INVESTIGADOR: ¿Cuál es esa debida importancia?

ESTUDIANTE 2 (EST-2): Pues tenerlos como un poco más en serio, no les dan la importancia
que merecen.

INVESTIGADOR: ¿Y por qué crees que es importante tener una huerta, un laboratorio de
ciencias en el colegio?

ESTUDIANTE 2 (EST-2): Porque eso ayuda a transformar.


87

INVESTIGADOR: ¿Crees que participar en el proyecto ambiental escolar, te ha ayudado de


alguna forma a mejorar la expresión de tus ideas?

ESTUDIANTE 2 (EST-2): ¡Sí!

INVESTIGADOR: ¿En qué sentido?

ESTUDIANTE 2 (EST-2): Uno aprende mucho acá de los compañeros y del profesor, cuando
uno ya sabe de la huerta, porque yo he estado acá, tiene mucha más autoridad del tema para
hablar y expresarse.

INVESTIGADOR: ¿Tus amigos y compañeros se dan cuenta de esa autoridad que dices y la
reconocen recuerdas algún momento en especial donde se manifestó éste reconocimiento?

ESTUDIANTE 2 (EST-2): ¡No!

INVESTIGADOR: Para terminar. ¿Crees que una de las mayores dificultades que se observa en
la práctica de los proyectos ambientales escolares es el poco interés en investigar?

ESTUDIANTE 2 (EST-2): ¡Sí!

INVESTIGADOR: Dada la importancia de que en los proyectos se desarrolle la investigación.


¿Qué pasaría si no se hace investigación?

ESTUDIANTE 2 (EST-2) Bueno, yo pienso que los estudiantes tienen, como tú lo decías, un
poco de desinterés por la investigación y eso también viene por la parte de la incentivación y allí
influyen mucho los docentes, no cualquier docente lo incentiva a uno a hacer un proyectos por
meses y a leer, estudiar, pues, yo pienso que tiene que venir un incentivo de un maestro y la
motivación de uno para realizar una investigación.

INVESTIGADOR: ¿Cómo te vez de acá a unos años luego de egresar del colegio?

ESTUDIANTE 2 (EST-2): Voy a estudiar Ingeniería Civil en la Universidad de Medellín hasta


ahora, y me veo como un egresado San Robertino.

INVESTIGADOR: ¿Orgullosamente?
88

ESTUDIANTE 2 (EST-2): ¡Sí! viniendo acá quizá a charlar con los estudiantes.

INVESTIGADOR: ¿Piensas volver a este espacio más adelante?

INVESTIGADOR: ¡Sí! Pienso invertir cuando tenga plata, invertir en la huerta.

ANEXO 8

Transcripción de la entrevista al Actor-Autor EG-1

INVESTIGADOR: ¿Cuáles han sido tus experiencias y aprendizajes al participar en los


proyectos ambientales de la institución, en cuanto a lo personal, lo ambiental y lo social?

EGRESADO 1 (EG-1): Son muchas, pero así puntuales bueno, crear un grupo de amigos, por
que más que amigos somos casi como hermanos, serían con los que realice el proyecto con el
profe Juan Diego, entonces somos casi que hermanos, eso lo resalto mucho; y lo otro que es que
el proyecto ambiental más que darte conocimiento te ayuda a tener aptitudes que son buenas para
ti, como hablar en público, a que no sufras mucho de pena cuando vas hablar con otra persona, a
ser más abierto y eso es algo que te ayuda mucho para el futuro y si estas en la universidad te va
servir mucho. Yo era muy callado en el salón yo no hablaba casi, pero a partir del proyecto me
empecé a soltar más y por eso digo que más que conocimiento, te da aptitudes y eso sirve mucho.
Luego me soltaba más, empecé a hablar con los muchachos, con las compañeras que me llevaba
re mal y peleábamos, hoy en día somos buenos amigos entonces eso lo resalto mucho.

INVESTIGADOR: ¿En qué sentido crees que ha sido importante para tu vida participar en el
proyecto ambiental de la institución? ¿Recuerdas algún momento feliz u otro momento triste
durante todo ese proceso?

EGRESADO 1 (EG-1): Yo digo que el más feliz fue con la primera vez que nos tocó presentarlo
en el parque biblioteca, porque cuando estabas explicando el proyecto te dabas cuenta que tenía
valor lo que hacía y que a la gente le interesaba, entonces eso era muy gratificante, algo que estás
89

haciendo y que la gente se interese y le importe, eso fue un momento muy alegre que tuvimos,
yo creo que como grupo, entonces de ahí salimos todos contentos y animados para hacer más
cosas. El más triste fue cuando nos dijeron que no ganábamos la feria, de ahí todos salimos muy
tristes porque casi creíamos que íbamos a ganar, bueno de cierto modo sí ganamos pero no lo que
queríamos.

INVESTIGADOR: ¿Y según tu experiencia, qué ganaron? ¿Y qué fue lo que perdieron?

EGRESADO 1 (EG-1): No pues, ahí uno reflexiona mucho como por un lado queríamos ganar
la ida a otro país, hacer muchas cosas y desarrollar más el proyecto, pero por el otro hablando
entre nosotros, nosotros decíamos: ―bueno pero aprendimos a que no nos de pena hablar en
público, a no quedarnos con un solo conocimiento que nos dé un profesor y eso; sino a querer
saber más y ahondar en conocimientos extra, y nos damos cuenta que eso no es importante
solamente para el estudio sino para la vida, en todo deberíamos ser más curiosos y querer saber
más de lo que hacemos.

INVESTIGADOR: ¿Participar en este proyecto te sirvió de alguna forma para superar alguna
dificultad personal o algún temor?

EGRESADO 1 (EG-1): Sí, yo creo que si me sirvió uuff, es muy personal, pero si uuff eso sí en
ese sentido de ir soltándome más, ser menos tímido, ser más abierto y no darme temor en el
momento de querer hacer algo o concebir algo, me sirvió muchísimo en ese momento.

INVESTIGADOR: ¿Qué aspectos consideras, han sido fundamentales para que permanezcas y
te intereses en la participación del proyecto ambiental?

EGRESADO 1 (EG-1): Creo que personalmente es porque aprendes mucho, no solamente de lo


que están haciendo sino de los demás, de compartir con los demás, lo otro si es las personas que
están en el proyecto, porque te das cuenta que todos podemos llevar el mismo proceso que tú en
aspectos diferentes vas mejorando en algo, entonces yo sigo en el proyecto es por eso, porque me
90

doy cuenta que a los muchachos les gusta, se divierten, aprenden mucho y uno sabe que en el
futuro esos seres humanos se van a diferenciar de lo común.

INVESTIGADOR: Cuando hablas de ese futuro, y cuando hablas de que van ser muy diferentes.
¿En qué sentido van ser diferentes?

EGRESADO 1 (EG-1): Van a ser muy exitosos porque no se conforman con algo que tengan o
con lo que sepan. No se van a conformar nunca, van a tener una ambición buena porque siempre
van a querer saber más, lograrán lo que ellos sueñan y han querido tener.

INVESTIGADOR: ¿Cómo fue todo ese proceso de participar en el proyecto por parte de tu
familia?

EGRESADO 1 (EG-1): La han acogido muy bien, porque por ejemplo yo mantengo saliendo y
de un lado para otro y mantengo en esto y en lo otro, en realidad mi mamá se siente muy
orgullosa de mi y de lo que hago.

INVESTIGADOR: ¿Cuánto llevas participando en investigación?

EGRESADO 1 (EG-1): Tengo 18 y cerca de 5 años participando de estos procesos.

INVESTIGADOR: ¿De qué manera y por qué crees que las actividades prácticas del proyecto
dan cuenta de que trabajar en el PRAE fomenta tu sentido de pertenencia con la institución y en
general?

EGRESADO 1 (EG-1): ¡Claro que sí! porque a medida que trabajamos en el proyecto te
apropias de algo en el colegio, entonces si por ejemplo vas hacer un proyecto con los mismos
alumnos entonces te apropias de cada uno de ellos, o por ejemplo en la huerta te apropias de ese
espacio y tienes que limpiarlo y lo otro, tienes conciencia y no quieres ver por ahí basuras tiradas
y cosas así, entonces que se apropie uno bastante. Yo creo que una de las cosas que también más
aprendes, es apropiarte de algo que estás haciendo o del espacio donde lo estés haciendo.
91

INVESTIGADOR: ¿Crees que hacer parte del proyecto ambiental cambia de alguna forma
las relaciones con los otros, con tu familia, tus amigos, con los docentes?

