Está en la página 1de 110

EL JUZGAMIENTO

Dr. JUSTO BALMACEDA QUIRÓS


El juzgamiento
EL JUZGAMIENTO
 Fase principal del proceso común.

 Competencia:
- El Juez unipersonal: Delitos cuyo
extremo máximo es igual o menor a 6 años
- Juzgado Colegiado: Delitos cuya PPL en
su extremo mínimo es mayor a 6 años
EL JUZGAMIENTO
 Escenario de la prueba

 Manifestación de la adversariedad del


proceso

 Imposibilidadde ingresar al juzgamiento


sin contar con una estrategia de
litigación
JUZGAMIENTO
 Es un nuevo escenario que impone a los
actores un cambio profundo de prácticas y
métodos de trabajo

 Juicio compatible con las garantías del debido


proceso.

 No tolerancia a la incompetencia

 Test de control de calidad de información


JUZGAMIENTO

 Nueva metodología:
- Esquema estratégico de análisis y
preparación del caso

- Desarrollo de un conjunto de
destrezas específicas orientadas a
producir y manejar información

- Reglas de juego limpio


El juzgamiento

 Publicidad y su herramienta idónea: la


ORALIDAD

 La ORALIDAD y su empleo mediante


las técnicas de litigación penal
CARACTERÍSTICAS
DEL JUICIO ORAL
 Judicial

 Público

 Oral

 Dialéctico

 Dialógico
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL JUICIO
ORAL
 Vinculados con la actividad probatoria

 Oralidad

 Publicidad

 Inmediación

 Contradicción

 Presunción de Inocencia
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL JUICIO
ORAL
 Vinculados con el desarrollo del juicio en sí
mismo

 Continuidad

 Concentración

 De identidad física del juzgador

 Presencia obligatoria del imputado y su


defensor
Sujetos de la relación procesal

Juez
(pero no parte procesal)

Parte Ministerio
Imputado Tercero
civil Público
Civil
responsable
Rol del Juez

 Conocen de los plenarios

 Dictan sentencia (primera instancia)

 Velan por el acatamiento y cumplimiento de


los lineamientos legales

 Controlan el juicio: orden y continuidad

 Resolver el caso
Rol del Juez

 Se recomienda tomar apuntes (personales, no


oficiales), para:
◦ Recordar pruebas
◦ Organizar la información
◦ Para la confección de la sentencia

◦ Advertencia
◦ Los jueces no conocen en absoluto alguna
circunstancia de los hechos, del caso.
Rol del Fiscal

 Tiene la carga de la prueba y el deber-derecho


de impulsarla.

 Defiende la legalidad e intereses de la


sociedad.

 Argumenta e interpone recursos.

 Debe ser siempre imparcial.


CONDICIONES PARA LA REALIZACION
DEL JUICIO
 Cumplimiento de cuestiones administrativas

 Presencia obligatoria del Juez Unipersonal o Colegiado, del


Fiscal, acusado y de su abogado defensor.

 Se debe verificar la concurrencia de los testigos y peritos


emplazados.

 Inconcurrencia del acusado, se señalará nuevo día y hora o


declaración de contumacia.
PASOS DEL JUICIO ORAL
Solicitud de
INSTALACION
Comunic. nueva prueba
Alegatos Derechos Examen de
Apertura: Testigos y Alegatos Fiscal
Fiscal Peritos clausura Defensa
Defensa

(1) (2) (3) (3A) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)

Examen del Otras actuaciones


Conformidad y oralización Auto
acusado
defensa

SENTENCIA
CASO PENAL 01:
homicidio del policía
 Homicidio y tenencia ilegal de armas
 El 1 de nov 2007, siendo las 00:30am, el agraviado descansaba,
acompañado de sus hijos y esposa, en su domicilio sito en…,
escuchó ruidos al exterior de la vivienda y salió a ver, observó
que en el poste de fuera había trepado una persona y en el
techo del vecino (de la izquierda) otro sujeto. El agraviado logra
reducir al del poste, y el del techo se fuga. Aparece una tercera
persona portando un arma de fuego (smith & wesson 38), para
evitar la captura del cómplice. Un disparo lo dirige contra la
esposa del agraviado –que había salido a ver a su esposo-, sin
impactarle y otros dos contra el agraviado, siendo que uno
impactó en el poste de luz y el otro en la frente del agraviado.
Trasladan al agraviado al hospital, pero solamente constatan la
muerte. Posteriormente, con apoyo de la policía logran
intervenir al acusado quien estaba portando el arma del delito. El
que portaba el arma de fuego llevaba una gorra blanca y el
capturado (ahora acusado) portaba una gorra blanca.
DESARROLLO DEL JUICIO
 1.- Instalación y enunciación de la causa, finalidad del
proceso, identificación del acusado, situación jurídica, delito.
 2.- Alegatos preliminares
 3.- Comunicación de derechos del acusado
 4.- Posición del acusado (posibilidad de conclusión
anticipada de juicio= sentencia de conformidad)
 5.- Solicitud de nueva prueba
 6.- Actuación probatoria. La declaración del acusado
 7.- Alegatos de clausura
 8.- Deliberación y sentencia
Estructura del
Juicio Oral

Periodo inicial

Periodo Probatorio

Periodo Decisorio
PERIODO INICIAL

 1.- Instalación de la audiencia


- Verificación de las partes
- Notificación a los órganos de prueba
- Instalación
 2.- Alegatos preliminares
- Del fiscal
- Del actor civil
- De la defensa.
 3.- Comunicación de derechos del acusado
 4.- Posición del acusado
- Aceptación de cargos
- sentencia de conformidad
- Delimitación del debate: pena y reparación civil
PERIODO PROBATORIO
 1.- Examen del acusado
◦ Derecho a guardar silencio. Efectos
 2.- Prueba personal
 - Testimonial
 - Pericial
 3.- Prueba documental
 4.- Prueba material
 - Pruebas de oficio
 5.- Calificación jurídica distinta como consecuencia
del debate.
PERIODO DECISORIO
 1.- Alegato de Clausura
 - Del Fiscal
 - Del actor civil
 - Del Tercero Civil
 - (De otros sujetos procesales)
 - Del abogado de la defensa

