Está en la página 1de 23

2

Índice
Introducción..................................................................................................................................................................5
Ecología y Población................................................................................................................................................6
Concepto de ecología.................................................................................................................................................6
Importancia de la ecología.........................................................................................................................................6
Ecología Humana.......................................................................................................................................................6
Ecología Social ..........................................................................................................................................................6
Ecología y Población..................................................................................................................................................7
Población e indicadores..............................................................................................................................................7
Población absoluta y relativa.....................................................................................................................................7
Pirámide Poblacional ..................................................................................................................................................8
Evolución de la población en los últimos 40 años .........................................................................................................8
Urbanismo y Urbanización..........................................................................................................................................8
Concepto de Urbanismo................................................................................................................................................8
Tendencias Urbanistas...................................................................................................................................................9
Urbanismo y Ecología…………………………….......................................................................................................9
Proceso de Urbanización................................................................................................................................................9
El plano urbano...............................................................................................................................................................9
Pueblo, ciudad, metrópolis y megalópolis......................................................................................................................10
La ciudad y el cambio social.........................................................................................................................................10
Tipos de ciudades...........................................................................................................................................................10
El crecimiento urbano.....................................................................................................................................................10
Consecuencias de la expansión urbana...........................................................................................................................10
Religión e Iglesias..........................................................................................................................................................11
Concepto de Religión.....................................................................................................................................................11
Funciones de la religión..................................................................................................................................................11
Evolución de las religiones: animismo, totemismo, fetichismo.....................................................................................11
Politeísmo y monoteísmo...............................................................................................................................................12
Fundamentalismo religioso..........................................................................................................................................12
Crisis de las religiones en el mundo contemporáneo...................................................................................................12
Teología de la liberación..............................................................................................................................................13
Consecuencias de las crisis religiosas..........................................................................................................................13
Medios de comunicación de masas.......................................................................................................................14
Concepto de mass media..........................................................................................................................................14
Clasificación de mass media....................................................................................................................................14-
16

3
Funciones de las mass media...................................................................................................................................16
Concepto de sociedad teledirigida...........................................................................................................................16
INDOTEL y regulación de las comunicaciones......................................................................................................16
ONDA y ONAPI......................................................................................................................................................16
Sociedad de masas y consumos...............................................................................................................................16
Elementos positivos y negativos de las masas media..................................................................................................17
Redes Sociales y masificación.................................................................................................................................17
Impacto de las redes sociales en la nueva sociedad.....................................................................................................17
La sociedad de consumo........................................................................................................................................18
La sociedad de consumo..........................................................................................................................................18
Sociedad de masas........................................................................................................................................................18
Consecuencias de la sociedad de consumo...............................................................................................................19
Las redes sociales.....................................................................................................................................................19
Poder de las redes sociales........................................................................................................................................19
Redes sociales y consumo........................................................................................................................................19
Redes sociales y alienación......................................................................................................................................20
Redes Sociales y
Socialización……………………………………………………………………........................................................20
Consecuencias de las redes sociales en la interacción social........................................................................................20
Las instituciones
sociales……………………………………………………………………………………………………………….21
La familia…………………………………………………………………………………….....................................21
Escuela y Educación…………………………………………………………………………………………….……21
Trabajo y Economía…………………………………………………………………………………….....................21
Democracia y Partidos………………………………………………………………………….................................21
Estado y espacio
mediático………………………………………………………………………………………...................................22
Ecología Urbana………………………………………………………………………………………….....................22
Problemas urbanos de Santiago……………………………………………………………………….………………..22
Bibliografía…………………………………………………………………………………………….………….…...23
Anexos………………………………………………………………………………………………………………....24

4
Introducción
La sociología es el estudio de las relaciones e instituciones sociales humanas. El tema de la
sociología es diverso, desde el crimen hasta la religión, desde la familia hasta el estado, desde las
divisiones de raza y clase social hasta las creencias compartidas de una cultura común, y desde la
estabilidad social hasta el cambio radical en sociedades enteras. Unificar el estudio de estos
diversos temas es el propósito de la sociología, de comprender cómo la acción y la conciencia
humana moldean y son moldeadas por las estructuras culturales y sociales circundantes.

Los sociólogos enfatizan la cuidadosa recopilación y análisis de evidencia sobre la vida social
para desarrollar y enriquecer nuestra comprensión de los procesos sociales clave. Los métodos de
investigación que utilizan los sociólogos son variados. Los sociólogos observan la vida cotidiana
de los grupos, realizan encuestas a gran escala, interpretan documentos históricos, analizan los
datos del censo, estudian las interacciones grabadas en video, entrevistan a los participantes de
los grupos y realizan experimentos de laboratorio.

Los métodos de investigación y las teorías de la sociología aportan poderosos conocimientos


sobre los procesos sociales que configuran las vidas humanas y los problemas y perspectivas
sociales en el mundo contemporáneo. Al comprender mejor esos procesos sociales, también
llegamos a comprender más claramente las fuerzas que dan forma a las experiencias personales y
los resultados de nuestras propias vidas.

La sociología ofrece una forma distintiva y esclarecedora de ver y comprender el mundo social
en el que vivimos y que da forma a nuestras vidas. La sociología mira más allá de los puntos de
vista normales y dados por sentado de la realidad, para proporcionar una comprensión más
profunda, esclarecedora y desafiante de la vida social.

5
Ecología y Población

Existen importantes problemas sociales relacionados con el medio ambiente y cómo y dónde vive
la gente. Los sociólogos comienzan a examinar estos temas a través de la demografía, o el estudio
de la población, y cómo se relaciona con la sostenibilidad, la urbanización, el estudio de las
relaciones sociales, políticas y económicas en las ciudades. Los sociólogos ambientales observan
el estudio de cómo los humanos interactúan con su entorno. Hoy, como ha sucedido muchas
veces en la historia, nos encontramos en un punto de conflicto en varias de estas áreas.
¿Cómo estudian los sociólogos estos temas? Los funcionalistas señalan que una de las acciones
principales que cualquier sociedad debe realizar para asegurar su supervivencia es adaptarse al
medio ambiente. El sistema económico cumple la función en la sociedad humana de adaptarse al
medio ambiente natural para satisfacer las necesidades humanas. En un análisis funcionalista,
cuando las normas de un sistema, como el sistema económico, se separan de los otros sistemas o
no responden a ellos (como el sistema ecológico del que depende la sociedad), se siente un
desequilibrio en toda la sociedad.

¿Cómo se puede organizar la sociedad de manera que restablezca el equilibrio con la


naturaleza? Fomentando la educación ambiental de las presentes y futuras generaciones,
desarrollando proyectos de conservación y mantenimiento ambiental, efectuando la evaluación de
impacto ambiental en todas las actividades humanas, saneamiento ambiental de los ecosistemas y
espacios urbanos, uso racional de recursos, turismo ecológico, tecnología ambiental, mayor uso
de bicicletas, reciclaje y desarrollo económico sostenible.