EGRESADO 1 (EG-1): Pues si con todos sí, pero es por lo que yo te decía uno como que
aprende a no conformarse con nada, entonces cuando uno se encuentra con personas que no
piensan de un modo parecido a uno entonces uno como que, espera más de ellos o les exige
mucho más, pero es con ese sentido de que aprendan o que tengan al menos una parte de lo que
vos has aprendido aquí; entonces por ese lado a uno a veces le da un poquito de dificultad, porque
empiezas a seleccionar bien las personas con las que te relacionas dependiendo de cómo son
ellas, cuáles son sus intereses y así, pero te vuelves muy exigente.

INVESTIGADOR: Bueno, ¿A futuro como crees que puede servirte haber participado en el
proyecto ambiental escolar de la institución?

EGRESADO 1 (EG-1): Hasta ahora ha sido fundamental, me ha servido muchísimo para


trabajar, para estudiar, mi trabajo gira alrededor. La base me la dio haber estado en el proyecto
ambiental, entonces ahora trabajo en investigación gracias a lo que aprendí.

INVESTIGADOR: ¿Con quién trabajas?

EGRESADO 1 (EG-1): Con la Secretaría de Educación de Antioquia.

INVESTIGADOR: ¿Y qué haces allá?

EGRESADO 1 (EG-1): Soy asesor en investigaciones.

INVESTIGADOR: ¿Para instituciones educativas?

EGRESADO 1 (EG-1): En general, más que todo proyectos sociales y que impacto van a tener y
consultorías en la Alpujarra.
92

INVESTIGADOR: Bueno, ¿De qué forma sirven esas investigaciones desarrolladas en el


proyecto ambiental de la institución a tu vida cotidiana y a la comunidad en general?

EGRESADO 1 (EG-1): Pues en mi vida cotidiana, tanto así que estudio química. Me sirve
muchísimo y en el colegio pues mejoran las condiciones de los espacios, la actitud de los
muchachos frente al colegio, a cuidarlo, frente a los profes; porque eso es lo otro, los muchachos
como no han tenido un modo de pensar diferente, entonces se dan cuenta que hay que valorar
esos profes que tenemos en este colegio que son muy buenos todos, entonces eso es muy bueno
todo.

INVESTIGADOR: ¿Crees que participar en el PRAE te ayudo a mejorar tu capacidad para


expresar tus ideas?

EGRESADO 1 (EG-1): ¡Sí! hace un año yo me sentaba y yo no era capaz de escribir algo y que
quedara bien redactado y que dijera lo que yo quería; entonces ahora yo veo que tengo esa
capacidad de sentarme y escribir algo y que quede bien redactado y tenga la idea que yo quería
aclarar.

INVESTIGADOR: ¿Tus amigos y compañeros creen en lo que tú dices y pues te creen cuando
tú tratas de explicarles algo?

EGRESADO 1 (EG-1): Sí.

INVESTIGADOR: ¿Tú crees que eso tiene alguna relación con todas esas habilidades que
adquiriste en el proyecto ambiental?

EGRESADO 1 (EG-1): Yo digo que lo creen porque lo han visto, muchos me han visto que yo
vengo y tiro pico y pala con ellos o antes cuando estudiaba yo me mantenía aquí metido,
haciendo muchas cosas, yo digo que ellos creen porque han visto.
93

INVESTIGADOR: Genial, bueno y la última, investigar y conocer la realidad cercana de la


institución, o sea investigar sobre cosas que suceden en nuestro alrededor, ¿Crees que la
investigación permite realmente buenos resultados en ese sentido?

EGRESADO 1 (EG-1): Sí, total, porque lo que decía ahorita, mejorar espacios, cambiar la
aptitud de los muchachos frente a todo lo que lo rodea, su familia, sus profes, entonces son
muchas ganancias lo que uno obtiene y es difícil tratar de enumerar o ser puntual en cuáles son
porque si es muy completo todo lo que aprendes.

INVESTIGADOR: ¿De qué forma puede desarrollarse?, ¿Si te pusieran a pensar de qué forma
puede uno desarrollar un proyecto ambiental sino es investigando, habrá otra forma de hacerlo,
de llevar a cabo proyectos?

EGRESADO 1 (EG-1): Yo digo que si la hay, pero la experiencia que yo he tenido y la que
tenemos en el proyecto, la investigación es la parte que hace que… A ver mmm… es como la
base, a partir de una investigación, es lo que basa lo que hagamos en el proyecto ambiental
entonces es fundamental, demás que si hay otras formas de hacerlo, pero aquí no encontramos
otra, además es que no es solamente hacer un proyecto ambiental, entendiendo ambiente como
todo, a que vamos a cuidar la naturaleza y eso, pues porque eso es lo que uno pensaría, sino
aportar conocimientos.

INVESTIGADOR: Excelente Andrés muchísimas gracias.

ANEXO 9

Transcripción de la entrevista al Actor-Autor EG-2

INVESTIGADOR: ¿Cuáles han sido tus experiencias y aprendizajes al participar activamente en


los proyectos ambientales de la institución? ¿A nivel personal académico ambiental, cuales
fueron esas experiencias y aprendizajes con tu participación acá, que han sido más valiosas para
ti?
94

EGRESADO 2 (EG-2): Pues para mi sobretodo pues la parte ambiental pues me fortaleció
mucho porque yo no era muy cercano a esa parte yo incluso digámoslo así era como muy
inconsciente con lo del medio ambiente y todo eso entonces ya yo me metí mucho con lo del
proyecto ambiental fue ya cuando el profesor me dijo que me presentara al tema así de explora

INVESTIGADOR: ¿Y cómo te fue en esa feria?

EGRESADO 2 (EG-2): Bien me fue muy bien, me pareció una experiencia muy buena

INVESTIGADOR: ¿Qué fue lo más enriquecedor de esa experiencia?

EGRESADO 2 (EG-2): Jum, lo más enriquecedor, no sé, pues participar con varias personas e
por decir conocimos personas que venían de otros países

INVESTIGADOR: ¿Y eso porque te motiva? Porque el conocer personas de otros países y hacer
relaciones con otras personas, ¿por qué te parece chévere?

EGRESADO 2 (EG-2): Pues primero que todo porque uno conoce otras culturas y segundo pues
si uno va a mirar si a uno le gusta la tecnología uno tiene que ser más internacionalizado con ese
tipo de cosas

INVESTIGADOR: ¿Estas nervioso?...Jajajaja

EGRESADO 2 (EG-2): No sino que yo no hablo mucho. Eso a nivel como ambiental, sino que
yo siempre me he interesado más por la electrónica y esas cosas así, yo no sabía que hacer porque
yo con lo ambiental casi no la iba entonces yo empecé a hacer un proyecto con energías
renovables y pensé a aquí se utiliza una huerta porque no hacer un proyecto con control de
huertas que no dañe el ambiente y ese tipo de cosas y mezclarlo con el control de máquinas que
es lo que a mí me gusta

INVESTIGADOR: Mmm bueno, entonces ahí mencionas como los aprendizajes a nivel
ambiental a nivel social en el uso que puede darse ese control en la huerta y a nivel personal
¿cómo sientes que fueron esas experiencias a nivel personal?

EGRESADO 2 (EG-2): El apoyo del profesor Juan Diego pues yo pienso que él es una persona
que apoya mucho a las personas que quieren estudiar de verdad
95

INVESTIGADOR: ¡Ah listo! ¿En qué sentido ha sido importante para ti vida participar en la
construcción del proyecto ambiental para la institución?

EGRESADO 2 (EG-2): Porque sabes pues que el haber estado ahí ingeniando estos
instrumentos electrónicos es participar en el proyecto de la institución

INVESTIGADOR: ¿Cuál crees que fue el momento más difícil y el más feliz de este proceso?

