Está en la página 1de 9

Nombre: Alejandra Armijos

NRC: 6474
Fecha: 2020-07-07
Corredor biológico
DEFINICIONES
Son vitales para la conservación de nuestros ecosistemas. El término de corredor biológico
se utiliza para designar un espacio en donde se unen dos o más ecosistemas, paisajes o
hábitats que fueron desconectados debido a las diversas actividades humanas como la
agricultura, la ganadería, la urbanización o, inclusive, las obras de infraestructura como las
carreteras o represas. Por medio de estos pasajes, los animales pueden trasladarse de un
territorio a otro y buscar nuevas oportunidades para su supervivencia, pues factores como el
calentamiento global, la escasez de comida o el choque con humanos los obligan a
desplazarse.
Muchas veces, los corredores biológicos son utilizados para unir dos áreas protegidas
existentes. Tal podría ser el caso del Corredor Biológico Mesoamericano, el cual une varías
áreas protegidas de México, Centroamérica y el Caribe. Además, cuando existen
poblaciones humanas en medio de ellos, los corredores biológicos se prestan como una
oportunidad para la enseñanza de trabajos sostenibles que no transformen los paisajes y
mantengan el flujo de vida entre un ecosistema y otro. [ CITATION WWF18 \l 2058 ]

Un corredor biológico o ecológico es una ruta o una franja de vegetación que permite el
flujo (movimiento) de plantas y o animales de una región a otra, favoreciendo la
permanencia, la conectividad y la migración entre los parches de vegetación. Por tanto, un
corredor ecológico permite el intercambio del material genético entre poblaciones para
mantener la variabilidad genética de las mismas, de tal manera que puedan persistir en
espacio y tiempo adecuados. [CITATION Min1 \l 2058 ]

Se define como corredor biológico “el territorio cuyo fin es proporcionar conectividad entre
paisajes, ecosistemas y hábitat (naturales o modificados) para asegurar el mantenimiento de
la biodiversidad y de los procesos ecológicos y evolutivos”. Está integrado por áreas
naturales bajo regímenes de administración especial, zonas núcleo, de amortiguamiento, o
de usos múltiples, proporcionando espacios de concertación social para promover la
inversión en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los territorios”
(Reglamento a la Ley de la Biodiversidad, Artículo 3) (MINAET, 2008).

DESARROLLO
Corredores Biológicos en Costa Rica
En Costa Rica los Corredores Biológicos son la segunda estrategia de conservación más
importante en cuanto a territorio y alcance, impulsados por el SINAC a través del Programa
Nacional de Corredores Biológicos y con la participación de los actores locales en su
gestión mediante plataformas participativas denominadas Comités Locales de Corredores
Biológicos. Costa Rica cuenta con 44 corredores biológicos, que representa cerca del 33%
del territorio continental.

El patrimonio genético que albergan los ecosistemas es elemento clave para la resiliencia y
capacidad de adaptación a los cambios ambientales, y aseguran la permanencia de los
servicios ecosistémicos, que son la base para el bienestar humano de las actuales y futuras
generaciones. La legislación del país describe a un corredor biológico como un territorio
continental, marino-costero e insular delimitado, cuyo fin primordial es proporcionar
conectividad entre áreas silvestres protegidas, así como entre paisajes, ecosistemas y
hábitats naturales o modificados, sean rurales o urbanos, para asegurar el mantenimiento de
la biodiversidad y los procesos ecológicos y evolutivos, proporcionando espacios de
concertación social para promover la inversión en la conservación y uso sostenible de la
biodiversidad en esos espacios (Decreto Ejecutivo No. 40043-MINAE).

¿Qué es el Programa Nacional de Corredores Biológicos (PNCB)?


