Está en la página 1de 13

08 de julio de 2020

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

¿CÓMO AFECTA LA GLOBALIZACIÓN A LAS EMPRESAS


EN EL PERÚ?

ESTUDIANTES:
Alarco Gómez, Ronald Mauricio
Blas Cueva, Angie Melissa Nicole
Castillo Rodríguez, Daniel Eduardo
Gonzalez Torres, Joshua Edu
DOCENTE:
Carlos Alberto Villar Bazán
CICLO:
V-C
CURSO:
Contabilidad Empresarial
AÑO:

2020

TRUJILLO-PERÚ

INTRODUCCIÓN
La globalización es la revolución que el mundo de los negocios esperaba y aunque no se ha
explotado como debía ser, las empresas deben empezar a entrar en este proceso, y entre más
rápido empiecen, más rápido aprenderán a desaprender.
En el mundo actual, el fenómeno de la globalización es un factor importante que tiene un
impacto en casi todos los negocios llevados a cabo. En donde la internacionalización de los
mercados para la oferta y la demanda, al menos influye indirectamente en cada negocio.
Ejemplos de ello son la entrada de nuevos competidores internacionales en la economía
nacional, o los cambios en los comportamientos de los clientes o preferencias.
Sin duda, las empresas multinacionales tienen la capacidad y los fondos para invertir en el
exterior, entrar en nuevos mercados, y son capaces de mejorar la cobertura contra los riesgos
financieros. Los consumidores, por el otro lado, se han beneficiado de los bajos precios de los
bienes de consumo, donde, muchas industrias consolidadas y varias multinacionales masivas
son las que domina el mercado mundial, no obstante, diferentes industrias se ven afectadas de
una manera diferente por la globalización.

¿CÓMO AFECTA LA GLOBALIZACIÓN A LAS EMPRESAS


EN EL PERÚ?
1. La Globalización
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una
interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada
por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de
bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la
difusión acelerada de generalizada de tecnología". [CITATION And06 \l 2058 ].

La "globalización" económica es un proceso histórico, el resultado de la innovación


humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las
economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos
financieros. En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas
(mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las
fronteras internacionales. La globalización abarca además aspectos culturales,
políticos y ambientales más amplios.

Es un proceso especialmente económico, donde se va produciendo una integración de


las economías nacionales, provocando un incremento en el volumen y complejidad de
los intercambios de bienes y servicios en la economía mundial.

La globalización ha logrado que las empresas se internacionalicen, esto implica que


cualquier productor compite con todos los productores del mundo.

La competitividad se hace cada vez más fuerte porque se debe competir con
empresas que aplican la tecnología y la innovación, entregando cada vez mejores
productos producidos a costos bajos.

1.1. Agentes Económicos en la Globalización.

Aunque en la globalización participan todos los agentes económicos, hay algunos


que cobran especial relevancia:
a. Bancos multinacionales: Se forman con capital extranjero participan en
operaciones financieras de inversión, su objetivo es incrementar su capital
apoyando a las multinacionales en sus inversiones en diferentes países.
b. Empresas multinacionales: Son empresas que venden bienes y servicios
en el extranjero, o también producen bienes y servicios en el extranjero en
sus diferentes filiales. Tienen mucha presencia a nivel mundial, son de
gran tamaño, tienen alto grado de integración y son independientes
financieramente hablando.
c. Instituciones internacionales: Son organismos que facilitan las
transacciones comerciales y financieras entre los actores de la
globalización. Son entidades como el Fondo Monetario Internacional, el
Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio, entre otros.

