Está en la página 1de 51

PIB, TASA DE DESEMPLEO Y PIC

Meghan Jane Avilan Gomez


Jenny Paola Lozano Arboleda
Jessica Paola Torres Vega
PIB ANUAL DEL 2010

Dentro de lo destacado de los resultados del PIB anual,  está el comportamiento que tuvo el sector de
industria y manufactura, que creció 4,9 por ciento pese a que venía de un mal momento, pues en el 2009
esta cifra fue negativa, de -3,9 por ciento.
Una vez más la explotación de minas y canteras fue el principal aportante en el crecimiento de la
economía del país, con un 11,1 por ciento, seguido por el sector de comercio, servicios de reparación,
restaurantes y hoteles, que tuvo un resultado de 4,8 por ciento.
Dos de las llamadas locomotoras del desarrollo en el país: Construcción y agricultura, tendrán que
meterle bastante combustible a su marcha, pues el resultado del 2010, para el primero, fue de 1,8 por
ciento y del segundo de 0.
Con respecto al crecimiento del cuarto trimestre del año es importante destacar que la agricultura salió
con un resultado de 4,2 por ciento cifra que llama la atención, teniendo en cuenta que fue la época de
crudeza del invierno. La misma situación se observa en el sector transporte, que creció 5,1 a pesar de que
las obras no se vieron. En ese sentido, el director del Dane explicó que la medición del PIB se hace por
desembolso de recursos, no por ejecución de obras.
En lo que tiene que ver con la demanda, el consumo final creció en 4,4 por ciento, mientras que las
exportaciones lo hicieron en 2,2 por ciento
Como se recuerda, durante el III trimestre de 2010 el PIB de Colombia aumentó 3,6 por ciento, frente a
igual período del año anterior.

12.00%
10.00%
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
10 as eo es rte ctur
a n s
Ga uari
o
ne
s as
20 m
in pl ant o ccio y io ter
Em aur p fa ru ec c an
O e ns nu nt gu
a
op por
ta
yc
AÑ o rd est Tra a Co A r s
ct ,R am d, Ag Ex in
a
Se le es tri cida m
s
ot du tri de
,H In lE ec i on
cio ac
er lot
m p
co Ex

Grafica No1.

Fuente DANE

PIB ANUAL DEL 2011

Durante el año 2011, el Producto Interno Bruto creció en 5,9% con relación al año 2010 y es el más alto
desde el 2008. En el cuarto trimestre de 2011 el PIB creció en 6,1% con relación al mismo trimestre de
2010, mientras que frente al trimestre inmediatamente anterior, el PIB aumentó en 1,3%.

Al analizar los resultados del PIB de 2011 por grandes ramas de actividad comparados con los del año
2010, se observaron las siguientes variaciones: 14,3% en explotación de minas y canteras; 6,9% en
transporte, almacenamiento y comunicaciones; 5,9% en comercio, servicios de reparación, restaurantes y
hoteles; 5,8% en establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas; 5,7% en
construcción. 

Mientras que los sectores con crecimientos más moderados fueron 3,9% en industrias manufactureras;
3,1% en servicios sociales, comunales y personales; 2,2% en agropecuario, silvicultura, caza y pesca; y
1,8% en electricidad, gas de ciudad y agua. Los impuestos, derechos y subvenciones, en conjunto,
crecieron en 10,8%.

El dato de PIB 2011, está acorde con las estimaciones del mercado. A diferencia de los datos del 2010
ninguno de los sectores registraron datos negativos. 

Al analizar los datos entre octubre y diciembre del año pasado el repunte más significativo fue para
construcción impulsado principalmente por las obras civiles, que crecieron 6,5%; y por crecimiento de la
generación de edificaciones en 5%. Este resultado tuvo un repute importante porque en 2010 las dos
cifras tuvieron variaciones negativas. 

Minas y canteras que se mantuvo en los altos niveles de todo el año. En este periodo la agricultura
registró una caída de 2%. 

Desde el punto de vista de la demanda, los componentes del PIB presentaron los siguientes
comportamientos en el año 2011 respecto a 2010: 5,8% en el consumo final; 17,2% en la formación bruta
de capital y 11,4% en las exportaciones.

16.00%
12.00%
8.00%
4.00%
0.00%
11 eo s ra n s io les s
os pl te te io Ga ar ra
20 cier m r an por actu ucc y c u civi n te
O n E u ns uf tr gu
a e s a
AÑ fina esta T ra an on A r op b ra
s yc
m C , g O a
s ,R ad A in
ento les stria cid m
i e i de
im ot du tr
lec ,H In Elec i o n
b cio c
ta ta
es er p lo
m Ex
co
Grafica No2.

Fuente DANE
PIB ANUAL DEL 2012

El Producto Interno Bruto (PIB) creció 4% en 2012, frente a 6,6% de 2011, según el Dane. En el último
trimestre del año pasado el PIB de Colombia fue de 3,1%.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane, reveló que en 2012 el Producto Interno
Bruto de Colombia creció 4,0%. Y en el último trimestre fue de 3,1%.

En 2011 la actividad económica del país registró un crecimiento de 5,9%, la más alta desde el 2007, y
que fue revisada al alza hasta 6,6%. Y en el cuatro trimestre de 2011, 6,1%.

Para 2012, el sector de Minas fue el de mejor desempeño con 5,9%, le siguió servicios financieros con
5,5%, comercio con 4,1% y Transporte con 4%. El de peor desempeño fue Industria manufacturera con
-0,7%.

