Está en la página 1de 10

Independencia de la República Dominicana

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin fuentes fiables podría
ser cuestionado y eliminado. 
Este aviso fue puesto el 2 de diciembre de 2014.

Este artículo trata sobre la segunda independencia de la parte oriental de La Española (hoy
República Dominicana) ocurrida en 1844. Para la primera independencia de 1821,
véase Independencia efímera.

Independencia de la República Dominicana

Primer Escudo de la República Dominicana

Fecha 27 de febrero de 1844

Lugar Isla La Española

Casus belli Invasión haitiana de 1822

Resultado Victoria dominicana

Consecuencias Independencia y creación de la Primera

República

Cambios territoriales Separación del territorio de Santo

Domingo de Haití

Beligerantes
 República Dominicana  Haití

Comandantes

Pedro Santana Charles Rivière-Hérard


Antonio Duvergé Jean-Louis Pierrot
Felipe Alfau y Bustamante Faustin Soulouque
Juan Bautista Cambiaso Pierre Paul
Juan Bautista Maggiolo Auguste Brouard
Juan Alejandro Acosta Gen. Souffrand
Manuel de Regla Mota Gen. St.-Louis
José María Cabral Jean Francois Jeannot
José María Imbert
Pedro Eugenio Pelletier
José Joaquín Puello
Juan Pablo Duarte
Francisco del Rosario Sánchez
Matías Ramón Mella

Fuerzas en combate

15.0001 ~40.0001
10 buques (59 cañones)2

Bajas

Menos de 20 muertos (1844- Más de 3.000 muertos (1844-


1845)3 1845)3

[ocultar] 

Independencia de la República Dominicana

1844-1856

Fuente del Rodeo - Cabeza de Las Marias - 19 de marzo - 30

de marzo - El Memiso - Tortuguero - Cachimán - La

Estrelleta - Beller - El Número - Las

Carreras - Santomé - Cambronal - Sabana Larga

La Guerra de la Independencia Dominicana fue el proceso histórico que inició con la


proclamación de la República Dominicana y su separación de Haití en febrero de 1844.
Durante los 22 años que precedieron a la independencia, toda la isla de La Española estuvo
bajo el dominio de Haití, a consecuencia de la ocupación por parte de este país del estado
de Haití Español, surgido fugazmente en 1821 en la parte oriental de la isla.
Después de los esfuerzos hechos por patriotas dominicanos para independizar el país del
dominio haitiano, varias acciones militares ocurridas entre 1844 y 1856 terminaron por
consolidar a la república como un nuevo estado. Los haitianos intentaron varias veces volver a
dominar la recién creada república con resultados fallidos hasta que en 1867 Haití reconoció
la independencia dominicana.
No obstante, como la situación fronteriza no quedó definida después del conflicto, Haití siguió
ocupando el altiplano central, donde están emplazadas las ciudades de Hincha, Las
Caobas, San Miguel de la Atalaya y San Rafael de la Angostura. Tras el tratado fronterizo de
1936, la República Dominicana terminó renunciando a esos territorios.

Índice
 1Antecedentes
 2Invasión y ocupación haitiana (1822-1844)
 3Guerra por la independencia
o 3.1Otros intentos de ocupación (1844-1849)
o 3.2Expedición marítima sobre las costas de Haití
 4La flota dominicana (1845)
 5Batallas
 6Personajes involucrados en la independencia de la República Dominicana
 7Véase también
 8Referencias
 9Enlaces externos