EGRESADO 2 (EG-2): Pues haber para mí, lo más importante de haber participado en este
proyecto para mi vida es que como que le encontré sentido a las cosas que yo me mantenía
estudiando pues y yo con eso logre buscarle una aplicación en la vida real y sobre todo por las
partes del diseño que me pareció muy bacano

INVESTIGADOR: ¿Y pasaste en algún momento por algún momento de máxima felicidad o de


máxima preocupación?

EGRESADO 2 (EG-2): La preocupación más grande fue obviamente el presupuesto porque nos
habíamos gastado la parte del explora en el mero control no teníamos para motores ni nada de eso

INVESTIGADOR: ¿Entonces ese fue como el mayor momento de ver de pronto que no se
podría lograr el proyecto, ¿cuál fue la angustia no tener el dinero fue la angustia o?

EGRESADO 2 (EG-2): Pues si no tener el dinero más que todo porque nosotros habíamos
averiguado las piezas que teníamos que conseguir y la verdad ya no nos daba porque no
alcanzaba con lo de explora

INVESTIGADOR: ¿Y lo lograron?

EGRESADO 2 (EG-2): La verdad todavía no porque nosotros pensamos hacer con esa parte de
control que llevamos un prototipo funcional con el que pudiéramos demostrar cómo íbamos a
trabajar en la huerta y la verdad no se logró porque es muy difícil.

INVESTIGADOR: ¿Y qué piensas ahora seguirle trabajando a ese proyecto?

EGRESADO 2 (EG-2): Pues a mí me gustaría lo que pasa es que ya casi no me queda tiempo
96

INVESTIGADOR: Ah bueno dale, la otra pregunta que tenemos es: ¿participar en el proyecto
escolar te ha servido para superar dificultades, temores personales o académicos? ¿Te sirvió de
alguna forma esa participación ahí para superarlos?

EGRESADO 2 (EG-2): Pues personal yo digo que de pronto la timidez porque yo antes de
participar en el proyecto era muy tímido yo incluso a veces tenía buenas ideas y no las sacaba a
flote por la timidez

INVESTIGADOR: ¿Y ahí te fuiste desenvolviendo, hiciste nuevos amigos? ¿Y todavía tienes


contacto con ellos? ¿Andrés, por ejemplo es uno todavía lo sigues viendo?

EGRESADO 2 (EG-2): Si Andrés, Ariel y unos amigos que conocí por halla en las ferias.

INVESTIGADOR: ¿Qué aspectos, motivaciones o cosas consideras han sido significativas para
tu interés y permanencia en la participación del proyecto ambienta? ¿Qué te mantuvo ahí para
seguir participando? o ¿fue una persona, una idea, una cosa que fue lo que te mantuvo ahí para
seguir participando?

EGRESADO 2 (EG-2): Pues yo pienso que el trabajo en equipo porque cuando uno trabaja de
verdad en equipo es muy bacano por decir acá cuando nos reuníamos los de los proyectos y todas
esas cosas me parecía muy bacano

INVESTIGADOR: ¿Cómo era? ¿Se quedaban después de clase?

EGRESADO 2 (EG-2): Si los compañeros y yo nos quedamos después de clase en la huerta o


así midiendo entonces

INVESTIGADOR: En tu casa, ¿cómo vieron eso? ¿Cómo les pareció tu participación en el


proyecto ambiental?

EGRESADO 2 (EG-2): A ellos les pareció muy bien, de por si mis padres me apoyan en todo

INVESTIGADOR: Mm bueno. David ¿qué acciones o prácticas, cosas que hagas, dan cuenta de
que trabajar en el proyecto ambiental fomenta el sentido de pertenencia con la institución
educativa y el contexto en general? ¿Tú crees que el participar ahí fomento el sentido de
pertenencia con el lugar?
97

EGRESADO 2 (EG-2): La verdad si

INVESTIGADOR: ¿En qué sentido, cuales fueron esas acciones?

EGRESADO 2 (EG-2): Pues por decir uno cuando hace ese proyecto yo por decir inicie
animado como por el aprendizaje y la experiencia de diseñar un sistema pero yo en realidad no
tenía presente lo de la ambiental ya después fue que me gusto y empecé a sentir sentido de
pertenencia por la institución

INVESTIGADOR: ¿Crees que hacer parte activa de ese proyecto ambiental fue una buena
forma en la relación con los otros, con tus compañeros, con tu familia, con los profesores, crees
que el hecho de que te vieran ahí hizo cambiar tu relación con los otros?

EGRESADO 2 (EG-2): Yo creo que más que todo con los profesores

INVESTIGADOR: ¿Y con los compañeros del salón como era?

EGRESADO 2 (EG-2): La verdad no me la llevaba muy bien con mis compañeros de clase
porque yo era muy callado en el salón y cuando uno es muy aplicado no le hacen buen ambiente

INVESTIGADOR: ¿Pero cuando tu participabas ellos creían en tus aportes?

EGRESADO 2 (EG-2): Si claro ellos creían pero realmente nunca fue muy buena pues la
relación con ellos

INVESTIGADOR: Ah bueno, ¿A futuro en que crees puede servirte haber participado en el


proyecto ambiental escolar?

EGRESADO 2 (EG-2): Pues yo que estoy estudiando ingeniería me podría servir mucho porque
uno muchas veces está construyendo en el campo de la meca trónica máquinas y uno tiene que
pensar a veces que aplicaciones ambientales tiene desarrollar un sistema

INVESTIGADOR: ¿O sea cambiar tu forma de ver el mundo? Eso suena muy romántico pero
¿haber participado ahí cambio tu forma como de relacionarte con todo el entorno?

EGRESADO 2 (EG-2): Pues si, además es muy importante porque uno muchas veces cuando
está en ese tipo de proyectos uno los ingenieros ambientales son encima porque uno muchas
veces como uno no conoce muy bien como la parte ambiental entonces uno muchas veces comete
98

por decirlo así pues uno a veces hace cosas que no son buenas para el medio ambiente,
entonces si uno se carca un poquito como a la parte ambiental uno al menos tiene para decir a
esto no lo puedo hacer porque tal cosa y talcosa entonces como que ese tipo de cosas

INVESTIGADOR: Muy bien, David ¿de qué forma crees que van a servir las investigaciones
que se desarrollan en el proyecto ambiental a tu vida y a la comunidad en general? Cuando hablo
de la comunidad en general hablamos de la gente que está al lado de la gente que sabe que san
Roberto tiene una huerta que hacen proyectos, la familia de los chicos d primaria, toda esa
comunidad en general

EGRESADO 2 (EG-2): Pues yo pienso que por decir lo de la huerta es pues una huerta puede
ayudar mucho a la comunidad sobretodo porque es un lugar donde se aprovechan los residuos
sólidos de aquí de la tienda escolar y a nivel personal yo pienso que como todavía estoy
participando en él me puede ayudar a yo haber tenido una experiencia en la investigación

INVESTIGADOR: ¿Tú qué piensas de la investigación?

EGRESADO 2 (EG-2): Pues a mí me llama mucho la atención los trabajos de investigación y


ese tipo de cosas incluso a mí me gustaría hacer parte del grupo de investigación de la escuela de
ingeniería

INVESTIGADOR: ¿Y hay algunos haya?

EGRESADO 2 (EG-2): Si hay unos que investigan materiales y hay otros que investigan
sistemas electrónicos, cosas así

INVESTIGADOR: ¿Y qué tienen que hacer? ¿Simplemente inscribirse o cumplir algún


promedio?

EGRESADO 2 (EG-2): Pues no se todavía porque como yo apenas voy a terminar el primer año

INVESTIGADOR: ¿Segundo semestre?

EGRESADO 2 (EG-2): Si

INVESTIGADOR: A súper bien, ¿tu ingeniería es cual electrónica?

EGRESADO 2 (EG-2): Mecatrónica, más que todo la parte de la robótica


99

INVESTIGADOR: A genial, súper bacano. Bueno, ¿crees que participar en el proyecto


ambiental escolar te ayudo a mejorar tu capacidad para expresar las ideas?

