Está en la página 1de 15

Diseño de Proyectos Sociales

Fase 4 – Propuesta Social: Jóvenes de la comuna 10 de Pasto comprometidos con la vida

Fabio Ortiz Angulo– Código_5204283

Andrea Margoth Ordonez– Código_57705967

Sofia Alexandra Bastidas—Código_ 1.089.197.359

Rosa Socorro Altamirano F– Código 30721557

Sandra Liliana Benavides—Código 27094258

Tutor: Jhon Fredy Bustos Ruiz

Grupo: 400002_23

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Julio de 2020
2

Propuesta: Jóvenes de la comuna 10 de Pasto comprometidos con la vida

1. Plan de desarrollo y eje estratégico que lo enmarca

1.1. Plan de Desarrollo Municipal “Pasto la Gran Capital 2020-2023


“En cumplimiento de las disposiciones constitucionales contenidas en los Artículos
287, 288, 311, 313 numeral 2º, 315, 339 y 342 y las Leyes 152 de 1994 y 388 de 1997 y
demás normas concordantes, el Gobierno Municipal somete a consideración del Honorable
Concejo Municipal de Pasto el Proyecto de Acuerdo mediante el cual se adopta el Plan de
Desarrollo Municipal “Pasto la Gran Capital” 2020-2023. La formulación de este Plan,
como mecanismo fundamental para el direccionamiento de la gestión pública, responde a
un ejercicio juicioso, riguroso y consistente de planificación, basado fundamentalmente en
el Programa de Gobierno “Corramos juntos por Pasto”, el cual contó con un amplio proceso
participativo, que finalmente fue respaldado por más de 57 mil ciudadanos que respaldaron
programáticamente la propuesta de gobierno”.

1.2. Eje estratégico Pasto, un municipio incluyente con la población


adolescente y la juventud
La herramienta que materializará ésta orientación es la Política Pública de Juventud
“Pasto Siempre Joven”. Su implementación se realizará mediante. La implementación de la
política Pública de Juventud, es un proceso articulado de toda la Administración Municipal,
que permite la gestión de los recursos necesarios, para la ejecución de lo propuesto y que,
junto a los ODS, en especial los objetivos: 1. “Fin de la pobreza”, 3: “Salud y Bienestar” y
5 “Igualdad de género”, permiten el desarrollo de las potencialidades y destrezas, así como
el acceso a las distintas oportunidades para adolescentes y jóvenes. Se resalta la articulación
con el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”,
específicamente en el Pacto por la Equidad y su línea de acción “Juventud Naranja” cuyo
objetivo es ampliar las oportunidades de la población joven para contribuir al desarrollo de
las potencialidades y destrezas, así como el acceso a las distintas oportunidades para
adolescentes y jóvenes como parte de la garantía de derechos.
3

2. Descripción de la problemática

El consumo de tabaco y sustancias psicoactivas se considera un fenómeno que


repercute en la sociedad Nariñense, provocando una alta preocupación social. Dentro del
Municipio de Pasto se encuentra la Comuna 10, ubicada en el Corredor oriental del
municipio de Pasto y conformada por 41 barrios dentro de los cuales algunos se consideran
zona de tolerancia, entre ellos están, Aranda, Cementerio, Centenario, Destechados,
Marquetalia, , Rio Blanco. Para los jóvenes habitantes de estos sectores enfrentar la
realidad de pobreza y descomposición del núcleo familiar, se convierte en un reto, que
lamentablemente es enfrentado bajo el refugio del tabaco y posteriormente se convierte en
consumo de drogas o sustancias alucinógenas. Por otra parte, es frecuente observar que la
población de jóvenes, específicamente por la edad de desarrollo y por su vulnerabilidad, se
adentran en estos caminos buscando identidad propia y una personalidad; igualmente, la
falta de concientización sobre procesos formativos, lleva a los jóvenes a tomar actitudes de
ocio, lo cual se convierte en otro factor atenuante para ingresar al consumo de tabaco y
drogas.