Glosario
Ecología: La ecología es el estudio de las relaciones entre los organismos vivos, incluidos los
humanos, y su entorno físico; busca comprender las conexiones vitales entre plantas y animales y
el mundo que los rodea. La ecología también proporciona información sobre los beneficios de los
ecosistemas y cómo podemos usar los recursos de la Tierra de manera que deje el medio
ambiente saludable para las generaciones futuras.
Importancia de la ecología: Las numerosas especialidades dentro de la ecología, como la
ecología marina, la vegetación y la estadística, nos brindan información para comprender mejor
el mundo que nos rodea. Esta información también puede ayudarnos a mejorar nuestro medio
ambiente, administrar nuestros recursos naturales y proteger la salud humana. Por otra parte, Los
ecologistas han descubierto que muchas plantas y animales producen sustancias químicas que los
protegen de los depredadores y las enfermedades. Algunos de estos mismos productos químicos
han sido sintetizados por científicos o extraídos del organismo y utilizados para tratar
enfermedades humanas. Por ejemplo, el tejo del Pacífico produce una sustancia que se utiliza en
tratamientos contra el cáncer. Otro ejemplo es una sustancia que se encuentra en los cangrejos
herradura, la hemolinfa, que se usa en los tratamientos contra la leucemia. Los conceptos
ecológicos se han aplicado a la ordenación forestal y se están integrando lentamente en la ciencia
forestal tradicional. Por ejemplo, los estudios ecológicos han demostrado que el fuego juega un
papel clave en el mantenimiento de ecosistemas forestales saludables en ciertos tipos de bosques.
Este conocimiento ha fomentado más investigaciones para encontrar formas de utilizar incendios
controlados para prevenir incendios forestales impredecibles y costosos. La ecología también
aporta soluciones agrícolas y pesqueras.
Ecología Humana: Es el estudio de las interacciones entre el hombre y la naturaleza en

6
diferentes culturas. La Ecología Humana combina las ideas y métodos de varias disciplinas,
incluida la antropología, la sociología, la biología, la historia económica y la arqueología. Desde
un enfoque multidisciplinario permite abordar de manera integral temas de justicia ambiental,
sustentabilidad y ecología política.
Ecología Social: La ecología social es un enfoque de la sociedad que adopta una visión
ecológica, reconstructiva y comunitaria de la sociedad. Esta ideología busca reconstruir y
transformar las perspectivas actuales tanto sobre temas sociales como ambientales, mientras
promueve la democracia directa. Busca acabar con la escasez y la jerarquía en la economía a
favor de un mundo en el que las comunidades humanas trabajen juntas en armonía con la
naturaleza para aceptar y promover la diversidad, así como la creatividad y la libertad.
Ecología y Población: El desarrollo de la ecología de poblaciones se debe mucho a la
demografía y las tablas de vida actuariales. La ecología de la población es importante en la
biología de la conservación, especialmente en el desarrollo del análisis de viabilidad de la
población (PVA) que permite predecir la probabilidad a largo plazo de que una especie persista
en un parche de hábitat determinado. Aunque la ecología de poblaciones es un subcampo de la
biología, ofrece problemas interesantes para los matemáticos y estadísticos que trabajan en
dinámica de poblaciones.
Población e indicadores:
 Tamaño de la población: Población estimada a mitad de año indicada en miles, según la
revisión de las estimaciones y proyecciones demográficas oficiales de las Naciones
Unidas, variante media.
 Tasa de crecimiento anual: Tasa media exponencial de crecimiento de la población
durante un período determinado período, expresado como porcentaje.
 Edad legal de jubilación: Edad a la que se espera o requiere que una persona deje de
trabajar y suele ser la edad a la que pueden tener derecho a recibir una pensión completa,
jubilación u otro beneficio, se expresa en años.
 Fecundidad total: Número medio de hijos que tendría una cohorte hipotética de mujeres
en el final de su período reproductivo sí estuvieron sujetos durante toda su vida a la
fertilidad.
 Tasa de natalidad adolescente: Número anual de nacimientos de mujeres de 15 a 19
años, dividido por número de mujeres de 15 a 19 años. Se expresa como nacimientos por
cada 1.000 mujeres.
 Tasa de abortos inducidos: Número de abortos inducidos legalmente por cada 1.000
mujeres de 15 a 44 años. Los abortos inducidos son aquellos iniciados por una acción
deliberada tomada con la intención de interrumpir el embarazo; todos los demás abortos
se consideran espontáneos.
 Esperanza de vida al nacer: Promedio de años de vida esperados por una cohorte
hipotética de individuos que estarían sujetos durante toda su vida a las tasas de mortalidad
de un determinado período. Se expresa en años.
 Tasa de mortalidad infantil: Probabilidad de morir entre el nacimiento y la edad exacta
de un año, expresada como muertes por cada 1.000 nacidos vivos.
 Tasa anual de crecimiento de la población urbana: Tasa media exponencial de
crecimiento de la población urbana durante un período determinado, expresada como
porcentaje.

Población absoluta: Es el número real de personas en las que la población ha aumentado o

7
disminuido en un determinado periodo de tiempo.
Población relativa: También conocida como tasa de crecimiento de la población, mide el
cambio porcentual anual promedio durante el mismo periodo de tiempo.
Pirámide poblacional: La pirámide de población representa el desglose de la población por
género y edad en un momento dado. Consiste en dos histogramas, uno para cada género (por
convención, hombres a la izquierda y mujeres a la derecha) donde los números se muestran
horizontalmente y las edades verticalmente. Las cifras por género y edad dependen de las
interacciones entre la fecundidad, la mortalidad y las migraciones. La forma de la pirámide y sus
variaciones a lo largo de los años dependen sobre todo de las variaciones de la fecundidad.
Evolución de la población en los últimos 40 años: La teoría de la evolución social se ha
desarrollado rápidamente en los últimos 40 años, particularmente en el estudio del sesgo
reproductivo y la selección en poblaciones viscosas. Sin embargo, como suele ocurrir en la
ecología del comportamiento, los avances teóricos han superado con creces las pruebas
empíricas de los modelos. El resultado es una gama de modelos, cada uno basado en diferentes
supuestos que hacen predicciones distintas o superpuestas. Por ejemplo, en el estudio del sesgo
reproductivo, se publicaron más de 15 modelos diferentes en los 5 años entre 1980 y 1985
(Gardner y Foster, 2008); En el estudio de la cooperación en poblaciones viscosas, han aparecido
más de 20 modelos desde el primer análisis de Taylor (1992) utilizando el marco de islas
infinitas (Lehmann & Rousset, 2010). La principal necesidad ahora es que los estudios empíricos
eliminen los mecanismos o suposiciones que no se sostienen en la naturaleza y sugieran nuevos
mecanismos o suposiciones para formar la base del trabajo teórico que esté sólidamente basado
en observaciones y experimentos.
Urbanismo y Urbanización
Así como el comienzo de la civilización occidental está marcado por el asentamiento permanente
de pueblos anteriormente nómadas en la cuenca mediterránea, el comienzo de lo que es
distintivamente moderno en nuestra civilización se señala mejor con el crecimiento de las
grandes ciudades. Una definición sociológicamente significativa de la ciudad busca seleccionar
aquellos elementos del urbanismo que la marcan como un modo distintivo de vida grupal
humana.
El dominio de la ciudad, puede considerarse como una consecuencia de la concentración de
instalaciones y actividades industriales, comerciales, financieras y administrativas, líneas de
transporte y comunicación, equipo cultural y recreativo como prensa, estaciones de radio,
teatros, bibliotecas, museos, salas de conciertos, óperas, hospitales, colegios, centros de
investigación y publicación, organizaciones profesionales e instituciones religiosas y de
bienestar. Si no fuera por el atractivo y las sugerencias que la ciudad ejerce a través de estos
instrumentos sobre la población rural, las diferencias entre los modos de vida rural y urbana
serían aún mayores que ellas.
El problema central del sociólogo de la ciudad es descubrir las formas de acción y organización
social que típicamente surgen en asentamientos compactos, relativamente permanentes, de gran
número de individuos heterogéneos. También debemos inferir que el urbanismo asumirá su
forma más característica y extrema en la medida en que se presenten las condiciones con las que
es congruente. Así, cuanto más grande, más densamente poblada y más heterogénea sea una
comunidad, más acentuadas serán las características asociadas con el urbanismo.
Glosario
Urbanización: Es el estudio de las relaciones sociales, políticas y económicas en las ciudades,
alguien especializado en sociología urbana estudiaría esas relaciones. De alguna manera, las