EGRESADO 2 (EG-2): Si, como yo lo decía ahorita yo antes tenía dificultad porque era
demasiado tímido y mis ideas muchas veces no las desarrollaba por mi propia timidez o a veces
si la desarrollaba la dejaba para mí y no la contaba

INVESTIGADOR: No la exteriorizabas, huy no hay muchas buenas que se pierden y yo soy


partidaria de que uno tiene que decir las ideas, pero las buenas con más razón. ¿Crees que la
investigación permita realmente buenos resultados? o ¿de qué otra forma puede desarrollarse un
proyecto ambiental si no es investigando? ¿Crees que la investigación es fundamental para el
desarrollo de los proyectos ambientales? No sé de cual me quieras hablar…

EGRESADO 2 (EG-2): Pues yo sí creo que la investigación si es fundamental para la


elaboración de proyectos ambientales y no solo de esos pero como estamos hablando de los
ambientales si es muy importante porque en ese proceso hay recopilación de datos eh pues y hay
que estar pendientes por decir de lo que pasa no solo al nivel de la ciencia y estar pendiente de mi
contexto no solo por decir investigar cómo puedo solucionar un problema por decir a nivel
científico o algo así no solo estar pendiente de eso es también yo saber que pasa en mi entorno y
saber cómo puedo ayudar a mejorarlo en la vida cotidiana es también muy importante

INVESTIGADOR: Claro que sí, porque la investigación es muy importante para los proyectos y
también para la vida cotidiana. Excelente, de hecho cuando uno empieza a leer de investigación
se da cuenta que el hombre ha ido evolucionando así y la investigación de cierta forma es
preguntarse sobre algo entonces claro tiene toda la razón y una de las mayores dificultades que se
observan en la práctica de los proyectos ambientales escolares es el limitado interés de los
participantes por investigar, teniendo en cuenta lo anterior, ¿Cuál crees que es la importancia de
que los proyectos ambientales cumplan la investigación en su desarrollo?

EGRESADO 2 (EG-2): Bueno ya eso lo veníamos hablando es como muy parecido a esto que
estábamos diciendo.

INVESTIGADOR: No sé qué más me quieras decir al respecto…


100

EGRESADO 2 (EG-2): Yo pienso que estos proyectos institucionales deberían ser más
aprovechados por los estudiantes y por las personas que son tímidos como yo antes que también
era bastante tímido y eso le sirve mucho a uno por decir para relacionarse con los demás , para
aprender nuevas cosas, para innovar, sirve para muchas cosas, yo no sé porque a los estudiantes
no les gusta la investigación, no es que no les guste si no que no están enterados de que se trata y
ni siquiera se dan cuenta como de lo que es la investigación

INVESTIGADOR: Si, bueno David muchísimas gracias eso era como parte de la entrevista y te
voy a contar ya de la otra parte. ¡Listo!

ANEXO 10

Transcripción del relato de vida Actor-Autor EST-1

El año pasado para la feria de la ciencia hice un proyecto, sobre ―la jaula de liberación‖.
Realmente en ese momento no pensé que fuera a traer varios cambios en el futuro. Pero no fue
así, por ese proyecto fue que empezó todo.

Tiempo después el profesor Juan Diego me propuso unirme a un grupo de investigación, que
había en la institución, me tomo varias semanas decidirme sí ingresar al grupo o no, en esos
momentos estaba en porrismo, y aunque no eran en los mismos días cuando nos reuníamos, yo
estaba en eso para no ingresar al grupo de investigación, pero un día decidí ingresar, para ver si
buscaba algo nuevo que hacer y no desperdiciar tanto el mi tiempo, pues eso era lo que estaba
haciendo.

Al principio no conocía a nadie y era muy tímida como para relacionarme con los demás,
entonces me desmotive por ese lado, pero a las vez, al ver la cantidad de proyectos y cosas que
nosotros mismos podíamos hacer, me motivaba, yo creo que un defecto mío en la inseguridad, ya
que no siempre estoy segura que quiero o no.
101

Pero poco a poco estando en el grupo de investigación empecé a coger más seguridad en mí
acepto que todavía no he terminado de cumplir mi ―reto‖, pues para mí eso es; pero poco a poco
lo cumpliré.

En el Grupo de Investigación llevo aproximadamente un año y en ese tiempo hemos tenido


salidas al Parque Explora, exposiciones en Bolivariana y también una salida al Edificio
Inteligente. Considero que cada experiencia me ha dejado mucho que aprender y lo más
importante creería yo es que nos motivan para progresar con los proyectos.

En el Grupo de Investigación, también he conocido a personas muy importantes, cada una


diferente y con cosas muy bonitas, importantes y valiosas para admirar y aprender de ellas.
También podría decir que yo he mejorado como persona y ser humano, aunque todavía no sé qué
quiera estudiar y sé que todavía tengo tiempo para pensar, creo que esto me ha servido para
motivarme a perseguir mis sueños, a esforzarme por lo que realmente quiero.

ANEXO 11

Transcripción del relato de vida Actor-Autor EST-2

Todo empezó cuando cursaba el grado octavo, en ese entonces el profesor Juan Diego nos daba la
clase de biotecnología, a mi esta clase me llamaba mucho la atención porque tocábamos temas
muy interesantes, como los lombricultivos, los ladrillos ecológicos, siembra de cultivos, etc…

Yo veía que en cuanto a estos temas llevaba cierta ventaja a mis compañeros, pues mi padre
cuando yo estaba pequeño me llevaba todos los días a la finca donde trabajaba y mis compañeros
eran más citadinos.

Cuando yo estaba en el grado noveno se comenzó a construir la huerta. En ese entonces son los
estudiantes de 11° yo veía como trabajaban y seguía el progreso pero pensaba que aún no podía
estar ahí.
102

Al llegar al grado decimo le mostré mi interés a Juan Diego de pertenecer al proyecto de la


huerta junto con un compañero y prestar allí mismo mi servicio social o alfabetización. El
profesor accedió y al ver mi compromiso me nombro líder de la huerta.

Estando allí descubrí que tenía capacidades para ser un buen líder, pues aprendí a dar órdenes de
una buena manera. Mi sentido crítico y desarrollo de ideas aumentaron, pues mis sugerencias
eran bien recibidas y me gane credibilidad por parte de los otros.

Pero no solo descubrí habilidades que pensé que no tenía, también identifique otras en mis
compañeros; el espacio de la huerta daba un ambiente muy diferente al salón de clase, se podía
ser más extrovertido, algunos compañeros con condiciones especiales también tenía un espacio,
aprendimos a trabajar en equipo y a ver quién era mejor en cada tarea, también el profesor nos
enseñó a divertirnos con lo que hacíamos, pero sin dejar la disciplina de ahí salió el lema de
Diverciencia ―porque la ciencia trae su diversión‖.

Este proyecto se convirtió en una de mis mayores responsabilidades en el 2014-2015 lo percibían


docentes y compañeros, por esto un docente me dio la confianza para ser líder en un proyecto de
filosofía que más tarde sería presentado en la feria de la ciencia CT+I.

Por esto creo que haber pertenecido al Proyecto Ambiental me ayudó mucho tanto a mi como a
mis compañeros, me ayudo a madurar, a mejorar el rendimiento académico, a reconocer que hay
mucho por conocer

Me veo buscando mi futuro y persiguiendo mis sueños; quiero ser futbolista profesional y
estudiar ingeniería civil.

ANEXO 12
Transcripción del relato de vida Actor-Autor EG-1

Durante todo este sueño que cada vez se vuelve realidad, son muchas cosas que han cambiado mi
vida y la forma de ver el mundo.
103

Cuando inicie el proyecto la hice solo por ayudar un amigo, porque me parecía que era un
tonto por participar en la huerta del colegio tirando pico y pala, entonces decidí unirme para que
el la pasara mejor. Pero termino siendo esto lo que iniciara a cambiar mi vida, la amistad.

El siguiente gran acontecimiento. Fue exponer en el Parque Biblioteca Belén, donde creo fue la
primera vez que sentí que a los demás les interesaba lo que hacía y además les aportaba algo. En
fin, fue descubrir lo que puedes hacer por los demás.

La preparación para presentarnos en la Feria fue Constante todo los días pensaba que y como
debía hacer el proyecto, investigaba todos los días sobre aromáticas, sistemas de extracción de
esencias, incluso soñaba cuando dormía presentando el proyecto en la Feria de Explora; aprendía
a ser comprometido.