En la actualidad los factores sociales y económicos de esta población, son los que
favorecen el consumo de tabaco y drogas a edades tempranas, los jóvenes son autónomos y
hasta entran a delinquir para tener poder adquisitivo, afectando el ámbito social puesto que
los entornos escuela y familia pierden importancia, por tanto, la pérdida de control para con
estos jóvenes es latente y se hace casi incontrolable activar el consumo.

Así mismo, y en la búsqueda de estas realidades, se puede observar como existe


estigmatización de las personas en situación de consumo, y el desconocimiento de
comunidades frente a los derechos y los deberes de las personas, sumándole a esto la falta
de oportunidades laborales y educativas para personas en situación de consumo; al igual
que las EPS no son eficientes al momento de dar una respuesta oportuna a las personas en
situación. Analizando los factores de riesgo que influyen en el consumo de tabaco y drogas,
se ve la necesidad de minimizar el impacto mediante propuestas preventivas que aporten
factores de protección y prevención, dirigidas a la población de jóvenes sin hacer
selectividad, por el contrario, haciendo participes a los que ya se consideran consumidores,
como a los que se enfrentan a un riesgo potencial.
4

3. Objetivos

3.1. General
Disminuir el consumo de tabaco y sustancias psicoactivas en adolescentes de la
comuna diez del Municipio de Pasto Nariño.

3.2. Específicos
 Instruir a los líderes y dirigentes de la comunidad respecto de las consecuencias
del consumo de trabajo y drogas en los jóvenes de la comuna 10 del municipio
de Pasto.

 Crear espacios para el adecuado uso del tiempo libre, de jóvenes de la comuna
10 del municipio de Pasto.
5

4. Justificación

Debido al aumento del consumo de  tabaco y sustancias psicoactivas en los


adolescentes de la comuna 10 del municipio de Pasto, s e plantea la propuesta Jóvenes
de la comuna 10 de Pasto comprometidos con la vida, la cual  busca disminuir su
consumo. Esta problemática sin lugar a dudas afecta a la población indicada y a su
entorno inmediato; por lo tanto el proyecto pretende articular a los diferentes actores de
la comunidad  como son las familias los líderes comunitarios, jóvenes, adolescentes e
instituciones.  Los adolescentes son considerados un grupo vulnerable frente a las
diversas situaciones, riesgos y problemáticas que se presentan en sus entornos, por esta
razón ,   en  el marco  del Plan de Desarrollo Municipal “Pasto la Gran Capital 2020-
2023, se plantea estrategias que generen factores que contribuyan a su bienestar
integral, físico, emocional, familiar y social, por tal motivo este proyecto ayudará a
sensibilizar sobre el sentido de su vida, su salud y su autocuidado, de una manera
responsable, respetuosa con ellos mismos y con los que están a su alrededor. y de esta
manera asuman una actitud crítica frente a las consecuencias qué tiene para la vida de
los jóvenes  en consumo de  tabaco o  de sustancias psicoactivas..

Por lo anterior, fortalecer valores y generar proyectos de vida con sentido,


promover una actitud responsable por parte de los padres y familiares, aumentando el
control social por parte de las comunidades y sociedad en general. no es tarea fácil pero
con el concurso de todos se puede establecer redes comunitarias conformadas por
personas capacitadas en diferentes programas, involucrando a las familias de en estos
proyectos, teniendo como desafío mantener a estos grupos motivados para asumir un
rol activo frente a la comunidad en la prevención del consumo de drogas, lo que
permitirá desarrollar diversas iniciativas para convocar, juntar y animar al grupo,
generando espacios lúdico, por medio de estrategias que permitan disminuir el consumo
de tabaco y drogas en la comuna 10 de Pasto.
6

5. Metodología

Para el logro de objetivos de la propuesta Jóvenes de la comuna 10 de Pasto


comprometidos con la vida las estrategias metodológicas serán las siguientes:

Estrategia 1. Líderes comunitarios en acción

Mediante esta estrategia se pretende promover el fortalecimiento comunitario, a


través de la integración activa de la comunidad en las dinámicas intervención en la
problemática de consumo de tabaco y sustancias psicoactivas en adolescentes de la
comuna diez del Municipio de Pasto Nariño, por lo que se propone implementar
componentes que se enfaticen en la acción colaborativa.