Las proyecciones de los analistas estimaban un PIB de 3,7% en promedio, de acuerdo con la más reciente
encuesta de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia.

Los más optimistas preveían un aumento por encima de 3,8% para todo 2012, entre ellos el presidente de
Colombia, Juan Manuel Santos. Los más pesimistas esperaban un 3,0%.

El ministro de Hacienda manejaba un rango entre 3,8% y 4,0%, mientras que el del Banco de la
República estaba entre 3,3% y 3,9%.

Crecimiento por sectores en 2012

La explotación de Minas y Canteras fue el sector con mejor desempeño, 5,9%

Establecimientos financieros, seguros, inmuebles 5,5%

Comercio, servicios de reparación, restaurantes y hoteles 4,1%

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 4,0%

Los que menos crecieron en 2012

Construcción 3,6%

Electricidad, gas y agua 3,5%

Agropecuario, silvicultura, caza y pesca 2,6%

El peor desempeño en 2012

Industrias manufactureras -0,7%

En 2012 por componentes de demanda se presentaron las siguientes variaciones:

4,4% en el consumo final;

5,7% en la formación bruta de capital

5,3% en las exportaciones.


El crecimiento en la demanda final es reflejo de lo sucedido en la oferta:

el PIB creció en4,0%, en tanto que las importaciones crecieron 8,0%.

Cuarto trimestre: Por grandes ramas de actividad, se observaron las siguientes variaciones

5,9% en actividades de servicios sociales, comunales y personales

5,1% en establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas

5,0% en construcción; 3,1% en suministro de electricidad, gas y agua;

3,3% en impuestos, derechos y subvenciones

3,0% en comercio reparación, restaurantes y hoteles;

2,9% en transporte, almacenamiento y comunicaciones;

1,7% en agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca;

1,5% en explotación de minas y canteras;

-3,1% industrias manufactureras en 3,1%.

Revisión PIB de años y trimestres

A nivel trimestral, los crecimientos registrados durante 2012 pasaron de

De 4.9% a 5.3% en el primer trimestre

De 4.9% a 5% en el segundo trimestre

De 2,1% a 2.7% tercer trimestre

2011 pasó de 5,9% a 6,6%

2010 se mantuvo en 4,0%

8.00%
7.00%
6.00%
5.00%
4.00%
3.00%
2.00%
1.00%
0.00%
-1.00%
Grafica No3.

Fuente DANE

PIB ANUAL 2013

El Director del Dane, Mauricio Perfetti, reveló que en el cuarto trimestre del 2013 el Producto Interno
Bruto registró un aumento del 4,9%.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, en cabeza de su director, Mauricio


Perfetti, reveló este jueves que la economía colombiana creció durante el 2013 un 4,3%.

Expertos del mercado esperaban que se registrara durante el año anterior un crecimiento de la economía
de alrededor del 4,7%.

Durante este periodo, los mayores crecimientos se presentaron en construcción, 9,8%; en servicios
sociales, comunales y personales, 5,3%; y agropecuario, silvicultura, caza y pesca, 5,2%. Por su parte, el
sector de industrias manufactureras presentó un decrecimiento de 1,2%.

Desde el punto de vista de la demanda, el comportamiento del PIB en 2013 estuvo asociado al
crecimiento del consumo final, 4,7%, de la formación bruta de capital, 4,9% y de las exportaciones,
5,3%; todos comparados con el mismo periodo de 2012.

En el cuarto trimestre del año 2013 la economía colombiana creció 4,9% con relación al mismo trimestre
de 2012. Frente al trimestre inmediatamente anterior, el PIB aumentó 0,8%

Según lo reportado por el Dane el crecimiento estuvo especialmente jalonado por el consumo interno, lo
cual, según Corredores Asociados, debería favorecer al Outlook de retail y consumo.

Perfetti señaló que la construcción y el sector agropecuario jalonaron la expansión del PIB, además
destacó que la inversión y el consumo presentaron un gran comportamiento, mientras que la industria
manufacturera fue el único sector que no contribuyó con el aumento del PIB.

Los mayores crecimientos para este periodo, comparado con el mismo trimestre de 2013, se dieron en las
siguientes actividades: 8,2% en construcción; 7,7% en explotación de minas y canteras; 6,3% en
actividades de servicios sociales, comunales y personales. Industrias manufactureras presentó
decrecimiento en 0,1%.
Al analizar los resultados del PIB de 2013 por grandes ramas de actividad comparados con los del año
2012, se observaron las siguientes variaciones: 9,8% en construcción; 5,3% en servicios sociales,
comunales y personales; 5,2% en agropecuario, silvicultura, caza y pesca; 4,9% en explotación de minas
y canteras; 4,9% en electricidad, gas de ciudad y agua; 4,6% en establecimientos financieros, seguros,
inmuebles y servicios a las empresas; 4,3% en comercio, servicios de reparación, restaurantes y hoteles;
3,1% en transporte, almacenamiento y comunicaciones; y -1,2% en industrias manufactureras. Los
impuestos, derechos y subvenciones, en conjunto, crecieron en 4,5%.

Durante el año 2013, el valor agregado del sector agropecuario, silvicultura y pesca creció 5,2% al
compararlo con 2012. Esta variación se explica por el aumento de café 22,3%, animales vivos 2,5% y
otros productos agrícolas 5,4%. Por el contrario, silvicultura, extracción de madera y pesca disminuyó
3,0%.

