Está en la página 1de 9

Tema:

Investigación sobre precursores de la sociología y sus aportes

Participante:
Joel Ernesto Benzo

Matricula:
202004913

Materia:
Sociología FGC-102

Facilitadora:
Gladys Jiménez Furcal
Introducción

A continuación, estaré presentándole mi investigación sobre los principales


aportes a la sociología de sus principales precursores. También hablare de lo
que son las metodologías de investigación interdisciplinarias para el análisis e
interpretación de ideas.

Veremos que la sociología surge del idealismo de Saint-Simón, aunque


Augusto Compte es considerado el padre de dicha ciencia, ya que fue quien
acuño el termino de sociología.
Investigación sobre los precursores de la sociología:

En la sociología se utilizan metodologías de investigación interdisciplinarias


para el análisis e interpretación, desde diversas perspectivas teóricas, de las
causas y significados que motivan la aparición de diversas tendencias de
comportamiento social. Mientras algunos sociólogos realizan investigaciones
que pueden aplicarse directamente a la política social y el bienestar, otros se
centran en refinar la comprensión de los procesos sociales. Abarca desde el
nivel de microsociología de la interacción y las organizaciones, hasta el nivel
macro de los sistemas y la estructura social.

Principales aportes de los precursores de la sociología:

 Los teóricos del siglo XIX pusieron las bases para el desarrollo de la
nueva ciencia: Saint-Simón fue el precursor, Augusto Comte fue el padre
de la Sociología al que debemos la acuñación de este término; Emilio
Durkheim desarrolló enfoques de estudio e investigación que dieron un
verdadero estatuto científico a la nueva disciplina; y finalmente Carlos
Marx y Max Weber contribuyeron al desarrollo de las bases teóricas de
la nueva ciencia de lo social.

 La vigencia de los enfoques de los fundadores se debe:

 La gran estatura intelectual de algunos de estos pensadores

 Insuficiente grado de desarrollo de la Sociología durante el último siglo

 La actualidad de los problemas sociales que preocuparon a estos


autores. Su actualidad se explica debida a la permanencia de este tipo
de Sociedad.

 Sofistas: La sofística se convirtió en una filosofía que estudiaba al


hombre como ser social en función de la lengua, religión, arte, literatura
y política.
 Obras históricas de Herodoto: descripciones sobre costumbres y usos
sociales de diversos pueblos de la antigüedad.

 Aristóteles: definición del hombre como ser social y análisis específico


sobre los comportamientos políticos, influencias sociales, los cambio en
las polis e incluso la naturaleza y efectos de las divisiones de clases y
grupos sociales.

 Influencia del pensamiento griego en los prohombres del Renacimiento.

 Influencias de la:

 Filosofía de la historia: Ib Jaldun XIV, Juan Bautista Vico XVIII que


intento establecer una teoría de la evolución cíclica de la historia,
Montesquieu que estudió y comparó diversas instituciones y procesos
sociales sentando las bases del enfoque de las tipologías ideales.

 El pensamiento racionalista:

 Hobbes y Spinoza que intentaron explicar todos los fenómenos con un


enfoque racional y científico que partía de entender el mundo como un
sistema mecánico en el que operaban leyes de desplazamiento y
atracción de los cuerpos.

 Hobbes concibió un sistema de filosofía “científica” dividida en tres


partes: cuerpos físicos, fisiología y psicología de los humanos y la del
cuerpo “artificial” es decir la sociedad o estado. Esta “física social” es un
antecedente del enfoque comtiano.

 Leibniz y Fichte abrieron la perspectiva de una distinción entre la


“sociedad civil” y el Estado”.

 Economía Política clásica: A. Smith, Adam Ferguson y John Millar. Las


aportaciones de éstos fueron los análisis sobre la división del trabajo y el
malestar y “fragmentación social” que genera, los esbozos de una teoría
del conflicto social, estudio de clases sociales y la evolución social.
 También recogió influencias positivistas y empiristas de pensadores
ingleses como Bacon, Locke, Hume y Berkeley en cuya obra “De Motu”
se establecieron analogías entre la fuerza moral y psicológica que atrae
y une a las personas y los principios de atracción física entre los cuerpos
en el mundo material, así algunos sociólogos consideraron la
“gravitación” como la base explicativa de todos los fenómenos.

 Todos los grandes pensadores de la Ilustración que intentaron encontrar


explicaciones de la realidad al margen de las justificaciones tradicionales
y sobrenaturales como Turgot (teorías sobre el progreso y el conflicto) y
Concordet (leyes naturales de la evolución y progreso del espíritu
humano; considerado por Comte como su padre espiritual, John Malthus
(fundador de la demografía y estudioso de las tendencias de evolución
de la población), Quetelet (para él la “física social” era la estadística
social), así Comte tuvo que acuñar la expresión sociología para
diferenciar este concepto.

Aportes de Auguste Comte a la sociología:

 Sociología:

El concepto planteado por Auguste Comte hace referencia a una ciencia social
unificada. Deseó con ella explicar su presente, al tiempo que permitía planificar
de forma ordenada el desarrollo del futuro de las sociedades.

Aunque no fue el primero en dar un uso a la palabra que nombra a esta ciencia,
se considera que el término fue acuñado por Comte. Eso se debe a que él fue
quien le dio el sentido más difundido y elaboró de mejor manera las ideas en
torno a la “sociología”.