Se realizaría el siguiente esquema de intervención

1. Difundir la propuesta a la comunidad de la comuna 10 de pasto, mediante medios


de información oral o escrita.

2. Proponer un trabajo de reconocimiento y valoración de identidades juveniles


positivas, por medio de dinámicas de convivencias que apunten al bienestar colectivo,
generando redes de apoyo y soporte de pares, donde exista la participación de los niños y
jóvenes, para el desarrollo de iniciativas preventivas

3. Los líderes comunitarios serán capacitados en prácticas que estén orientadas al


desarrollo sostenible de acciones preventivas por medio de talleres y proyectos orientados a
la construcción de redes interfamiliares de apoyo, y así mejorar las condiciones de bienestar
de la comunidad al abordar la problemática desde una nueva perspectiva.

Descubriendo Talentos juveniles

Esta estrategia pretende que los jóvenes y adolescentes hagan buen uso del tiempo libre
mediante las siguientes acciones:

1. Autoconocimiento y Autoestima:: desarrollar charlas, talleres, juego de roles y


dinámicas que conlleve a los jóvenes a reconocer sus capacidades y sus valores, para
proyectarse como personas seguras con actitud para hacer posible su proyecto de vida  de
acuerdo a sus necesidades y expectativas.
7

2. Desarrollo de actividades lúdicas: La realización de eventos deportivos culturales y


artísticos favorecen la utilización adecuada del tiempo libre y de otra parte se descubre
habilidades y destrezas de los jóvenes, que además de ayudar a una interacción social 
ponen de  manifiesto sus inclinaciones a determinada actividad. 
8

6. Fundamentación teórica del proyecto

El consumo de drogas constituye hoy en día uno de los principales problemas de


salud pública (OEDT, 2009);el campo de acción de la presente propuesta toma curso en
realizar aportes de mitigación de consumo de tabaco y sustancias psicoactivas, para ello, se
visibiliza la población adolescente, precisamente porque es la etapa ligada a procesos
psicológicos importantes, donde los sujetos se ven expuestos a riesgos como los
mencionados; se encuentran estudios que han evidenciado el inicio del consumo de tabaco
y drogas, donde los adolescentes con normalidad son las primeras víctimas.

Monsalve (2018), explica que “El consumo de sustancias psicoactivas avanza cada
vez con más fuerza en los jóvenes, y es el deber de las instituciones educativas responder a
este gran desafío con proyectos que prevengan y mitiguen la problemática”, por tanto, la
presente propuesta pretende implementar dos estrategias, donde la participación
comunitaria es el eje que motive el interés de los jóvenes para reconocer el gran peligro al
cual se encuentran expuestos, siendo la participación activa la herramienta fundamental
para poner en ejecución la propuesta, consecuente con planteamientos como el de
Biolatto, L (2008) “…las estrategias basadas en escuelas, familias, multicomponentes, con
un enfoque directo y legal, con sus aspectos positivos y negativos, así como su diferente
grado de efectividad, son aquellas que se enfocan en la educación para la salud psicosocial
e intersectorial, que trabajan con las familia , contextualizado y enmarcado en un acuerdo
de cuerpo legislativo”, siendo una fuente ejemplarizante que respalda las estrategias de
trabajo seleccionadas.

