Está en la página 1de 2

Introducción a la filosofía. Certamen 02.

Puntaje ideal: 50 puntos (03 puntos por respuesta; 04 puntos por redacción, ortografía y léxico; 01
punto por fecha de entrega)
Hora de inicio: 09.15 A.M. 03/08/2020
Hora de entrega: 10.15 A.M. 04/08/2020
Instrucciones: A continuación, se presenta un total de 15 preguntas. Elabore cada respuesta en
función de lo que se está preguntando y procure dar ejemplos. Cuide su redacción, ortografía y
léxico, ya que tales aspectos serán evaluados. Dispondrá de un máximo de 200 palabras (máximo)
para cada respuesta.
Preguntas:
1. En qué consiste el problema del cambio en el contexto de la filosofía de Parménides.
Considere las nociones de ‘ser’ y ‘uno’.

2. Establezca los dos tipos de conocimiento que determinan Parménides y Platón. Tenga
presente los aspectos ontológicos que tal planteamiento supone en la filosofía de Platón.

3. Describa la ontología de Platón. Esto es, describa en qué consiste la realidad según Platón.

4. Desarrolle la teoría de las ideas considerando su elemento ontológico y semántico.

5. Si establecemos que un enunciado tal como “La mesa de mi habitación es un cuadrado


circular” posee sentido. ¿Qué relación tiene esto con las condiciones existenciales de las
Formas? Tenga presente la noción de independencia de las Formas respecto a los particulares.

6. El texto Parménides dice:


“- Y entonces, cada una de las cosas que participa, ¿participa de la Forma toda entera o bien
de una parte? ¿O acaso podría darse algún otro modo de participación que no fuera uno de
estos?
- ¿Y cómo podría darse? -preguntó a su vez
- ¿Te parece, entonces, que la Forma toda entera está en cada una de las múltiples cosas,
siendo una? ¿O cómo?
- ¿Y qué le impide, Parménides, ser una? – replicó Sócrates
- Entonces, al ser una y la misma, estará simultáneamente en cosas múltiples y que son
separadas y, de ese modo, estará separada de sí misma.
- No, por cierto -dijo-, si ocurre con ella como con el día, que, siendo uno y el mismo, está
simultáneamente por doquier, y no está, empero, separado de sí mismo; de ese modo, cada
una de las Formas, como una unidad, sería también simultáneamente la misma en todas las
cosas”
A partir del texto desarrolle en qué consiste la noción de participación, y qué significa que
un particular participe de una Forma. Posteriormente, argumente por qué las Formas son
unitarias.

7. Describa el problema de la participación y el problema del tercer hombre. Mencione qué


tienen en común.

8. Cuál es la alternativa para evitar incurrir en el problema el tercer hombre.

9. En qué radica la diferencia de cosas que están en un sujeto, pero no se dicen de nada y de
cosas que se dicen de un sujeto, pero no están en un sujeto.

10. Caracterice las cosas que aparecen como sujeto, no se dicen de ningún sujeto y no están en
ningún sujeto. Mencione su rol en la ontología de Las categorías de Aristóteles.

11. Comente cómo concebir las sustancias primeras en términos de la Metafísica. Considerando
el caso de una estatua explique en qué consiste el cambio.

12. Mencione el tipo de relación que tienen los Universales (Formas) con los particulares en la
metafísica de Aristóteles.

13. Considerando la primera y segunda meditación de Descartes, describa la investigación que


realiza Descartes para establecer una ciencia basada en principios claros y evidentes.

14. Descartes dice: “Yo soy, existo, esto es cierto (…) ya no soy, pues, hablando con precisión,
sino una cosa que piensa, es decir un espíritu, un entendimiento o una razón, términos estos
cuya significación desconocía anteriormente. Soy, pues, una cosa verdadera, verdaderamente
existente. Mas, ¿qué cosa? Ya lo he dicho; una cosa que piensa”. A partir de este párrafo
desarrolle en qué consiste la certeza del cogito (pensar) y explique cómo debo entender la
idea de existir en cuanto que soy algo que piensa.

15. Mencione las características de cada una de las sustancias que reconoce Descartes.

También podría gustarte