El PNCB surge del compromiso del Gobierno de Costa Rica en continuar el proceso que
desarrolló el Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano, por lo que se crea el actual
Programa mediante el Decreto Ejecutivo 33106-MINAE de mayo del 2006. Se crea además
los Programas Regionales de Corredores Biológicos, siendo éstos la plataforma regional (en
las unidades territoriales del SINAC) de apoyo al Programa Nacional, cumpliendo un papel
facilitador para las iniciativas en los corredores biológicos. Actualmente, existen 44
corredores biológicos oficializados, que abarcan un territorio de aproximadamente 16.927
km2, que significan un 33.1% del territorio nacional.
El Decreto Ejecutivo 40043-MINAE publicado en el 2017 declara a los corredores
biológicos de interés público y establece la figura de comités locales como aquellos
espacios de articulación y participación establecidos para la gestión de los corredores
biológicos, integrados por representantes del SINAC, otras instituciones gubernamentales,
gobiernos locales, organizaciones de base y no gubernamentales, así como de los sectores
productivo y privado.
En su conjunto, los corredores biológicos logran articular casi en su totalidad las áreas
silvestres protegidas terrestres del país, convirtiéndose en un mecanismo de conservación y
uso sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales, muy importante para el país.
Debido a su importancia los corredores biológicos son parte fundamental de la estrategia de
conservación que se desarrolla desde el SINAC/MINAET para apoyar la implementación
del Plan de Desarrollo Nacional 2014-2018 “Alberto Cañas Escalante”, especialmente en la
Acción Estratégica de “Ambiente, Energía, Mares y Ordenamiento Territorial”, y
específicamente con el objetivo de “Fomentar las acciones frente al cambio climático
global, mediante la participación ciudadana, el cambio tecnológico, procesos de
innovación, investigación y conocimiento para garantizar el bienestar, la seguridad humana
y la competitividad del país”. [ CITATION Jai \l 2058 ]

Corredores biológicos del Ecuador


La deforestación, el cambio de uso de suelo y la destrucción de los hábitats naturales a
causa de las actividades humanas han transformado el paisaje de Ecuador a lo largo de los
años. Pequeños parches de bosque, separados entre sí, componen ahora el territorio del país
que busca ser conectado nuevamente para ayudar a la conservación de las especies y de los
ecosistemas. Una gran porción de la biodiversidad del país se encuentra fuera de las áreas
protegidas y la movilidad de la fauna entre distintos hábitats se complica al existir esta
fragmentación. Ante esto, se están potenciando las iniciativas de corredores biológicos, las
cuales van desde la conexión para el paso de animales en una zona específica hasta la
configuración de corredores que conecten a dos o más provincias. El Código Orgánico del
Ambiente establece corredores de conectividad, como parte de las áreas especiales para la
conservación de la biodiversidad, que son complementarias al Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SNAP).
Esto con el objetivo de “asegurar la integridad de los ecosistemas, la funcionalidad de los
paisajes, la sostenibilidad de las dinámicas del desarrollo territorial, el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y la recuperación de las áreas que han sido degradadas”.
Un estudio reciente presentado por el Instituto para la Conservación y Capacitación
Ambiental (ICCA) demuestra que la sobrevivencia de las especies de fauna silvestre tiene
relación con la conectividad de la naturaleza. Esta investigación se centró en el Corredor
Biológico Tropi-Andino (CBTA), que se encuentra a lo largo de toda la extensión del
Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) en Sucumbíos, Napo, Pichincha y Esmeraldas. Carlos
Urgilés, coordinador de Proyectos en ICCA, explica que el monitoreo se inició hace cinco
años. Los investigadores pusieron 30 cámaras-trampa en el área con corredor biológico, 30
en zonas desprotegidas y otras 30 en áreas protegidas para comparar la biodiversidad entre
estos. Los resultados demostraron que se registraron 71 especies a lo largo del corredor y,
de estas, 51 fueron mamíferos.
Esto significa que el 11,83% de los mamíferos que se han contabilizado en el país utiliza
estos corredores para su movilidad. Urgilés explica que con un área de influencia de 10
kilómetros a cada lado del OCP, las acciones de conservación del CBTA permiten que los
animales que residen en las cuatro provincias se muevan entre remanentes de bosque
nativo. Con ello, su supervivencia se verá mayormente asegurada. Estos resultados también
han aportado a que los Gobiernos Autónomos Descentralizados puedan crear nuevas
ordenanzas para la conservación de los recursos naturales. También se realizaron materiales
recreativos sobre las especies que se registraron en la zona, para que los habitantes de estos
sitios puedan utilizarlos para hacer un turismo sostenible y se motiven en la protección de
estas especies. Manuel Peralvo, coordinador de Investigación del programa Bosques
Andinos del Consorcio para el Desarrollo de la Ecorregión Andina (Condesan), considera
que el corredor es una figura que reconoce la heterogeneidad del uso del suelo. Esta se
convierte en una herramienta de gestión del territorio, que busca una conexión de áreas
importantes para la biodiversidad, a través una diversidad de estrategias del uso sostenible
de la tierra. Peralvo explica que el establecimiento de los corredores puede venir de muchos
actores, intereses y objetivos de trabajo. Su grupo, por ejemplo, trabaja con fincas. Allí, la
coordinación es con los propietarios para identificar las zonas donde se debe restaurar. La
conexión puede darse en una parroquia, municipio o, incluso, pensar en actividades como
recuperar la conectividad entre las cordilleras oriental y occidental. En cada caso, el
conjunto de actores empieza a ser más amplio. El Ministerio del Ambiente explica que cada
corredor genera un modelo de gestión que responde a dinámicas sociales locales, donde se
conforman mesas de trabajo para la toma de decisiones. Al identificar lugares donde las
condiciones son favorables, la entidad impulsa estos procesos.
Actualmente, se está trabajando en la normativa secundaria, que establecerá los criterios
para poder delimitar y reconocer a los corredores de conectividad. Esta Cartera de Estado
por ahora registra 27 iniciativas de este tipo para la conservación; algunas de ellas se
encuentran fortalecidas y otras han quedado como propuestas. En julio del 2018, el MAE
reconoció el establecimiento del Corredor de Conectividad Sangay–Podocarpus, el más
avanzado y posicionado en el país. También se han establecido zonas prioritarias para la
conservación. [ CITATION ElC19 \l 2058 ]
ANALISIS