1.2. Características de la Globalización.


Principalmente la globalización puede ser vista como un fenómeno económico
que en las últimas décadas ha experimentado una serie de cambios relevantes.
Entre sus características principales, podrás encontrar a las siguientes:

 Ha crecido el comercio mundial de bienes y servicios en una manera


asombrosa.
 Nuevos países se han abierto a la industrialización en Asia y América
(China y Brasil son los mejores ejemplos).
 La imposición de políticas favorables al libre comercio en la mayoría de
los países.
 El sistema financiero ha sido internacionalizado ocupando un espacio
marcado en un mercado de capitales mundial.
 Se ha contado con el apoyo de grandes instituciones internacionales. Tales
son los casos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Las
grandes multinacionales también han apoyado su desarrollo, favoreciendo
así su proceso de expansión.
 La globalización ha dado como resultado la interdependencia económica
global.
1.3. Causas de la Globalización.
Entre las causas del surgimiento de la globalización, según [ CITATION Raf20 \l
2058 ], podemos mencionar:

 La nueva geopolítica mundial del siglo XX. El triunfo del capitalismo a


finales de la Guerra Fría trajo consigo la implantación global de mercados
de capitales y un modelo de desarrollo fuertemente anclado en la
tecnología y la información.
 El crecimiento en el intercambio económico mundial. La necesidad de
mayores y más veloces intercambios de bienes y, sobre todo, de servicios
tecnológicos implementados a través de Internet, empujaron hacia una
integración mundial.
 La revolución informática. El surgir de las tecnologías de
comunicaciones e información que permitieron conectar el mundo entero
en una gran red, supuso el inicio de una nueva era global de la tecnología y
del intercambio de información.
 La liberalización de las bolsas de valores. La posibilidad de invertir en
cualquier mercado mundial de valores trajo como consecuencia la
migración de capitales más allá de las fronteras geográficas.

1.4. Globalización Empresarial.


La globalización empresarial es el proceso mediante el cual las empresas de
diversos países hacen un enlace para aumentar la productividad. Los casos más
evidentes son los de las grandes trasnacionales, que han logrado abrir sucursales
en lugares que se creían inaccesibles con anterioridad. [ CITATION Hec14 \l 2058 ]

2. Ventajas y desventajas de la globalización.

2.1. Ventajas.
Entre las ventajas más importantes de la globalización se encuentran:
 Mercados más grandes. Los mercados cada vez se hacen más grandes
debido a que cada vez hay más acuerdos comerciales y tratados de libre
comercio, que esperan hacer más homogéneo y fácil el proceso de
comercio internacional entre las diferentes naciones del mundo.
 Economías de escala. Al mismo tiempo que los mercados se amplían, las
empresas aprovechan para producir más a un menor coste. Lo anterior,
amplía los márgenes y los beneficios aumentan. Lo cual, produce a su vez
que los empleados estén en mejores condiciones laborales. La economía,
en última instancia, se hace más eficiente.
 Acceso tecnológico. La interconexión, la comunicación y el transporte
permiten tener productos de alta tecnología en tiempo récord. Además, la
transferencia de conocimiento se realiza muy rápido. Aunque a veces
provoca plagios y copias, también produce que se innove más rápido para
generar una diferenciación de producto.

2.2. Desventajas.
Entre las desventajas de la globalización nos encontramos con las siguientes:
 Aumento de la competencia. A menudo, el aumento de la competencia es
positivo para la economía. Las empresas compiten y producen mejores
productos a menor coste. Sin embargo, aunque la competencia nos pueda
afectar positivamente como consumidores, como empresarios exige estar a
la vanguardia de los acontecimientos. Este punto es una ventaja o
desventaja según el prisma de quien lo mire.
 Consumidores más exigentes. Dado que los productos son cada vez
mejores y los procesos de comunicación más rápidos, los consumidores
están cada vez mejor informados. Consecuentemente, los requisitos
exigidos a un producto a nivel técnico y a nivel humano son cada vez
mayores.
 Menores márgenes. Relacionado con la competencia, el aumento de esta
puede provocar un ajuste en costes. Muchas empresas reducen costes para
sobrevivir y seguir siendo competitivas. En ocasiones, esto repercute en
los salarios de los empleados que podrían verse lastrados. En otras
ocasiones, la empresa se traslada a otros países y cierra la empresa dejando
atrás muchos puestos de trabajo.
 Innovación constante. La innovación constante es otro punto que puede ser positivo,
ya que ofrece productos mejorados. Sin embargo, esto es un riesgo para las empresas.
Las empresas que no invierten en innovación enseguida quedan atrás y deben cerrar.
Lo mismo ocurre con los países. Aquellos países que no invierten en innovación,
podrían ver su crecimiento lastrado y con ello las condiciones de vida de su
población.

