Está en la página 1de 5

FASE I

CRITERIO DE VALOR ESPERADO

PRESENTADO POR:
YESID ALEXANDER VELASQUEZ NIÑO
COD. 79 911 720

TUTOR:
HECTOR IVAN BLANCO

GRUPO:
200608_47

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS DE TECNOLOGIA E INGENIERIA
TEORIA DE LAS DESICIONES
Bogotá, Septiembre de 2014
ANALISIS DOFA

MISION

Compañía dedicada a transformar, producir y distribuir fresas, tanto naturales como congeladas; desempeñando y satisfaciendo las
necesidades y exigencias de nuestros consumidores tanto locales como nacionales; ofreciendo un producto de excelente calidad,
bajo los estándares exigidos para su distribución masiva.

TABLA 1 PROPUESTA DEL PRODUCTO


PRODUCTO / ANALISIS SITUACIONAL INTERNO ANALISIS SITUACIONAL EXTERNO
DEFINICION FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS
PRODUCCION  Alta concentración  Incorrecta  Inversión en  Cambio climático
en la producción administración en modernización de  Aumento de heladas
del cultivo de cultivo, recolección equipos y planta; asi que incrementa
fresa y cosecha. como la adecuación de costos y estropea la
 Amplia reserva en  Humedad las instalaciones. calidad del producto.
terrenos aumentada en  Variedad de producción  Poca accesibilidad a
competentes para zonas productoras. en el procesado de la proveedores que
el cultivo de  Problemas de fresa. aumenta costo del
fresas. competitividad  Adaptabilidad del producto.
 Disponibilidad de debido a la producto a zonas frías e
mano de obra. obsolescencia intensa utilización de
 Probabilidad de tecnológica y de mano de obra.
elaboración infraestructura.  Estándares de
frecuente y  Falta de producción y consumo
continua a lo largo capacitación de alimentos más
del año. técnica para un “limpios” que amplían el
 Proveedores con mejor desempeño interés al consumidor.
insumos de alta de los operarios,  Reposicionamiento del
calidad. técnicos y campo.
especialistas.
 Sistema de riego
defectuoso o
incorrecto; calidad
de agua
inadecuado, el cual
eleva costos y
deteriora la calidad
del producto.
 Escaza propuesta
a la innovación.
 Inexactitud en la
planeación a largo
y corto plazo.
 Insuficiencia de
recursos e
incumplimiento de
los proveedores.
 Atraso en la
productividad
 Aumento en el
costo del
transporte debido a
la alta perecibilidad
del producto
 Disponibilidad de dificultando la  Costo de transporte
medios de comercialización de alimentos.
transporte idóneos del producto en  Daño durante el
TRANSPORTE
para la óptimas transporte del
conservación del condiciones para producto.
producto su consumo.
 Fallas en la
infraestructura de
transporte (vías,
puertos y logística).

COMERCIALIZACIO  Permanente  Falta de  Disposición de  Falencias en la
N progresión en la estructuración y ampliación de la productividad que
productividad. organización demanda a nivel amenazan la calidad
empresarial que nacional. del producto y
logre incrementar e  Incremento en los atrasan su
impulsar el hábitos de consumo y comercialización
producto. aumento en la nacional y local.
 Escaza interacción demanda de productos  Competencia
con los nutritivos orgánicos. significativa en las
supermercados de
grandes
superficies.
 Falta de estudio de
principales ciudades
mercadeo para
a nivel nacional.
brindar un mejor
 Barreras en la
costo y no
comercialización por
incrementar los  Probabilidad de
registro sanitario.
precios. ingreso a mercados de
 Requerimientos en
 Gran demanda en TLC.
el volumen de oferta,
el mismo sector de  Participación en
calidad y estabilidad
comercialización. eventos masivos para del producto.
 Guías de dar a conocer nuestros
 Volatilidad de los
trazabilidad productos.
precios; amenaza
insuficientes.  Servicio de pagina web
ante potenciales
 Investigación en donde permita ver modificaciones
estadística muy localización y financieras a la baja.
incompleta. distribución de nuestros
 Falta de
 Poco consumo productos.
reconocimiento en el
nacional.
mercado.
 Mínimo avance en
 Alto nivel competitivo
la comercialización
en el mercado.
y pocas
posibilidades de
ampliar cadenas
de distribución.
2. El grupo de trabajo formulará las estrategias FO, DO, FA y DA con base en el Análisis DOFA presentado en el numeral anterior, información que debe consignarse
en la Tabla 2 Formulación de estrategias DOFA del producto:

Tabla 2 Formulación de estrategias DOFA del producto


PRODUCTO
FO DO FA DA
Disminución del tiempo de Mejoramiento en la calidad Disminuir quejas o Expansión del mercado a
entrega en un 25 % del producto en un 50% a reclamos por nivel nacional y
durante los próximos 3 durante los próximos 3 incumplimiento en 50 % supermercados de
meses. meses grandes superficies
ESTRATEGIAS
*Adquisición de vehículo *Implementación de *Aprovechando el alto flujo *Realizar estudio de
adecuado para transporte control de calidad. del producto para realizar mercadeo dentro de la
de alimentos. almacenamiento con región y regiones
PRODUCCION Y
COMERCIALIZACION DE refrigeración. aledañas.
FRESAS *Contratación de personal *Llevar control de *Comercializar el producto *Realizar participación en
de la región con inventarios en cualquier temporada eventos masivos para dar
conocimiento en el área. del año. a conocer el producto.
*Implantación de un * Adquisición de insumos *Mejorar el sistema de *Inclusión en mercados del
control de inventarios. de buena calidad. riego y la calidad del agua TLC
mediante convenio con la
entidad administradora del
acueducto de la región.
*Llevar a cabo una *Aplicar normatividad para *Adquisición de un cuarto *Llevar el producto a
selección de proveedores, la producción y frio para realizar supermercados de
de acuerdo a la calidad de comercialización en busca almacenamiento. grandes superficies.
sus productos. de certificación

También podría gustarte