8
ciudades pueden ser microcosmos de comportamiento humano universal, mientras que en otras
proporcionan un entorno único que produce su propia marca de comportamiento humano.
Tendencias Urbanistas:
Tendencia 1. Afrontar la migración: La migración sigue dominando los titulares de las noticias
y el discurso político. Para las ciudades, el caso de abordar la migración nunca ha sido más claro
ni más relevante. En 2015, por ejemplo, había sido estimado que alrededor de 3 millones de
personas se mudan a las ciudades cada semana. Hoy hay 29 mega ciudades con poblaciones de
más de 10 millones, frente a 2 en 1950 y se proyecta que este número crezca entre 41 y 53 para
2030. La migración está impulsando gran parte del aumento de la urbanización. Esta cuestiona
qué tan preparadas están las ciudades para hacer frente a esta tendencia persistente.
Tendencia 2. Creación de ciudades inclusivas: Actualmente, las ciudades representan
aproximadamente el 80 por ciento del PIB generado en todo el mundo. Mientras la urbanización
está impulsando la economía global hacia adelante, el aumento de la desigualdad y la exclusión
dentro de las ciudades puede descarrilar el progreso del desarrollo. La comunidad internacional
ha reconocido la necesidad de crear ciudades más inclusivas, que permitan a las personas
beneficiarse plenamente de la urbanización.
Durante la última década, abordar la desigualdad se ha convertido en una referencia central en la
formulación de políticas, y ahora surge como una prioridad para las ciudades al igual que el
crecimiento económico y el alivio de la pobreza.
Tendencia 3. Adaptarse a un clima y un medio ambiente cambiantes:
A medida que el mundo se vuelve cada vez más urbano, las decisiones que se tomen hoy en las
ciudades de todo el mundo darán forma al futuro de la humanidad. El entorno urbano es
fundamental para garantizar una calidad de vida digna a todos los ciudadanos. La gente vive en
áreas urbanas para acceder a una vida mejor. La mala gestión de las áreas urbanas de hoy puede
tener consecuencias irreversibles. Las ciudades, a nivel mundial, representan el 75% del
consumo mundial de energía y el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero del
mundo. Se ha informado que el 70 por ciento de las ciudades ya están lidiando con los efectos
del cambio climático y casi todas están en riesgo.
Tendencia 4. La era de la digitalización: La capacidad de una ciudad para aprovechar la
tecnología y la innovación determina su posición para competir en el mundo. Estas ciudades se
denominan "ciudades inteligentes".
Las ciudades inteligentes son un concepto relativamente nuevo, construido sobre soluciones y
tecnologías inteligentes e inteligentes que conducen a al menos cinco de los siguientes objetivos
inteligentes: energía inteligente, construcción inteligente, movilidad inteligente, atención médica
inteligente, infraestructura inteligente, tecnología inteligente, gobernanza inteligente, educación
inteligente, ciudadano inteligente. Para 2025 habrá alrededor de 26 ciudades inteligentes
globales. Beijing, Tokio, Singapur, Sydney y Amsterdam estarán entre ellos. El año pasado, el
gobierno de Singapur convocó a licitaciones tecnológicas por un valor récord de 2.820 millones
de dólares como parte de sus planes de Smart Nation.
Urbanismo y ecología: El urbanismo ecológico se basa en la ecología para inspirar un
urbanismo socialmente más inclusivo y sensible al medio ambiente. Es menos impulsado
ideológicamente que el urbanismo verde o el urbanismo sostenible.
Proceso de Urbanización: Es la progresiva concentración en la ciudad de la población y sus
actividades económicas.
Plano urbano: El plano urbano es la representación a escala de una población y que muestra la
estructura vial, los servicios de asistencia, de transporte, turísticos y de interés general.

9
Pueblo: Población más pequeña y con menor número de habitantes que una ciudad dedicada
especialmente a actividades relacionadas con el sector primario.
Ciudad: Una ciudad es un asentamiento de población con atribuciones y funciones políticas,
administrativas, económicas y religiosas, a diferencia de los núcleos rurales que carecen de ellas,
total o parcialmente. Esto tiene su reflejo material en la presencia de edificios específicos y en su
configuración urbanística.
Metrópolis: Metrópoli o metrópolis es el término que se utilizaba en la Grecia antigua para las
ciudades a partir de las cuales se crearía más tarde una colonia. Las metrópolis tenían una
influencia política decisiva en las colonias y eran igualmente los centros religiosos, económicos,
culturales y sociales de la región.
Megalópolis: Se aplica al conjunto de áreas metropolitanas, cuyo crecimiento urbano acelerado
lleva al contacto del área de influencia de una con las otras. En definitiva, las megalópolis suelen
estar formadas por conurbaciones de grandes ciudades.
La ciudad y el cambio social: Desde la revolución Industrial, el crecimiento urbano es un
poderoso aliado de los cambios sociales y las ideas progresistas. Citando un par de ejemplos,
resulta difícil imaginar otro lugar más adecuado para la propagación del punk, que el Londres de
los setenta. Del mismo modo, es poco factible pensar el estallido de la revolución Francesa sin
una ciudad como París.

Las razones que unen a las grandes ciudades con las fuerzas de cambio social son simples. En
primer lugar, permiten que las nuevas ideas se amplifiquen, renovándose los paradigmas
sociales. En segundo lugar, las concentraciones urbanas generan procesos económicos que
masifican las oportunidades, posibilitando el crecimiento de las clases medias, impulsando
además, el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes, en periodos de tiempo
relativamente cortos.
Tipos de ciudades:
i) Centros de producción.
ii) Centro de comercio y comercio.
iii) Capitales y centros administrativos.
iv) Centros de salud y recreación.
v) Centros religiosos y culturales.
Vi) Ciudades diversificadas.
El crecimiento urbano: El crecimiento urbano se refiere al proceso de crecimiento y declive de
las aglomeraciones económicas. Se ha encontrado que el patrón de concentración de la actividad
económica y su evolución es un determinante importante, y en algunos casos el resultado, de la
urbanización, la estructura de las ciudades, la organización de la actividad económica y el
crecimiento económico nacional. La distribución del tamaño de las ciudades es el resultado de
los patrones de urbanización, que dan como resultado el crecimiento y la creación de ciudades.
La evolución de la distribución del tamaño de las ciudades está, a su vez, estrechamente
vinculada al crecimiento económico nacional.
Consecuencias de la expansión urbana: El cambio climático y una mayor contaminación del
aire y acústica. Así, la expansión urbana descontrolada afecta directamente a la calidad de vida
de la población que vive en las ciudades o cerca de ellas. “La expansión urbana descontrolada es
el resultado de cambios en el estilo de vida y en las pautas de consumo más que de un aumento
de la población. Una mayor demanda de vivienda, comida, transporte y turismo supone un
aumento en la demanda de suelo. Por otro lado, el suelo agrícola cercano a las ciudades es