En el caso de Costa Rica, a través del


proyecto GRUAS (Propuesta de El presente estudio se inició en
Ordenamiento Territorial para la el año 2010, para ese entonces no
Conservación de la Biodiversidad), se contaba con suficiente
identificaron los vacíos de información bibliográfica de los
conservación, que son ecosistemas corredores de conservación en
importantes de su territorio que aún Ecuador, con excepción de
COSTA RICA

no estaban bajo ninguna categoría de corredores como el Llanganates


conservación y debían ser cuidados. Sangay, Chocó Manabí, Abiseo
Posteriormente el Ministerio del Condor Kutuku, y Chocó Andes.
Medio Ambiente, con el apoyo de la Sin embargo la mayor parte de
Cooperación Internacional desarrolló esta información corresponde a
una normativa que regule y fases de planificación de los
proporcione guías para la corredores, donde se describe y
conformación de las nuevas justifica los objetivos que se
iniciativas de corredor en su país. busca con su creación, objetivos
Adicionalmente en Costa Rica lo que biológicos-científicos, sociales,
les ha permitido superar sus problema políticos, económicos, pero

ECUADOR
en el proceso de implementación, es análisis posterior a la
la idea de los corredores biológicos implementación, son escasos.
son un proceso más social que Por este motivo se ubicó a las
biológico es decir los actores locales organizaciones y personas que
aprovechan de la iniciativa del CB lideraron estos corredores a las
como un catalizador de esfuerzo para que se realizó una entrevista, que
integrarlos en todas las áreas del previamente fue estructurada, de
territorio. manera que permita levantar
información de todo el proceso que
ha tenido el corredor durante los años
de funcionamiento, incluso si aún se
Los logros alcanzados a nivel de encuentran vigentes, si conocieron o
implementación de corredores en tuvieron ayuda o influencia de otros
Costa Rica, según un docente de la corredores nacionales o extranjeros.
Universidad CATIE en gran medida
se deben a las condiciones Las organizaciones que figuran como
socioeconómicas y políticas promotoras del corredor no
favorables que se han dado en el país. necesariamente son las únicas que
COSTA RICA

