Está en la página 1de 7

COLEGIO DÉBORA ARANGO PÉREZ

Guía de Trabajo - Grado Octavo - Ciencias Sociales


Profesor Vladimir Tuta - Semana Cuatro
La independencia de América Latina o la Emancipación Americana
Aprendizajes Previos.
¿Qué puede observar en la imagen?
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

¿En qué periodo histórico se ubica la situación que se


observa en la imagen?
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

¿Quiénes son los individuos que reciben el maltrato de la


imagen y qué están haciendo?
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

¿Cuál cree que es el motivo para que el hombre de la


imagen maltrate a otros con un látigo?
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

Estructura conceptual.

La emancipación americana presenta unas características históricas particulares, entre ellas y en primer lugar, la enorme
amplitud geográfica en la que se desarrolla. También debe considerarse como una auténtica guerra civil que reproduce el
mismo enfrentamiento entre absolutistas y liberales que en la metrópoli, es decir, en la primera mitad del siglo XIX todo el
mundo hispánico se comporta como una unidad. La insurrección americana tuvo un importante apoyo en el movimiento
liberal peninsular, aunque solo fuera porque éste se inhibió de la cuestión. También está comprobada la estrecha relación
entre los militares pronunciados en España en 1820 y los diferentes caudillos de la emancipación. Por último, las guerras
de emancipación presentan idéntica fisonomía que las guerras peninsulares de época romántica, en las que será factor
importante la guerra de guerrillas, donde se mezcla por igual heroísmo y crueldad. Tradicionalmente se opinaba que la
causa principal de la Emancipación era la tiranía española, actualmente desechada, considerándose hoy día tres
principales causas: 1. La madurez socio–política alcanzada por las comunidades hispanoamericanas después de tres
siglos de transculturación. 2. Reivindicaciones económicas, como la libertad de comercio. 3. La crisis del poder político en
la metrópoli como consecuencia, primero, de la Guerra de Independencia y, a continuación, del enfrentamiento entre
absolutistas y liberales.

Las bases sociales de la Emancipación

El grupo dirigente del movimiento emancipador fue el criollo el cual liderará la emancipación americana. Los grupos
indígenas mantuvieron una actitud pasiva aunque lucharon por lo general, excepto en México, en el lado español. En
cuanto a los españoles peninsulares, eran una minoría en torno al 2% de la población, pero tenían en sus manos todo el
aparato institucional de los virreinatos. Los criollos, a lo largo del siglo dieciocho van asimilando los principios de la
Ilustración, de tal manera que las clases medias y burguesas desarrollan una actitud reformista que choca enseguida con
el conservadurismo de las instituciones. La crisis del poder político determinada por la invasión de la Península va a dar a
este reformismo criollo la oportunidad de hacerse con el poder. Como núcleos principales de este movimiento
revolucionario se pueden mencionar tres instituciones:
1. Los cabildos o asambleas municipales.
2. Las Juntas, con función semejante a las que tuvieron en la península ibérica
durante la invasión napoleónica.
3. Las Sociedades Secretas, que van a promover y extender el liberalismo dentro
de la sociedad criolla de la época. Dentro de estas sociedades secretas tendrá
una especial importancia la Logia Lautaro (Buenos Aires).

Etapas de la Emancipación

Pueden distinguirse tres períodos durante su desarrollo:

Primera etapa: corresponde a la época de los precursores, paralela al


reformismo de la burguesía española durante el reinado de Carlos IV. Un
documento, la Carta a los españoles de América del Abate Viscardo (1792), muy
influida por Rousseau, hace una crítica a la obra española y ofrece una
justificación para un levantamiento americano contra el dominio español en
América. Aun así, la figura más importante de esta etapa es Francisco de
Miranda, (1750–1816), que soñó y defendió una Hispanoamérica unida,
independiente de España y bajo el gobierno de un Inca o emperador hereditario.