El comportamiento de los otros productos agrícolas fue resultado del aumento de los cultivos transitorios
en 8,8% y de los cultivos permanentes en 3,7%. El crecimiento de los cultivos transitorios se explica por
el aumento en la producción de legumbres, raíces y tubérculos en 13,2%. Por el contrario, disminuyó la
producción de cereales en 0,2% y la producción de materias vegetales 30,9%. Con respecto a los cultivos
permanentes se presentaron crecimientos en la producción de otras plantas bebestibles en 11.7%,
semillas, frutos oleaginosos en 7,2%, frutas, nueces frescas en 4,4%, caña de azúcar en 3,5% y plantas
vivas en 6,5%.

El resultado del sector pecuario obedeció al aumento en la producción de huevos en 5,0%, leche sin
elaborar en 4,5%, aves de corral en 2,6% y ganado porcino en 1,5%. Por el contrario se presentó
disminución en la producción de ganado bovino en 0,5%.

10.00%
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
s s l s s
13 os leo te rte ura ion Ga ario tria era sto
20 ic er mp ran spo fact ucc a y u s t e
O n E au r ec du can pu
AÑ fina st r an anu ont Agu rop r in y im
s Re T m C d, g to nas
to , ia A c
s
str da Se mi
ien tele u r ici de
im H o d ct n
ec , In l e o
bl cio
E
ac
i
ta er ot
es m pl
co Ex

Grafica No 4.

Fuente DANE
PIB ANUAL 2014

Al analizar el resultado del PIB en el primer trimestre de 2014, comparado con el mismo periodo de 2013
por grandes ramas de actividad Se observaron las siguientes variaciones: 17,2% en construcción; 6,3% en
servicios sociales, comunales y personales 6,1% en agricultura,

Ganadería, caza, silvicultura y pesca; 6,0% en establecimientos financieros, seguros, actividades


inmobiliarias y servicios a las empresas;

5,6% en comercio, reparación, restaurantes y hoteles; 5,6% en explotación de minas y canteras; 4,5% en
transporte, almacenamiento y

Comunicaciones; 3,1% en suministro de electricidad, gas y agua y 3,3% en industrias manufactureras.


Por su parte, los impuestos,

Derechos y subvenciones, en conjunto, aumentaron 7,7%.

Respecto al cuarto trimestre de 2013, se observaron las siguientes variaciones: 23,5% en construcción;
2,9% en el sector agropecuario,

Silvicultura, caza y pesca; 1,7% en transporte, almacenamiento y comunicaciones; 1,1% en


establecimientos financieros, seguros,

Actividades inmobiliarias y servicios a las empresas; 0,5% en servicios sociales, comunales y personales;
0,3% en comercio, reparación,

Restaurantes y hoteles; -0,2% en suministro de electricidad, gas y agua; y -0,6% en explotación de minas
y canteras. Por su parte, los

Impuestos, derechos y subvenciones, en conjunto, aumentaron 4,0%

AÑO 2014 establecimientos


financieros
Empleo comercio , Hoteles,
Restaurantes
Transporte Industria manufactura
Contruccion Electricidad, Agua y Gas
Agropecuario Sector industrial
Explotacion de minas y impuestos
canteras

Grafica No 5. Fuente DANE


PIB ANUAL 2015

Según el Dane, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 3,1% en 2015 y en el cuarto trimestre 3,3%. Los
sectores destacados fueron Servicios financieros, inmobiliarios con un 4,3% y Comercio, restaurante y
hoteles con un 4,1%

En el 2015, las nueve ramas de la economía crecieron positivamente y cuatro de ellas estuvieron por
encima del promedio.

Se destaca el crecimiento de servicios financieros, inmobiliarios con 4,3%; comercio, restaurantes y


hoteles con 4,1%; construcción con 3,9% y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con 3,3%. El
peor desempeño se observa en la Explotación de minas y canteras con un crecimiento del 0,6% con
respecto a 2014.

En el cuarto trimestre de 2015, la economía creció 3,3%, comparado con el mismo trimestre de 2014.

El único sector que presentó un decrecimiento en el último trimestre de 2015 fue Explotación de minas y
canteras con una caída del 1,4%, lo cual llevó al sector a tener el peor desempeño en la economía
colombiana. El crecimiento del último trimestre fue impulsado por la Agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca, con un aumento del 4,8%, seguido por la construcción con un 4,3%.

Grafica No 6.

Fuente DANE

PIB ANUAL 2016


En el cuarto trimestre del 2016 el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia creció 1,6% con respecto al
mismo periodo de 2015, según anunció hoy el Dane. En el total del año, la economía colombiana creció
2%.

l bajo crecimiento de la economía colombiana en el año anterior, se vio influenciado principalmente por
la caída en los sectores de la minería y transporte principalmente, cayendo 0,1% y 6,5% respectivamente.
Este comportamiento negativo estuvo asociado con la dinámica del sector de hidrocarburos.

Por otro lado, cabe destacar el buen desempeño de la construcción, los establecimientos financieros y la
industria manufacturera, los cuales tuvieron un crecimiento anual de 4,1%, 5% y 3% respectivamente.

El director del Dane, Mauricio Perfetti, anunció que “el comportamiento de los servicios financieros e
inmobiliarios se explica por el crecimiento de los tres subsectores que conforman la actividad, donde se
destacan los servicios de intermediación financiera con 11,1% y los servicios inmobiliarios y de alquiler
de vivienda con 3,2%”.

