Está en la página 1de 7

AMPLIACION DE OPORTUNIDADES A VENDEDORAS INFORMALES

MADRE CABEZA DE FAMILIA DEL BARRIO LATINO DE LA CUIDAD DE


CUCUTA 2019

ELABORADO POR:

ANGIE CUEVAS 1340713


DIANA LOZANO 1340651
DAYANA BENITEZ 1340750

DIRIGIDO A:

KRISTHELL KAREN GARCIA

UNIVERSAD FRNACISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE EDUCACION, ARTES Y HUMANIDADES

TRABAJO SOCIAL

2019
AMPLIACION DE OPORTUNIDADES A VENDEDORAS INFORMALES
MADRE CABEZA DE FAMILIA DEL BARRIO LATINO DE LA CUIDAD DE
CUCUTA 2019

Introducción

La noción de las madres cabezas de familia que actualmente se encuentran laborando


como informales ha ido cambiado a lo largo de su trayectoria, lo que poco a poco han
ido fortaleciendo y mejorando condiciones para su familia y para sus hijos. Debido a la
escases de oportunidad de empleo las madres son dedicadas o vender y comercializar
diferentes productos, cuyo beneficio obtengan ganancias para su alimentación y proceso
de formación de los hijos. Estas madres han de sufrir de las necesidades económicas,
falta de oportunidad laboral, progreso educación para sus hijos lo que ha implicado
problemas para ellas y para la sociedad.

Justificación

La economía informal constituye para las trabajadoras condiciones laborales inestables


en términos de ingreso, horarios, seguridad pública y social, además de no brindar
posibilidades de ascenso, en la medida que se especializan oficios a través del tiempo,
haciendo contraste con el hecho de que los trabajadores del sector de las ventas
informales constituyen a un porcentaje importante del sector informal y en términos
generales a la economía del país.

Las vendedores informales madres cabeza de familia se enfrentan a otra problemática y


es el hecho de desarrollar su actividad laboral en las calles y vías públicas de las
ciudades que en si constituyen una amenaza para la integridad física y la salud de los
vendedores, por estar expuestos a los cambios climáticos, la inseguridad y además los
riesgos que implica trabajar en la calle, además de enfrentar la situación de compartir el,
espacio público que es un lugar de trabajo con la población en general convirtiéndose en
un factor de conflicto con las políticas gubernamentales frente a la recuperación del
espacio público.

Objetivo general

1) Conocer las percepciones sobre sus ingresos económicos que tienen las
madres cabeza de familia en su ámbito laboral e informal
Objetivos específicos

 Indagar la situación económica que tienen las madres cabeza de familia dentro
de su ámbito laboral del centro de la ciudad de Cúcuta.

 Identificar las condiciones o comportamientos que han permitido el trabajo


informal a estas madres cabeza de familias del centro de la ciudad de Cúcuta.

 Observar las actividades y comportamientos que ejercen estas madres cabeza de


familias dentro de su contexto de informalidad.

Planteamiento del problema

La informalidad laboral es un concepto que va más allá de la creencia de que solo las
personas que trabajan en la calle o independientes son consideradas informales. Este
término también abarca a los trabajadores a los que no se les ha legalizado su labor o a
los que de alguna manera se les ha trasgredido alguno de los requisitos establecidos por
la Organización Internacional del Trabajo (OIT). A pesar de la desaceleración de la
economía colombiana, la informalidad laboral continúa con su tendencia a la baja,
confirmó el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane.

Para el trimestre móvil mayo a julio de 2017, la proporción de ocupados informales en


las 13 ciudades y sus áreas metropolitanas fue del 47,3% y 48,5%respectivamente, el
nivel más bajo desde que hay cifras comparables. De acuerdo con el Dane, por rama de
actividad para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, el 41,2% de la población ocupada
informal se concentró en comercio, hoteles y restaurantes. En el mismo trimestre móvil
de 2016 esta proporción fue 42,9%.

Esta población de mujeres vendedoras informales se han enfatizado como una


población desempleada o sin un trabajo digno, sin estudios lo que conlleva a buscar
otras formas de mantener su sustento diario para generar ayuda en su hogar o familia
por medio del trabajo informal. Estas madres generan ayudas propias lo que les
proporcionan ganancias al momento de vender sus productos. También se han
convertido en una problemática para la administración distrital lo que les genera
complicaciones en el momento de invadir el espacio público y que se ve reflejado por la
inseguridad, por la falta de oportunidades laborales, para tener un empleo seguro,
formal, de educación e ingreso al sector financiero.

La problemática de estas vendedoras informales madres cabeza de familia depende de


los aspectos políticos y económicos, sociales y culturales. La solución sería reforzar el
mancomunado de entidades públicas y privadas de nivel nacional y territorial para
implementar, diseñar e innovar soluciones que tengan en cuenta las características y
capacidades de estas mujeres, logrando mejora para el beneficio de esta comunidad.