3. ¿Cómo afecta la globalización al Perú?


En el Perú, la globalización es entendida como un proceso de liberalización del
movimiento de capitales, bienes y servicios. Desde inicio de los 90 se adoptó un
modelo de desarrollo basado en la competencia que pretende que la actividad
económica en el país sea regulada por los mercados.
El proceso continuó con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los
Acuerdos de Complementación Económica y Tratados de Libre Comercio (TLC)
firmados por el Perú, en los cuales bienes y servicios son objeto de libre comercio.

Enfoque Empresarial:
La Globalización a nuestro país lo atrapó frío, pues su presencia ha afectado de
manera increíble a todos los sectores y en
especial al empresarial; ya que la
globalización es proceso multidimensional
que está en constante cambio. Se dice que el
Perú no está preparado para afrontar a un
fenómeno como este. Que ha traído muchos
desempleos más que adelantos. Pero cuál es
el motivo por el cual el Perú no ha podido dar frente a la globalización; pues no es
más que el país aún está en la época antigua y la globalización ahora ha formado a lo
que se le llama el nuevo mundo.
“Globalización es sinónimo de modernización”. Hablar de globalización es lo mismo
como si dijéramos modernización; ya que la globalización es lo que hace, los
constantes cambios que hay es gracias a que en este mundo de hoy las necesidades del
hombre hace que inventemos nuevas cosas, cosas que para hoy en día se han vuelto
primordiales en nuestra vida. [ CITATION Ant99 \l 10250 ]
La globalización ha actuado en distintos campos, pero en el campo de los negocios
que es el que nos interesa, por ejemplo, ha evolucionado la forma de hacer negocio,
en el tiempo de los Incas a la actividad de hacer negocio la llamaban trueque; el
trueque consistía en intercambiar cosas o productos por otros con la persona con la
que se hacía el trueque. Para nuestros días todo ha evolucionado y desde que la
globalización está con más fuerza pues mucho más, ahora para obtener un producto o
servicio ya no lo intercambiamos por otro igual, sino ahora se lo intercambia o mejor
dicho se lo paga con dinero.
Por ello, en el mundo tan globalizado que estamos viviendo, debemos adaptarnos a
cada cosa o tendencia nueva que aparece, ya que estamos en proceso de
modernización, toda cosa cambia, y solo nos queda prepararnos y que nada de lo que
se inventa o aparece nos parezca nuevo.
Otros importantes enfoques del efecto de la globalización son:

a. En la política y los partidos políticos.


La globalización ha remitido a una nueva
configuración internacional y doméstica
política interna. Las transformaciones
políticas que nuestro país ha experimentado
en estas dos últimas décadas han tenido que
ver con este fenómeno llamado
globalización.
La menor efectividad de la política
macroeconómica hace que los gobiernos
tengan que dedicar mayores esfuerzos a las políticas institucionales y
microeconómicas. Por ello, deben hacer una política de permanente reforma y
flexibilización de su economía para ser competitiva. [ CITATION Bra02 \l 10250 ]