El crecimiento del sector construcción en el 2016 se explica por la variación positiva de construcción de
edificaciones (6%) y de obras civiles con 2,4%, el cuarto trimestre de 2016 el crecimiento de la economía
colombiana fue 1,6%, el cual es menor en 1,8% respecto al mismo periodo de 2015.

Las ramas con mayor crecimiento en el cuarto trimestre de 2016 fueron servicios financieros e
inmobiliarios con 5%, construcción con 3,5 % y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con 2%.

Grafica No 7. Fuente DANE

PIB ANUAL 2017

El Dane reveló este jueves que durante el año pasado la economía del país logró un modesto crecimiento
de 1,8% pero superior a la expectativa de los analistas.

e acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), durante el 2017 el


Producto Interno Bruto del país fue de 1,8%, impulsado especialmente por los sectores agropecuario y de
servicios financieros.
La entidad reveló que solo en el último trimestre del año, el país obtuvo un PIB de 1,6%, mientras que en
los tres trimestres anteriores había registrado un crecimiento de 1,5%, 1,7% y 2,2% por orden
cronológico y todos con revisiones al alza desde la anterior publicación de resultados del PIB que se
había dado en noviembre del 2017.

El Dane explicó que durante el último trimestre del año, y tal como había advertido el equipo técnico del
Banco de la República, el desempeño de la economía nacional sufrió una nueva desaceleración con
respecto al periodo anterior, lo que llevó a una disminución del mismo de 60 puntos básicos con respecto
al resultado del tercer trimestre y consolidando el cuarto año de ajuste económico del país.

El director del Dane, Mauricio Perfetti, explicó que los sectores que más dinamizaron el PIB en el último
trimestre del año fueron servicios sociales, comunales y personales con 3,7%, establecimientos
financieros y seguros con 3,4% y suministro de electricidad, gas y agua con 2,3%.

Perfetti agregó que “el comportamiento de Servicios sociales, comunales y personales se explica por la
variación positiva de los servicios de administración pública y defensa con 4,6% y servicios sociales y de
salud de mercado con 3,6%”.

En el acumulado anual, los sectores de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con 4,9% y
establecimientos financieros y seguros con 3,8%.

Por el contrario, aquellos de mayor contracción fueron explotación de minas y canteras con -3,6% e
industria manufacturera con -1%.

La encuesta de analistas del Banco de la República para enero de este año reveló que el mercado
esperaba un PIB de 1,9% para el cuarto trimestre del año en promedio y de 1,6% como acumulado anual.

El mismo equipo técnico del Emisor tenía un pronóstico con un rango entre 1,4% y 1,8% que redujo
durante el año, dada la materialización de algunos riesgos a la baja para el crecimiento del país y pese a
las disminuciones de tasas de interés que se dieron a lo largo del año para estimular el consumo interno.

AÑO 2017 establecimientos


financieros
Empleo comercio , Hoteles,
Restaurantes
Salud y Mercado Industria manufactura
Contruccion Electricidad, Agua y Gas
Agropecuario Sector industrial
Explotacion de minas y
canteras
Grafica No 8.

Fuente DANE.

Principales indicadores del mercado laboral

Febrero de 2018

Gráfico 1. Tasa global de participación, ocupación y desempleo

Total nacional

Febrero (2009 – 2018)

70 30

64,4
63,7 63,7 64,4 64,0 63,3
59,6 62,5 62,5 63,0

60 25

56,7 56,2 57,4 57,9 57,3 56,5


56,3

50 52,2 54,6 54,4 20

Tasa TD
40 15

12,9

12,5 12,6 11,9 11,8 10,8

10,7 10,0 10,5


9,9

30 10

20 5
feb-10

feb-11

feb-12

feb-13

feb-17

feb-18
feb-09

feb-14

feb-15

feb-16

Mes

TGP TO TD

Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).


INTRODUCCIÓN

La Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) tiene como objetivo principal


proporcionar información básica sobre el tamaño y estructura de la fuerza de trabajo
(empleo, desempleo e inactividad) de la población del país, así como de las
características sociodemográficas de la población colombiana, permitiendo caracterizar a
la población según sexo, edad, parentesco con el jefe del hogar, nivel educativo, la
afiliación al sistema de seguridad social en salud entre otros.

Igualmente, a través de la encuesta se clasifica a las personas según su fuerza de


trabajo en ocupadas, desocupadas o inactivas. De esta forma es posible estimar los
principales indicadores del mercado laboral colombiano, como son la Tasa Global de
Participación (TGP), la Tasa de Ocupación (TO) y la Tasa de Desempleo (TD).

Se trata de una investigación continua, que se aplica en todo el territorio del país y que
permite la desagregación de resultados para el total nacional, total cabeceras, total
centros poblados y rural disperso, cada una de las 23 ciudades capitales y áreas
metropolitanas, y San Andrés.

DEL MES

Total nacional

Para el mes de febrero de 2018 la tasa de desempleo fue 10,8%, la tasa global de
participación 63,3% y la tasa de ocupación 56,5%. En el mismo mes del año anterior
estas tasas fueron 10,5%, 64,0% y 57,3%, respectivamente.