Para el filósofo francés la filosofía positiva contaba con un objetivo, el cual era
ascender el estudio de la sociedad hasta la tercera etapa del conocimiento.

En esa nueva ciencia que abordaba temas relacionados con la sociedad, el


filósofo separó dos aspectos diferenciables: lo estático social, que estudiaba
tanto las leyes como las organizaciones sociales, y lo dinámico social, en el
que se trataba el progreso y los cambios. Comte creyó que la naturaleza de la
sociedad había tenido un tratamiento especulativo en los estudios que la había
abordado hasta sus días. En consecuencia, era sumamente fácil que los
códigos morales y los prejuicios nublaran la percepción tanto en filosofía como
en historia.

Afirmó que lo social estático había sido muy estudiado y discutido por
diferentes pensadores de diferentes épocas, pero lo social dinámico había sido
ignorado sistemáticamente. Además, su interés yacía en el estudio del ámbito
sociológico que consideraba descuidado.

 Clasificación y jerarquía de las ciencias:

Comte creó un esquema en el que organizó las ciencias tanto por su


complejidad como por su desarrollo histórico. Dentro de esa escala el primer
puesto se corresponde con lo más básico y el último con lo más complejo,
hasta la actualidad esta es la clasificación preferida.

El orden quedó de la siguiente manera:

1) Matemáticas

2) Astronomía

3) Física

4) Química

5) Fisiología (o biología)

6) Sociología

Cada una de esas áreas formaba parte de lo que el francés definió como la
filosofía de las ciencias. Todas las áreas que se encontraban dentro del campo
de estudios quedaron representadas en la jerarquía.

Según Comte era evidente que, por ejemplo, la astronomía usa las
matemáticas, así como la química emplea la física. Cada ciencia más
avanzada utiliza a la anterior sin ser un producto del eslabón previo.
 Método:

Existen tres procesos que dan cuerpo a la filosofía positiva de Auguste Comte
para que una investigación pueda considerarse un estudio científico.

En el primer lugar debe realizarse un procedimiento que sirve como cimiento: la


observación. Sin embargo, esta tiene que estar delimitada, es decir, debe
existir previamente una hipótesis o ley definida.

No se puede negar que existe un riesgo de que los resultados sean


manipulados para que estén en concordancia con una hipótesis preconcebida.

En el segundo proceso se da la experimentación, pero esta solo es válida en el


caso de que la misma pueda sufrir manipulaciones que estén controladas por el
investigador, como es el caso de áreas como la física y la química.

No obstante, áreas más complejas como la biología no permiten eso. Aquí solo
puede dejarse que la naturaleza tome su curso y realice sus propios
experimentos, como Comte denominaba a las patologías.

Los aspectos que según Auguste Comte eran los principales temas a abordar
por la sociología fueron la evolución de la sociedad (surgimiento, expansión y
ciclos de vida) y sus características (mediante el empleo de la historia y la
biología).

Pensó en la historia como la principal área de colaboración con la sociología,


puesto que de ese modo no necesitaría de las otras ciencias de menor
jerarquía. En su plan la filosofía social solo tenía una relación de dependencia
con la biología.

En ese punto se vuelven visibles las diferencias entre la aproximación de


Comte para estudiar la sociedad y lo que actualmente realiza la sociología para
acometer este objetivo (con el uso de herramientas como la matemática social
y la economía).
Preculsores de la Principal Aporte a la Obra Principal
Sociología Sociología
Claude Henri Saint Simon Es considerado uno de  El nuevo cristianismo
los precursores de las (1825).
ideas del socialismo al
ser uno de los
destacados pensadores
del socialismo utópico
del siglo XIX.
Auguste Comte  Sus más importantes  Curso de la filosofía
legados residen en la positiva, (1830-1842).
 
creación de la
enciclopedia actual; la
fundación del positivismo
y la idea de una ciencia
especial centrada en lo
social la «sociología»
Emile Durkheim  Durkheim creó el primer  La división del trabajo
departamento de social (1893).
 
sociología en la
Universidad de
Bordeaux en 1895,
publicando Las reglas
del método sociológico.
Karl Marx  Desarrollar el socialismo  El Capital en 1867.
científico, el comunismo
 
moderno y el marxismo
(con Engels), la teoría
marxista de la alienación
Max Weber  Entre sus aportes a la  La ética protestante y el
sociología se destaca el espíritu del capitalismo
 
concepto de la lucha de 1904 y 1905.
clases.
Herbert Spencer  Propuso una reforma en  La estática social (1850)
la educación cívica en
 
donde la sociología
debería ser destacada
por sus aportaciones
educativas

Conclusión

En el tema tratado anteriormente, pudimos aprender de la historia de la


sociología, como ha evolucionado en el tiempo y como sus aportes han
perdurado por siglos.

Pude observar como se relaciona la sociología con los principales aspectos de


la vida cotidiana, tanto así que es aplicada o asociada de algunas ciencias que
contribuyen al desarrollo de la humanidad.

Espero que este trabajo anteriormente tratado les haya servido de mucha
utilidad y que su objetivo sea el de ilustrar y poner en practica los pensamientos
e ideales de los principales precursores de la sociología.

También podría gustarte