No obstante, para Caney-Desanti, han participado en su conformación,


aún falta determinar el grado de más bien son quienes han facilitado
aporte de los corredores al información o se ha podido consultar
mejoramiento de la conectividad, en fuentes bibliográficas. Se realizó
debido a que en la mayoría de los un análisis del listado general de
casos, con algunas excepciones tales experiencias y se puede señalar que
como el Corredor San Juan La Selva, no todos los corredores están en un
los progresos han sido más evidentes mismo nivel de desarrollo. Detrás de
en la mejora de la calidad de vida de cada una de estas propuestas de
los habitantes del corredor y de corredor hay una Fundación Nacional
acuerdo a la convención de la UICN, o Internacional que ha brindado
“el enfoque y objetivo de todo apoyo al proceso. Todos los
corredor debe ser la conservación de corredores tienen respaldo de

ECUADOR
la naturaleza. información originada en
investigación científica.
En el presente estudio de un total de
37 corredores, 12 se pudo obtener Todos los corredores se encuentran
en medio de dos o más Áreas del
su extensión y de 25 no se logró Sistema Nacional de Áreas
encontrar, pese a las gestiones que se Protegidas (SNAP) y su objetivo es
realizó con el MINAET. ayudar a restablecer la conectividad
biológica entre sí, con excepción del
Eco-corredor del Ecofondo, pues su
objetivo era realizar actividades de
mitigación por el área donde pasa la
tubería del Oleoducto de Crudos
Pesado (OCP).

CONCLUSIONES

Mantener y restaurar la conectividad biológica se presenta como el mayor reto para la


conservación de la biodiversidad global en la actualidad. Dentro de las estrategias de
conectividad, el uso de corredores biológicos, en sus múltiples facetas y conceptos, parece
ser la herramienta más empleada para recuperar la conectividad entre zonas núcleo y
parches de vegetación natural remanente. Pese a que las conformaciones de corredores de
conectividad parecen estar desarrollándose aceleradamente, su uso, sin embargo, no está
libre de controversias que van desde el mismo concepto de corredor hasta la utilidad de los
mismos. Se puede ver y analizar que Costa Rica tiene financiamientos nacionales de gran
apoyo y por eso se ve más control y más cumplimiento con sus corredores biológicos en
cambio en Ecuador se identificó que la gran mayoría de iniciativas no han avanzado de su
etapa de planificación y que, pese a que en la mayoría de los casos existe una profunda
revisión bibliográfica, pocas veces se usan parámetros técnicos para su definición e
implementación y muy pocas son las empresas que apoyen de nivel nacional.

Como por ejemplo la Cooperación Alemana en los años 2010-2013 apoyó en la elaboración
de una propuesta de marco legal para que los corredores sean reconocidos como una forma
de conservación que apoye a otras herramientas que tiene el Ministerio. Sin embargo, el
Ministerio del Ambiente emitió los lineamientos de conectividad con fines de conservación,
pero no específicamente un lineamiento de corredores, con una normativa clara de
procedimientos, compromisos por parte del estado donde comprometa recursos, apoyo
técnico, estructura administrativa e incentivos para trabajar con los actores que viven dentro
de los corredores, que en casos como Costa Rica han sido determinantes para consolidar la
estrategia de corredores. La Acción del Estado a través de la autoridad ambiental, para
emitir normativas que regulen la implementación de corredores en nuestro país, no ha sido
clara.

Referencias
Comercio, E. (3 de Marzo de 2019). Ambiente . Obtenido de Los corredores biológicos potencian la
conservación: https://www.elcomercio.com/tendencias/corredores-biologicos-potencian-
conservacion.html

Mariscal, C. (31 de Enero de 2016). Universidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de Los corredores
de conservación: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5494/1/T2238-MRI-
Mariscal-Los%20corredores.pdf

Sancho, J. (s.f.). Proyecto Nacional de Corredores Biológicos (PNCB). Obtenido de Programa


Nacional de Corredores Biológicos:
http://biocorredores.org/corredoresbiologicos/programa-nacional-de-corredores-
biologicos

SINAC. (s.f.). Corredores Biológicos. Obtenido de Corredores Biológicos en Costa Rica:


http://www.sinac.go.cr/ES/correbiolo/Paginas/default.aspx

SNAP. (s.f.). Ministerio del Ambiente y agua. Obtenido de Corredores de conectividad:


http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/content/corredores-de-conectividad

WWF. (2018 de Mayo de 2018). Glosario ambiental: corredores biológicos, pasadizos de la


naturaleza. Obtenido de https://www.wwf.org.co/?uNewsID=328540

También podría gustarte