 2.- Pronunciamiento del agraviado


 3.- Autodefensa del acusado
 4.- Deliberación y votación de la sentencia

 5.- Sentencia
CONTENIDO DE LA TEORIA DEL CASO

PARTE FACTICA PARTE JURIDICA PARTE PROBATORIA

Relato de los hechos


Tiene que ver con toda la
conforme al punto de Sustento tanto de la teoría
lógica del aspecto norma-
vista tanto del fiscal como fáctica como jurídica.
tivo penal, que obliga a la
la defensa sobre el caso Sirve para probar mis
parte a otorgarle contenido
proposiciones fácticas
jurídico a las proposiciones
Debe descomponerse previamente determinadas
de hechos a su teoría fáctica
en proposiciones fácticas Identificación de la
(norma, jurisprudencia,
evidencia
Doctrina)
JURIDICO
 ADECUADA APLICACIÓN
NORMATIVA (PONDERACIÓN O
SUBSUNCIÓN).
 CONOCIMIENTO DE TEORÍA
DEL DELITO
 MANEJO DE TIPOS PENALES
FACTICO
 HECHOS RELEVANTES
 EXISTENCIA CONDUCTA
 RESPONSABILIDAD O NO
DEL PROCESADO
 RECONSTRUCCIÓN
HECHOS – DEBATE ORAL -
PRUEBAS
PROBATORIO
 LEGALIDAD
 AUTENTICIDAD
 PERTINENCIA
 ADMISIBILIDAD
 OCURRENCIA CONDUCTA
PUNIBLE
 RESPONSABILIDAD DEL
PROCESADO
PERIODO INICIAL
 1.- Instalación de la audiencia
- Verificación de las partes
- Notificación a los órganos de prueba
- Instalación
 2.- Alegatos preliminares
- Del fiscal
- Del actor civil
- De la defensa.
 3.- Comunicación de derechos del acusado
 4.- Posición del acusado
- Aceptación de cargos
- sentencia de conformidad
- Delimitación del debate: pena y reparación civil
- No Aceptación de cargos
- Periodo probatorio
PERIODO INICIAL

 1.- Instalación de la audiencia  4.- Comunicación de derechos


(art. 360) del acusado (art. 371,3)
- Concurrencia indispensable
(art. ): Verificación de las partes  5.- Posición del acusado (art.
- Lugar Instalación (art. 368) 372,1)
- Ubicación de las partes (art. i) Aceptación de cargos:
370, 371) conformidad (art. 372,2).
Sentencia de conformidad
ii) Aceptación de cargos:
conformidad parcial (art. 372,3)
 2.- Apertura (art. 371,1)
- El juez anuncia la causa
6.- No Aceptación de cargos
 3.- Alegatos preliminares (art. - Periodo probatorio
371,1)
- Del fiscal
- Del actor civil
- De la defensa.
ALEGATOS PRELIMINARES
 Es la presentación de la teoría del caso, donde tanto
el fiscal como la parte exponen su posiciones frente
al proceso y lo que pretenden lograr durante el juicio

 En un sistema acusatorio adquiere suma importancia


la denominada TEORIA DEL CASO, como parte de la
litigación oral o litigación estratégica, sin la cual
resulta inconcebible un verdadero juicio.
ALEGATOS DE APERTURA
 Es el medio por el cual los jueces tomarán por
primera vez contacto con los hechos y antecedentes
que fundamentan el cado de la parte
 El alegato de apertura organiza la información y el
relato para los jueces.
 No existe un modelo único y válido para estructurar
un alegato de apertura, ello dependerá de las
características del caso y de las fortalezas y
debilidades que presente cada parte en juicio.
Alegato de entrada o preliminar

 Relatar y convencer
 Exposición sucinta de la teoría del caso
 Frase u oración emblemática. El sello o la marca
 Vivacidad en el relato
 Brevedad y sencillez
 Prudencia en la oferta
 Pauta para la actuación probatoria
LO QUE DEBE EVITARSE EN EL ALEGATO
DE APERTURA
 Un ejercicio de retórica u oratoria

 Que el alegato no sea ni político ni emocional

 Un ejercicio argumentativo

 Una Instancia para dar opiniones personales


LO QUE DEBE CONSIDERARSE PARA
ESTRUCTURAR EL ALEGATO DE APERTURA

Que la credibilidad se
Tener presente que los construye a partir del alegato
jueces no conocen el caso de apertura
RECOMENDACIONES PARA ESTRUCTURAR UN
ALEGATO DE APERTURA

Presentar Que el alegato


Reservarse las
hechos y no sea breve pero de
opiniones
conclusiones calidad
personales

Anticipar las
No exagerar la propias No desarrollar
prueba debilidades y detalles
anticiparlas
razonablemente

Humanizar el conflicto
“El Tema”
PERIODO INICIAL

 3.- Comunicación de derechos del acusado


 Artículo 371 Apertura del juicio y posición de las partes.-
 3. Culminados los alegatos preliminares, el Juez informará al acusado de
sus derechos y le indicará que es libre de manifestarse sobre la acusación
o de no declarar sobre los hechos.
 El acusado en cualquier estado del juicio podrá solicitar ser oído, con el fin
de ampliar, aclarar o complementar sus afirmaciones o declarar si
anteriormente se hubiera abstenido.
 Asimismo, el acusado en todo momento podrá comunicarse con su
defensor, sin que por ello se paralice la audiencia, derecho que no podrá
ejercer durante su declaración o antes de responder a las
preguntas que se le formulen.
Conclusión Anticipada