Los días de la feria fueron inolvidables, te sentías que podías conquistar el mundo con todo lo
que aprendiste de los demás expositores. Con mis compañeros ya no éramos solo un grupo de
muchos que tenían un proyecto de investigación, éramos hermanos, éramos una familia.

Cuando llego el día de la premiación, fue una montaña rusa. Pasamos de estar seguros de ganar a
definitivamente no ganar, fue muy doloroso porque sabíamos que nuestro proyecto era excelente
no solo lo pensábamos nosotros sino también muchas personas. Duramos creo que dos semanas
asimilando la perdida. Un día nos reunimos y reflexionamos sobre todo lo que habíamos
aprendido y las sensaciones que sentimos, llegamos a la conclusión de que debíamos hacer que
muchos otros vivieran lo que habíamos vivido. Aprendimos a levantarnos y seguir soñando.

Creo que esos fueron los momentos que marcaron e iniciaron la senda del camino que hoy
tránsito. Y hoy todo gracias a un proyecto de investigación que no solo te enseña conocimientos
sino también a vivir. Gracias profe Juan soy muy afortunado de haber estudiado en la San
Roberto.
104

ANEXO 13

Transcripción del relato de vida Actor-Autor EG-2

Mi nombre es David Borja Correa, soy un egresado de la Institución Educativa San Roberto
Belarmino a la cual ingresé por primera vez a los 11 años, para cursar el grado sexto, y durante el
tiempo que estudié allí, tuve muchas experiencias significativas, que sin duda influyeron en la
formación de mi carácter y mi proyecto de vida, entre los cuales se destacan, los vínculos o
relaciones interpersonales con mis profesores, los diferentes proyectos en los cuales estuve
participando y sobretodo mi experiencia con el proyecto ambiental escolar, estas vivencias entre
muchas otras, fueron para mí el detonante de mi creatividad.
Para comenzar hablaré de mi llegada a la I.E.S.R.B, la cual se dio a mitades del año 2009, cuando
ingresé a sexto grado a la edad de 11 años, la verdad era la primera vez que estudiaba en un
colegio público y por lo tanto me costó un poco de trabajo adaptarme al nuevo ambiente escolar
sobre todo con mis compañeros con los cuales nunca tuve una muy buena relación debido a que
nadie quería hablar con el ―nerd‖ del colegio, sin embargo esto no impidió que siguiera siendo un
alumno ejemplar, pese a la mala relación con mis compañeros siempre me la llevé muy bien con
los maestros y me iba muy bien en las clases, siempre recibía menciones de honor y me destacaba
por mi esfuerzo, constancia y dedicación, por lo que a pesar de algunos problemas de convivencia
en mi salón de clases, considero que mi primer año de estudio en la San Roberto fue bastante
bueno.
Al llegar a séptimo grado, era un adolescente observador y creativo, pero era muy introvertido y
tímido, no hablaba mucho y aunque en ocasiones tuviera buenas ideas, simplemente no las
desarrollaba por el miedo a expresarme, y diría yo que el miedo a la gente, sin embargo en ese
año comencé a tener amigos de otros grados con los cuales compartía cosas como el gusto por la
música rock y heavy metal, y mi afición por los deportes extremos como el skateboard el cual
practicaba después de clases, y en esa época también empecé a interesarme mucho por las
ciencias y las matemáticas, por lo que en ferias de las ciencias empezaron a cambiar mis
proyectos, en los cuales empecé a hablar a cerca de circuitos eléctricos y ese tipo de cosas, y fue en
el grado noveno cundo empecé a involucrarme en proyectos con mis profesores, de los cuales el
105

primero fue un concurso llamado el desafío solar, donde debíamos construir un carrito que
trabajará con energía solar.

Luego en el grado décimo (2013) comencé a estudiar una técnica en electrónica y electricidad en
el Instituto Salesiano Pedro Justo Berrío, a la cual asistía por las tardes al salir de clases, ese
mismo año en la feria de la ciencia, presenté un proyecto a cerca de la mecatrónica en donde llevé
dos modelos a escala de máquinas reales y con el cual gané la feria de la ciencia y el profesor
Juan Diego me propuso participar en las ferias CT+I del parque Explora, y al año siguiente
participé en dos concursos a la vez, y me gradué primero como técnico en electricidad y
electrónica y luego como bachiller, el primero de los concursos en los que participé fue en expo-
técnica, en donde quedé en primer lugar tanto en la especialidad de electricidad y electrónica
como de mejor proyecto expo-técnica, luego de esto me gradué como técnico y recibí premio al
mejor técnico en electricidad y electrónica de mi promoción.
Luego en las ferias CT+I, que diría yo que fue la experiencia más enriquecedora e importante de
ese año, pues decidí involucrarme en el proyecto ambiental institucional, y se lo mencioné al
profesor Juan Diego, inicialmente tuve la idea de implementar un sistema de riego inteligente y
automático para la huerta escolar, pero luego esta idea se expandió a la de una huerta inteligente e
interactiva, que fuera autosustentable por medio de un sistema electrónico que integrara el riego
inteligente, un sistema de robots encargados de arar la tierra, un sistema encargado de procesar la
composta y un sistema de iluminación automatizado, de esta forma halle un campo de aplicación
para mis estudios en electrónica y electricidad y a la vez adquirí una conciencia ambiental, pues
anteriormente no me preocupaba por el medio ambiente, además esta experiencia me motivó a
escoger la Mecatrónica, la cual estudio actualmente, con el fin de algún día llegar a ser un gran
ingeniero mecatrónico.

Pienso que estas y muchas otras experiencias han construido al ser humano que soy y los valores
adquiridos durante estas me ayudan a ser fuerte y salir adelante, y puedo describirme gracias a
ellas como una persona segura de mí mismo, constante, dispuesto a mejorar cada día y con amor
y dedicación por lo que hago aunque a veces sea difícil.
106

ANEXO 14

Información suministrada por los Actores-Autores en el taller de educación ambiental.

Actividad # 2: Exposición de Arte

Actor-Autor EST-1

¿Qué Relación encuentras entre los objetos exhibidos, con el proyecto ambiental escolar y
tu proyecto de vida?
Los objetos son sobre los proyectos de la institución, plasman de alguna manera el proceso
que ha tenido el grupo de investigación.
¿Qué aportes a tu proyecto de vida obtienes al participar activamente en el proyecto
ambiental escolar?
Pues personalmente aprendo cosas para mí misma y para mejorar.
Si te pidieran realizar una exposición como esta, ¿Que fotos, objetos y demás cosas
exhibirías que den cuenta de tu experiencia al participar en el proyecto ambiental escolar?

Objetos utilizados en los proyectos, para demostrar lo que hacemos en el proyecto.


¿Cuáles consideras son las ganancias al participar activamente en el proyecto ambiental
escolar de la institución?

Me sensibiliza con el medio y me hace más consiente de los daños que ocasionamos
nosotros mismos al medio.

Actor-Autor EST-2

¿Qué Relación encuentras entre los objetos exhibidos, con el proyecto ambiental escolar y
tu proyecto de vida?
En los objetos exhibidos se evidencia el trabajo del grupo de investigación, en los
diferentes proyectos, allí se obtiene un aprendizaje significativo.
¿Qué aportes a tu proyecto de vida obtienes al participar activamente en el proyecto
107

ambiental escolar?
Me aporta para ser un buen ciudadano, respecto al cuidado del medio ambiente, es llevar lo
que practica en la huerta y jardín, al mundo.
Si te pidieran realizar una exposición como esta, ¿Que fotos, objetos y demás cosas
exhibirías que den cuenta de tu experiencia al participar en el proyecto ambiental escolar?

Fotos del proceso de construcción dela huerta, delos cuidados, la siembra de semillas.
Videos del trabajo de laboratorio, esencias, antibacteriales.
¿Cuáles consideras son las ganancias al participar activamente en el proyecto ambiental
escolar de la institución?
Aprender no solo conocimientos de laboratorio sino también otras cosas, divertirse y
conocernos.

Actor-Autor EG-1

¿Qué Relación encuentras entre los objetos exhibidos, con el proyecto ambiental escolar y
tu proyecto de vida?
Es parte de lo que hacemos, son objetos que plasman el trabajo realizado en la huerta y
laboratorio.
¿Qué aportes a tu proyecto de vida obtienes al participar activamente en el proyecto
ambiental escolar?
Muchísimos, creo que es uno de los pilares de mi proyecto
Si te pidieran realizar una exposición como esta, ¿Que fotos, objetos y demás cosas
exhibirías que den cuenta de tu experiencia al participar en el proyecto ambiental escolar?