Segunda etapa (1808-1814): Paralela a la Guerra de la Independencia. La


tendencia emancipadora surge en América dentro de las juntas, similares a las de la Península, que tendrán un fuerte
impulso en 1810. Los movimientos más importantes de ésta etapa corresponden a México con los levantamientos de
Hidalgos y Morelos. Es en Venezuela donde aparece uno de los principales personajes de la emancipación, Simón Bolívar
(1783–1830), siendo el rioplatense José de San Martín (1778–1850) el otro gran caudillo de la emancipación. El resto de
los movimientos secesionistas van a continuar en pie con mayor o menor fuerza al término, en 1814, de la guerra peninsular
y de que se restaurase en el trono español a Fernando VII. Es importante señalar el doble juego que lleva a cabo Inglaterra
en la guerra de España contra los franceses, e instigadora, en algunos casos, del movimiento emancipador en América.

Tercera etapa: De forma paralela a los enfrentamientos entre absolutistas y liberales en la Península, hay una aceleración
del movimiento independentista que queda prácticamente consumado en 1824 tras la batalla de Ayacucho. El proceso
independentista sigue las siguientes fases:

1. Se restablece la situación por parte de España. Esto ocurre entre 1814 y 1816 como consecuencia de la expedición
militar del teniente general Pablo Morillo.
2. Entre 1816 y 1820 se producen las grandes expediciones militares sudamericanas independentistas que serán
contemporáneos a los pronunciamientos militares españoles y que marcarán las bases definitivas de las nuevas naciones
americanas.
3. Entre 1820 y 1824, se produce la crisis
definitiva del poder español en América como
consecuencia del movimiento liberal que se
inicia en España el 1 de Enero de ese mismo
año en Cabezas de San Juan con el mismo
ejercito que debió haber embarcado en Cádiz
para combatir el levantamiento en América.

Consecuencias y balance de la Emancipación


Para España significó pasar a ser una
potencia de segundo orden, con una
importante pérdida de mercados y de
recursos, justo cuando en Europa se iniciaba
la industrialización. Para América, la
emancipación posee aspectos positivos y
negativos:

Entre los positivos, uno de importancia


universal, el hecho de que después de tres
siglos de transculturación hayan aparecido en
la historia unas nuevas naciones que son, en
conjunto, una de las principales fuerzas del
futuro:
Iberoamérica.
En cuanto a los aspectos negativos de la emancipación hay que señalar tres principalmente:
1. La gran violencia y crueldad con la que fue llevada a cabo.
2. La tendencia a la separación que se va a mantener en todo el mundo hispanoamericano tras la Independencia incluso
contra los deseos expresos de Simón Bolívar.
3. La gran diferencia y el alejamiento entre los esquemas ideológicos propios de la revolución burguesa y la realidad social
de los nuevos países hispanoamericanos. Como consecuencia directa de la Emancipación se produce una toma del poder
por parte de militares (fenómeno caudillista) y una inestabilidad constitucional enorme.

Independencias Latinoamericanas

1811 – Independencia de Paraguay

En 1811 la intendencia del Paraguay se declaró independiente de todo poder extranjero. Pero no logró el reconocimiento
de su independencia como Estado soberano sino mucho tiempo después y luego de pasar por intensas y profundas
vicisitudes históricas, necesarias para conservar su autonomía y libre determinación. Entre éstas se cuentan la larga
dictadura del período francista, dominada por la poderosa figura del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, y la fecunda
etapa constructiva del gobierno de don Carlos Antonio López, durante el cual el Paraguay alcanzó un notable nivel de
desarrollo socioeconómico.

1818 – Independencia de Chile

El 18 de setiembre de 1810,
después de realizarse un
Cabildo Abierto, los vecinos de
Santiago de Chile decidieron
crear una Junta Gubernativa
compuesta por nueve miembros,
cuyo presidente fue Mateo de
Toro y Zambrano y el Obispo de
Santiago, su vicepresidente. La
Junta fue reconocida por todas
las provincias y trató de actuar
en concordancia con la Junta de
Buenos Aires y para ello firmó un
pacto de ayuda mutua. En 1811
se reunió el primer Congreso
chileno que decidió unir a la
Junta y el Congreso en un solo
cuerpo llamado Directorio
Ejecutivo y crear la Corte
Suprema de Justicia.

En setiembre de 1811 José


Miguel Carrera dio un golpe
militar y nombró una Junta
Ejecutiva. Esta situación fue
aprovechada por los enemigos
de la revolución. El virrey del
Perú, Fernando de Abascal envió tropas que triunfaron en Concepción, Lircay y Rancagua.