Artículo 372 Posición del acusado y conclusión


anticipada del juicio.-
1. El Juez, después de haber instruido de sus derechos
al acusado, le preguntará si admite ser autor o partícipe del
delito materia de acusación y responsable de la reparación
civil.
2. Si el acusado, previa consulta con su abogado
defensor, responde afirmativamente, el Juez declarará la
conclusión del juicio. Antes de responder, el acusado
también podrá solicitar por sí o a través de su abogado
conferenciar previamente con el Fiscal para llegar a un
acuerdo sobre la pena para cuyo efecto se suspenderá por
breve término.
La sentencia se dictará en esa misma sesión o en la
siguiente, que no podrá postergarse por más de cuarenta y
ocho horas, bajo sanción de nulidad del juicio.
PERIODO PROBATORIO
 1.- Ofrecimiento de nueva prueba (art. 373)
 2.- Examen del acusado
◦ Derecho a guardar silencio. Efectos
 3.- Prueba personal
 - Testimonial
 - Pericial
 4.- Prueba documental
 5.- Prueba material
 - Pruebas de oficio
 6.- Calificación jurídica distinta como consecuencia
del debate.
PERIODO PROBATORIO
 1.- Ofrecimiento de nueva prueba
 Artículo 373 Solicitud de nueva prueba.-
 1. Culminado el trámite anterior, si se dispone la continuación
del juicio, las partes pueden ofrecer nuevos medios de prueba. Sólo
se admitirán aquellos que las partes han tenido conocimiento con
posterioridad a la audiencia de control de la acusación.
 2. ... El Juez decidirá en ese mismo acto, previo traslado del
pedido a las demás partes.
 3. La resolución no es recurrible.
PERIODO PROBATORIO
 2.- Examen del acusado
◦ Derecho a guardar silencio (376.1). Efectos

 Artículo 375 Orden y modalidad del debate


probatorio.-
 1. El debate probatorio seguirá el siguiente orden:
 a) Examen del acusado;
 b) Actuación de los medios de prueba admitidos; y,
 c) Oralización de los medios probatorios.
PERIODO PROBATORIO
 3.- Prueba personal
 - Testimonial
◦ - Pericial
INTERROGATORIO
Y
CONTRAINTERROGATORIO
INTERROGATORIO CONTRAINTERROGATORIO

FORMA DE ACTUACIÓN PROBATORIA


(TESTIMONIAL, EXAMEN PERICIAL,
DECLARACIÓN DEL IMPUTADO)

REALIZADO POR LA REALIZADO POR LA PARTE


PARTE QUE OFRECE CONTRA QUIEN SE OFRECE
LA PRUEBA LA PRUEBA

RIGEN EN AMBOS CASOS


EL RESPETO A LOS PRINCIPIOS
PROBATORIOS

PERTINENCIA
CONDUCENCIA
UTILIDAD
OBJETIVOS DEL INTERROGATORIO
DIRECTO

1.- PROBAR LAS PROPOSICIONES PRACTICAS


2.- PRODUCIR INFORMACIÓN PERTINENTE PARA
LA APRECIACIÓN DE OTRO MEDIO DE PRUEBA
3.- INCORPORAR EVIDENCIA FÍSICA AL JUEZ O
COLEGIADO
4.- GANAR LA CONFIANZA DEL JUEZ A TRAVÉS
DE LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO Y DEL
TESTIGO
INTERROGATORIO DIRECTO

ESTABLECER TODOS LOS


ELEMENTOS QUE SE QUIERE
PROBAR

LOGRAR LA
FINALIDAD CREDIBILIDAD DEL TESTIGO

LOGRAR QUE EL TESTIGO


SEA ESCUCHADO
REGLAS DEL INTERROGATORIO DIRECTO

NO SUJETARSE A LISTA DE PREGUNTAS


CONTROL DEL RITMO DE LA
DECLARACION: FLUIDEZ
EVITAR PREGUNTASSUGESTIVAS
POSICION DEL INTERROGADOR
ESCUCHAR RESPUESTA DE TESTIGO
NO OCULTAR DEBILIDADES
TESTIGO DEBE PROPORCIONAR
HECHOS, NO CONCLUSIONES
RELATO DESCRIPTIVO
PREGUNTAS: CORTAS Y ABIERTAS
ORGANIZAR EL INTERROGATORIO
OBJECIONES
UTILIZAR PREGUNTAS DE
TRANSICION Y UBICACION
UTILIZAR LEGUAJE SENCILLO
ACREDITAR AL TESTIGO
(HUMANIZARLO)
OBJETIVOS DEL INTERROGATORIO
DIRECTO

1.- PROBAR LAS PROPOSICIONES FÁCTICAS


2.- PRODUCIR INFORMACIÓN PERTINENTE
PARA LA APRECIACIÓN DE OTRO MEDIO DE
PRUEBA
3.- INCORPORAR EVIDENCIA FÍSICA AL JUEZ
O COLEGIADO
4.- GANAR LA CONFIANZA DEL JUEZ A
TRAVÉS DE LA CREDIBILIDAD DEL
TESTIMONIO Y DEL TESTIGO
Interrogatorio directo
 Secuencia
Acreditación del testigo
Denotar la relación que guarda con
los hechos
Situar al testigo en la escena
Inquirir por los hechos que conoce
Cierre impactante
INTERROGATORIO DIRECTO
 PRINCIPIOS:
 - CONFIANZA Y SEGURIDAD.- El
abogado debe estar convencido o por lo
menos parecer que lo esta. El
interrogatorio debe hacerse con
confianza y seguridad. Debe hacerse lo
posible para que el testigo sienta
confianza de lo que está declarando. Debe
estar preparado
INTERROGATORIO DEL TESTIGO