Antecedentes
En 1801, Toussaint Louverture, líder de la revolución haitiana, llegó a Santo Domingo y
proclamó la abolición de la esclavitud en nombre de la República Francesa. Poco
después Napoleón envió un ejército que sometió toda la isla y la gobernó durante unos
meses. Los negros y mulatos de la parte occidental de la isla se alzaron nuevamente en
contra de los franceses en octubre de 1802 y finalmente los derrotaron en noviembre de 1803.
El 1 de enero de 1804, los vencedores declararon a Saint-Domingue como la república
independiente de Haití.
Después de la derrota a manos de los haitianos, una pequeña guarnición francesa
permaneció en la parte oriental de la isla, zona donde la esclavitud fue restablecida y de la
que muchos de los emigrantes colonos españoles habían emigrado. En 1805, tras coronarse
emperador, Jean-Jacques Dessalines invadió la parte oriental y llegó hasta la ciudad de Santo
Domingo, pero tuvo que retirarse ante la resistencia de un escuadrón naval francés. Durante
su retirada a través del Cibao, los haitianos saquearon las ciudades de Santiago y Moca,
matando a la mayoría de sus residentes.
Los franceses gobernaron en la parte oriental de la isla hasta que fueron derrotados por los
habitantes españoles en la Batalla de Palo Hincado el 7 de noviembre de 1808, hecho que les
obligó a concretar la rendición definitiva de Santo Domingo, el 9 de julio de 1809, bajo la
presión de la Marina Real Británica.
No obstante, las autoridades españolas mostraron poco interés en su colonia restaurada por
lo que este período de la historia se conoce como España Boba. Este desinterés por la colonia
de Santo Domingo se debió a la ocurrencia de la Guerra de la Independencia Española contra
los franceses y al proceso independentista que surgió en muchas de las colonias españolas
en América. El agotamiento de las riquezas de la colonia provocó el desinterés de la metrópoli
para la producción de nuevas riquezas y bienes. Paralelamente, los grandes ganaderos
llegaron a tener un fuerte liderazgo en el sureste, donde la «ley del machete» gobernó por un
tiempo.
El 1 de diciembre de 1821, el ex capitán general y escritor José Núñez de Cáceres declaró la
independencia de la colonia, llamándola Estado independiente de Haití Español, a la vez que
solicitó la incorporación del nuevo estado a la Gran Colombia.

Invasión y ocupación haitiana (1822-1844)


Artículo principal: Ocupación haitiana de Santo Domingo
El líder haitiano Jean Pierre Boyer invadió y tomó el control de Santo Domingo, unificando la isla entera bajo su gobierno.

A tan sólo nueve semanas de que Núñez de Cáceres declarara la independencia, las fuerzas
militares de Haití dirigidas por Jean Pierre Boyer ocuparon la nación. Esto se debió, en gran
medida, al escaso apoyo internacional dado al nuevo estado.
Desde que Boyer tomó posesión de la parte Este de la isla, dispuso una serie de medidas con
el propósito de asegurar su unificación. Una de ellas fue la abolición de la esclavitud, que
benefició alrededor de 8 mil esclavos. No obstante, una vez libertos, fueron obligados a
permanecer como trabajadores en las parcelas de tierra de los antiguos esclavistas, como una
manera de conciliar intereses con este sector oligárquico. Esta nueva forma de producción
agrícola pasó a ser la dominante en toda la isla, constituyendo la principal actividad comercial
y económica.
También impulsó la representatividad electoral de las poblaciones a diversos niveles y la
puesta en vigencia del código civil francés en toda la isla. Impuso el servicio militar, a la vez
que restringió el uso de la lengua española y eliminó algunas costumbres tradicionales, como
las peleas de gallos. En 1827 se dio una situación crítica para el gobierno, debido a que los
ciudadanos se opusieron rotundamente a pagar impuestos, que fue una de las medidas
decretadas por Boyer. Este apeló entonces al recurso de emitir papel moneda, iniciándose así
un proceso de devaluación del gourde, a la sazón moneda oficial en ambos lados de la isla. Al
mismo tiempo, aumentó el descrédito internacional del gobierno de Boyer.
Ante esta situación, muchos sectores empezaron a protestar y a conspirar contra el gobierno
dictatorial de Boyer. A nivel contestatario tuvo cierta importancia la creación de nuevos
movimientos integrados por los pequeños campesinos carentes de mano de obra y recursos
financieros adecuados con los que desarrollar su actividad productiva.
A principios de 1830, el extremo control a que fue sometido el sector de los comerciantes
determinó una fuerte caída de sus actividades, reduciéndose considerablemente el comercio
de productos nacionales y la importación de artículos manufacturados provenientes del
exterior. Esto estuvo vinculado a la implementación de una de las medidas más fuertes del
régimen de ocupación que fue la prohibición a todos los dominicanos de dedicarse al
intercambio comercial. Esta resolución establecía que solo podían ejercer el comercio las
personas de origen extranjero, los ciudadanos de origen haitiano y los representantes de
casas comerciales internacionales. Toda persona de la parte oriental que quisiera dedicarse a
dicha actividad debía juramentarse primero como ciudadano haitiano. Con esta medida, se
provocó un incremento de los movimientos conspiradores contra Boyer.
Otro hecho importante que coadyuvó al afán de independencia, lo fue el enfrentamiento que
tuvo la Iglesia católica contra el gobierno de Boyer, ya que éste le confiscó sus terrenos y
bienes. También el choque directo con el Arzobispo Pedro Valera repercutió en toda la
población, la cual vio en esas y otras medidas la conculcación de sus derechos políticos,
económicos y sociales.
En síntesis, la limitación de celebraciones de las fiestas religiosas, la prohibición de los juegos
de gallos y de azar, la obligatoriedad de las labores agrícolas, el no uso del español en los
actos y documentos oficiales, el cierre de la universidad, el reclutamiento militar de todos los
jóvenes y el pago de los impuestos, fueron medidas que contribuyeron al disgusto y a la
posterior revuelta contra el gobierno haitiano. Todo esto fue reforzando la percepción que de
sí mismos tenían los "dominicanos", quienes se sentían diferentes a los haitianos en idioma,
raza, religión y costumbres.