Gráfico 2. Tasa global de participación, ocupación y desempleo

Total nacional

Febrero (2009 – 2018)


70 30

64,4
63,7 63,7 64,4 64,0 63,3
59,6 62,5 62,5 63,0

60 25

56,7 56,2 57,4 57,9 57,3 56,5


56,3
54,6 54,4
50 52,2 20

Tasa TD
40 15

12,9
12,5 12,6 11,9 11,8 10,8
10,7 10,0 10,5
9,9
30 10

20 5
feb-10
feb-09

feb-11

feb-12

feb-13

feb-15

feb-16

feb-17

feb-18
feb-14

Mes

TGP TO TD

Fuente: DANE, GEIH.

13 ciudades y áreas metropolitanas

En febrero de 2018 la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas


metropolitanas fue 11,9% y la tasa global de participación 65,8%. Para el mismo mes de
2017 se ubicaron en 11,0% y 66,7%, respectivamente. La tasa de ocupación se ubicó en
58,0%, presentando una disminución de 1,4 puntos porcentuales respecto a febrero de
2017 (59,4%).

Gráfico 3. Tasa global de participación, ocupación y


desempleo Total 13 ciudades y áreas metropolitanas
Febrero (2009 – 2018)
40

68,4 65,8
70 64,1 65,2 65,9 66,1 66,9 67,0 67,4 66,7
35

60
30

59,5 60,7 61,4 59,4 58,0


55,4 56,4 57,2 57,8 58,7
25

50

TD
Tasa
20

40

13,6 13,5 13,2 15

12,5 12,3 10,0 11,0 11,9


11,2 10,3

30

10

20 5
feb-09

feb-10

feb-11

feb-12

feb-13

feb-14

feb-15

feb-16

feb-17

feb-18
Mes
Fuente: DANE, GEIH.

MÓVIL DICIEMBRE 2010 - FEBRERO 2018

Total nacional

En el período de estudio, el número de personas ocupadas en el total nacional fue 22,0


millones. Las ramas de actividad económica que concentraron el mayor número de
ocupados fueron: comercio, hoteles y restaurantes; servicios comunales, sociales y
personales y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Estas tres ramas captaron
el 63,0% de la población ocupada.

Las ramas de mayor crecimiento, frente al período diciembre 2016 - febrero 2017, fueron
agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (7,2%) seguida por industria
manufacturera (2,7%) y construcción (0,9%).

La mayor contribución al crecimiento de la población ocupada se dio en las ramas de


agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca e industria manufacturera, estas
contribuyeron en conjunto con 1,4 puntos porcentuales.

Gráfico 4. Tasa global de participación, ocupación y desempleo

Total nacional

Diciembre - febrero (2008 - 2018)


Tasa global de participación, ocupación y desempleo

0
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4

Serie 1 Serie 2 Serie 3

Centros poblados y rural disperso


La población ocupada en los centros poblados y rural disperso fue 4,8 millones de
personas. La rama de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca concentró el
64,5% de la población ocupada, seguida de la rama comercio, hoteles y restaurantes
con 12,0%.

En los centros poblados y rural disperso, la rama de agricultura, ganadería, caza,


silvicultura y pesca presentó un crecimiento de 10,3% frente al período diciembre 2016 -
febrero 2017.

La rama que más contribuyó al incremento de la población ocupada fue agricultura,


ganadería, caza, silvicultura y pesca con 6,1 puntos porcentuales.

Gráfico 6. Tasa global de participación, ocupación y desempleo

Total centros poblados y rural disperso

Diciembre - febrero (2008 - 2018)

INACTIVOS TRIMESTRE MÓVIL


DICIEMBRE 2010 - FEBRERO 2018

Total nacional
En el trimestre móvil diciembre 2017 - febrero 2018, la población inactiva en el total
nacional se dedicó principalmente a realizar oficios del hogar (42,6%) y a estudiar
(35,4%).

Gráfico 16. Distribución y variación de la población inactiva

Total nacional

Diciembre 2017 – febrero 2018

6. INDICADORES DEL MERCADO LABORAL DE LAS 23


CIUDADES Y ÁREAS METROPOLITANAS TRIMESTRE MÓVIL
DICIEMBRE 2017 - FEBRERO 2018

En el período de referencia, las ciudades que registraron las mayores tasas de


desempleo fueron:

1. Cúcuta AM: Tasa de desempleo 18,7%; tasa global de participación


60,3%; tasa de ocupación 49,0% y tasa de subempleo objetivo 13,2% .

2. Armenia: Tasa de desempleo 16,4%; tasa global de participación 63,7%;


tasa de ocupación 53,3% y tasa de subempleo objetivo 10,6% .

3. Quibdó: Tasa de desempleo 16,3%; tasa global de participación 50,6%;


tasa de ocupación 42,4% y tasa de subempleo objetivo 3,0% .

Las ciudades que presentaron las menores tasas de desempleo fueron:


1. Barranquilla AM: Tasa de desempleo 7,8%; tasa global de participación
64,9%; tasa de ocupación 59,8% y tasa de subempleo objetivo 12,7%.

2. Cartagena: Tasa de desempleo 8,1%; tasa global de participación 56,3%;


tasa de ocupación 51,8% y tasa de subempleo objetivo 6,3%.

3. Santa Marta: Tasa de desempleo 8,5%; tasa global de participación


59,8%; tasa de ocupación 54,7% y tasa de subempleo objetivo 10,0% .