 PRINCIPIOS:
 ORGANIZACION DEL RELATO.- Es
importante porque sirve para ser más
comprensible e impactante para el
juzgador. Puede ser en forma cronológica.
O puede relatando lo más impactante al
principio y al final del testimonio
INTERROGATORIO DEL TESTIGO

 PRINCIPIOS:
 DESCRIPTIVO SENCILLO E
INTERESANTE.- Los relatos detallados
y en ocasiones extensos resultan
aburridos
 No debe tenerse en cuenta que lo que
importa es la atención del juzgador.
Pueden utilizarse diagramas, fotografías o
pizarras
INTERROGATORIO DEL TESTIGO
 PRINCIPIOS:
 RITMO Y VELOCIDAD.- Sirve para no aburrir al
Juzgador. No lento ni rápido. Debe ser en forma fluida
tipo conversación: pregunta-respuesta.
 ACREDITAR Y HUMANIZAR AL TESTIGO.-
Debe decirse al juzgador quien es el testigo, que tipo
de persona es, su núcleo familiar. El propósito es
hacer que el testigo sea merecedor de una mayor
credibilidad
INTERROGATORIO DEL TESTIGO
 PRINCIPIOS:
 ESCUCHAR LA RESPUESTA DEL TESTIGO. Se
debe tener presente que lo que constituye prueba en el
caso no es la pregunta formulada sino la respuesta del
testigo.
 NO HACER LISTA DE PREGUNTAS.- En primer
lugar porque el interrogador no debe estar leyendo
preguntas en el juicio; en segundo lugar, porque muchas
preguntas surgen de alguna respuesta del testigo. Lo
recomendable es hacer una línea de tópicos de lo que
se va a preguntar.
INTERROGATORIO DEL TESTIGO
 PRINCIPIOS:
 TENER PRESENTE LOS GESTOS Y
MODULACION DE VOZ.- Sirven para evitar que
el juzgador se aburra y el interrogatorio se vuelva
monótomo.
 PRESENTAR LAS DEBILIDADES DEL
TESTIGO EN CASO QUE EXISTIERA.- Es
importante a fin de que no sea evidenciada por la
otra parte.
INTERROGATORIO DEL TESTIGO

 PRINCIPIOS:
 MANTENER UNA ADECUADA
APARIENCIA, PRESENCIA Y
ESTILO DEL TESTIGO.

 PROHIBICIÓN DE PREGUNTAS
SUGESTIVAS.
PREPARACION DEL TESTIGO
 Sirve para evitar que el testigo aparezca como
mentiroso.
 Se debe cuestionar su versión, para verificar su
credibilidad y prepararlo para situaciones de
presión del contra.
 Asegurarse que el testigo diga la verdad
 Hacerle saber cómo funciona el sistema y que
sea consciente de su rol procesal
PREPARACION DEL TESTIGO
 Escuchar el relato y seleccionar las
partes pertinentes.
 Explicarle las reglas y propósito del
interrogatorio directo
 Definir el vocabulario a utilizar
 Se le debe informar que va a ser
interrogado en público
 Practicar las preguntas y las respuestas
EL
CONTRAINTERROGATORIO
CONTRAINTERROGATORIO
INTERROGATORIO QUE HACE
LA PARTE CONTRARIA A
QUIEN HA OFRECIDO EL TESTIMONIO

IMPUGNAR
DESTACAR ASPECTOS CREDIBILIDAD DE
APORTAR ELEMENTOS
NEGATIVOS DEL CASO DE TESTIGO DE LA
POSITIVOS A SU CASO
LA PARTE CONTRARIA PARTE CONTRARIA

SER BREVE
PREGUNTAS SENCILLAS
RECOMENDACIONES
SOLO PREGUNTAS SUGESTIVAS
PREGUNTAR SOLO LO QUE SE SABE
LA CONTESTACION
ESCUCHAR LA CONTESTACION
NO PERMITIR QUE EL TESTIGO EXPLIQUE
SABER CUANDO PREGUNTAR-CUANDO TERMINAR
EL CONTRAINTERROGATORIO
 Es la confrontación que por medio de una
serie de preguntas o aseveraciones hace una
de las partes en el proceso al testigo
presentado por la parte adversa.

 Garantiza el cumplimiento del “Principio de


Contradicción”