La libertad definitiva de Chile llegó a través de un argentino: el general José de San Martín, quien concibió un plan para
rescatar al país transandino y atacar por tierra y agua al Perú. En enero de 1817, al frente de un disciplinado ejército cruzó
los Andes y venció a los realistas en la batalla de Chacabuco (12 de febrero de 1817). La victoria le permitió entrar en
Santiago y a instancia suya, se nombró a Bernardo O’Higgins como Director Supremo del Estado.
El 12 de febrero de 1818, San Martín proclamó solemnemente la independencia de Chile, en una ceremonia realizada en
la Plaza Mayor de Santiago. El 5 de abril, las tropas del general Osorio, que era el enviado del virrey Abascal para recuperar
a Chile, fueron vencidas por San Martín en la batalla de Maipú y la independencia quedó definitivamente consolidada.

1821 – Independencia del Perú


Desde 1810, el virreinato del Perú estaba regido por José
Fernando de Abascal quien, además de impedir todo intento
revolucionario, fue el más firme defensor de la Metrópoli. Después
de la revolución del 25 mayo de 1810 en Buenos Aires, envió
tropas al Alto Perú que derrotaron a las fuerzas porteñas en
Huaqui. Posteriormente, las fuerzas comandadas por Manuel
Belgrano derrotaron a las tropas de Abascal al mando del general
Pío Tristán en Tucumán y Salta; sin embargo, las tropas realistas
vencieron a las de Buenos Aires en Vilcapugio, Ayohuma y Sipe-
Sipe. Ante la adversidad de las armas en el Alto Perú, San Martín
concibió un plan para atacar Lima por mar y tierra
simultáneamente. Después de liberar a Chile, el 20 de agosto de
1820 se embarcó con sus tropas hacia el Perú. Luego de dominar
el interior ocupó posiciones estratégicas al norte de Lima y
amenazó la capital. Luego de varias negociaciones frustradas, las
fuerzas de San Martín comenzaron a ingresar a Lima el 9 de julio
de 1821. Cinco días después convocó a un Cabildo Abierto.
Todos, sin excepción, se manifestaron a favor del fin de la
dominación española y de toda otra en el Perú. El 28 de julio de 1821 se realizó la ceremonia de la proclamación oficial en
la Plaza Mayor de Lima. San Martín izó la bandera roja y blanca que había creado al iniciar la campaña del Perú y dijo: "El
Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad de los pueblos y la justicia de la causa, que Dios
defiende".

1822 – Independencia de Brasil

Durante la época colonial hubo varios conatos revolucionarios; sin duda el más célebre fue el que encabezó Joaquín de
Silva Javier, más conocido como "Tiradentes", quien murió ejecutado en 1792. En 1807, ante la inminente invasión de
Napoleón a Portugal, la reina María I, su hijo Juan VI, junto con un nutrido contingente de 15.000 personas entre
funcionarios, nobles y oficiales se embarcó hacia Río de Janeiro. Desde 1808 hasta 1821, Don Juan VI reinó en Brasil
estableciendo el mismo tipo monárquico de Lisboa. Cuando cayó Napoleón, Juan VI se vio obligado a retornar a Lisboa y
dejó a su hijo Pedro de Alcántara como regente de Brasil. El mismo Don Pedro proclamó la independencia el 7 de setiembre
de 1822 a orillas del río Ipiranga. El 12 de octubre de ese año, Don Pedro adoptó el título de "Emperador", con el cual fue
coronado por el obispo de Brasil, adoptando el nombre de Pedro I y se mantuvo en el cargo hasta su abdicación en 1831.
1825 – Independencia de Uruguay