Guerra por la independencia

Juan Pablo Duarte

La Fortaleza Ozama en Santo Domingo, fue secuestrada por los rebeldes dominicanos el 27 de febrero de 1844.

Juan Pablo Duarte un joven educado y auténtico nacionalista fue quien inspiró y ayudó a


dirigir la Guerra de la Independencia de 1844. Duarte, junto con varios liberales dominicanos
fundó en 1838 la sociedad secreta La Trinitaria, nombrada así haciendo honor a la Santísima
Trinidad. Cada grupo iba reclutando adeptos, manteniendo estricto secreto, con poco o nada
de contacto directo entre sí, con el fin de minimizar la posibilidad de ser detectados por las
autoridades haitianas. Aunque muchos fueron los reclutados, la Trinitaria fue descubierta, lo
que motivó el cambio de su nombre a «La Filantrópica».
En 1843, los Trinitarios se unieron al partido liberal haitiano que derrocó al presidente Jean
Pierre Boyer. Sin embargo, los Trinitarios que participaron en el derrocamiento llamaron la
atención del sustituto de Boyer, Charles Riviere-Hérard. Este encarceló algunos Trinitarios y
obligó a Duarte a abandonar la isla. Durante su exilio, Duarte buscó sin éxito apoyo
en Colombia y Venezuela. En diciembre de 1843, los rebeldes le pidieron a Duarte que
regresara, ya que tenían que actuar con rapidez ante el temor de que los haitianos se dieran
cuenta de sus planes de insurrección. En febrero de 1844, como Duarte no había regresado
por encontrarse enfermo, los rebeldes decidieron actuar bajo el liderazgo de Francisco del
Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella, y Pedro Santana, un rico ganadero que comandaba
un ejército privado de sus peones agrícolas.
En enero de 1844 fue publicada en varias ciudades dominicanas el Acta de Independencia de
la República Dominicana, que manifestaba los motivos por el cual el pueblo dominicano ya no
podía seguir unido al haitiano.
La noche del 24 de febrero de 1844, los principales miembros de La Trinitaria, se reunieron
clandestinamente en casa de Francisco del Rosario Sánchez, y acordaron los planes y fecha
del alzamiento, que fue una sublevación de carácter revolucionario que tomo el control de la
amurallada ciudad de Santo Domingo. El 25 de febrero, fueron despachados los emisarios
rebeldes hacia las diversas regiones del país, con el claro propósito de dar a conocer las
decisiones tomadas en la reunión.
El 27 de febrero de 1844, los rebeldes liderados por Sánchez ante la ausencia de Duarte,
tomaron la Fortaleza Ozama en la capital Santo Domingo. La guarnición haitiana, fue tomada
por sorpresa, aparentemente traicionada por uno de sus centinelas. Otro grupo de
insurgentes, liderados por Matías Ramón Mella llegó hasta la Puerta de la Misericordia donde
Mella disparó el legendario Trabucazo de la Independencia y Sánchez izó inmediatamente la
nueva bandera dominicana al grito de ¡Dios, Patria y Libertad!. Había nacido la nueva
república bajo la forma de un gobierno republicano y democrático, en un pueblo libre que
rechazaba cualquier imposición extranjera. El gobierno provisional presidido por el
conservador Tomás Bobadilla organizó rápidamente un ejercito para defender la exitosa
sublevación y aplastar la contraofensiva de las tropas de reacción enviadas por Puerto
Príncipe.
Otros intentos de ocupación (1844-1849)