 El contrainterrogatorio debe ser útil a la


teoría del caso de quien lo realiza
Desacreditar el testigo

objetivo
Desacreditar el testimonio
EL CONTRAINTERROGATORIO

 CONTROL.- A diferencia del interrogatorio


directo donde el “actor principal” es el testigo, acá
los es el interrogador.
 BREVEDAD Y ORGANIZACIÓN.- Debe ser lo
más breve posible, toda vez que el testigo esta
identificado con la parte adversa. Se debe
seleccionar las áreas o temas que se deben cubrir
en el mismo.
 RITMO Y VELOCIDAD.- Se deben hacer las
preguntas unas tras otras, evitando que el testigo
piense, reflexione o maquine su respuesta
CONTRAINTERROGATORIO
 COORDINACIÓN.- Debe hacer con rapidez pero con
precaución. Deben ser claras, sencillas, no deben dar
margen para que el testigo pueda dar una interpretación
distinta a la que tenía en mente cuando se le formuló.
 ACTITUD.- No debe asumirse la misma actitud para con
todos los testigos por igual. Tener en cuenta la edad y
calidad del testigo.
 MEMORIA.- Se tiene que tener la cabeza llena de datos y
capacidad para retener información
 MOMENTO ADECUADO.- No se debe atacar al
testigo al empezar el interrogatorio, salvo que haya
mentido en el interrogatorio. Esperar el momento para dar
el golpe final
CONTRAINTERROGATORIO
 RECOMENDACIONES PARA EL CONTRA INT.
 No repetir el interrogatorio directo de la parte adversa.-
porque puede servir para repetir la película de la parte adversa
 Determinar su utilidad.- Hay que tener en cuenta que en
algunos casos el mejor contra interrogatorio, es el que no se
hace
 Conocer la respuesta.- Nunca haga una pregunta si no sabe la
respuesta del testigo.
 No leer las preguntas
 Seguridad y firmeza
 Hacer preguntas cerradas
 Hacer preguntas aseverativas.- El interrogador debe formular
aseveraciones o afirmaciones las cuales son confirmadas o
negadas
CONTRAINTERROGATORIO
RECOMENDACIONES:
 Identificar contradicciones
 Escuchar las respuestas
 Contacto personal.- puede acercarse lo más que se
pueda al testigo, porque eso le creará una presión
psicológica que evitará que piense o maquine sus
respuestas
 Respeto y cortesía
 Observar las reacciones del juzgador
 No rematar al testigo
LAS OBJECIONES
Las objeciones

 ¿En qué campo las ubicamos?


En el que componen los
interrogatorios y contra
exámenes
Las objeciones
 ¿Cómo podemos darles siempre un
sentido útil?
Rigiéndonos por las siguientes directivas:
a) Sólo objeto para evitar un daño a mi
teoría del caso
b) Al objetar lo hago con razón y sin
sobrepasarme
c) La prudencia al objetar impide caer
antipático y dificultar el curso del juicio
Las objeciones

 ¿Cuál es la fuente normativa de las


objeciones?
No directamente.
En el NCPP la hallamos en los artículos
88.4, 170.6 y 376.2.d
Las objeciones
 ¿Qué nos dicen esas normas?
Que las preguntas no serán:
a) Oscuras,
b) Ambiguas ni capciosas,
c) Repetidas
d) Sugeridas.

Deben ser:
a) Directas
b) Claras
c) pertinentes, y
d) útiles
Las objeciones
 ¿Qué ocurre si se formulan
preguntas que no respetan las
reglas precedentes?
De oficio o a petición de parte son
rechazadas por inadmisibles
(Artículo 378.4 del NCPP)
OBJECIONES

PROCEDIMIENTO UTILIZADO PARA OPONERSE A


LA PREGUNTA O EVIDENCIA INADMISIBLE (POR
IMPERTINENTE, INÚTIL, INCONDUCENTE, ILEGAL O
COMPORTAMIENTO INADECUADO EN JUICIO

ACTUACION
INMEDIATA
OBJETAR SOLO CUANDO
SEA NECESARIO
CONOCER DERECHO
PROBATORIO
PREVER LOS INCIDENTES
OBJETABLES
LAS OBJECIONES
 CONCEPTO.- Poner reparo en algún
elemento o material de prueba que se
pretenda introducir al proceso por alguna
de las partes litigantes.
 REQUISITOS: Debe ser OPORTUNA,
ESPECIFICA y con FUNDAMENTO
 TIPOS DE OBJECION:
a).- Argumentada, b).- continua y c).-
Estratégica, etc.
PREGUNTAS OBJETABLES
 LA SUGESTIVA: Es aquella que sugiere al testigo la
respuesta deseada por la parte que lo interroga
 REPITITIVA: Cuando ya fue contestada por el
testigo.
 COMPUESTA: Cuando se realiza dos o más
preguntas en una.
 ESPECULATIVA: La que supone hechos no
ocurridos en la realidad o incita al testigo a presumir,
imaginar o suponer
PREGUNTAS OBJETABLES
 ASUME HECHOS NO ACREDITADOS
 CAPCIOSA: Es aquella basada en el artificio o el
engaño y pueden generar confusión. Se hacen con la
finalidad de obtener conclusiones favorables a la tesis
del que pregunta.
 DE REFERENCIA.
 ARGUMENTATIVA: Es aquella que se refiere
esencialmente a discutir con el testigo sugiriendo
falsedad por parte de este
 EL TESTIGO NO RESPONDE LO QUE SE LE
PREGUNTA.
PREGUNTAS OBJETABLES
 PREGUNTA AMBIGUA: Es aquella que no es clara,
que no se entiende o que puede estar sujeta a varias
interpretaciones por parte del testigo.
 TESTIGO RESPONDE MAS DE LO QUE SE LE
PREGUNTA
 TESTIGO EMITE OPINIÓN
 TESTIGO EMITE CONCLUSIÓN VALORATIVA
 LA PREGUNTA SE REFIERE A CUESTIÓN
PRIVILEGIADA: Tiene que ver con materia
confidencial, secreto profesional, estatal o de seguridad
del Estado, cónyuges, cliente.
PERIODO PROBATORIO
 4.- Prueba documental
 5.- Prueba material
 - Pruebas de oficio
Manejo e introducción de
prueba material o documental
al proceso