1. IPC.
Variació
n
mensual,
primer
trimestre
y doce
meses.

Total nacional (2010 - 2018)

2010 - 2018 (Marzo)


Variación % Variación %
Años Primer Años Primer
Mensual Doce meses Mensual Doce meses
trimestre trimestre
2010 0,25 1,78 1,84 2016 0,94 3,55 7,98
2011 0,27 1,79 3,19 2017 0,47 2,52 4,69
2012 0,12 1,47 3,40 2018 0,24 1,58 3,14
2013 0,21 0,95 1,91        
2014 0,39 1,52 2,51    
2015 0,59 2,40 4,56        

               
Fuente: DANE.
Nota: La diferencia en la suma de las variables, obedece al sistema de aproximación y redondeo
Actualizado el 5 de abril de 2018
               
El indicador es utilizado para la toma de medidas, tanto del gobierno como de los entes privados, al tiempo
que permite analizar situaciones de carácter económico. Los propósitos de uso de la información del IPC se
pueden circunscribir en diferentes ámbitos de uso nacional.

Principalmente, el índice se usa como factor de ajuste en la determinación de salarios, estados financieros, en
la solución de demandas laborales y fiscales. Igualmente, el IPC se emplea para calcular la pérdida de poder
adquisitivo de la moneda, para obtener equilibrios en partidas de las cuentas nacionales y como factor de
análisis del comportamiento de la economía. En atención a ello, la revisión del IPC que con regularidad
adelanta el DANE, permite incorporar variantes metodológicas y de funcionamiento que hacen la producción
estadística del índice más completa y acorde con los nuevos desarrollos que en esta materia aportan los
sistemas estadísticos más avanzados.
RESULTADOS DEL CONSOLIDADO NACIONAL En año 2010 la variación acumulada fue 3,17%.
Esta tasa es superior en 1,17 puntos porcentuales con respecto a la registrada en diciembre de 2009 (2,00%).
• El grupo de gasto que registró la mayor variación positiva fue salud (4,31%) en contraste la menor la
registró vestuario (-1,33%).

• El subgrupo que presentó la mayor variación positiva fue hortalizas y legumbres (15,32%), en
contraste la mayor variación negativa fue aparatos para diversión y esparcimiento (-8,61%).

• Los gastos básicos con mayores incrementos en los doce meses fueron: cebolla (74,95%); otras
hortalizas y legumbres frescas (55,58%); arveja (30,19%); otros tubérculos (23,44%) y panela (21,78%).

Las principales bajas se presentaron en tomate (-28,35%); naranjas (-16,61%); computadores,


impresoras y otros aparatos (-13,86%); equipos de telefonía móvil y similares (-12,99%) y yuca (-7,79%).

En diciembre de 2010, la variación del Índice de Precios al Consumidor - IPC, fue de 0,65%. Esta tasa
es superior en 0,57 puntos porcentuales a la registrada en diciembre de 2009, que fue de 0,08%.

• El grupo de gasto que registro la mayor variación positiva fue alimentos (1,65%) y el de mayor
variación negativa fue comunicaciones (-0,06%).

• El subgrupo que presentó la mayor variación mensual positiva fue hortalizas y legumbres (8,59%),
en contraste la mayor variación negativa fue aparatos para diversión y esparcimiento (-0,62%).

• Los gastos básicos con mayores incrementos en el mes fueron: otras hortalizas y legumbres frescas
(26,42%); arveja (25,36%); zanahoria (17,37%); plátano (8,35%) y cebolla (7,91%).

En contraste las principales bajas se registraron en tomate de árbol (-14,87%); tomate (-5,20%);
naranjas (-4,41%); otros tubérculos (-2,34%) y seguros de vehículo (-2,21%).
En año 2011 la variación acumulada fue 3,73%. Esta tasa es superior en 0,56 puntos porcentuales al
registrado en diciembre de 2010 (3,17%).

 El grupo de gasto que registró la mayor variación positiva fue alimentos (5,27%) en contraste la
mayor variación negativa la registró diversión (-0,32%).
 El subgrupo que presentó la mayor variación positiva fue frutas (11,80%), en contraste la mayor
variación negativa fue aparatos para diversión y esparcimiento (-10,33%).

 Los gastos básicos con mayores incrementos en los doce meses fueron: tomate (59,78%); joyería en
oro y plata (19,88%); gas (18,72%); naranjas (16,22%) y otras frutas frescas (15,88%).

Las principales bajas se presentaron en cebolla (-21,01%); otros tubérculos (-19,65%); computadores,
impresoras y otros aparatos (-13,88%); arveja (-13,38%) y equipos de telefonía móvil y similares (-12,38%).

En diciembre de 2011, la variación del Índice de Precios al Consumidor - IPC - fue de 0,42%. Esta
tasa es inferior en -0,23 puntos porcentuales a la registrada en diciembre de 2010, que fue de 0,65%.

 El grupo de gasto que registro la mayor variación positiva fue comunicaciones (1,27%) y el de
menor variación fue educación (0,00%).

 El subgrupo que presentó la mayor variación mensual positiva fue hortalizas y legumbres (6,10%),
en contraste la mayor mensual negativa fue tubérculos y plátanos (-8,25%).

 Los gastos básicos con mayores incrementos en el mes fueron: tomate (27,68%); arveja (13,29%);
otras hortalizas y legumbres frescas (12,41%); bus intermunicipal (6,94%) y servicios relacionados con
diversión (6,74%).

En contraste las principales bajas se registraron en papa (-15,07%); tomate de árbol (-9,87%); otras
frutas frescas (-4,28%); frutas en conserva o secas (-2,52%) y otras de mar (-1,92%).
En año 2012 la variación acumulada fue 2,44%. Esta tasa es inferior en -1,29 puntos porcentuales a la
registrada en diciembre de 2011 (3,73%).