10
relativamente barato y esto fomenta la expansión urbana descontrolada como solución para hacer
frente a los factores de presión arriba mencionados”, explica Jacqueline McGlade, Directora
Ejecutiva de la AEMA.
Religión e Iglesias
Tradicionalmente, la mayoría de las personas con creencias religiosas pertenecen a algún tipo de
organización religiosa. Si bien, dentro de la tradición cristiana, la mayoría podría describir su
organización como una “iglesia”, ha habido varios intentos de diferenciar entre los muy
diferentes tipos de organizaciones religiosas que existen, desde enormes iglesias internacionales
organizadas hasta pequeñas capillas localizadas.
La primera tipología sociológica de iglesias provino de Max Weber, quien diferenciaba entre
iglesias y sectas, identificando las iglesias como organizaciones grandes y las sectas como
pequeñas y señalando varias diferencias sociales entre las dos.
Glosario
Religión: Religión suele definirse como un sistema cultural de determinados comportamientos y
prácticas, cosmovisiones, éticas, textos, lugares sagrados, profecías u organizaciones que
relacionan la humanidad a elementos sobrenaturales, trascendentales o espirituales.
Funciones de la religión: La religión tiene por función la consolidación de un sistema de
valores que permita, por un lado, la cohesión del grupo social en función de un proyecto común,
y por el otro, crear cierto grado de satisfacción espiritual mediante la fe para superar el
sufrimiento y alcanzar la felicidad.
Evolución de las religiones:
Animismo: El animismo se remonta al principio y origen de la humanidad, cuando el ser
humano, el hombre primitivo, siente inquietud por la muerte, a la cual no logra darle una
explicación lógica ni razonable, es ahí cuando se suceden las primeras preguntas trascendentales,
y comienza en parte la evolución de las creencias y por cierto posteriormente de las religiones. El
hombre entonces empieza a buscar respuestas a partir de los grandes fenómenos naturales, lo que
sucede y se manifiesta en su entorno. Para él estas son acciones movidas por grandes espíritus
que las animan, entonces empiezan a ver esta animidad también en todas las cosas u objetos, por
lo cual deducen que el espíritu humano es parte de ese ánimo cósmico.
Quien primero define el animismo como concepto es el antropólogo inglés Edward Taylor, en
1866, el cual según sus estudios logra interpretarlo como un término para esta práctica, ya que
esta era una creencia en seres espirituales que animaban el universo, personas u objetos. Y es a
partir de ahí que la humanidad evolucionó hacia el politeísmo, como el Babilónico el
Grecolatino, Egipcio etc. Ya que cada Dios o divinidad era el controlador de los fenómenos
circundantes a la observación humana.
Totemismo: El totemismo es un concepto antropológico que designa una relación con la
naturaleza, un complejo sistema de ideas, símbolos o prácticas entre un individuo o un grupo
social y un animal o incluso un objeto manual. Comprende las relaciones idealmente postuladas
entre dos series, una de ellas natural y la otra, cultural.
Todavía en América y Oceanía, se puede descubrir que en apariencia es una creencia inherente al
hombre primitivo más que una difusión global transmitida entre culturas y etnias. El tótem es un
ser animado o inanimado del cual un grupo de personas dice y cree descender, y por medio del
cual se construye un intrincado linaje. Así pues, no es extraño que investigadores psicológicos,
antropólogos, sociólogos y otros estudiosos del ser humano hubieran vuelto su mirada para
contrastar en este sistema muchas similitudes y claves para el entendimiento de cómo los grupos
humanos de hoy en día promueven su homeóstasis en el marco social, económico y político.

11
Fetichismo: Es una forma religiosa consolidada en una serie de creencias primitivas de carácter
espiritual en el que se le atribuyen a los objetos facultades y atributos sobrenaturales, además de
rendir culto a estos objetos inanimados, dado que se considera que tienen la capacidad de
proteger, a quien lo porte o a un grupo de personas, de fuerzas naturales que quieran hacerle
daño o perjudicarlo, por lo que los amuletos son también considerados como fetiches. De hecho,
para el fetichista, los objetos pueden tener cautiva las divinidades, de manera que para ellos el
objeto puede representar y ser la misma divinidad. Por otro lado, es importante mencionar el
fetichismo llevado al ámbito sexual, donde se ha asociado a una parafilia propiamente, la cual
reside en diferentes partes del cuerpo o elementos que lleve la otra persona y que erotizan el
instante.
Politeísmo: El politeísmo consiste en la veneración de varios dioses o divinidades de forma
simultánea, en donde cada deidad posee un aspecto de dios supremo. La palabra politeísmo
deriva del griego «poli», que significa muchos, y «theos», que significa dios. El politeísmo trae
consigo ritos especiales y representaciones particulares para cada dios, las cuales pueden estar
relacionadas con una propiedad, un fenómeno natural o con poderes especiales.
Monoteísmo: El monoteísmo es la creencia de las religiones en la existencia de un único Dios.
Fundamentalismo religioso: Fundamentalismo es el nombre que recibe la corriente religiosa o
ideológica que promueve la interpretación literal de sus textos sagrados o fundacionales (por
encima de una interpretación contextual), o bien la aplicación intransigente y estricta de una
doctrina o práctica establecida. Por lo que considera un determinado libro, como autoridad
máxima, ante la cual ninguna otra autoridad puede invocarse y la cual incluso debería imponerse
sobre las leyes de las sociedades democráticas.
Secularismo religioso: Secularismo es la actuación orientada a la eliminación de la influencia
religiosa en el Ámbito Público. Secular es la condición del Estado emancipado de lo religioso.
Esta depuración no se busca expresamente por ser "religioso"; sino porque siendo este
pensamiento particular, desde el Estado influye en todos. Además las decisiones políticas deben
estar basadas en pruebas y hechos antes que en dogmas y morales religiosas.
Grandes religiones:
Cristianismo: Es una religión abrahámica monoteísta basada en la vida y enseñanzas de Jesús de
Nazaret. Es la religión más extensa del mundo con 2400 millones de seguidores.El cristianismo
es una religión diversa tanto cultural como doctrinalmente.
Islamismo: Es una religión abrahámica monoteísta basada en el Corán, el cual establece como
premisa fundamental para sus creyentes que «No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta.
Hinduismo: Religión politeísta originaria de la India que carece de un sistema estructurado y
homogéneo de creencias pero en la que es muy importante seguir los textos sagrados, Vedas, y
determinadas normas de conducta (respetar el sistema social de castas, seguir un ritual de
matrimonio, etc.); se caracteriza por creer en la reencarnación y en la existencia de un Ser
supremo (Brahma) en que el alma del hombre aspira a diluirse cuando se libere del cuerpo y
consiga abandonar su karma.
Budismo: Sistema filosófico y religión que tuvo su origen en las enseñanzas de Buda (siglo VI
antes de Cristo); se caracteriza por creer en la reencarnación y por aspirar a alcanzar el nirvana a
través de una vida de quietud, contemplación, austeridad y disciplina moral.
Crisis de las religiones en el mundo contemporáneo: Mucho se ha hablado de la crisis
religiosa en el mundo contemporáneo y no siempre con la debida objetividad. Sin embargo, es
un hecho que ciertas características propias de nuestro mundo someten a la religión a un proceso

12
ambivalente: unas veces la purifican y otras la ahogan. La más fácil comunicación de ideas y
personas, junto con los avances de la ciencia y de la técnica, produce una creciente socialización
e interdependencia incluso de países lejanos, plasmándose en una sociedad urbana de carácter
pluralista y secularizada limitación de la energía, las relaciones norte-sur, la evolución de la
pirámide de edades, la ecología, el sistema monetario internacional, etc., ocupan un amplio
horizonte. Afirmar que nuestra sociedad es pluralista índica que nadie puede pretender con
sentido el ordenar, dominar, estructurar o manipularlo todo. Sólo los estados totalitarios abrigan
esta intención, sin conseguir no obstante sustraerse a la evolución, desarrollo y diversidad del
resto. Este pluralismo impide que una religión pueda cumplir, como antes, su función en una
sociedad: ser cemento que consolida y cohesiona a todo el entramado social, dándole un
principio de identidad para todos sus miembros y legitimando el poder. Sin embargo, aunque en
un determinado país pueda haber distintas religiones, solo la que tradicionalmente ha sido propia
y peculiar podrá seguir cumpliendo este papel, aunque sin la efectividad de antaño.

Únicamente ella formará parte de su historia anterior y de su folklore. Sus símbolos y sus ritos
pertenecerán de algún modo a la comunidad nacional, a su patrimonio cultural irrenunciable. Por
otra parte, nos encontramos en una sociedad secularizada, entendiendo la secularización como un
proceso adverso a la implantación social de la religión. Esto lleva consigo una pérdida de
prestigio social de sus símbolos e instituciones y una tendencia a «privatizarla», es decir, a
hacerla socialmente invisible, una vez confinada en sus ámbitos y recintos propios.
Teología de la liberación:
La Teología de la Liberación no es un cuerpo teórico monolítico, sino más bien se trata de un
movimiento compuesto por diversas teologías; sin embargo podríamos enumerar algunos temas
comunes a este conjunto teológico:

 La centralidad de la Biblia –y especialmente los evangelios- como fuente transformadora


de las vidas de las personas y los pueblos.

 Es una teología cristocéntrica, es decir, Jesucristo es el centro, pero ahora se pone de


relieve lo que en teología se llama una cristología (el estudio de Jesucristo) “desde
abajo”, es decir la vida y el ministerio de Jesús de Nazaret, por encima de una cristología
“desde arriba” que le daría más importancia al Cristo celestial (es muy interesante leer los
estudios cristológicos del barcelonés Jon Sobrino, por ejemplo, su obra Jesucristo
liberador. Lectura histórico-teológica de Jesús de Nazaret).