Los experimentos y productos realizados en el laboratorio, las bitácoras y muchas fotos.


¿Cuáles consideras son las ganancias al participar activamente en el proyecto ambiental
escolar de la institución?

Fortalecer conocimientos y actitudes. (solo por generalizar)


108

Actor-Autor EG-2

¿Qué Relación encuentras entre los objetos exhibidos, con el proyecto ambiental escolar y
tu proyecto de vida?
Encuentro una relación bastante estrecha, pues en algún momento el proyecto ambiental
escolar, me ayudo a encontrar una aplicación de mis estudios en electricidad en un campo
totalmente distinto al habitual y de esa forma adquirí muchas experiencias y conocimientos
y sobretodo creatividad en mi actual campo de estudio que es la ingeniería Mecatrónica.
¿Qué aportes a tu proyecto de vida obtienes al participar activamente en el proyecto
ambiental escolar?
Siento que este proyecto fue un aporte importante al proyecto de vida, pues despertó mi
espíritu investigativo, lo cual es muy importante en mi proyecto de vida, pues quiero hacer
parte de grupos de investigación, en un futuro espero muy cercano.
Si te pidieran realizar una exposición como esta, ¿Que fotos, objetos y demás cosas
exhibirías que den cuenta de tu experiencia al participar en el proyecto ambiental escolar?

Yo exhibirá fotos de los proyectos de la feria de la ciencia, pues es de esta que han surgido
muchas de las ideas que impulsan los proyectos del colegio y se han motivado muchos de
los estudiantes que actualmente participan ene l proyecto ambiental escolar.
¿Cuáles consideras son las ganancias al participar activamente en el proyecto ambiental
escolar de la institución?

Pienso que gane mucho, pues aprendí a relacionarme con las demás personas, a
expresarme libremente y a desenvolverme en distintos campos sociales, y aprendí a demás
a buscar soluciones a distintos problemas.

Actividad # 3: Relaciono mis vivencias


¿Por qué relacionas estas palabras con el Proyecto Ambiental escolar y el proyecto de vida?

R// porque creo que todas las palabras juntas complementan lo que he vivido
109

en el proyecto de investigación.

Actor-Autor Palabras seleccionadas: 8 de 20


EST-1
(Ciencia, trabajo colectivo, futuro, investigación, educación ambiental,
amigos, aprendizaje y autoestima)

R// Porque tanto en el proyecto escolar como en el proyecto de vida


aprendemos cosas que nos van a servir mucho, como aprender a trabajar en
equipo, a ser disciplinado pero sin dejar la diversión, porque adquirimos
Actor-Autor conocimientos y vivimos la ciencia en el laboratorio.
EST-2
Palabras seleccionadas: 7 de 20

(Diversión, educación ambiental, amigos, trabajo colectivo, sentido de


pertenencia, ciencia, aprendizaje).

Actor-Autor R// Porque son las vivencias que tenemos.


EG-1
Palabras seleccionadas: 8 de 20

(Sentido de pertenencia, amigos, ciencia, investigación, aprendizaje,


conocimiento, educación ambiental y proyecto de vida)

Actor-Autor R// Porque la construcción del proyecto de vida se construye con


EG-2 experimentos, valores y con rasgos específicos de cada persona, lo cual
incluye diversos componentes, los cuales en mi caso han sido estas palabras
que introduje en el sobre.

Palabras seleccionadas: 6 de 20

(Ciencia, sentido de pertenencia, aprendizaje, proyecto de vida, investigación


y pensamiento crítico)
110

ANEXO 15.

Organización de la información de las entrevistas a estudiantes.


ENTREVISTAS A ESTUDIANTES
CATEGORÍAS CÓDIGO ACTOR- RUTA DEL DESCRIPTOR
AUTOR DESCRIPTOR
O PISTA DE
LECTURA
―Uno como que empieza a coger
interés sobre las cosas y empieza
a verlo más… no como por un
taller o por una tarea o por que le
toque, sino por algo que le gusta
EST-1 hacer‖.
―Investigar es importante, pero
uno a veces por pereza no lo hace,
uno sabe que podría hacer las
cosas mejor, pero la pereza a
veces es la que no lo deja a uno‖
―…Cuando hace las
investigaciones y todo eso, piensa
como en todo, como en la
*Invita a la comunidad, también en una forma
investigación. facilitar o de ayudar a los demás‖
―los estudiantes tienen desinterés
por la investigación y eso también
Relación PRAE viene por la parte de la
y formación R:PRAE-FA incentivación y allí influyen
académica EST-2 mucho los docentes, no cualquier
docente lo incentiva a uno a hacer
un proyectos por meses y a leer,
estudiar, pues, yo pienso que tiene
que venir un incentivo de un
maestro y la motivación de uno
para realizar una investigación‖
―como uno tiene que exponer eso
EST-1 le sirve a uno para expresarse‖
―Uno aprende mucho acá de los
*Potencia la compañeros y del profesor,
EST -2 argumentación cuando uno ya sabe de la huerta,
porque yo he estado acá, tiene
mucha más autoridad del tema
para hablar y expresarse‖
―…uno también aprende mucho,
conoce personas y aprende de las
personas cosas que no sabía.
111

EST-1 * Favorece el Cosas como de esas personas,


aprendizaje. cosas como sobre lo que saben y
todo eso‖.
―…uno aprende cosas como
importantes, no por aprender sino
como por interés‖
―…uno aprende cosas nuevas y
son cosas muy fundamentales
pues, para toda la vida‖
―Ser más disciplinado y tener
EST -2 compromiso con la
responsabilidad que adquirió de
pertenecer a un grupo de la
huerta‖
―Que le guste, que tenga
motivación y que tenga ganas de
hacer las cosas y no solamente de
EST-1 hacerlas, sino de progresar en lo
* Orienta a la que está haciendo, de tal modo
formación que le ayude para el futuro, para
académica uno mismo
EST -2 profesional. ―Bueno, yo creo que el proceso
que uno ha tenido… le va a servir
mucho a uno en la vida – lo
vuelve como más sensible a uno
frente a las personas‖
―uno como conoce más personas,
personas por ejemplo con
EST-1 personalidades muy bonitas y
muy diferentes. Entonces uno
*Fortalece la empieza como a aprender de las
Autoestima. otras personas y también como a
Relación PRAE R:PRAE-A.V coger las cosas buenas de los
y aspectos de la demás para mejorar uno mismo
vida también‖.
―Me ha dado más confianza para
enfrentar mejor una exposición,
EST -2 una feria de la ciencia, me da
mucha más confianza‖.
―Uno acá socializa con alumnos
de diferentes grados porque
también hay pequeños desde
séptimo, octavo, noveno, entonces
uno los conoce a ellos, se conoce
uno mismo‖
EST-1 ―Uno acá se vuelve como más
112

* Refuerza las sociable‖


relaciones socio- ―Uno acá socializa con alumnos
afectivas. de diferentes grados, porque
EST -2 también hay pequeños desde
séptimo, octavo, noveno, entonces
uno los conoce a ellos y se conoce
a uno mismo‖
―uno aprende cosas personales y
como para la vida‖
―… antes no venía a la huerta ni
nada, ni veía al colegio, pues uno
EST-1 *Genera sentido sabe que el colegio es de uno y
de pertenencia. eso, pero no lo quiere así como
para cuidarlo, para mejorarlo…
Pero estando ya en el grupo de
investigación, empieza como a
querer más el colegio quiere hacer
cosas positivas por él, como
arreglarlo y todo eso‖
―Yo ingresé el año pasado a la
huerta escolar porque me llamó
mucho la atención el trabajo que
estaban realizando los de 11 ese
EST -2 año y porque yo quería estar acá
trabajando, ensuciarme un poco y
aportarle algo al colegio‖
―… el solo hecho de uno saber
que tiene que venir a mirar cómo
van las maticas, a regar, todo, le
da a uno como un compromiso
extra, no solo acá sino afuera
también‖
―Es un legado decirle uno a los
más pequeños que es importante
participar y aportarle algo al
colegio‖
―... Antes … pues, era como más
EST -1 *Promociona el difícil como relacionarse con los
trabajo colectivo. otros o hacer nuevas amistades, en
cambio acá uno como que se
acoge más fácil‖
EST -2 ―Uno si se relaciona más con
otros compañeros‖
113

Organización de la información de las entrevistas a egresados.