Goleta "Separación Dominicana" durante la Batalla de Tortuguero, por Adolfo García Obregón.

En los días que siguieron a la proclamación de independencia, todos los funcionarios haitianos
salieron de Santo Domingo. Tomás Bobadilla y Briones, un jurista conservador que había
participado en la anterior insurrección, encabezó la junta provisional de gobierno de la nueva
república. El 14 de marzo, después de recuperarse de su enfermedad Duarte regresó y fue
recibido con celebraciones.
Durante los siguientes años, las fuerzas militares de Santana continuaron defendiendo la
república contra los ataques haitianos, derrotándolos en las batallas 19 de marzo, 30 de
marzo, El Memiso y en Puerto Tortuguero.4 A principios de julio de 1844, Duarte fue instado
por sus seguidores a convertirse en presidente de la República. Duarte estuvo de acuerdo,
pero sólo si se hacía por medio de elecciones libres. Esta circunstancia fue aprovechada por
Pedro Santana quien asumió el gobierno cuando fuerzas militares leales a el tomaron Santo
Domingo el 12 de julio de 1844 y procedió a encarcelar a Duarte, Sánchez y Mella.
El 6 de noviembre de 1844, una Asamblea Constituyente redactó una constitución, basada en
los modelos de Francia que establecía la separación de poderes y los controles legislativos
sobre el ejecutivo. Sin embargo, Santana incluyó el artículo 210, el cual le concedió un poder
ilimitado durante la guerra contra Haití. Esta guerra continuó durante todo septiembre y
noviembre de 1845 donde los haitianos fueron derrotados en las batallas La
Estrelleta y Beller.4 Santana se mantuvo como presidente hasta 1848, cuando perdió las
elecciones. En 1849, el Presidente haitiano Faustin Soulouque atacó la nueva república, pero
fue derrotado en las batallas de El Número y Las Carreras.4
Expedición marítima sobre las costas de Haití

Vista del puerto de Santo Domingo

A finales del la década de 1840, el presidente Báez consiguió el apoyo de marino francés


Juan Carlos Fagalde para realizar una ofensiva marítima que fue trascendental en el
afianzamiento de la independencia dominicana. La flotilla naval hundió barcos haitianos
en Los Cayosen incendió los poblados de Anse-à-Pitre y de Saltrou. Además se capturaron
varios barcos haitianos llenos de provisiones. Según las crónicas de la época, no hubo ni una
baja dominicana en esos aprestos ofensivos.5
La flotilla dominicana, mandada por el comandante Fagalde, fue por segunda vez a las costas
de Haití; se fondeó en la Petite Rivière, desembarcó su gente, poniendo en fuga la guarnición
y tomándole dos banderas; redujo a cenizas el pueblo y dispersó a cañonazos a los habitantes
de Dame Marie.2

La flota dominicana (1845)

Juan Bautista Cambiaso, fundador de la Marina de Guerra Dominicana.