 En este sentido, Jesús, el carpintero, el trabajador pobre de Nazaret, que convoca a otros
pobres para conformar comunidad, nos enseña que Dios opta preferencialmente por los
pobres, y justamente, los pobres son los protagonistas de la nueva iglesia, y los
transformadores de la sociedad.

Consecuencias de la crisis religiosa:


 Supresión de la libertad de pensamiento.
 Retraso del desarrollo.
 Un clima de intolerancia religiosa liderada por la inquisición.
 Extensión de la libertad de conciencia como límite al poder secular.
 Secularización de la sociedad.

13
 Defensa de la independencia del estado respecto a la iglesia como un medio para asegurar
la paz.

Medios de comunicación de masas


Como lo define C. Wright Mills en The Power Elite (1956), los medios de comunicación tienen
dos características sociológicas importantes: primero, muy pocas personas pueden comunicarse
con un gran número; y, en segundo lugar, la audiencia no tiene una forma eficaz de responder.
La comunicación de masas es, por definición, un proceso unidireccional. Las organizaciones de
medios son burocráticas y (excepto en sociedades donde todos los medios están controlados por
el estado) de naturaleza corporativa. La producción de los medios está regulada por los gobiernos
en todas partes, pero las restricciones varían desde una regulación muy leve (por ejemplo, no
publicidad de cigarrillos o desnudez en la televisión), hasta las formas más completas de censura
en las sociedades totalitarias.

Los medios de comunicación dominan la vida mental de las sociedades modernas y, por lo tanto,
son de gran interés para los sociólogos. Desde los primeros estudios de la década de 1930, la
principal preocupación fue el poder implícito en las nuevas tecnologías de los medios,
especialmente la radio y la televisión. El uso exitoso de la radio por parte de Adolf Hitler para la
propaganda fue una lección objetiva sobre los posibles peligros. El concepto de sociedad de
masas añadió fuerza a la idea de que los medios electrónicos podrían crear una situación
orwelliana de control mental, con masas pasivas dominadas por una pequeña élite de
comunicadores.
Glosario
Mass Media: Medios de comunicación masiva significa tecnología destinada a llegar a una
audiencia masiva. Es el principal medio de comunicación utilizado para llegar a la gran mayoría
del público en general. Las plataformas más comunes para los medios de comunicación son
periódicos, revistas, radio, televisión e Internet. El público en general suele depender de los
medios de comunicación para proporcionar información sobre temas políticos, sociales,
entretenimiento y noticias de la cultura pop.
Clasificación de mass media:
Medios de comunicación tradicionales
Las personas han desarrollado diferentes formas de comunicación según su idioma y cultura
locales. Los medios tradicionales son uno de los tipos de medios de comunicación más antiguos
para transferir tradiciones y cultura de generación en generación. Las herramientas de
comunicación se han desarrollado a partir de creencias, costumbres, rituales y prácticas de la
sociedad. Los medios tradicionales imparten formas de comunicación indígenas desde hace
siglos.
Formas de medios tradicionales: Danzas folklóricas, Canciones populares y música, Teatro,
drama y cuentos populares, Pintura, esculturas, inscripciones, estatuas , Motivos y símbolos,
Anuncios hechos al son de tambores , Títeres de sombras y títeres de cuerdas, Narración, Ferias,
Fiestas y Radio rural.
Medios de comunicación impresos
En palabras simples, Print Media tiene que ver con la forma impresa de información y noticias.
Antes de la invención de la imprenta, los materiales impresos tenían que ser escritos a mano, lo
que hacía casi imposible la distribución masiva. Los medios impresos son uno de los tipos
básicos de herramientas de medios masivos, lo que los hace muy populares y convenientes para

14
llegar a un público más amplio.
Formas de medios impresos: Periódicos (sábanas y tabloides), Publicaciones periódicas,
boletines y revistas (interés general o específico), Folletos, volantes y panfletos, Revistas, Libros,
novelas y cómics.
Medios de radiodifusión electrónicos
La radiodifusión es simplemente una distribución de contenido de audio y video a una audiencia
dispersa utilizando el medio de transmisión electrónica. Originalmente, el término 'difusión' se
refería a la siembra de semillas en las granjas esparciéndolas sobre el gran campo. Los medios de
radiodifusión facilitan la difusión de noticias incluso a una persona analfabeta porque atraen
tanto los sentidos auditivos como los visuales, lo que los convierte en uno de los tipos de medios
de comunicación más lucrativos.
Formas de medios de radiodifusión: Televisión, Radio (AM, FM, radio pirata, radio terrestre y
satélite), Teléfono tradicional, Película, Videojuegos, Grabación y reproducción de audio
Medios al aire libre
Esto también se conoce como OOH o Out-of-Home Media y se enfoca en transmitir información
y noticias cuando el público está fuera de su hogar. Los medios al aire libre dan importancia a
mostrar publicidad y atraer personas hacia nuevos productos, alguna causa social o cualquier
desarrollo o cambio en la sociedad. Estos son prominentes en la promoción de la marca que se ve
en edificios, calles, encuestas eléctricas, carreteras, vehículos, pantallas, quioscos, etc.
Formas de medios al aire libre: Vallas publicitarias o boletines, Vallas publicitarias inflables,
Vallas publicitarias móviles, Bandera, Banners de farola, Carteles, Letreros y carteles, Dirigibles,
Skywriting, Distribución de folletos, Publicidad de ComPark y Wallscape.
Medios de tránsito
Transit Media gira en torno al concepto de publicidad y difusión de información cuando los
consumidores están " en movimiento " en lugares públicos o en tránsito. Estos incluyen
publicidad gráfica en vehículos y transporte. Con el objetivo de “llevar un mensaje a casa”, los
medios de transporte se utilizan significativamente para la promoción masiva de la marca entre
millones de personas que viajan por las calles y carreteras del país todos los días.
Formas de medios de tránsito: Publicidad en autobuses, Publicidad ferroviaria, Publicidad en
taxi y Publicidad de refugios de tránsito.
Funciones de los mass media: Los medios de comunicación masivos abarcan mucho más que
noticias, aunque a veces se malinterpretan de esta manera. Se pueden utilizar para varios
propósitos: Defensa, tanto para asuntos comerciales como sociales. Esto puede incluir
publicidad, marketing, propaganda, relaciones públicas y comunicación política. En general, los
medios de comunicación tienen cuatro funciones de control: retransmitir, limitar, expandir y
reinterpretar.
Sociedad teledirigida: El internet fue creado con fin cultural, pero ocupado para fines
personales, utilidad práctica, entretenimiento, educativo, cultural. El computador es la maquina
mediante la que pensamos y modifica nuestra forma de pensar. Las características de nuestra era
son: Preponderancia de lo visible sobre lo intangible y el hombre evoluciona de animal simbólico
a animal visual. La televisión invierte la evolución, produce imágenes y anula conceptos
atrofiando la capacidad de abstracción y con ella la capacidad de entender.
INDOTEL y regulaciones de las comunicaciones: La Ley General de Telecomunicaciones
No.153-98 promulgada el 27 de mayo de 1998, constituye el marco regulatorio básico que se ha
de aplicar en todo el territorio nacional para regular la instalación, mantenimiento, operaciones
de redes, prestación de servicios y la provisión de equipos de telecomunicaciones; estatuto legal

15
que será complementado con los reglamentos que dicte el INDOTEL al respecto.