b. En la economía y el trabajo.
El impacto de la globalización en el mercado laboral, en el comercio
internacional, en la libertad de
circulación y en la calidad de vida de
la población varía en función del nivel
de desarrollo de las naciones.
El mundo del trabajo ha empezado
"virtualmente" a desaparecer. Hoy en
día, para ser considerado competitivo
y competente, uno tiene que estar altamente capacitado pues de lo contrario
queda fuera del sistema: sencillamente no ingresa en las empresas más modernas
y tecnificadas. [ CITATION Ulr98 \l 10250 ]
En el Perú, sólo pequeños grupos y núcleos económicos se hallan altamente
internacionalizados por su vinculación con las grandes firmas, con una gran
capacidad de influencia para direccionar determinadas políticas públicas o
instrumentos de la gestión macroeconómica. Otro grupo busca insertarse
competitivamente en el exterior requiriéndole al Estado determinadas políticas
de promoción.
Un tercer grupo son aquellas empresas que producen para el mercado interno y
tienen que competir con las importaciones o filiales de compañías extranjeras,
para las cuales resulta de vital importancia el manejo del ciclo económico por los
instrumentos de política keynesiana (políticas fiscal y monetaria), aunque estas
políticas se diseñan y orientan en función primordialmente de los compromisos
externos. [ CITATION Jul94 \l 10250 ]

c. En el medio ambiente
En el Perú, una de los temas más discutidos en el impacto sobre el medio
ambiente ha sido la explotación del
hidrocarburo, lo que implica una
mayor presencia de empresas de
hidrocarburos, que, por un pasado de
conflictos con las poblaciones
indígenas, en algunos casos son
rechazados por las mismas.
Pero esta globalización no sólo abarca aspectos económicos, sino también
ambientales, sociales y éticos y es la que obliga a las empresas de hidrocarburos
a cambiar los procedimientos operativos de exploración y explotación de
hidrocarburos utilizados las décadas del 70 y 80, por otros mucho más
cuidadosos y eficientes que optimicen la recuperación de hidrocarburos y
disminuyan sus impactos sobre las poblaciones, agua, flora, fauna y aire a fin de
controlar los altos costos sociales, ambientales, técnicos, operativos en que se
incurre por una operación mal llevada. [ CITATION Cla02 \l 10250 ]
4. Empresas peruanas más globalizadas.

4.1. Ajegroup.
Productor de la internacionalmente conocida Big
Cola y una gran variedad de bebidas, En el 2016
efectuó ventas por US$ 1,667 millones, con un
incremento de 15% respecto del año previo. En sus
operaciones, llevadas a cabo en 16 países de 4
zonas geográficas (Sudamérica, Centroamérica,
Norteamérica y Asia), empleó 10 mil trabajadores.
Su porcentaje de ventas en el exterior ascendió a 80%, el de sus inversiones en el
exterior a 68%, y el de sus trabajadores en el exterior a 78%. Considerando dichos
datos, así como un Índice de Cobertura Geográfica de 76 y un Índice de Potencial
de Crecimiento Internacional de 75, su Índice de Globalización resultó de 75.