La fuerza de convencimiento de los


objetos, efectos e instrumentos del delito
y de los documentos
Prueba material y documental
 El estilo burocrático de presentación
 Sinergia: Interrogatorio y manejo de la
prueba material y documental (artículo
382 NCPP)
 Superación de la llamada oralización de
los documentos
 Imperfección del modelo: Artículo 383
del NCPP
Prueba de oficio
 Artículo 385 Otros medios de prueba y prueba de oficio.-
 1. Si para conocer los hechos, siempre que sea posible, que no
se halla realizado dicha diligencia en la investigación preparatoria o
ésta resultara manifiestamente insuficiente, el Juez Penal, de oficio o
a pedido de parte, previo debate de los intervinientes, ordenará la
realización de una inspección o de una reconstrucción, disponiendo
las medidas necesarias para llevarlas a cabo.
 2. El Juez Penal, excepcionalmente, una vez culminada la
recepción de las pruebas, podrá disponer, de oficio o a pedido de
parte, la actuación de nuevos medios probatorios si en el curso del
debate resultasen indispensables o manifiestamente útiles para
esclarecer la verdad. El Juez Penal cuidará de no reemplazar por
este medio la actuación propia de las partes.
 3. La resolución que se emita en ambos supuestos no es
recurrible.
PERIODO DECISORIO
 1.- Alegato de Clausura
 - Del Fiscal
 - Del actor civil
 - Del Tercero Civil
 - (De otros sujetos procesales)
 - Del abogado de la defensa

 2.- Pronunciamiento del agraviado


 3.- Autodefensa del acusado
 4.- Deliberación y votación de la sentencia

 5.- Sentencia
ALEGATO DE CLAUSURA
 Es la etapa más interesante del proceso penal
 Es un ejercicio argumentativo por excelencia
 Es la última oportunidad que tienen las partes
para dirigirse y expresarse ante el juzgador e
intentar persuadirlo
 Es la información más reciente que tendrá el
juzgador para resolver el caso. Acá se cuenta con
la prueba para argumentar
ALEGATO DE CLAUSURA
 Es el estadía ideal para demostrar que se han probado las
proposiciones fácticas y hacer creíble la teoría del caso.
 En esta etapa los abogados le darán unidad y coherencia
al relato que han venido construyendo y harán su
“lectura” íntegra y de corrido por primera y única vez.
 Pueden relacionar todo las pruebas.
 Sirve para proporcionar al juez los fundamentos de su
decisión.
 Es el ejercicio específico y concreto en relación con la
prueba
ALEGATOS DE CLAUSURA
 PRINCIPIOS
 Captar la atención del juzgador
 Persuación y Sinceridad
 Lenguaje apropiado
 Argumentación sobre el derecho
aplicable
ALEGATOS DE CLAUSURA
 Tiempo de cosecha
 La oferta inicial
 La actuación probatoria y su
resultado
 La presentación de la teoría del caso
bajo la resultante probatoria
 Señalar hitos para generar certeza
 Rebatir la teoría del adversario
PERIODO DECISORIO
Alegatos de Clausura:
 Es la alegación de cada parte, en orden a
exponer cómo a través de la prueba rendida
en juicio se ha acreditado su teoría del caso
(arts. 386 ss.).
 Es la intervención oral que hace el litigante
una vez culminada la actividad probatoria en
el juicio oral.
 Es conclusiva, razonada, en orden a si con
la prueba rendida en juicio se ha superado o
no el estándar de la duda razonable.
 Sólo se debe solicitar la absolución o la
condena por el delito imputado. No se piden
penas.
Justo Balmaceda
Facultad de Derecho
PERIODO DECISORIO
Alegatos de Clausura:
 También se solicita se acojan o rechacen las
atenuantes propias de la ejecución del hecho
punible.

 Es la última oportunidad de intervención en la


audiencia del juicio oral.

 Está destinada a demostrar


argumentativamente al tribunal cómo su versión
acerca de cómo ocurrieron los hechos se ha
probado con la prueba rendida y cuáles son las
consecuencia jurídicas que proceden.
Justo Balmaceda
Facultad de Derecho
PERIODO DECISORIO
Alegatos de Clausura:
 Permite argumentar en torno a la prueba ya
producida.

 Permite demostrar como nuestra versión quedó


comprobada. Que nuestra teoría del caso es
más sólida.

 Entrega al tribunal argumentos para elaborar la


sentencia.

