Está en la página 1de 10

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN:

CONCIENCIA FONOLOGIA Y LENGUA ESCRITA EN NIÑOS CON


TRANSTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE EXPRESIVO

CONCEPCION DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO

En el presente artículo la concepción de aprendizaje y desarrollo están


fundamentadas en la teoría del aprendizaje de Piaget, configurada en el
aprendizaje de la lectura y escritura, por Emilia Ferreiro, la cual afirma que Piaget
no escribió acerca de la lecto-escritura, pero su teoría del aprendizaje, permite
entender cómo se realiza este proceso.

Por lo tanto el aprendizaje es definido: como un proceso de descubrimiento por


parte del sujeto, donde este ocupa un lugar activo, y no pasivo, es decir,
recibiendo la transmisión de simple conocimiento, en cambio, el sujeto asimila,
compara, excluye, comprende y modifica el conocimiento. En el caso de la lecto-
escritura, el objetivo no es mostrarle al niño una diferencia entre el lenguaje oral
(que él ya domina sin haber recibido la enseñanza formal), y el lenguaje escrito,
sino fomentar la conciencia de esta distinción que ellos ya saben hacer, en otras
palabras, hacerlo consciente de un conocimiento que el ya posee.

De esta forma el aprendizaje de la lecto-escritura esta estructurado por un sistema


alfabético de escritura, constituido por letras que representan los fonemas del
lenguaje oral. Este sistema posee un número de limitado de símbolos, pero con la
ventaja que permite realizar infinitas combinaciones de consonantes y vocales,
representando por completo el lenguaje oral en grafemas.

Siguiendo con la concepción de desarrollo, es un proceso que se da por etapas,


paso a paso, donde se comienza con una reorganización del esquema cognitivo
del niño hasta la asimilación completa de la nueva información, el cual se da de
acuerdo a la edad cronológica del individuo. Debido a esto la adquisición de la
lecto-escritura, se da en un proceso dividido por niveles, que serán descritos mas
adelante.
PROFUNDIZACIÓN TEÓRICA

El aprendizaje del lenguaje es un proceso que se da a lo largo de la vida, donde


se adquiere el lenguaje verbal, que es un sistema de comunicación, que se
caracteriza por ser un sistema arbitrario, convencional, y complejo. Dividido en
dos aspectos, el lenguaje oral, que se da de forma hablada y el lenguaje escrito,
que representa de manera grafica los sonidos del lenguaje.

Según lo postulado por Emilia Ferreiro, el aprendizaje de la lecto-escritura, está


constituido por un sistema alfabético, que a la vez se encuentra conformada por
letras que representan los fonemas del lenguaje oral. Incluyendo un número
especifico de símbolos, con los cuales en posible realizar combinaciones ilimitadas
representando los sonidos del lenguaje para una comunicación eficaz.

Las investigaciones realizadas por Ferreiro acerca del aprendizaje de la escritura,


le permiten tener información importante con respecto a las etapas que proceden
al aprendizaje de esta, donde el niño produce (escribe) e interpreta (lee),
correspondiendo a esquemas mentales que los niños construyen para asimilarla.
Al terminar estos estudios y analizar los resultados obtenidos, le permitieron
elaborar la Teoría Psicogenética de la adquisición de la escritura, fundamentada
principalmente por los principios generales de aprendizaje postulados por Piaget,
que afirma, el principio, de que conforme a la necesidad de incorporar información
nueva al esquema mental del individuo, este buscara una coherencia, a través de
la construcción de sistemas interpretativos en secuencias ordenadas y la
reorganización de su propio esquema cognitivo.

Con base en este modelo, se distinguen tres niveles en la adquisición y desarrollo


de la lecto-escritura:

 Primer nivel:

Los niños desarrollan criterios para distinguir entre el dibujo y la escritura,


gracias a ellos, puede diferenciar que la escritura, está constituido por
formas arbitrarias y ordenadas de manera ideal.

 Segundo nivel:

Los niños buscan diferencias objetivas que les permitan realizar


interpretaciones distintas, con respecto a las características cuantitativas y
cualitativas del lenguaje escrito, entre la medida de las palabras y las
distintas letras que la componen, cuyo desarrollo comienza en el nivel
anterior.
En este nivel se da un cambio del significado de las palabras,
correspondiente a modificaciones en la representación de la palabra. Por
ejemplo, la longitud de la palabra es de tres letras, cuando varia a siete, las
características del referente son distintas a la representación primaria. Es
decir, si el objeto de referencia es más grande, debe necesitar más letras.
Las distintas concepciones del significado también pueden ser dadas por el
niño, determinadas por la transformación en el tipo de letra usada por él,
estas pueden ser de tres maneras: utilizar todas las letras diferentes en una
palabra, cambiar solo una o dos letras o cambiar el orden de las mismas.