4.2. Belcorp.
Fabricante de productos de belleza y de cuidado
personal, el año 2016 tuvo ventas por US$ 2 mil
millones, resultantes de su operación en 17 países,
pertenecientes a 5 zonas geográficas (Sudamérica,
Centroamérica, Norteamérica y Estados Unidos)
Propietaria de las marcas L'bel, Ésika y Cyzone,
efectuó en el exterior nada menos que el 80% de sus
ventas y el 60% de sus inversiones. Además, allí reclutó al 72% de sus empleados.
Su puntuación en cuanto a Cobertura Geográfica fue de 73.0, y en Potencial de
Crecimiento de 52. Todo ello le llevó a alcanzar un Índice de Globalización de
64.3.
4.3. Alicorp.
Alicorp, la principal productora peruana de
alimentos y otros bienes de consumo masivo,
facturó por US$ 1,754 millones en el 2012.
La empresa operó en seis países (Argentina,
Colombia, Ecuador y varios de
Centroamérica). En ellos llevó a cabo el 30% de sus ventas y el 33% de sus
inversiones, y contrató al 23% de su personal. Dado su puntaje de 48 en Cobertura
y de 77 en Potencial de Crecimiento, alcanzó un Índice de Globalización de 47.6.
5. Comercio exterior y la globalización
El comercio exterior se refiere a las políticas comerciales de cada país y con esto,
las medidas y normas arancelarias de cada uno con las que se rigen las relaciones
comerciales entre ellos. La Globalización ha traído consigo cambios en estas
estructuras comerciales y en las formas de "proteger" las economías de cada país;
con esto nosotros hemos creído conveniente clasificar a los países de acuerdo al
tipo de normas arancelarias que toman, como lo son: los países abiertos al
comercio exterior y que toman como oportunidades estas aperturas a nivel mundial
y los países que restringen el acceso a sus países por el temor a una caída en su
economía interna o porque simplemente no se sienten preparados para estar
inmersos en la economía global.
Nuestro país, está aprovechando estas nuevas del comercio mundial, firmando
tratados de liberación de aranceles e insertando productos en mercados extranjeros,
creando de esta manera un comercio exterior bastante amplio y fuerte; además hay
productos que están ingresado a nuestro país favoreciendo otras actividades
económicas internas, sobretodo manufactura que a nuestro país tanta falta le hace.
Si bien es cierto, con esto se ha creado polémica ya que al momento en que otros
productos que aún no ingresan a nuestro mercado, se posicionen, muchas pequeñas
empresas caerán en banca rota, lo cual tiene bastante de cierto; sin embargo, se
debe aprovechar estos cambios como oportunidades y adelantarse a los hechos para
que no nos perjudique radicalmente y podamos hacerles competencia y mantener el
equilibrio.

6. Conclusión:
 A medida que el proceso de globalización ha avanzado, las condiciones de vida
(sobre todo medidas utilizando indicadores amplios del bienestar) han mejorado
apreciablemente en casi todos los países. Sin embargo, los más beneficiados han
sido los países avanzados y sólo algunos de los países en desarrollo. Los países
de bajo ingreso no han podido integrarse a la economía mundial con la misma
rapidez que los demás en parte debido a las políticas que han decidido aplicar y
en parte debido a factores que escapan a su control. Ningún país, y menos aún
los más pobres, puede permitirse quedar aislado de la economía mundial.

 Por ello, existen importantes ventajas en la globalización para Perú,


principalmente en el intercambio económico, que enriquecen a las empresas con
información y oportunidades hasta hace poco insospechadas. No obstante, la
globalización presenta también grados importantes de incertidumbre y de riesgos
aún no mensurados como son: competencia contra grandes empresas,
proteccionismo económico, etc. Todo ello demanda continuar analizando y
revisando los alcances de este proceso en el tiempo y sacar provecho para el
desarrollo de una empresa en crecimiento en Perú.
Referencias Bibliográficas:

 Fernández, H. (2014). Economía TIC. Obtenido de


https://economiatic.com/globalizacion/
 Muñoz, A. P. (2006). Fondo Monetario Internacional. Obtenido de
https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm#X
 Raffino, M. E. (2020). Concepto de globalización. Obtenido de
https://concepto.de/globalizacion/

 Giddens, Anthony y García, Néstor. (1999). Globalización, diversidad cultural y


redefinición de identidades en los países andinos. IEP, Lima.
 López, Braulio. (2002). Globalización y actores políticos en la década del noventa.
Lima,2002.

 Santiago García Carvajal. (2016, 10 diciembre). Efectos de la globalización en


pequeñas y medianas empresas (pymes).
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14498/?sequence=1.
 Velasco, A. R. (2019, 15 julio). La globalización y el impacto en el mundo
empresarial. AméricaEconomía | AméricaEconomía.
https://www.americaeconomia.com/negocios-industria
 s/la-globalizacion-y-el-impacto-en-el-mundo-empresarial

También podría gustarte