ENTREVISTAS A EGRESADOS

CATEGORÍAS CÓDIGO ACTOR- RUTA DEL DESCRIPTOR


AUTOR DESCRIPTOR O
PISTA DE
LECTURA

―…cuando estaba explicando el


proyecto te das cuenta que tenía
valor lo que hacía y que a la
gente le interesaba, entonces eso
era muy gratificante, algo que
estás haciendo y que la gente se
interese y le importe lo que
estás haciendo, eso fue un
momento muy alegre que
tuvimos yo creo que como
grupo, entonces de ahí salimos
todos contentos y animados
para hacer más cosas‖

―…cuando uno se encuentra con


personas que no piensan de un
modo parecido a uno entonces
uno como que, espera más de
ellos o les exige mucho más,
pero es con ese sentido de que
aprendan o que tengan al menos
una parte de lo que vos has
EG-1 aprendido acá…‖

―… La investigación es como la
base, a partir de la investigación
se basa lo que hacemos en el
proyecto ambiental entonces es
fundamental‖

―No es solamente hacer un


Relación PRAE R:PRAE- *Invita a la proyecto ambiental,
y formación FA investigación. entendiendo ambiente como
académica todo… es aportar
conocimientos‖

“Pues yo sí creo que la


investigación si es fundamental
para la elaboración de proyectos
114

EG-2 ambientales y no solo de esos‖

―… no sé por qué a los


estudiantes no les gusta la
investigación o no es que no les
guste, sino que no están enterados
de que se trata… y ni siquiera se
dan cuenta como de lo que es la
investigación‖
―…yo era muy callado en el salón
yo no hablaba casi, pero a partir
del proyecto me empecé a soltar
más y por eso digo que más que
conocimiento te da aptitudes y eso
EG-1 sirve mucho‖
―…hace por ahí un año yo me
sentaba y yo no era capaz de
*Potencia la escribir algo y que quedara bien
argumentación. redactado y que dijera lo que yo
quería, entonces ahora yo veo que
tengo esa capacidad de sentarme y
escribir algo y que quede bien
redactado y tenga la idea que yo
quería aclarar‖
EG-2
―Salimos muy tristes porque
creímos que íbamos a ganar,
bueno, de cierto modo si ganamos
EG-1 pero no lo que queríamos
―Aprendimos a no tener pena de
hablar en público, a no quedarnos
con un solo conocimiento, el que
nos da un profesor sino, a querer
* Favorece el ahondar en otros conocimientos y
aprendizaje. nos damos cuenta que eso no es
solo importante para el estudio
sino para la vida … en todo
deberíamos ser más curiosos y
querer saber más de lo que
hacemos ‖
“ Pues haber, para mí lo más
importante de haber participado
en este proyecto es como que le
encontré sentido a las cosas que
yo me mantenía estudiando…
EG-2 logré buscarle una aplicación en
115

la vida real‖
―Estar pendiente de mi contexto
no solo por decir investigar cómo
puedo solucionar un problema por
decir a nivel científico o algo así
no solo estar pendiente de eso es
también yo saber que pasa en mi
entorno y saber cómo puedo
ayudar a mejorarlo en la vida
cotidiana es también muy
importante‖
―… te ayuda mucho para el
futuro y si estas en la universidad
te va servir mucho‖
―…hasta ahora participar en el
proyecto ambiental ha sido
fundamental me ha servido
muchísimo para trabajar, para
estudiar; mi trabajo gira
alrededor. La base me la dio haber
EG-1 estado en el proyecto ambiental
entonces ahora trabajo en
investigación gracias a lo que
* Orienta a la aprendí‖
formación ―Los estudiantes que participan
académica en el proyecto ambiental…Van a
profesional. ser muy exitosos porque no se
conforman con algo que tengan o
con lo que sepan, no se van a
conformar nunca, van a tener una
ambición buena porque siempre
van a querer saber más y lograr lo
que ellos sueñan y han querido
tener‖
―Me sirvió muchísimo…tanto así
que estudio química‖
“Yo que estoy estudiando
ingeniería me podría servir mucho
EG-2 porque uno muchas veces está
construyendo en el campo de la
meca trónica máquinas y uno
tiene que pensar a veces que
aplicaciones ambientales‖
―…el proyecto ambiental más que
darte conocimiento te ayuda a
tener aptitudes que son buenas
116

para ti… no sé, a hablar en


EG-1 público, que no sufras mucho de
pena cuando vas hablar con otra
persona, a ser más abierto…‖
*Fortalece la ―… yo creo que si me sirvió, uff,
Autoestima. pero es muy personal, pero si uff
eso si en ese sentido de ir
soltándome más y ser menos
Relación PRAE tímido y ser más abierto y no
y aspectos de la R:PRAE- darme temor en el momento de
vida. A.V querer hacer algo o concebir algo
me sirvió muchísimo en ese
momento‖
―Yo pienso que estos proyectos
institucionales, deberían ser más
aprovechados por los estudiantes
y por las personas que son
EG-2 tímidas… yo antes también era
bastante tímido‖
“ yo antes de participar en el
proyecto era muy tímido yo
incluso a veces tenía buenas ideas
y no las sacaba a flote por la
timidez‖

―…mis ideas muchas veces no las


desarrollaba por mi propia timidez
o a veces si la desarrollaba la
dejaba para mí y no la contaba‖
―…crear un grupo de amigos, por
que más que amigos somos casi
* Refuerza las como hermanos…‖
EG-1 relaciones socio- ―…empecé a hablar con los
afectivas. muchachos con las compañeras
que me llevaba re mal y
peleábamos, hoy el día somos
buenos amigos entonces eso lo
resalto mucho‖
―… en realidad mi mamá se siente
muy orgullosa de mi de lo que
hago‖
EG-2 ―…lo más enriquecedor, no sé,
pues participar con varias
personas‖
―…a medida que trabajamos en el
proyecto te apropias de algo en el
117

colegio, entonces si por ejemplo


vas hacer un proyecto con los
mismos alumnos entonces te
apropias de cada uno de ellos, o
por ejemplo en la huerta te
*Genera sentido apropias de ese espacio y tienes
de pertenencia. que limpiarlo y lo otro tienes
conciencia y no quieres ver por
EG-1 ahí basuras tiradas y cosas así,
entonces que se apropie uno
bastante, yo creo que una de las
cosas que también más aprendes
de apropiarte de algo que estás
haciendo o del espacio donde lo
estés haciendo‖
―…hay que valorar a los profes
que tenemos en este colegio que
son muy buenos todos‖
―La verdad participar en el
proyecto si fomento mi sentido de
pertenencia‖

―Pues por decir uno cuando hace


ese proyecto yo por decir inicie
EG-2 animado como por el aprendizaje
y la experiencia de diseñar un
sistema pero yo en realidad no
tenía presente lo de la ambiental
ya después fue que me gusto y
empecé a sentir sentido de
pertenencia por la institución‖
―…yo creo que personalmente es
porque aprendes mucho no
*Promociona el solamente de lo que están
trabajo colectivo. haciendo sino de los demás, de
compartir con los demás, lo otro
si es las personas que están en el
proyecto porque te das cuenta que
EG-1 todos podemos llevar el mismo
proceso que tú en aspectos
diferentes vas mejorando en
algo… me doy cuenta que a los
muchachos les gusta, se divierten,
aprenden mucho y uno sabe que
en el futuro van ser seres humanos
muy diferentes a lo común‖
118

EG-2 ―…eso le sirve mucho a uno para


relacionarse con los demás, para
aprender nuevas cosas, para
innovar, sirve para muchas cosas‖
―Cuando uno trabaja de verdad en
equipo es muy bacano… cuando
nos reuníamos los del proyecto y
todas esas cosas , era muy
bacano‖

Organización de la información de los relato de vida de estudiantes.