Son funciones del órgano regulador, entre otras:


a) Reglamentar, administrar y controlar, mediante las estaciones de comprobación técnica de
emisiones que al efecto se instalen, el uso de los recursos en materia de telecomunicaciones, tales
como el dominio público radioeléctrico;
b) Controlar el cumplimiento de las obligaciones de los concesionarios de los servicios públicos
de telecomunicaciones y de los usuarios del espectro radioeléctrico, resguardando en sus
actuaciones el derecho de defensa de las partes;
c) Administrar, gestionar y controlar el uso del espectro radioeléctrico, efectuando por sí o por
intercambio de terceros la comprobación técnica de emisiones, la identificación, localización y
eliminación de interferencias perjudiciales
d) Aplicar el régimen sancionador ante la comisión de faltas administrativas previstas en la
presente Ley y sus reglamentos; y
e) Ejercer las facultades de inspección sobre todos los servicios, instalaciones y equipos de
telecomunicaciones.
ONDA: La Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA) es el órgano especializado del
Estado, adscrito al Ministerio de Cultura, responsable de la implementación, a través del Registro
Nacional de Derecho de Autor, del registro de las obras, interpretaciones o ejecuciones,
producciones, etc., protegidas por la Ley 20-00. Estos registros son públicos y pueden
consultarse gratis en la ONDA.
ONAPI: La Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI), adscrita al Ministerio de
Industria y Comercio, es el organismo gubernamental encargado de la concesión, mantenimiento
y vigencia de las patentes de invención y de modelos de utilidad, así como de los registros de
diseños industriales y de signos distintivos. Estos registros son públicos y pueden consultarse
gratis en la ONAPI.
Para proteger los derechos de propiedad industrial, es imprescindible su registro en la ONAPI en
provecho de su titular, aunque se reconoce un derecho de prioridad a la propiedad industrial que
haya sido registrada en otros países sobre la base de los acuerdos internacionales ratificados por
la República Dominicana.
Sociedad de masas y consumo: El termino sociedad de masas se utiliza para describir al
conjunto de la sociedad, con motivo de las tendencias igualitaristas del período de la Revolución
industrial, que socavaban los valores de axiología tradicionales del Antiguo Régimen o sociedad
preindustrial. Más ampliamente, el término puede aplicarse a cualquier sociedad dominada por la
cultura de masas, los medios de comunicación de masas, la sociedad de consumo de masas y las
instituciones impersonales de gran escala.

Sociedad de consumo es un concepto socioeconómico con el cual se denomina a los estados con
desarrollo industrial o productivo capitalista en los cuales existe un consumo masivo de bienes y
servicios, como consecuencia de una masiva producción y de que la oferta es amplia, hasta
incluso superar a la demanda.
Elementos positivos y negativos de los mass media:
Aspectos positivos

- Vehiculan mensajes informativos variados, sugestivos, audiovisuales.


- El conjunto de sus informaciones resulta multicultural.

16
- Permiten comparar la forma en que diversos medios presentan la información sobre un tema,
identificando la posible disparidad y errores en la información que proporcionan. Con ello los
alumnos desarrollarán conciencia sobre los problemas de credibilidad y de perjuicios en medios.
- Difunden las noticias de manera inmediata.
- Proporcionan información sobre entornos, personas y fenómenos alejados.
- Despiertan el interés, la curiosidad y la imaginación.

- Se puede usar para desarrollar la observación en general, realizar análisis, fomentar el


pensamiento crítico, asumir diferentes perspectivas o puntos de vista (pensar posibles
interpretaciones), fomentar habilidades de producción (creatividad).
Aspectos negativos

- Los mensajes que proporcionan son generalmente parciales e incompletos.


- Las empresas mediáticas tienen grandes intereses ideológicos y económicos, que se reflejan en
sus productos.
- El tratamiento descarnado que dan a algunos temas no resulta educativo.
- Muchas veces el contenido es de escasa calidad, no formativo. Presenta opciones banales,
infantiliza.
- Modelan a las personas y no siempre mediante modelos deseables (individualismo,
competitividad, satisfacción inmediata de los instintos...).
- Tienden a uniformar, pueden destruir valores e identidades culturales.
- Transmiten una ideología. Constituyen un instrumento de control ideológico y político, pueden
alienar.
- Ocupan tiempo, son adictivos
- Relajan, distraen del esfuerzo productivo y de otras actividades: lectura.
Redes sociales y masificación: Una red social es una estructura social compuesta por un
conjunto de usuarios que están relacionados de acuerdo a algún criterio. Cerca de un tercio de la
población mundial tiene acceso a Internet, y de ellos, un 5% es usuario de Twitter.

Las redes sociales están acaparando cada vez más seguidores en el mundo, y nuestro país no es la
excepción. República Dominicana se encuentra en segundo lugar detrás de Chile en
Latinoamérica, nueve de cada 10 personas que tiene acceso a Internet visita estos sitios. El
alcance de las redes supera en casi un 61% el promedio de la región.
Y aunque este fenómeno atraviesa fronteras, en otros continentes es menos representativo. Es el
caso del mundo árabe donde, por ejemplo, en Túnez, un 35% de los habitantes tienen acceso a
Internet, cifra superior a la de Egipto donde el alcance llega sólo a uno de cada cinco.
Impacto de las redes sociales en la nueva sociedad: Sin las redes sociales, los males sociales,
éticos, ambientales y políticos tendrían una visibilidad mínima. La mayor visibilidad de los
problemas ha cambiado el equilibrio de poder de las manos de unos pocos a las masas.

La otra cara: las redes sociales están acabando lentamente con el activismo real y
reemplazándolo con 'slacktivism'. Si bien el activismo en las redes sociales genera una mayor
conciencia sobre los problemas sociales, quedan dudas sobre si esta conciencia se está
traduciendo en un cambio real.

Algunos argumentan que el intercambio social ha alentado a las personas a usar computadoras y

17
teléfonos móviles para expresar sus preocupaciones sobre temas sociales sin tener que participar
activamente en campañas en la vida real. Su apoyo se limita a presionar el botón 'Me gusta' o
compartir contenido. El auge de las redes sociales significa que es inusual encontrar una
organización que no llegue a sus clientes y prospectos a través de una plataforma de redes
sociales u otra. Las empresas ven la importancia de utilizar las redes sociales para conectarse con
los clientes y generar ingresos.

Las redes sociales han tenido un efecto profundo en el reclutamiento y la contratación. El 19 por
ciento de los gerentes de contratación toman sus decisiones de contratación basándose en la
información que se encuentra en las redes sociales. Según la encuesta de reclutamiento en redes
sociales de CareerBuilder de 2016, el 60 por ciento de los empleadores utilizan los sitios de redes
sociales para buscar candidatos para el puesto.
La sociedad de consumo
Las teorías del consumo han formado parte del campo de la sociología desde sus inicios, y se
remontan, al menos implícitamente, a la obra de Karl Marx a mediados y finales del siglo XIX.
Los sociólogos ven el consumo como algo fundamental para la vida cotidiana, la identidad y el
orden social. Muchos sociólogos lo asocian con la clase social, la identidad, la pertenencia a un
grupo, la edad y la estratificación, ya que juega un papel muy importante en la modernidad.
Thorstein Veblen (1899) La teoría de la clase ociosa se considera generalmente como el primer
trabajo teórico importante en tomar el consumo como su enfoque principal. A pesar de estas
primeras raíces, la investigación sobre el consumo se inició en serio en la segunda mitad del
siglo XX en Europa, especialmente en Gran Bretaña. El interés en el tema entre los principales
sociólogos estadounidenses fue mucho más lento en desarrollarse y todavía no es una
preocupación central de muchos sociólogos estadounidenses. Los esfuerzos están actualmente
en curso para formar una sección en la Asociación Americana de Sociología dedicada al estudio
del consumo.
Los procesos asociados con la globalización han creado oportunidades hasta ahora inimaginables
para que las formas y prácticas culturales viajen mucho más allá de los sitios y espacios
indígenas en los que fueron concebidas y producidas por primera vez. Si bien siempre ha habido
movimientos culturales y flujos de un espacio a otro, la intensidad y la facilidad de las
intersecciones contemporáneas de lo global y lo local han obligado a los académicos a observar
de cerca las innumerables formas en que la cultura se consume: agotada, sentido de , abrazado y
explorado.
Glosario
Sociedad de consumo: Sociedad de consumo es un concepto socioeconómico con el cual se
denomina a los estados con desarrollo industrial o productivo capitalista en los cuales existe un
consumo masivo de bienes y servicios, como consecuencia de una masiva producción y de que la
oferta es amplia, hasta incluso superar a la demanda.
Sociedad de masas: El termino sociedad de masas se utiliza para describir al conjunto de la
sociedad, con motivo de las tendencias igualitaristas del período de la Revolución industrial, que
socavaban los valores de axiología tradicionales del Antiguo Régimen o sociedad preindustrial.
Más ampliamente, el término puede aplicarse a cualquier sociedad dominada por la cultura de
masas, los medios de comunicación de masas, la sociedad de consumo de masas y las
instituciones impersonales de gran escala.
Consecuencias de la sociedad de consumo:
 Contaminación. Consumir, desechar y volver a comprar, aun cuando el producto siga