Una de las variables que se ha relacionado con el consumo de drogas en la


adolescencia es el malestar o la insatisfacción con las circunstancias vitales en esta etapa de
la vida (Sánchez, Parra y Rosa, 2003). Según Diener (1994), la satisfacción vital sería el
componente cognitivo del bienestar psicológico, que este autor define como “la valoración
positiva que la persona hace de su vida en general o de aspectos particulares de ésta”. Si
bien la apuesta social prevé el cumplimiento de un objetivo importante y visible, se supone
dar inicio en el análisis de las causas que motivan a los jóvenes para ser consumidores, en
este sentido, cobra importancia reconocer en el individuo cuál es su manera de gestionar la
9

autoeficiencia, para lo cual se hace necesario clarificar desde el modelo de la Teoría


Cognitivo Social, la capacidad del individuo para tener éxito en situaciones específicas o al
realizar una tarea, “La teoría de la autoeficacia es una propuesta hecha por Albert Bandura
como modelo unificador para explicar el cambio conductual. Interpreta la motivación como
una actividad que se manifiesta de forma espontánea, sin necesidad de reducirla a una mera
reacción ante un estímulo especifico. Considera a la conducta motivada como propositiva
porque se desarrolla impulsada por planes, metas y objetivos” (Hurtado, 2010), el anterior
concepto demuestra que para obtener resultados positivos tanto individuales como grupales,
se requiere una previa reflexión sobre las realidades que viven los adolescentes, y que
permiten entender o justificar su actuar.
10

7. Análisis de Factibilidad/Viabilidad

7.1. Análisis de Factibilidad


Este proyecto tiene un buen índice de factibilidad, puesto que las actividades
previstas se pueden realizar en el tiempo previsto teniendo en cuenta que hay un
cronograma establecido por los gestores del proyecto, como con las entidades competentes
ya que se podrá planificar las actividades a realizar.

Los ingresos del proyecto serán de la mano de las autoridades competentes que
puedan ayudar en la realización de dichas actividades, de forma que estos ingresos
dependerán del cumplimiento en cuanto a cronograma de desembolsos para así poder
financiar y avanzar conforme a esto.

Además, se utilizará varios métodos como el, analítico, inductivo, deductivo,


estadístico y técnicas como la observación directa, la entrevista y la encuesta. Los cuales
serán utilizados para el desarrollo del presente proyecto que permitirá medir la factibilidad.
De acuerdo a los estudios realizados, como son, Estudio Técnico, Estudio Organizacional,
Estudio Financiero y Evaluación Financiera, se ha podido determinar la factibilidad del
proyecto, el mismo que permite recomendar la implantación del proyecto tanto desde el
punto de vista organizacional como financiero para su implantación.

7.2. Análisis de Viabilidad


Mediante la concientización y una buena educación, donde se exponga la práctica
del buen uso del tiempo libre entre otras, es fundamental la apropiada ejecución de
programas sobre las causas y consecuencias que trae el consumo de estas sustancias
sicoactivas, también donde las entidades encargadas de concientizar a los jóvenes del
porque deben de alejarse de estas sustancias para que ellos de diquen su vida en lo que más
le guste y que tengan apoyo de su familia.

En la línea de reducción de consumo de drogas, se establecieron


actividades relevantes para todos los objetivos operativos del componente de promoción de
la salud y prevención de consumo de sustancias psicoactivas, lo que evidencia un interés y
esfuerzo de los actores locales para contribuir a conseguir mejores resultados en estas
temáticas dentro de la comuna 10 de Pasto.
11

8. Cronograma de ejecución

Fecha Actividad a Realizar Población Tiempo


Necesario para
desarrollar la
Actividad
Julio 2020 Recogimiento de la Jóvenes 3 horas
Problemática consumidores de
tabaco y sustancias
psicoactivas de la
comuna 10 de Pasto
(N)
Julio 2020 Socialización de la estrategia Jóvenes 2 Horas
a trabajar consumidores de
tabaco y sustancias
psicoactivas de la
comuna 10 de Pasto
(N)
Talleres Grupales virtuales Jóvenes 2 Horas
Julio 2020 Identidad y Autoestima consumidores de
Autocontrol tabaco y sustancias
psicoactivas de la
comuna 10 de Pasto
(N)
Artística: Jóvenes 3 Horas
consumidores de
Autoconfianza
Julio 2020 tabaco y sustancias
Utilización de actividad física psicoactivas de la
(deporte) comuna 10 de Pasto
12