Justo Balmaceda
Facultad de Derecho
ALEGATOS DE CLAUSURA –
FISCAL 387
 Cuando considere que en el juicio se han probado
los cargos materia de la acusación escrita, la
sustentará oralmente, expresando los hechos
probados y las pruebas en que se fundan, la
calificación jurídica de los mismos, la
responsabilidad penal y civil del acusado, y de ser
el caso, la responsabilidad del tercero civil, y
concluirá precisando la pena y la reparación civil
que solicita.
ALEGATOS DE CLAUSURA –
FISCAL 387
 Si del juicio han surgido nuevas razones para pedir
aumento o disminución de la pena o la reparación
civil solicitadas en la acusación escrita, destacará
dichas razones y pedirá la adecuación de la pena o
reparación civil.
 De igual manera, en mérito a la prueba actuada en
el juicio, puede solicitar la imposición de una
medida de seguridad, siempre que sobre ese
extremo se hubiera producido el debate
contradictorio correspondiente.
ALEGATOS DE CLAUSURA –
FISCAL 387
 El Fiscal, en ese acto, podrá efectuar la
corrección de simples errores materiales o
incluir alguna circunstancia, siempre que no
modifique esencialmente la imputación ni
provoque indefensión y, sin que sea
considerada una acusación complementaria.
ALEGATOS DE CLAUSURA –
FISCAL 387
 Si el Fiscal considera que los cargos formulados contra el
acusado han sido enervados en el juicio, retirará la
acusación.
 Si el Juzgador está de acuerdo con el requerimiento del
Fiscal, dictará auto dando por retirada la acusación,
ordenará la libertad del imputado si estuviese preso y
dispondrá el sobreseimiento definitivo de la causa.
 Si el Juzgador discrepa del requerimiento del Fiscal,
elevará los autos al Fiscal jerárquicamente superior para
que decida, dentro del tercer día.
 La decisión del Fiscal jerárquicamente superior vincula al
Fiscal inferior y al Juzgador.
ALEGATOS DE CLAUSURA –
ACTOR CIVIL 388
 Solo argumentará sobre el agravio que el hecho ha
ocasionado a su patrocinado, demostrará el derecho a
la reparación que tiene su defendido y destacará la
cuantía en que estima el monto de la indemnización
 Pedirá la restitución del bien, si aún es posible, o el
pago de su valor.
 Podrá esclarecer con toda amplitud los hechos
delictuosos en tanto sean relevantes para la
imputación de la responsabilidad civil, así como el
conjunto de circunstancias que influyan en su
apreciación.
 Está prohibido de calificar el delito.
ALEGATOS DE CLAUSURA –
TERCERO CIVIL RESPONSABLE 389
 Podrá negar la existencia del hecho
delictivo atribuido al acusado, o refutar la
existencia de la responsabilidad civil
solidaria o la magnitud del daño causado y
el monto de la indemnización solicitada.
 Podrá referirse íntegramente al hecho
objeto de imputación y, sin cuestionar el
ámbito penal de la misma, resaltar la
inexistencia de los criterios de imputación
de derecho civil.
ALEGATOS DE CLAUSURA –
DEFENSA DEL ACUSADO 390
 Analizará los argumentos de la imputación
en cuanto a los elementos y circunstancias
del delito, la responsabilidad penal y grado
de participación que se atribuye a su
patrocinado, la pena y la reparación civil
solicitadas, y si fuere el caso las rebatirá.
 Concluirá su alegato solicitando la
absolución del acusado o la atenuación de la
pena, o de ser el caso cualquier otro pedido
que favorezca a su patrocinado.
AUTODEFENSA DEL ACUSADO 391
 Concluidos los alegatos orales, se concederá la
palabra al acusado para que exponga lo que
estime conveniente a su defensa.
 Limitará su exposición al tiempo que se le ha
fijado y a lo que es materia del juicio.
 En caso grave, se dispondrá se le desaloje de la
Sala de Audiencias. En este último supuesto, la
sentencia podrá leerse no estando presente el
acusado pero estando su defensor o el
nombrado de oficio.
PERIODO DECISORIO - LA SENTENCIA

 Principio de correlación entre acusación y


sentencia.
 La sentencia como construcción del
debate probatorio
 La lectura: con o sin partes procesales
 La comunicación de la decisión: Reserva
de lectura íntegra.
LA DELIBERACIÓN Y LA SENTENCIA 392
 Cerrado el debate, los jueces pasarán, de inmediato y sin
interrupción, a deliberar en sesión secreta.
 La deliberación no podrá extenderse más allá de dos días, ni
podrá suspenderse por más de tres días en caso de enfermedad
del juez o de alguno de los jueces del Juzgado Colegiado.
 En los procesos complejos el plazo es el doble en todos los
casos previstos en el párrafo anterior.
 Transcurrido el plazo sin que se produzca el fallo, el juicio deberá
repetirse (quiebra) ante otro Juzgado, sin perjuicio de las
acciones por responsabilidad disciplinaria que correspondan.
 Las decisiones se adoptan por mayoría. Si ésta no se produce en
relación con los montos de la pena y la reparación civil, se
aplicará el término medio. Para imponer la pena de cadena
perpetua se requerirá decisión unánime.

Justo Balmaceda
Facultad de Derecho
LA DELIBERACIÓN Y LA SENTENCIA 392
 Normas para la deliberación y votación
 No podrán utilizar para la deliberación pruebas
diferentes a aquellas legítimamente
incorporadas en el juicio.
 Para la apreciación de las pruebas procederá
primero a examinarlas individualmente y luego
conjuntamente con las demás.
 La valoración probatoria respetará las reglas de
la sana crítica, especialmente conforme a los
principios de la lógica, las máximas de la
experiencia y los conocimientos científicos.
Justo Balmaceda
Facultad de Derecho
LA DELIBERACIÓN Y LA SENTENCIA 392
 Normas para la deliberación y votación
 La deliberación y votación se referirá a las siguientes cuestiones:
 a) Las relativas a toda cuestión incidental que se haya
diferido para este momento;
 b) Las relativas a la existencia del hecho y sus circunstancias;
 c) Las relativas a la responsabilidad del acusado, las
circunstancias modificatorias de la misma y su grado de
participación en el hecho;
 d) La calificación legal del hecho cometido;
 e) La individualización de la pena aplicable y, de ser el caso,
de la medida de seguridad que la sustituya o concurra con ella;
 f) La reparación civil y consecuencias accesorias; y,
 g) Cuando corresponda, lo relativo a las costas.