 Tercer nivel:

Consiste en la fonetizacion de la escritura, que se manifiesta a través de


tres hipótesis:

a) Hipótesis silábica: Los niños intentan controlar la cantidad de letras


necesarias para escribir una palabra, asignando a cada silaba una
letra. Comienzan a comprender que la representación de una
palabra depende del sonido de esta.

b) Hipótesis silábica-alfabética: Es una etapa de transición, en la que


las letras continúan representando silabas, y otros ocupan unidades
sonoras menores.

c) Hipótesis alfabética: Es la etapa donde el individuo comprende que


un sonido corresponde a una letra, es decir, que diferentes sonidos
suponen letras distintas. Este es el principio fundamental para el
aprendizaje de cualquier sistema de escritura alfabética.

Durante estos niveles e hipótesis que contienen, se encuentra presente la


conciencia fonológica, que es la habilidad metalingüística responsable del
reconocimiento y manipulación de las unidades fonológicas del lenguaje oral, de
forma más clara, la conciencia o conocimiento de que cada fonema corresponde
aun grafema especifico, lo que la convierte en base fundamental para el proceso
de adquisición de la lecto-escritura.

Entendiendo que el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura, es continuo y se


manifiesta desde la edad preescolar, se postulo el concepto de lecto-escritura
emergente (Bravo, Villabon, y Orellana, 2002), afirmando que este corresponde al
conocimiento, que los niños tienen en etapas tempranas sobre el lenguaje escrito,
por ejemplo, en qué consiste, como funciona y para que se utiliza. La lecto-
escritura emergente permite explicar lo que ocurre en los niños cuando toman
conciencia del lenguaje escrito hasta que logran decodificarlo. Acompañado, de la
relación con el desarrollo de los procesos psicolingüísticos necesarios para el
aprendizaje del lenguaje escrito.

De manera consecuente con los procesos psicolingüísticos y la teoría


psicogenética del adquisición de la lecto-escritura postulada por Ferreiro y realizar
investigaciones acerca de la conciencia fonológica en niños sin ninguna dificultad,
se establece que existe una correlación entre la conciencia fonológica y el
lenguaje escrito, con base en ello, se busca identificar si esta relación se mantiene
en niños con Transtorno Especifico del Lenguaje Expresivo (TEL), el cual es
definido como: “anormal adquisición, comprensión y expresión del lenguaje
hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o algunos de los
componentes fonológico, morfológico, semántico y sintáctico del sistema
lingüístico. Los individuos con trastornos del lenguaje tiene frecuentemente
problemas del procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información
significativa para el almacenamiento y recuperación por la memoria a corto o a
largo plazo” (American Speech-Language-Hearing Association en Mendoza, 2001,
pp. 26-27)

Por otro lado, dos teóricos (Rapin y Allen; 1987, 1988), elaboran una propuesta
de clasificación de este trastorno, según su sintomatología y severidad. Esta
clasificación se divide de la siguiente manera:

 Trastorno de la vertiente expresiva: trastorno de la programación


fonológica y dispraxia verbal.

 Trastornos de comprensión y expresión: trastorno fonológico, sintáctico


y agnosia auditivo verbal.

 Trastorno del proceso central de tratamiento y de la formulación:


trastorno léxico sintáctico y semántico-pragmático. (Aguado.2002)

Los niños con TEL expresivo se caracterizan por manifestar un trastorno


fonológico y además pueden presentar los trastornos nombrados anteriormente,
que se abordaran a continuación según los diferentes niveles del lenguaje:

 Nivel pragmático: se tiene conocimiento que los niños presentan


problemas en este nivel al captar mensajes emocionales inconsistentes.

Aunque no muestran dificultad para proponer temas nuevos de


conversación, si se manifiestan una deficiencia para mantener los temas
que ellos mismos han introducido.

En el asunto del discurso, muestran una formación inadecuada de la


estructura de las ideas que dependen de un texto.
 Nivel semántico: Se toma conciencia de que los niños con TEL expresivo
tienen un vocabulario restringido y es evidente lo difícil que se convierte
aprender nuevas palabras, lo que conlleva a la confusión o no abstracción
del significado de las palabras.

 Nivel Morfosintáctico: Aquí existe un problema en el uso correcto de las


reglas morfológicas y sintácticas, como la omisión y sustitución de
morfemas, por ejemplo, pronombres y palabras.