 La fragata Cibao — 20 cañones, fusiles, lanzas, machetes2


 El bergantín-goleta San José — 5 cañones2
 El bergantín-goleta La Libertad — 5 cañones2
 La goleta General Santana — 7 cañones2
 La goleta La Merced — 5 cañones2
 La goleta Separación — 3 cañones2
 La goleta 27 de Febrero — 5 cañones2
 La goleta María Luisa — 3 cañones2
 La goleta 30 de Marzo — 3 cañones2
 La goleta Esperanza — 3 cañones2

Batallas
Batallas a las que enfrentaron los dominicanos para mantener su independencia.
1-)Batalla Fuente del Rodeo (13 de marzo de 1844)
2-) Batalla Cabeza de Las Marías (18 de marzo de 1844)
3-)Batalla del 19 de marzo (19 de marzo de 1844)
4-)Batalla del 30 de marzo (30 de marzo de 1844)
5-)Batalla de El Memiso (13 de abril de 1844)
6-) Batalla de Tortuguero (15 de abril de 1844)
7-)Batalla de Cachimán (17 de junio de 1845)
8-)Batalla de La Estrelleta (17 de septiembre de 1845)
9-)Batalla de Beller (27 de octubre de 1845)
10-)Batalla de El Número (17 de abril de 1849)
11-)Batalla de Las Carreras (21 de abril 1849)
12-)Batalla de Santomé (22 de diciembre de 1855)
13-)Batalla de Cambronal (22 de diciembre de 1855)
14-)Batalla de Sabana Larga (24 de enero de 1856)

Personajes involucrados en la independencia de la República


Dominicana
 Liberales
 Juan Pablo Duarte, creador del movimiento clandestino La Trinitaria. Ideólogo
y propulsor de la guerra de independencia dominicana.
 Francisco del Rosario Sánchez, líder político que tras la ausencia de Duarte
proclamó la independencia del país.
 Matías Ramón Mella, militar estratega que ayudó a la causa de Duarte.
 Juan Isidro Pérez, fundador y miembro de La Trinitaria.
 Pedro Alejandro Pina, fundador y miembro de La Trinitaria.
 Jacinto de la Concha, fundador y miembro de La Trinitaria.
 Félix María Ruiz, fundador y miembro de La Trinitaria.
 José María Serra de Castro, fundador y miembro de La Trinitaria.
 Benito González, fundador y miembro de La Trinitaria.
 Felipe Alfau, fundador y miembro de La Trinitaria. Luego de la independencia,
se inclinó por el bando conservador-anexionista.
 Juan Nepomuceno Ravelo, fundador y miembro de La Trinitaria.
 Juan Alejandro Acosta, militar que comulgaba con los trinitarios.
 Antonio Duvergé, militar y estratega republicano.
 Eduardo Abreu.
 Remigio del Castillo, un militar alistado en Neyba.
 Tomás de la Concha.
 Cayetano Rodríguez.
 Ángel Perdomo, teniente general, asumió el cargo de Jefe del Batallón de
Artillería.
 Marcos Rojas.
 Tomás Sánchez.
 Manuel Dolores Galván.
 Félix Mercenario.
 Manuel María Valverde, médico y profesor dominicano.
 Manuel Jimenes, político dominico-cubano. 2.º presidente del país.
 Mariano Echavarría.
 Victoriano Díaz, emisario.
 Juan Rodríguez.
 Martín Girón, centinela del Baluarte del Conde que permitió el cañonazo y la
izada de la bandera dominicana.
 Wenceslao de la Concha.
 Pedro de Castro y Castro.
 José Llaverías.
 María Trinidad Sánchez.
 Concepción Bona.
 Nicolás de Bari.
 Félix María del Monte.
 Juan Bautista Cambiaso.
 Juan Bautista Maggiolo.
 José María Cabral.
 José María Imbert.
 Pedro Eugenio Pelletier.
 Fernando Valerio.
 Gaspar Polanco.
 Francisco Saviñón y Piñeyro.
 Ignacio Bona Pérez.
 Juan Pina.
 Josefa Pérez de Perdomo.
 Rosa Duarte, hermana de Juan Pablo.
 Manuela Diez, madre de Juan Pablo.
 Juana Saltitopa.
 Filomena Gómez de Cova
 Baltasara de los Reyes.
 Petronila Abreu y Delgado.
 María Rosa Montas, esposa de Antonio Duvergé.
 Josefa Antonia Pérez de la Paz (conocida por su apodo "Chepita").

También podría gustarte