18
sirviendo, genera enormes volúmenes de basura. Pero también las industrias, que fabrican
constantemente y en grandes cantidades, pueden generar desperdicios y gases que ponen
en peligro al medio ambiente. La enorme cantidad de materias primas que se utilizan para
sostener los volúmenes de fabricación y la velocidad con la que se usan esas materias
también tienen un importante impacto ambiental.
 Obesidad. La publicidad también invita a consumir alimentos. Muchos de ellos son de
baja calidad, muy económicos y poco saludables.
Las redes sociales: Las redes sociales son "comunidades virtuales". Es decir, plataformas de
Internet que agrupan a personas que se relacionan entre sí y comparten información e intereses
comunes. Este es justamente su principal objetivo: entablar contactos con gente, ya sea para re
encontrarse con antiguos vínculos o para generar nuevas amistades. Pertenecer a una red social,
le permite al usuario construir un grupo de contactos, que puede exhibir como su "lista de
amigos". Estos amigos pueden ser amigos personales que él conoce, o amigos de amigos. A
veces, también, son contactos que se conocieron por Internet.
Poder de las redes sociales: Las redes sociales han evolucionado al punto de tener influencia en
la actividad política, económica y social de los países del mundo. Pareciera exagerada esta
afirmación, pero al detenernos un poco a mirar el comportamiento de las personas en estos
medios, podemos notar el inmenso poder de las redes sociales. El poder de las redes sociales
radica entonces en eso, en que todos somos iguales y podemos expresar libremente lo que
pensamos, y definitivamente esto es algo que ningún otro medio había conseguido a tan gran
escala. Siempre han existido escritores, o locutores de radio, conductores de programas, etc., que
emiten opiniones y son escuchados por sus oyentes, pero con las redes sociales esas
posibilidades se han ampliado y ahora cualquier persona puede expresar su opinión y ser
escuchado. A raíz de esto, hemos observado cómo las grandes masas suelen manifestarse a
través de estos medios y logran volverse “virales” o “trending topic”, términos que se han vuelto
muy populares en esta era digital.
Redes sociales y consumo: Según datos de Friendz, un 62% de los consumidores asegura que
han descubierto y comprado productos a raíz de haberlos visto en las publicaciones de sus
amigos en las redes sociales.

En el mundo hay 2.789 millones de usuarios que se conectan a diario a las redes sociales cifra
que ha aumentado en el último año un 30% con respecto al año anterior. Si hablamos de España,
25 millones de internautas visitan las social media un 20% más que en 2016. Por lo que la mitad
de los españoles se valen de estos instrumentos para informarse, mantener contacto con sus
conocidos o familiares, entre otros usos.

En este sentido, la influencia de las redes sociales entre los consumidores ha aumentado este
último año un 29%, lo que indica claramente que están ganando cada vez más protagonismo en
el consumo. De hecho, resulta habitual que un usuario comparta en las redes sociales su buena
experiencia con una marca o su logro personal gracias a un determinado producto. Siendo estas
publicaciones objetivas y naturales las que más influencia ejercen en el comportamiento final del
consumidor.

Los usuarios no sólo usan la información que encuentran por las redes sociales sino que además
confían en otros elementos que encuentran por ellas, como las opiniones. Un 70% de los usuarios
de redes sociales leen antes de comprar opiniones por Internet. El 85% reconoce que esas

19
opiniones son decisivas en el proceso de compra de una marca. Mientras que el 38% de los
usuarios reconocen que leen opiniones en el mismo momento de compra, por lo que no indagan
demasiado y el resultado es decisivo.
Redes sociales y alienación: Las redes sociales cuentan con dispositivos y funciones necesarias
para lograr la alienación de los individuos de su propia humanidad, quitarles poder para cambiar
su entorno, construir crítica y aportar positivamente a revoluciones políticas, económicas y
culturales. La inmediatez con la que fluye la información propicia reflexiones ligeras en los
usuarios y estos suelen lucir como verdaderos idiotas. Ciertamente, las redes sociales se
encuentran diseñadas para que estos se conviertan en un adictos; de ahí su comportamiento
errático. En virtud de esta adicción, el usuario genera contenidos gratuitos para los emporios
tecnológicos, que después son gestionados por estos para ser vendidos como paquetes de
información a otras empresas y gobiernos, y así, obtener ganancias derivadas de un trabajo
completamente des-asalariado, pero libre. El individuo-usuario se aliena de su propia vida,
familia y comunidad, y desea vivir la fama fugaz que proveen las redes o participar de los
beneficios económicos, así sean míseros.
Redes sociales y socialización: La socialización de la población con las redes sociales suscita
un creciente interés en la investigación sobre las Tecnologías de la Información y Comunicación,
como demuestran los estudios internacionales (Chew, Larose, Steinfield y Velasquez, 2011;
Livingstone, 2009; Morduchowicz, 2008; Subrahmanyam, Reich, Waechter y Espinoza, 2008) y
nacionales (Garmendia, Gartaonandia, Martínez, y Casado, 2011; INE, 2012; OIA (Ed.), 2012;
Rodríguez, 2012). Al interés inicial sobre las posibilidades de acceso a la red, han sucedido otros
como el de los usos de las tecnologías por parte de los adolescentes y la importancia que han
adquirido las redes sociales como nuevo espacio de socialización en el que los jóvenes
construyen su identidad social sobre la base de las diversas y abundantes interacciones que
mantienen con sus iguales y otros miembros de la comunidad virtual.
Investigaciones recientes (Bringué y Sádaba, 2011; Sánchez Burón y Fernández
Martín, 2010; Tabernero, Aranda y SánchezNavarro, 2010) constatan que la utilización de las
redes sociales por parte de los jóvenes es cada vez más temprana, al tiempo que las familias
manifiestan su incapacidad para comprender, controlar y desarrollar pautas educativas
con las personas de estas edades.
Consecuencias de la influencia de las redes sociales en la interacción social:
1. Falta de desconexión: Según el estudio Desconet-ta de Pangea, la adicción a las redes
sociales nos impide desconectar totalmente en vacaciones y tomarnos el necesario
descanso mental y físico que necesitamos.
2. Adicción a las redes sociales en adolescentes: Esta elevada exposición al uso de las
redes sociales es especialmente preocupante entre jóvenes y adolescentes.
3. Baja autoestima y problemas de ansiedad: El comportamiento en algunas redes
sociales tiene un efecto directo en la autoestima de los usuarios.
4. Falta de separación entre vida real y social: El exceso de uso y la elevada exposición
de nuestra vida en redes sociales trae consigo que no sepamos distinguir lo que pertenece
al ámbito de nuestra vida real de lo que pertenece al mundo de las redes sociales. Lo que
nos sucede en el ámbito de las redes sociales cada vez tiene más repercusión en nuestro
comportamiento o en nuestro día a día en la vida real. Necesitamos una constante
aprobación de nuestros comportamientos. Y no debería de ser así.
5. Frustración y soledad: Puede resultar paradójico, pero un excesivo uso de las redes
sociales puede estar relacionado con problemas de frustración y soledad. La falta de

20
discriminación entre lo real y lo virtual, así como de la necesidad constante de aprobación
puede desembocar en problemas de frustración y aislamiento por parte de usuarios que no
se sienten lo suficientemente reconocidos en redes sociales lo que les lleva a aislarse
socialmente en el mundo real.
Las instituciones sociales
Básicamente, las teorías sociológicas se consideran importantes para comprender el
funcionamiento de la sociedad. Las teorías sociológicas ayudan a comprender cómo las personas
en la sociedad se relacionan entre sí. Estas teorías ayudarán a comprender muchos problemas
sociales en la sociedad y facilitarán el desarrollo de soluciones para los problemas. Las teorías
sociológicas nos ayudan a comprender sobre la familia.