En 1811, el patriota José


Gervasio de Artigas, capitán de
"blandengues", encabezó el
primer movimiento
independentista serio, y al frente
de un pequeño ejército logró
vencer a los realistas en Las
Piedras. Estos, sin embargo, se
hicieron fuertes en Montevideo.
Artigas, ayudado por las
provincias argentinas de
Corrientes, Entre Ríos y Santa
Fe, logró mantener la
independencia de la Banda
Oriental por varios años. El 20 de
junio de 1814 terminó la
dominación española en el Río
de la Plata con la capitulación de
Montevideo. La lucha, empero,
continuó contra los portugueses,
que invadieron nuevamente el
territorio en 1816 y tomaron
Montevideo (20 de enero de
1817). Artigas se refugió en el Paraguay, donde murió años después. El 18 de julio de 1821 se proclamó la anexión de la
Banda Oriental al Brasil, con el nombre de Provincia Cisplatina, y en ese estado permaneció hasta 1825, cuando el coronel
Juan Antonio Lavalleja, con un grupo de 33 uruguayos refugiados en Buenos Aires, invadió el país, y con la ayuda
entusiasta de centenares de patriotas, puso sitio a Montevideo y proclamó la independencia, el 25 de agosto de 1825. Los
"Treinta y tres" organizaron un ejército de 2.000 hombres, obtuvieron apoyo de la Argentina y vencieron a un núcleo de
tropas brasileñas en Ituzaingó (20 de febrero de 1827). El 27 de agosto de 1828 se firmó en Montevideo el tratado de paz,
por el cual Brasil y Argentina renunciaron a sus pretensiones sobre la Banda Oriental. El 18 de julio de 1830, se promulgó
la Constitución de la República Oriental del Uruguay que había elaborado la Asamblea Constituyente Legislativa en San
José. El 24 de octubre del mismo año, fue elegido el primer presidente constitucional, el General Fructuoso Rivera.

1825 – Independencia de Bolivia


En 1776 el Alto Perú, integrado por las
intendencias de Cochabamba, Potosí,
La Paz y la presidencia de Charcas, se
incorporó al virreinato del Río de la
Plata. Luego de la revolución de mayo
de Buenos Aires, el Alto Perú fue
ocupado por las tropas del virrey del
Perú, Fernando Abascal. Después de
la batalla de Sipe-Sipe (1815), los
partidarios de la independencia en el
Alto Perú se aislaron y se dividieron en
varios centros autónomos, a los cuales
se los denominó "Republiquetas".

El Alto Perú siguió bajo dominio


español aun después de la
independencia del Perú, hasta que por
órdenes de Simón Bolívar, Sucre
avanzó sobre el territorio y derrotó
totalmente a los últimos focos de
resistencia realista. El 6 de agosto de
1825, un Congreso reunido en Charcas
presidido por José Mariano Serrano
declaró la independencia de la
"República de Bolívar".
Actividad 1.
La siguiente tabla debe ser completada indicando el día, el mes y el año en cual se realizó la (o las) independencias de
los países latinoamericanos:

PAIS FECHA DE INDEPENDENCIA Realizar en el cuaderno


HAITÍ
ECUADOR
COLOMBIA También debe dibujar las
MÉXICO Banderas de cada uno de
CHILE los países anteriores en
PARAGUAY el cuaderno de asignatura
VENEZUELA
PERÚ
PANAMÁ Debajo de cada Bandera
COSTA RICA debe estar escrita la
EL SALVADOR Capital de cada país
GUATEMALA
HONDURAS
NICARAGUA Por último, debe
BRASIL investigar el nombre
BOLIVIA del Presidente de cada
URUGUAY país y escribirlo debajo
PANAMÁ de la Capital

Actividad 2.

¿Qué piensa de que los países de América Latina hallan conseguido su independencia?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Qué ventajas encuentra en que los países latinoamericanos se hallan independizado?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
¿Qué desventajas sufrieron los países que perdieron sus antiguas colonias con los procesos independentistas?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Actividad 3.

• Observando el mapa que se encuentra en la página siguiente, ¿qué puede pensar?


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

• ¿Qué información observa en el mapa?


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

• ¿Encuentra alguna relación entre el país colonizador y el idioma que actualmente hablamos? Explica.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Fuentes utilizadas en esta guía:
http://recursos.educ.ar/independenciaslatinoamericanas/
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/2574.htm
http://www.colombia.co/asi-es-colombia/asi-fue-la-colonia-en-el-territorio-colombiano.html
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_hisp%C3%A1nica_en_Colombia
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_hisp%C3%A1nica_en_Colombia#Primeras_Exploraciones_Espa.C3.B1olas_.2
81510-1528.29
Material compilado y trabajado por el profesor:
Vladimir Tuta

También podría gustarte