Enfoque Metodológico

Paradigma cualitativo: es una técnica de investigación que alude a las cualidades y es


utilizado particularmente en las ciencias sociales, pero de acuerdo a ciertas fuentes
también se utiliza en la investigación política y de mercado, este método de apoya en
describir de forma minuciosa, eventos, hechos, personas, situaciones, comportamientos,
interacciones que se observa mediante un estudio y además anexa tales experiencias,
pensamientos, actitudes que los participantes experimentan o manifiestan.

Impacto

Es un impacto social debido a que cada día las cifras de las madres que se ven obligadas
a formar parte de ser vendedoras informales aumenta puesto que las oportunidades
laborales que se les brindan son muy pocas o muy exigentes en cuanto a niveles de
experiencias, edad, etc. Adicional a esto ellas están expuestas a posibles multas las
cuales no están conformes porque lo que hacen en un día lo pierden y no pueden suplir
las necesidades de su familia.

Se presenta el impacto psicológico a raíz de que este fenómeno al ser informal tiene
muchas desventajas como lo son que la policía al ver que esto es un oficio que no
cumple las leyes regidas para los comerciantes deben actuar con su respectivo
procedimiento y decomisar sus productos, y en ocasiones remover su puesto de trabajo
presentando posibles enfrentamientos y generando así perdidas de su sustento diario,
depresión o angustia entre otras

El impacto ambiental influye por la alta contaminación que nace con este fenómeno
debido a los residuos de algunos vendedores que generan contaminación auditiva, visual
y por ende la percepción de malos olores ocasionando también a raíz de todas estos
efectos el mal manejo y conservación de los productos en venta alterando el mal
desarrollo de la vida cotidiana y de sus consumidores.

Tipo de diseño

No experimental: son aquellos estudios o investigaciones cuya función de comprobar o


actualizar algo y para ello parte o inicia de datos, variables existentes, cifras
proporcionadas por ciencias, teoría, formulas y antecedentes.

Tipo de validación
Validación proyectiva: consiste en la elaboración de una propuesta, un plan, un
programa o un modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya
sea de un grupo social

Presupuestos

PRESUPUESTO DEL PROYECTO

PROYECTO: AMPLIACION DE OPORTUNIDADES A VENDEDORAS


INFORMALES MADRE CABEZA DE FAMILIA DEL BARRIO LATINO DE
LA CUIDAD DE CUCUTA 2019

LIDER: KRISTHELL KAREN GARCIA

DURACION DEL PROYECTO: _1 MES_

PRESUPUESTO 671.000
RIESGO 50.000
TOTAL 721.000

PRECIO
TIPO DE POR
ELEMENTO TIPO DE RECURSO UNIDAD UNIDADES UNIDAD COSTO

personal profesional en formación jornada semanal 12 27.000 324.000


personal analista de datos horas 4 2.500 10.000
uso continuo durante el caja con 3000
hojas de papel proyecto hojas 1 80.000 80.000
toner impresión continua en proyecto pieza 2 2.000 4.000
bolígrafos papelería en general caja con 12 2 2.500 5.000
computadora computadora Samsung pieza 1 10.000 10.000
impresora impresora Samsung 1 pieza 1 90.000 90.000
viáticos hotel noche 2 15.000 30.000
viáticos alimentación comida 20 5.000 100.000
computadora e impresora
depreciación Samsung depreciación 2 9.000 18.000
total 47 243.000 671.000
Cronograma
2019
I Semestre II Semestre
Actividad /Mes 1 2 3 4 1 2 3 4
Diseño de instrumentos

Aplicación de entrevistas

Análisis de la información

Diseño informe final


Socialización de resultados .

RECURSOS TOTAL
RUBRO PROPIOS

Efectivo

PERSONAL 400.000 400.000

EQUIPOS -
700.000 700.000
HERRAMIENTAS

MATERIALES E INSUMOS 300.000 300.000

PAPELERÍA Y ÚTILES DE
200.000 200.000
ESCRITORIO

SALIDAS DE CAMPO 100000 100000

SERVICIOS TÉCNICOS 500.000 500.00

DOCUMENTACIÓN Y
300.000 300.000
BIBLIOGRAFÍA

TOTAL 2´500.000.000 2´500.000.000

Técnica e instrumento
Para registrar la información se utilizaran fichas de trabajo, en las que se recolectara la
información contenida del trabajo preliminar de campo o de reconocimiento de la zona
objeto de estudio.

Observación

Visualizar el lugar donde estas madres cabezas de familia se encuentran establecidas,


conocer cada hecho y acontecimiento que se pueda dar y presentar con mucha atención
y detenimiento para adquirir algún conocimiento sobre su comportamiento o sus
características.

Entrevista

Se realizara con el fin de obtener una comunicación interpersonal establecida entre el


investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los
interrogantes planteados sobre el problema a identificar. A través de ella el investigador
puede explicar el propósito del estudio y especificar claramente la información que
necesite

También podría gustarte