 El grupo de gasto que registró la mayor variación fue educación (4,59%) en contraste, la menor
variación la registró diversión (0,53%).
 El subgrupo que más presentó la mayor variación positiva fue cereales y productos de panadería
(9,41%), en contraste, la mayor variación negativa fue tubérculos y plátanos (-9,58%).

 Los gastos básicos con mayores variaciones positivas en el año fueron: yuca (27,95%); servicios
relacionados con diversión (21,27%); arroz (17,80%); otros tubérculos (17,27%) y naranjas (13,69%).

Las principales variaciones negativas se presentaron en papa (-18,24%); otras hortalizas y legumbres
secas (-15,03%); juegos de azar (-13,44%); tomate de árbol (-13,01%) y otras hortalizas y legumbres frescas
(-10,02%).

En diciembre de 2012, la variación del Índice de Precios al Consumidor - IPC - fue 0,09%. Esta tasa es
inferior en 0,33 puntos porcentuales frente a la registrada en diciembre de 2011, que fue 0,42%.

 El grupo de gasto que registró la mayor variación positiva fue diversión (1,09%) y el de mayor
variación negativa fue transporte (-0,14%).

 El subgrupo que presentó la mayor variación positiva fue servicios de diversión (1,85%), en
contraste, la mayor variación negativa fue tubérculos y plátanos (-6,08%).

 Los gastos básicos con mayores variaciones positivas en el mes fueron: tomate (15,34%); zanahoria
(10,25%); servicios relacionados con diversión (10,03%); bus intermunicipal (5,21%) y moras (2,48%).

En contraste las principales variaciones negativas se registraron en papa (-9,87%); otras hortalizas y
legumbres frescas (-8,55%); cebolla (-5,30%); yuca (-5,16%) y tomate de árbol (-4,21%).
En el año 2013 la variación acumulada fue 1,94%. Esta tasa es inferior en -0,50 puntos porcentuales a
la registrada en 2012 (2,44%).

 El grupo de gasto que registró la mayor variación fue salud (4,44%) en contraste la menor variación
fue registrada por alimentos (0,86%).
 El subgrupo que más variación presentó fue frutas (8,12%), en contraste la menor fue tubérculos y
plátanos (-9,48%).

 Los gastos básicos con mayores incrementos en el año fueron: tomate de árbol (38,36%); arveja
(34,21%); otras hortalizas y legumbres frescas (29,26%); pasaje aéreo (12,91%) y otras frutas frescas
(10,97%).

Las principales bajas se presentaron en tomate (-31,88%); yuca (-21,11%); frijol (-16,31%); naranjas
(-16,10%) y arroz (-13,19%). En diciembre de 2013, la variación del Índice de Precios al Consumidor - IPC,
fue de 0,26%. Esta tasa es superior en 0,17 puntos porcentuales a la registrada en diciembre de 2012 que fue
de (0,09%).

 El grupo de gasto que registró la mayor variación fue diversión (1,46%) y el de menor variación fue
comunicaciones (-0,23%).

 El subgrupo que presentó la mayor variación mensual fue hortalizas y legumbres (3,90%), en
contraste, el que presentó la menor variación fue tubérculos y plátanos (-3,32%).

 Los gastos básicos con mayores incrementos en el mes fueron: otras hortalizas y legumbres frescas
(14,07%); arveja (12,15%); bus intermunicipal (7,34%); turismo (4,91%) y cebolla (4,33%). En contraste las
principales bajas se registraron en tomate de árbol (-6,81%); moras (-5,84%); zanahoria (-5,35%); otros
tubérculos (-3,80%) y papa (-3,58%).
En el año 2014 la variación acumulada fue 3,66%. Esta tasa es superior en 1,72 puntos porcentuales al
registrado en diciembre de 2013 (1,94%).

 El grupo de gasto que registró la mayor positiva variación fue alimentos (4,69%) en contraste la
menor la registró vestuario (1,49%).

 El subgrupo de mayor variación positiva fue tubérculos y plátanos (36,21%), en contraste la mayor
variación negativa fue aparatos para diversión y esparcimiento (-3,16%).

 Los gastos básicos con mayores incrementos en los doce meses fueron: papa (56,33%); naranjas
(27,25%); zanahoria (27,22%); otras de mar (25,08%) y otros tubérculos (22,32%). Las principales bajas se
presentaron en equipos de telefonía móvil y similares (-10,76%); televisor (-5,58%); discos (-4,44%); equipo
de sonido (-2,54%) y otros servicios de telefonía (-2,26%).
En el año 2015 la variación acumulada fue 6,77%. Esta tasa es superior en 3,11 puntos porcentuales al
registrado en diciembre de 2014 (3,66%).

 El grupo de gasto que registró la mayor variación positiva fue alimentos (10,85%) en contraste la
menor la registró vestuario (2,99%).

 El subgrupo que presentó la mayor variación positiva fue hortalizas y legumbres (41,53%), en
contraste la menor fue calzado (2,36%).
 Los gastos básicos con mayores incrementos en los doce meses fueron: tomate (79,55%); cebolla
(60,92%); frijol (53,28%); otros tubérculos (47,21%) y yuca (44,92%). Las principales bajas se presentaron
en combustible para vehículos (-7,34%); otros servicios de telefonía (-0,24%) y periódicos (-0,22%).

En diciembre de 2015, la variación del Índice de Precios al Consumidor - IPC -, fue de 0,62%. Esta
tasa es superior en 0,35 puntos porcentuales a la registrada en diciembre de 2014, que fue de 0,27%.