 Nivel Fonológico: en este caso, el trastorno fonológico puede explicarse a


través de dos hipótesis:

 Limitación del Procesamiento perceptivo-auditivo temporal:

Haciendo referencia a la dificultad en el análisis auditivo de estímulos


que contienen cambios continuos, concretamente el habla, por
contener secuencias de sonidos breves y rápidos.

 Limitación de la memoria de trabajo:

Se debe a un déficit en el almacén fonológico, que permite


diferenciar características fonológicas, para discriminar palabras y
sonidos. En el trastorno fonológico, un daño en el almacén,
representa una saturación para procesar la información auditiva de
manera adecuada, lo que repercute en la distinción de significados,
adquisición de nuevas palabras nuevas y finalmente en el
aprendizaje de la lecto-escritura.
ENFOQUE

Con respecto a la profundización teórica hecha anteriormente, el modelo y


enfoque teórico corresponde a la Teoría Psicogenética del aprendizaje de la lecto-
escritura, formulada por Emilia Ferreiro, fundamentada en la Teoría Psicogenética
del aprendizaje según Piaget, donde se afirma, que existe un sujeto y su realidad,
el cual conoce un objeto e interactúa y lo incorpora a través de esquemas
asimiladores, allí el aprendizaje se da partiendo del funcionamiento biológico del
individuo y el desarrollo se realiza a partir de etapas o estadios de acuerdo a la
edad del niño.

En el proceso de construcción de la lecto-escritura, el niño asimila la información


del ambiente para convertirla en un conocimiento nuevo, el cual no requiere ser
modificado, lo que explica las dudas respecto a la escritura. En el primer nivel de
la adquisición de la lecto-escritura, donde el niño diferencia entre dibujo y la
lengua escrita, el niño advierte que la escritura debe tener condiciones que le
permiten ser “capaz de decir algo”. Aquellas condiciones pueden ser cuantitativas,
es decir, es saber cuántas letras son las mínimas necesarias para decir algo,
llegando a la conclusión que tres letras ordenadas son las precisas, para
comenzar. En las condiciones cualitativas, el niño de da cuenta que es
imprescindible que las letras sean diferentes.

En el segundo nivel, explicado en párrafos anteriores, basándose en Piaget, se


puede afirmar que el esquema mediante el cual el niño explica la escritura, ya no
es adecuado. Debido a que el significado de lo escrito está condicionado por su
intención, sin tomar en cuenta las características cuantitativas y cualitativas del la
escritura. Más adelante, en el tercer nivel, el niño estaría en una reorganización de
los esquemas que explican la escritura. El hecho de añadir a su esquema
cognitivo, la información auditiva, enriquece el conjunto de datos entrantes. Ahora
la escritura toma una gran significación para el niño, ya esta pronto a escribir su
nombre, y si una palabra es más larga, el también la escribe más larga sin tener
en cuenta el tamaño del referente.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN

MÉTODO

El estudio realizado para determinar si existe relación entre la conciencia


fonológica y la escritura en niños preescolares con trastorno específico del
lenguaje expresivo, tomo un grupo de muestra de 60 niños de 4 años de estrato
socioeconómico medio bajo de Chile, donde se les evaluó la conciencia fonológica
y la escritura. Para comenzar el diagnostico de trastorno especifico del lenguaje
fue realizado por un fonoaudiólogo y se constato por medio de fichas escolares,
informes neurológicos, exámenes auditivos y la aplicación de la Escala de
Madurez Mental Columbia, que consiste en 92 elementos de clasificación de
dibujos y formas, que pretende estimar de forma general la capacidad de
razonamiento en niños de edades comprendidas entre los 3 años y 6 meses y 9
años con 11 meses, que permite confirmar el desempeño cognitivo no verbal. En
esta aplicación, el resultado del grupo de estudio de 30 niños, estaba dentro de los
rangos normales.

Para corroborar el déficit expresivo y se evaluaron los aspectos fonológico y


morfosintáctico y la comprensión de escrituras gramaticales básicas.

El trastorno fonológico se determino con el Test para Evaluar procesos de


Simplificación (TEPROSIF), el cual identifica los procesos de simplificación
fonológica que el niño usa en las edades entre 3 a 6 años. También entrega
normas para hacer evaluaciones con respecto a lo que se espera en la producción
fonológica, de cada niño según su edad.

La categoría morfosintáctica, se evaluó por medio, del Test Exploratorio de


Gramática Española A. Toronto, para medir el ejercicio gramatical básico en niños
entre 3 y 6 años con 11 meses de edad. Consta de una subprueba receptiva y una
expresiva, un manual y un set de láminas.

