Está en la página 1de 7

CARRERA

INGENIERÍA CIVIL

MATERIA
APP CASA TELMEX

ALUMNO:
CANO COLLOY FRANCISCO URIEL
2

Índice

Chiapas

Etimología

Historia

Geografía

Demografía
3
4

Chiapas

La cual etimológicamente desde el punto de vista histórico los términos Chiapas y

chiapanecas provienen del náhuatl, el nombre indígena de Chiapas, Tepechiapan, que

significa agua debajo del cerro (del náhuatl tepetl: cerro; chi: abajo; atl, agua, pan, río, lugar)

Etimología

​El estado fue nombrado así durante la época colonial, cuando los españoles

denominaron la región, en nombre de los pueblos indígenas del actual centro del estado: los

soctones. Este pueblo, de filiación y ​lengua otomangue​, tuvo su principal centro político en

Nandalumí​, que fue llamada ​chiapan​ (en ​náhuatl​: ​Chía-apan,​ ‘Río de la chía’)​?​ por los

mexicas​, de donde deriva el nombre náhuatl de los soctones, es decir ​chiapanecatl.​ Este

término fue castellanizado en plural como ​chiapanecas​ o ​Chiapas.​ Los españoles

combatieron contra los soctones que, según cuenta la leyenda, prefirieron arrojarse al ​río

Grande de Chiapa​ desde el punto más alto del ​cañón del Sumidero​, antes que someterse a los

españoles y sus aliados. Este lugar era llamado en náhuatl ​Tepechiapan.​ De acuerdo con la

traducción adoptada por el propio gobierno chiapaneco, ​Tepechiapan​se traduce como ​Agua

debajo del cerro​ (del náhuatl tepetl: cerro; chi: abajo; atl, agua, pan, río, lugar).

Historia

​Alrededor del año 10.000 a.C., se asentaron los primeros pobladores de los que se

tiene registro en el estado. Estos se ubicaron principalmente en la Selva del Ocote, donde

sobreviven sitios arqueológicos como la cueva de Los Glifos, la cueva de Santa Martha, la

Sima de las Cotorras​ y la cueva de El Lazo. De igual forma, en el valle de Teopisca y


5

Aguacatenango los estudios arqueológicos revelan un proceso de habitación que data del año

7.000 a.C.​15​​

Estos pobladores emigraron del continente asiático, vivieron como ​nómadas​ y subsistieron de

la ​caza​ y de la recolección de frutas y raíces.

Geografía​.

​El territorio chiapaneco presenta una morfología muy compleja, formada por extensas

zonas montañosas. La ​Sierra Madre de Chiapas​ que se dirige a ​Oaxaca​ al Norte y ​Guatemala

al Sur, El Bloque o Macizo Central que se dirigen hacia ​Veracruz​ y ​Tabasco​ al Norte y hacia

Guatemala​ al sur. Así como grandes llanuras, que incluyen la Llanura Costera del Pacífico y

las Llanuras Aluviales del Norte. Por este motivo, Chiapas presenta una gran diversidad

climática y biológica.​44​​ Algunas zonas de su territorio han sido declaradas ​reservas de la

biosfera​ por albergar a varias especies animales y vegetales, muchas de ellas son endémicas

del lugar.​45​​

Chiapas se divide en ​124 municipios​ que se agrupan en 7 regiones fisiográficas:

● Llanura costera del Pacífico


● Sierra Madre de Chiapas
● Arco Volcánico Centroamericano
● Depresión central
● Bloque central
● Montañas del Norte
● Montañas del Oriente
● Llanuras aluviales del Norte.
6

​ Demografía.

Según los datos que arrojó el ​Censo de Población y Vivienda​ realizado por el ​Instituto

Nacional de Estadística y Geografía​ (INEGI) el ​12 de junio​ de ​2010​, el estado de Chiapas

tiene una población total de 4 796 580 personas.

De dicha cifra: 2 352 807 eran hombres y 2 443 773 eran mujeres.​1​​ La tasa de crecimiento
anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue del 2'2%.​58​​ En Chiapas sobreviven los
pueblos Tseltal, Tsotsil, Ch´ol, Tojol-ab´al, Zoque, Chuj, Kanjobal, Mam, Jacalteco, Mochó,
Cakchiquel y Lacandón (Maya Caribe), es decir, 12 de los 62 pueblos indígenas reconocidos
oficialmente en México.
7

titulo 1: centrado,mayus/minus, negrita

También podría gustarte