Taller Cultural: Jóvenes 3 Horas


Julio 2020 consumidores de
Ocupación del tiempo libre
tabaco y sustancias
psicoactivas de la
comuna 10 de Pasto
(N)
Charla: Prevención del Jóvenes
consumo de tabaco y consumidores de
2 horas
Julio 2020 sustancias psicoactivas: tabaco y sustancias
participación de funcionario psicoactivas, de la
del estado rehabilitado comuna 10 de Pasto
(N) padres de
familia.
Evaluación y Clausura Jóvenes 2 horas
consumidores y
Julio 2020
padres de familia

9. Presupuesto

NUMERO DESCRIPCION GENERAL CANTIDAD PRECIO

1 Honorarios Talento Humano 5 2.000.000


13

2 Material didáctico para talleres 10 200.000

3 Equipos y Software_ portátil 1 500.000

4 Servicios Técnicos Impresión de Folletos 1 100.000

Gastos Total 2.800.000

Fuentes bibliográficas

Biolatto, L. (2018). Estrategias con adolescentes para prevenir el consumo problemático de


alcohol: modalidades y ámbitos de aplicación. Hacia la Promoción de la Salud, 23(2), 48-
14

66http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121
75772018000200048&script=sci_abstract&tlng=pt

Carmona, N. D. M., & Lever, J. P. (2017). Factores familiares y psicosociales asociados al


consumo de drogas en adolescentes. Interamerican Journal of Psychology, 51(2), 141-151.

Recuperado de : https://www.redalyc.org/pdf/284/28454546001.pdf

Diener, E. (1994). El bienestar subjetivo. Intervención Psicosocial, 8: 67-113.

Efectos de un programa de resolución de conflictos 96Secades, R., Fernández, J., (2001).


Tratamientos psicológicos eficaces para la drogadicción: nicotina, alcohol, cocaína y
heroína. Abril 1 de 2012 de http://www.psicothema.com

Hurtado, D. S. M., & Nascimento, L. C. (2010). Autoeficacia y actitud hacia el consumo de


drogas en la infancia: explorando los conceptos. Revista Latino-Americana de
Enfermagem, 18, 655-662.
https://www.redalyc.org/pdf/2814/281421939024.pdf

Ministerio del Interior. (2006). Observato - rio Español sobre Drogas: Informe 7. [libro
electrónico]. Recuperado el 11 de mayo de 2009.
http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf /oed-7.pdf

Montaño, R., & Jimabel, E. (2019). Factores que conllevan al consumo de drogas en


adolescentes del barrio “Unión y Progreso Bajo (Doctoral dissertation, Ecuador-PUCESE-
Escuela de Enfermería).

https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistaparaguay/article/view/3534
15

Monsalve, A. M. S., Girado, J. F. M., & Ruiz, A. I. G. (2018). Prevención del consumo de
sustancias psicoactivas. Un aporte desde la neurociencia y el aprendizaje basado en
proyectos ABP. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 107-126.

https://rieoei.org/RIE/article/view/3214

Sánchez, M. C. , Parra, J. y Rosa, A. I. (2003). El bienestar subjetivo, su relación con la


salud e incidencias en la educación. Revista de Inves - tigación Educativa, 21 (2): 387-401.

Plan de Desarrollo Municipal “Pasto la Gran Capital 2020-2023

Vega, A. (1997). El alcohol en los medios de comunicación: la presión para su consumo-


abuso. Recuperado marzo 31 de 2012 de http://www.redalyc.uaemex.mx

También podría gustarte