Es una prueba exploratoria que permite detectar en primera instancia y con


rapidez las alteraciones sintácticas del español.

Luego de realizar estas dos pruebas el grupo de estudio de 30 niños (22 niños y 8
niñas) 16 de ellos presentaron trastorno fonológico y 14 trastorno fonológico y
morfosintáctico.

Para continuar, se realizo la Prueba para Evaluar Habilidades Metalingüísticas de


Tipo Fonológico, en la que se encuentran 6 subpruebas cada una de 8 ítemes
organizados según dificultad metafonologica. Las primeras 4 están destinadas a
la evaluación de la silaba y las 2 últimas se centran en el fonema.
La evaluación de la escritura se efectuó a través de una pauta creada para esta
investigación que contiene 3 ítemes que abordan palabras de diferente
complejidad. En el primero se escribe el nombre propio, en el segundo se dibujan
y escriben 3 palabras bisilábicas (mama, casa y gato) y en el tercero se dibujan y
escriben 3 palabras trisilábicas (pelota, caballo, tomate).

Teniendo en cuenta el método y los test aplicados, se puede afirmar que el


artículo se clasifica en la categoría de evaluación, y como clase de texto:

 Descriptivo: que enuncia y define la aplicación de cada instrumento y da


uso a esta forma para explicar los resultados.

 Experimental: Porque recurre a pruebas, que han sido escogidas


previamente y en el momento de su ejecución son supervisadas.

RESULTADOS

La investigación comprobó que si existe una correlación entre conciencia


fonológica y lenguaje escrito en niños con TEL expresivo y además que 60% de
los niños con dicho trastorno manifiestan problemas en alguna de las habilidades
estudiadas y el 40% de ellos no presentan dificultades, por lo tanto, el hecho de
que los menores evidencien TEL no implica necesariamente un desempeño
descendido en conciencia fonológica y en escritura.

Entre los niños que presentan dificultades se pueden diferenciar tres grupos:

1. Conciencia fonológica: El menor porcentaje de niños corresponde a


los que solo presentan problemas en esta área, siendo un 23.3%.

2. Escritura: una mayor proporción se concentra en esta categoría, dando


como resultado: 38.8 %.

3. Dificultades en conciencia fonológica y lenguaje escrito: una


preocupante cifra de 38.8%.

Partiendo de este ultimo porcentaje, la investigación determina que este tercer


grupo es de riesgo, en el que se debe abordar de manera amplia y eficaz la
conciencia fonológica y el conocimiento del lenguaje escrito. De lo anterior, es
consecuente decir, que aunque no propone maneras de intervención en aula, si
pone en manifiesto un problema que puede tener solución, si se diseñan e
implementan estrategias para hacer llevar al niño a la construcción de sentido y
funcionalidad de la conciencia fonológica y la lengua escrita para aprender a
comunicarse a nivel escrito y oral.
APRECIACIÓN

En mi opinión, la investigación hace una evaluación por procesos, que permite


identificar los fundamentos y habilidades necesarias para el aprendizaje de la
lecto-escritura, después de leer una y otra vez este articulo ahora entiendo aun
mas estos dos procesos, que definitivamente son necesarios para que el ser
humano se comunique en su vivir diario.

Particularmente el articulo solo arroja datos y clasificaciones, a mi parecer, existe


una ausencia de propuestas pedagógicas que ayuden a mejorar estas dificultades,
las cuales no pueden estar solo basadas en la teoría psicogenética del
aprendizaje, debido, a que el niño siente la necesidad de comunicarse con lo que
lo rodea, lo que me lleva a decir, que en esta crucial investigación y las porvenir
con respecto a este tema, debe incluirse la interacción social y como por medio de
esta, se construye el lenguaje, ya que no se tiene en cuenta en dicha investigación
analizada. Que se convierte en un punto esencial, porque, comunicar: escuchar,
hablar, leer y escribir definitivamente incluye y se determina en sociedad.
PRESENTACION

ARTICULO: CONCIENCIA FONOLOGICA Y LENGUA ESCRITA EN NIÑOS


CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE EXPRESIVO.

DEBBIE BRAJEL RZONZEW FERNANDEZ

LIC. EN PSICOPEDAGOGIA

CODIGO: 2012152068

MATERIA: HISTORIA Y FUNDAMENTOS EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

DOCENTE: CAROLINA BELTRAN

UNIVERSIDAD PEDAGOGIA NACIONAL

BOGOTA D.C., 10 DE JULIO DE 2012

También podría gustarte