Justo Balmaceda
Facultad de Derecho
REQUISITOS DE LA SENTENCIA 394
 Contendrá:
 1. La mención del Juzgado Penal, el lugar y fecha en la que se ha dictado, el
nombre de los jueces y las partes, y los datos personales del acusado;
 2. La enunciación de los hechos y circunstancias objeto de la acusación, las
pretensiones penales y civiles introducidas en el juicio, y la pretensión de la
defensa del acusado;
 3. La motivación clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y
circunstancias que se dan por probadas o improbadas, y la valoración de la
prueba que la sustenta, con indicación del razonamiento que la justifique;
 4. Los fundamentos de derecho, con precisión de las razones legales,
jurisprudenciales o doctrinales que sirvan para calificar jurídicamente los
hechos y sus circunstancias, y para fundar el fallo;
 5. La parte resolutiva, con mención expresa y clara de la condena o
absolución de cada uno de los acusados por cada uno de los delitos que la
acusación les haya atribuido. Contendrá además, cuando corresponda el
pronunciamiento relativo a las costas y lo que proceda acerca del destino de las
piezas de convicción, instrumentos o efectos del delito;
 6. La firma del Juez o Jueces.
Justo Balmaceda
Facultad de Derecho
LECTURA DE LA SENTENCIA 396
 El Juez Penal, Unipersonal o Colegiado, según el caso, se
constituirá nuevamente en la Sala de Audiencias, después de
ser convocadas verbalmente las partes, y la sentencia será
leída ante quienes comparezcan.
 Cuando por la complejidad del asunto o lo avanzado de la
hora sea necesario diferir la redacción de la sentencia, en
esa oportunidad se leerá tan sólo su parte dispositiva y uno
de los jueces relatará sintéticamente al público los
fundamentos que motivaron la decisión, anunciará el día y la
hora para la lectura integral, la que se llevará a cabo en el
plazo máximo de los ocho días posteriores al
pronunciamiento de la parte dispositiva ante quienes
comparezcan.
 La sentencia quedará notificada con su lectura integral en
Justo Balmaceda
Facultad de Derecho
audiencia pública.
CORRELACIÓN ENTRE LA ACUSACIÓN
Y LA SENTENCIA 397
 La sentencia no podrá tener por acreditados
hechos u otras circunstancias que los descritos en
la acusación y, en su caso, en la acusación
ampliatoria, salvo cuando favorezcan al imputado.
 En la condena, no se podrá modificar la calificación
jurídica del hecho objeto de la acusación o su
ampliatoria, salvo que el Juez Penal haya pedido una
calificación jurídica distinta (art. 374).
 El Juez Penal no podrá aplicar pena más grave que
la requerida por el Fiscal, salvo que se solicite una
por debajo del mínimo legal sin causa justificada de
atenuación.
Justo Balmaceda
Facultad de Derecho
SENTENCIA ABSOLUTORIA 398
 Destacará especialmente la existencia o no del hecho
imputado, las razones por las cuales el hecho no
constituye delito, así como, de ser el caso, la
declaración de que el acusado no ha intervenido en su
perpetración, que los medios probatorios no son
suficientes para establecer su culpabilidad, que subsiste
una duda sobre la misma, o que está probada una
causal que lo exime de responsabilidad penal.
 Ordenará la libertad del acusado, la cesación de las
medidas de coerción, la restitución de los objetos
afectados al proceso que no estén sujetos a comiso, las
inscripciones necesarias, la anulación de los
antecedentes policiales y judiciales que generó el caso,
Justo Balmaceda
Facultad de Derecho
y fijará las costas.
SENTENCIA CONDENATORIA 399
 Fijará, con precisión, las penas o medidas de seguridad que
correspondan y, en su caso, la alternativa a la pena privativa de
libertad y las obligaciones que deberá cumplir el condenado. .
 En las penas o medidas de seguridad se fijará provisionalmente la
fecha en que la condena finaliza.
 Se fijará, asimismo, el plazo dentro del cual se deberá pagar la multa.
 Decidirá también sobre la reparación civil, ordenando -cuando
corresponda- la restitución del bien o su valor y el monto de la
indemnización que corresponda, las consecuencias accesorias del
delito, las costas y sobre la entrega de los objetos secuestrados a
quien tenga mejor derecho para poseerlos.
 Leído el fallo condenatorio, si el acusado está en libertad, el Juez
podrá disponer la prisión preventiva cuando haya bases para
estimar razonablemente que no se someterá a la ejecución una vez
firme la sentencia.
Justo Balmaceda
Facultad de Derecho
Responsabilidad de persona no
comprendida en el proceso o comisión
de otro 400
 Si de las pruebas actuadas resultara que un testigo
ha declarado falsamente
 Si se infiere responsabilidad penal de cualquier otra
persona no comprendida en el proceso
 Si se descubre otro hecho delictuoso similar,
distinto o conexo con el que es materia del
juzgamiento

 La sentencia dispondrá que estos hechos se pongan


en conocimiento de la Fiscalía competente para los
fines legales que correspondan, a la que se enviará
copia certificado de lo actuado.
Responsabilidad de persona no
comprendida en el proceso o comisión
de otro 400

 El testigo a quien se atribuya declaración


falsa sobre el caso materia de juzgamiento
no será procesado por ese delito
mientras no se ordene en la sentencia
que se expida en ese procedimiento y
quede firme.
APELACIÓN 401
 Al concluir la lectura de la sentencia
 No es necesario que en ese acto
fundamente el recurso.
 También puede reservarse la decisión de
impugnación.

 Para los acusados no concurrentes a la


audiencia, el plazo empieza a correr desde el
día siguiente de la notificación en su
domicilio procesal.
EJECUCIÓN PROVISIONAL 402
 La sentencia condenatoria, en su extremo penal,
se cumplirá provisionalmente aunque se
interponga recurso contra ella, salvo los casos en
que la pena sea de multa o limitativa de derechos.

 Si el condenado estuviere en libertad y se impone


pena o medida de seguridad privativa de libertad
de carácter efectivo, el Juez Penal según su
naturaleza o gravedad y el peligro de fuga, podrá
optar por su inmediata ejecución o imponer
algunas de las restricciones (artículo 288)
mientras se resuelve el recurso.
INSCRIPCIÓN DE LA CONDENA 403
 Se inscribirán en el Registro
correspondiente, a cargo del Poder
Judicial, todas las penas y medidas de
seguridad impuestas y que constan de
sentencia firme.
 La inscripción caducará automáticamente
con el cumplimiento de la pena o medida
de seguridad impuesta.
LOS RECURSOS
X

Justo Balmaceda
Facultad de Derecho

También podría gustarte