RELATOS DE VIDA DE ESTUDIANTES


CATEGORÍAS CÓDIGO ACTOR- RUTA DEL DESCRIPTOR
AUTOR DESCRIPTOR
O PISTA DE
LECTURA
―En el grupo de investigación llevo
aproximadamente un año y en ese
tiempo hemos tenido salidas al parque
EST-1 *Invita a la Explora, exposiciones en la
investigación Bolivariana y una salida al edificio
inteligente‖
―… Por esto creo que haber
pertenecido al Proyecto Ambiental me
Relación PRAE ayudó mucho, tanto a mi como a mis
y formación EST-2 compañeros, me ayudo a madurar, a
académica R:PRAE-FA mejorar el rendimiento académico, a
reconocer que hay mucho por
conocer‖
EST-1 ―Al ver la cantidad de proyectos y
*Potencia la cosas que nosotros mismos podíamos
argumentación hacer, me sentí motivaba‖
―… aprendí a dar órdenes de una
buena manera. Mi sentido crítico y
desarrollo de ideas aumentaron… y
me gane credibilidad por parte de los
otros‖.
EST-2
EST-1 ―Cada experiencia me ha dejado
mucho que aprender y lo más
importante creería yo, es que nos
119

motivan para progresar con los


proyectos‖.
EST-2 * Favorece el ―Haber pertenecido al Proyecto
aprendizaje. Ambiental me ayudó mucho… a
mejorar el rendimiento académico…‖

―Aunque todavía no sé qué quiera


estudiar… creo que esto me ha
servido para motivarme a perseguir
mis sueños, a esforzarme por lo que
* Orienta a la realmente quiero.‖
formación
académica
profesional.
EST-1

EST-2 ―Por esto creo que haber pertenecido


al Proyecto Ambiental me ayudó
mucho, tanto a mí como a mis
compañeros, me ayudo a madurar…a
reconocer que hay mucho por
aprender ‖

―Al principio no conocía a nadie y era


muy tímida como para relacionarme
con los demás, entonces me
desmotivé... pero poco a poco en el
EST-1 *Fortalece la grupo de investigación empecé a
Autoestima coger más seguridad en mi‖

―Es un espacio diferente, te relaja, te


hace olvidar un rato los problemas que
tengas…‖

Relación PRAE ―Estando allí descubrí que tenía


y aspectos de la capacidades para ser un buen líder,
vida EST -2 pues aprendí a dar órdenes de una
buena manera. Mi sentido crítico y
R:PRAE- desarrollo de ideas aumentaron, pues
A.V mis sugerencias eran bien recibidas y
me gane credibilidad por parte de los
otros.‖

―En el Grupo de Investigación,


también he conocido a personas muy
importantes, cada una diferente y con
120

cosas muy bonitas, importantes y


valiosas para admirar y aprender de
EST-1 * Refuerza las ellas.‖
relaciones
socio-afectivas ―Pero no solo descubrí habilidades
que pensé que no tenía, también
EST -2 identifique otras en mis compañeros;
el espacio de la huerta daba un
ambiente muy diferente al salón de
clase, se podía ser más extrovertido,
algunos compañeros con condiciones
especiales también tenían un
espacio,…‖

*Genera ―También puedo decir que he


sentido de mejorado como persona y ser
EST-1 pertenencia. humano‖

EST -2

―He conocido a personas muy


importantes, cada una diferente y con
EST-1 cosas muy bonitas, importantes y
valiosas para admirar y aprender de
*Promociona ellas‖
el trabajo
colectivo ―…aprendimos a trabajar en equipo y
a ver quién era mejor en cada tarea,
EST -2 también el profesor nos enseñó a
divertirnos con lo que hacíamos…‖

Organización de la información de los relatos de vida de los egresados.


RELATOS DE VIDA DE EGRESADOS

CATEGORÍAS CÓDIGO ACTOR- RUTA DEL DESCRIPTOR


AUTOR DESCRIPTOR
O PISTA DE
LECTURA

EG-1 ―El siguiente gran


acontecimiento. Fue exponer
en el Parque Biblioteca Belén,
donde creo fue la primera vez
que sentí que los demás les
interesaba lo que hacía y
121

*Invita a la además les aportaba algo‖


investigación
―…todos los días pensaba
cómo debía hacer el proyecto,
investigaba todos los días
sobre aromáticas, sistemas de
extracción de esencias, incluso
soñaba cuando dormía
presentando el proyecto en la
Feria de Explora…‖

―… en las ferias CT+I que yo


que fue la experiencia más
Relación PRAE R:PRAE-FA EG-2 enriquecedora e importante de
y formación ese año, pues decidí
académica involucrarme en el proyecto
ambiental institucional...‖

EG-1 ―…Exponer en el Parque


Biblioteca Belén, donde creo
*Potencia la fue la primera vez que sentí
argumentación que los demás les interesaba lo
que hacía...‖

―… tuve la idea de
implementar un sistema de
EG-2 riego inteligente y automático
para la huerta escolar, pero
luego esta idea se expandió a
la de una huerta inteligente e
interactiva… de esta forma
halle un campo de aplicación
para mis estudios en
electrónica y electricidad y a la
vez adquirí una conciencia
ambiental‖

―…aprendía a ser
comprometido‖

―Los días de la feria fueron


inolvidables, te sentías que
podías conquistar el mundo
EG-1 * Favorece el con todo lo que aprendiste de
aprendizaje. los demás expositores.‖

―…las relaciones
interpersonales con mis
profesores, los diferentes
122

EG-2 proyectos en los cuales estuve


participando y sobretodo mi
experiencia con el proyecto
ambiental escolar, estas
vivencias entre muchas otras,
fueron para mí el detonante de
mi creatividad.‖

―Cuando inicie el proyecto la


hice solo por ayudar un amigo,
porque me parecía que era un
tonto por participar en la
huerta del colegio tirando pico
y pala, entonces decidí unirme
para que el la pasara mejor.
Pero termino siendo esto lo
que iniciara a cambiar mi
vida‖

EG-1 ―Creo que esos fueron los


momentos que marcaron e
iniciaron la senda del camino
que hoy tránsito. Y hoy todo
gracias a un proyecto de
investigación que no solo te
enseña conocimientos sino
también a vivir.‖

―… tuve la idea de
implementar un sistema de
riego inteligente y automático
para la huerta escolar, pero
luego esta idea se expandió a
la de una huerta inteligente e
interactiva… de esta forma
halle un campo de aplicación
para mis estudios en
electrónica y electricidad y a la
vez adquirí una conciencia
ambiental, pues anteriormente
no me preocupaba por el
* Orienta a la medio ambiente, además esta
formación experiencia me motivó a
académica escoger la Mecatrónica, la cual
profesional. estudio actualmente‖
123

EG-2

―Un día nos reunimos y


reflexionamos sobre todo lo
que habíamos aprendido y las
sensaciones que sentimos,
llegamos a la conclusión de
EG-1 *Fortalece la que debíamos hacer que
Autoestima muchos otros vivieran lo que
habíamos vivido.‖

―Pienso que estas y muchas


otras experiencias han
construido al ser humano que
soy y los valores adquiridos
Relación PRAE R:PRAE-A.V durante estas me ayudan a ser
y aspectos de la fuerte y salir adelante, y puedo
vida EG-2
describirme gracias a ellas
como una persona segura de
mí mismo, constante,
dispuesto a mejorar cada día y
con amor y dedicación por lo
que hago aunque a veces sea
difícil‖

―Con mis compañeros ya no


éramos solo un grupo de
muchos que tenían un proyecto
de investigación, éramos
hermanos, éramos una
EG-1 * Refuerza las familia."
relaciones socio-
EG-2 afectivas

―Gracias profe Juan soy muy


afortunado de haber estudiado
EG-1 *Genera sentido en la San Roberto.‖
de pertenencia.
―… soy un egresado de la
Institución Educativa San
EG-2 Roberto Belarmino … y
durante el tiempo que estudié
allí, tuve muchas experiencias
significativas, que sin duda
influyeron en la formación de
mi carácter y mi proyecto de
124

vida… sobretodo mi
experiencia con el proyecto
ambiental escolar‖

EG-1 *Promociona el ―… descubrir lo que puedes


trabajo hacer por los demás.‖
colectivo
EG-2

También podría gustarte