Hay varias teorías que se utilizan para explicar cómo se hace el funcionamiento de la sociedad y
cómo se produce la interacción entre las personas. Algunos de los ejemplos de teorías son las
teorías del funcionalismo, las teorías sociológicas y la teoría del conflicto. La otra teoría
importante es una teoría del internacionalismo.

Las teorías anteriores ayudan a examinar diferentes instituciones de la sociedad y cómo


funcionan. Las instituciones sociales incluyen atención médica, familias y educación. Las teorías
anteriores afectarán a las familias de diferentes maneras, ya que son diferentes. Las teorías
sociológicas afectarán la interacción de los miembros de la familia. y funcionamiento de la
familia.
Glosario:
La familia: La familia es el primer ámbito social del ser humano, donde aprende los primeros
valores, principios y nociones de la vida. Es un grupo social con una base afectiva y formativa,
donde conviven personas unidas por lazos de amor y un proyecto en común, o por matrimonio,
adopción o parentesco. La familia es la célula básica de la sociedad, puesto que las civilizaciones
nacieron con alguna forma de organización familiar, que fue variando a través de los tiempos en
la humanidad.
Escuela: Escuela es el nombre genérico que recibe cualquier centro docente, centro de
enseñanza, centro educativo, College, institución educativa, o centro de inclusión; es decir, toda
institución que imparta educación o enseñanza.
Educación: La educación es la institución social que permite y promueve la adquisición de
habilidades, conocimientos y la ampliación de horizontes personales y que puede tener lugar en
muchos entornos.
Trabajo: El trabajo es la actividad que las personas realizan para mantenerse a sí mismas, a
otros, o las necesidades y deseos de una comunidad más amplia. Alternativamente, el trabajo
puede verse como la actividad humana que contribuye hacia los bienes y servicios dentro de una
economía.
Economía: La economía es la ciencia social que estudia: La extracción, producción,
intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios; La forma o medios de satisfacer las
necesidades humanas ilimitadas mediante recursos limitados; La forma en la que las personas y
sociedades sobreviven, prosperan y funcionan.
Democracia: La democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del
poder al conjunto de la ciudadanía.
Partidos: Se entienden como partidos políticos a entidades de interés público creadas para
promover la participación de la ciudadanía en la vida democrática y contribuir a la integración de

21
la representación nacional; quienes los conforman, comparten objetivos, intereses, visiones de la
realidad, principios, valores y proyectos para ejecutar total o parcialmente en gobiernos
democráticos de países. Estos son los encargados de presentar candidaturas a ocupar diferentes
cargos políticos. Para eso movilizan el llamado apoyo electoral. También contribuyen a
organizar y orientar la labor legislativa, articulan y agregan nuevos intereses y preferencias en la
ciudadanía.
Estado y espacio mediático
En sociología, el estado es un tema dominado a menudo por el trabajo de los sociólogos
políticos, aunque otros sociólogos y teóricos sociales, por ejemplo, los sociólogos históricos y los
sociólogos feministas, también exploran varios aspectos y temas del estado y sobre él. En un
nivel amplio, los sociólogos están interesados en cómo el estado emerge a través del tiempo y el
espacio, y cómo el estado se construye y se constituye socialmente a través de varios
mecanismos sociales, relaciones de poder y relaciones de desigualdad. Los sociólogos están
igualmente atentos a cómo el estado mantiene su capacidad de gobernar a través de modos de
gobernanza y gubernamentalidad, aparatos burocráticos, redes, instituciones y organizaciones, y
las luchas entre grupos por el control de la hegemonía estatal.

Además, Los sociólogos a menudo están interesados en analizar el estado como parte de un
conjunto más amplio de procesos sociales que incluyen la economía, las relaciones
internacionales, la ideología y la sociedad civil. Es decir, el estado siempre opera dentro de un
conjunto más amplio de relaciones sociales. Dado este hecho, los sociólogos argumentan que no
hay nada inherentemente "natural" y divino en el estado o, de hecho, en una pluralidad de
estados. Cualquier estado es una construcción social con una historia e identidad forjada a lo
largo del tiempo a través de la impugnación, y que está más abierto a ciertos intereses y
estrategias que a otros intereses y estrategias.

Los sociólogos sostienen que no hay nada inherentemente "natural" y divino en el estado o, de
hecho, en una pluralidad de estados. Cualquier estado es una construcción social con una historia
e identidad forjada a lo largo del tiempo a través de la impugnación, y que está más abierto a
ciertos intereses y estrategias que a otros intereses y estrategias. los sociólogos argumentan que
no hay nada inherentemente "natural" y divino en el estado o en una pluralidad de estados.
Cualquier estado es una construcción social con una historia e identidad forjada a lo largo del
tiempo a través de la impugnación, y que está más abierto a ciertos intereses y estrategias que a
otros intereses y estrategias.
Glosario
Ecología Urbana: La ecología urbana es una disciplina cuyo objeto de estudio son las
interrelaciones entre los habitantes de una aglomeración urbana y sus múltiples interacciones con
el ambiente.
Problemas urbanos en Santiago:
 Inundaciones urbanas.
 Problemas vinculados con la sobrepoblación.
 Problemas vinculados con su viabilidad.
 Pérdida de los suelos, la vegetación y la fauna originales.
 Transporte.

22
Bibliografía

1. Recursos y medio ambiente: una perspectiva socialista / [editores] Michael Barrat Brown,
Tony Emerson, Colin Stoneman; versión castellana de Caroline Phipps; revisión
bibliográfica por Joaquim Romaguera i Ramió. — Barcelona: Gustavo Gili, 1978. — 198
p.; 20 cm. — (Tecnología y Sociedad). — ISBNnn84-252-0714-2.

2. CHAVES VARGAS, L.F., (1980); "La expansión urbana, implicaciones geográficas.", en


Revista Geográfica. Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales de la
Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de los Andes, 21, Mérida, 1980, 27 pág.

3. PINTO, A., (1985); "Reto y metropolización: razones e implicaciones", en Pensamiento


Iberoamericano, Revista de Economía Política, nº 7. El reto de las metrópolis, ICI, Enero-
Junio, 1985, Madrid, 8 p.

4. BOISIER, S., (1972); "Industrialización, urbanización, polarización: hacia un enfoque


unificado", en Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales -EURE, Instituto
de Planificación del Desarrollo Urbano y Regional. Universidad Católica de Chile, Vol.
11, nº 5, Santiago de Chile, 1972, 28 p.

5. BERGER, Peter L., Para una teoría sociológica de la religión, Ed. Kairós.

6. BIROU, Alain, Sociología y religión, I.E.P.

7. Manuel VÁZQUEZ MONTALBÁN, Historia y comunicación social, Mondadori,


Barcelona, 1997.

8. Herbert SCHILLER, El imperialismo de la comunicación.

9. Bilbao, Universidad del País Vasco, 1994.

10. Vicente LUIS MORA, Pangea. Internet, blogs y comunicación en un mundo nuevo,
Fundación José Manuel Lara, Sevilla, 2006.

11. El mito de la objetividad en la cultura del mercado.” Daimon. Revista de Filosofía. Nº 24.
Septiembre-diciembre de 2001. Universidad de Murcia. Depto de Filosofía. pp. 41-51.

12. “El malestar en la cultura del consumo.” Rev. Política y Sociedad. Vol. 39. Nº 1. 2002.
Fac. Ciencias Sociales y Políticas. Universidad Complutense de Madrid. pp. 53-67.

13. https://www.diariolibre.com/opinion/en-directo-retos-y-desafos-urbanos en Santiago-


MKDL317874

23
Anexos

24

También podría gustarte