 El grupo de gasto que registró la mayor variación positiva fue diversión (1,28%) y el de menor
variación fue educación (0,04%).

 El subgrupo que presentó la mayor variación positiva mensual fue tubérculos y bananos (8,60%), en
contraste la menor fue hortalizas y legumbres (-0,63%).

 Los gastos básicos con mayores incrementos en el mes fueron: papa (15,73%); bus intermunicipal
(10,94%); turismo (5,46%); carnes frías y embutidos (5,24%) y plátano (4,52%).

En contraste las principales bajas se registraron en otras hortalizas y legumbres frescas (-6,92%); yuca
(-5,81%); otros tubérculos (-3,92%); tomate de árbol (-3,32%) y cebolla (-1,91%).
En 2016 cuatro grupos se ubican por encima del promedio nacional (5,75%): salud (8,14%); otros
gastos (7,25%); alimentos (7,22%) y educación (6,34%). El resto de los grupos de gastos se ubicaron por
debajo del promedio: vivienda (4,83%); comunicaciones (4,72%); transporte (4,47%); diversión (4,05%) y
vestuario (3,98%).

Los mayores aportes a la variación anual se registraron en los grupos de: alimentos y vivienda, los
cuales en conjunto contribuyeron con 3,62 puntos porcentuales al acumulado anual de dicha variación.

La variación de los gastos básicos que más aportaron: almuerzo (8,51%); arrendamiento imputado
(4,15%); res (20,44%); arrendamiento efectivo (3,92%); vehículos (5,74%); energía eléctrica (6,00%); bus
(8,32%); servicios de telefonía (5,61%); panela (63,55%) y matrículas de educación superior y no formal
(6,65%). Los gastos básicos que restaron en mayor medida a la variación anual fueron: papa (-25,08%); frijol
(-21,71%); cebolla (-36,41%); pasaje aéreo (-7,22%) y tomate (-25,34%).
 En 2017 la variación anual del IPC fue de 4,09%, es decir, 1,66 puntos porcentuales menos que la
reportada en el año anterior, cuando fue 5,75%.

 En 2017 el grupo Alimentos presentó la menor variación anual en los precios con 1,92%, seguido
por Vestuario con 1,98% y Vivienda con 4,49%.
 La variación mensual del IPC fue 0,38% en diciembre de 2017, 0,04 puntos porcentuales menor que
la reportada en 2016 (0,42%).

 En diciembre de 2017 el grupo Educación presentó la menor variación mensual en los precios con
0,00%, seguida por Vestuario con 0,01% y Otros gastos con 0,09%.

En 2017 la variación anual del IPC fue 4,09%, menor en 1,66 puntos porcentuales con respecto a la
registrada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue 5,75%. En 2017 el grupo con la menor variación
fue Alimentos (1,92%), menor en 5,30 puntos porcentuales comparada con la registrada en el año anterior,
cuando fue 7,22%. Las mayores variaciones negativas fueron: arveja (-23,44%), otros tubérculos (-20,33%) y
arroz (16,45%). Las mayores variaciones positivas se registraron en: cebolla (65,16%), papa (53,50%) y
zanahoria (33,52%).
Actualizado el 5 de febrero de 2018
(Enero de 2009 a Enero de 2018)
Fuente: DANE
* Los bienes clasificados se ubican en la hoja "Clasificaciones", de este mismo archivo
Nota: La diferencia en la suma de las variables, obedece al sistema de aproximación y redondeo
Actualizado el 5 de febrero de 2018
Fuente: DANE, IPC.

 En marzo de 2017 la variación mensual del IPC fue 0,47%, la de año corrido fue 2,52% y la de doce
meses fue 4,69%.

 En marzo de 2018 la variación mensual del IPC (0,24%) fue 0,23 puntos porcentuales menores a la
registrada en el mismo periodo del año anterior.

 De enero a marzo de 2018, la variación acumulada del IPC fue 1,58% es decir, 0,94 puntos
porcentuales menos que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue 2,52%.

 Entre abril de 2017 y marzo de 2018 (últimos doce meses) la variación del IPC fue 3,14% es decir,
1,55 puntos porcentuales menos que la registrada en el mismo periodo de 2017, cuando fue 4,69%.
Entre abril de 2017 y marzo de 2018 (últimos doce meses), la variación del IPC fue
3,14%, la más baja registrada en el periodo móvil abril-marzo de los últimos cuatro años.

En marzo de 2018 la variación mensual del IPC total fue 0,24%. En el mismo periodo de 2017 la
variación fue 0,47%. Ocho de los nueve grupos de gasto reportados en el IPC presentaron variaciones
mensuales menores a las registradas en el mismo periodo del año anterior: Vivienda, Vestuario, Salud,
Educación, Diversión, Transporte, Comunicaciones y Otros gastos.
Tasa global de participación, ocupación y desempleo
14

12

10

0
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4

Trimestre 1 Trimestre 2 Serie 3

3. OCUPADA POR RAMAS DE ACTIVIDAD TRIMESTRE


MÓVIL DICIEMBRE 2017 - FEBRERO 2018

3.1. Total nacional

En

Gráfico 8. Distribución porcentual, variación porcentual y contribución a la variación de la

población ocupada según rama de actividad^

Total nacional

Diciembre 2017 – febrero 2018


empleos

1er trim. 2º trim. 3er trim. 4º trim.

También podría gustarte