Está en la página 1de 18

Diplomado en Docencia universitaria

Módulo 1

Diplomado en Docencia universitaria


Módulo 1: Pedagogía y Didáctica
Autor: Diana Parra
Modificado por: Andrés Castellamos y Andrés Felipe Rojas
Docentes Área de Humanidades
Fecha de actualización: 12 de abril de 2019
Diplomado en Docencia universitaria
Módulo 1

Tabla de contenido

Introducción al módulo 1
Competencias
Ideograma
1. Definición de Pedagogía y Didáctica
1.1. Relación entre Pedagogía y Didáctica
1.1.1. Relación entre Pedagogía y Didáctica con los conceptos de Educación
y Enseñanza
2. Modelos pedagógicos contemporáneos
2.1. Definición de modelo pedagógico
2.2. Componentes del modelo pedagógico
2.3 Clases de modelos pedagógicos
2.3.1. La escuela pasiva
2.3.2. La escuela activa
2.3.3. Diferencias entre la concepción tradicionalista y la humanista
2.3.3.1. Principios que debe asumir una pedagogía humanista y
desarrolladora
2.3.4. Modelo de educación que hace énfasis en los contenidos
2.3.5. Modelo de educación que se centra en los efectos
2.3.6. Modelo de educación que enfatiza en el proceso
2.3.7. Modelo pedagógico enfocado en la pedagogía conceptual
2.3.7.1. La enseñanza problemática
2.3.7.2. La pedagogía conceptual
2.3.8. Modelo de aprendizaje significativo
3. Fundamentos de la Didáctica
4. Glosario
5. Bibliografía
Diplomado en Docencia universitaria
Módulo 1
Diplomado en Docencia universitaria
Módulo 1

Introducción al módulo 1

Este módulo desarrolla los conceptos de pedagogía y didáctica. La importancia de la


pedagogía y la didáctica radica en que son fundamentales dentro de la labor docente, toda
vez que permiten una adecuada reflexión y puesta en práctica de la enseñanza-aprendizaje.

La Pedagogía se define como un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como


fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de
carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerla
y perfeccionarla. Dicho de otra manera, es el arte de educar y orientar a un educando. La
pedagogía sienta los principios de la educación y sirve a los docentes a la hora de
seleccionar y desarrollar contenidos. Así las cosas, la pedagogía persigue el propósito de
ordenar y respaldar tanto los modelos de enseñanza como el plan de aprendizaje (Jimenez,
2017).

La didáctica se considera la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y los


métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las directrices de las
teorías pedagógicas. Es la herramienta para llegar a concretar el proceso de enseñanza -
aprendizaje. En términos más tecnicistas, la Didáctica es la rama de la Pedagogía que se
encarga de buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, definiendo las pautas
para conseguir que los conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los educandos
(Jimenez, 2017). Se le llama acto didáctico a la circunstancia de la enseñanza en la que se
necesitan ciertos elementos: El docente (quien enseña), el estudiante (quien aprende) y el
contexto de aprendizaje.

Competencias:

Al final del módulo los estudiantes podrán:


 Conocer y definir los conceptos de Pedagogía y Didáctica
 Reconocer los modelos pedagógicos contemporáneos
 Identificar los fundamentos de la didáctica
Diplomado en Docencia universitaria
Módulo 1

Ideograma

Definición de los
conceptos

Módulo de Modelos
Pedagogía y pedagógicos
Didáctica Contemporáneos

Fundamentos
Pedagógicos
Diplomado en Docencia universitaria
Módulo 1

Unidad temática 1. Momentos y niveles de la lectura

1.1. Introducción
Desde las teorías constructivistas del desarrollo mental y del aprendizaje significativo,
“comprender” es asimilar activamente contenidos de aprendizaje. Cuando se lee
comprensivamente, la nueva información que ofrece un texto se asimila a las estructuras
cognitivas del que lee (Gallardo y Camacho, 2008). Comprender el sentido de un texto
es atribuirle significados. El lector que comprende clara y hondamente realiza
aprendizajes significativos.
Con estos aprendizajes, según Ausubel (1983), el buen lector consigue dos efectos
importantes: primero, el de la “diferenciación progresiva” de los conceptos e ideas de
manera que el lector precisa, afina, clarifica y enriquece los contenidos de su memoria
comprensiva de larga duración. Segundo, el de la “reconciliación integradora”, es decir,
que en la estructura cognoscitiva del buen lector se van conformando e integrando
nuevas y más ricas interrelaciones entre conceptos.

1.2. Marco conceptual

1.2.1. Etapa de prelectura


En este primer paso se plantea una lectura exploratoria cuando se hace el primer
acercamiento al texto. Se trata de una lectura rápida y su finalidad suele tener tres objetivos
principales:

1. Determinar una visión global del texto: en este paso se identifica de qué trata y qué
contiene el texto.
2. Preparar la lectura comprensiva del texto.
3. Buscar en el texto algunos datos de interés como:
- Identificar el género al cual pertenece.
- Fijar los títulos, subtítulos y epígrafes.
- Buscar nombres propios o fechas que puedan ayudar al lector a conocer mejor el
texto.
Diplomado en Docencia universitaria
Módulo 1

- Tener en cuenta que la idea más importante o idea principal suele expresarse al
inicio del párrafo en el que luego se desarrolla, o al final del párrafo como cierre del
mismo.
- Observar cualquier tipo de marca gráfica como una imagen, un mapa, una grafía,
un cuadro, una ilustración, etc., pueden proporcionar tanta información como la
lectura misma del texto. Hay que observarlos.

En otras palabras, hay una discusión sobre lo que se va a leer, se comparten


conocimientos del mundo, se realiza un trabajo intertextual (dentro del texto). Es aquí
donde la mente predice la posible información que podría contener un texto y apoya las
pistas que se van presentando (palabras, frases remarcadas, etc.).
En términos generales, en este primer momento (pre-lectura), las acciones que deben ser
ejecutadas tienen como propósito que el lector construya un panorama general del texto
que es objeto de lectura. Esto es posible al examinar las páginas del documento, índice,
portada, solapa, introducción, capítulos y bibliografía. Una disciplinada ejecución de las
acciones propias para este momento de lectura, permitirá al lector lograr una
comprensión literal del texto leído. Esto es, le permitirá ubicar la información descrita
en el texto y recordarla sin agregar ni eliminar nada.

1.2.2. Etapa de lectura


En esta fase se lleva a cabo un análisis estructural del texto que tiene como objetivo la
comprensión del texto en sí mismo. Aquí el lector debe adoptar una postura analítica y
realizar la lectura con disposición activa, distinguiendo los hechos de las opiniones,
concretando los objetivos en el texto que lee determinando la información de mayor
relevancia.
Se realiza una lectura comprensiva que tiene como propósito leer para comprender el
contenido del texto. Saber distinguir lo principal de lo secundario, los hechos de las
opiniones, lo comprobado de lo discutible, los principios de las aplicaciones, las causas de
los efectos, etc.
Los pasos a tener en cuenta para comprender y realizar mejor el proceso de lectura son los
siguientes:
Diplomado en Docencia universitaria
Módulo 1

1. Formar imágenes mentales o predicciones sobre el contenido.


2. Subrayar las palabras desconocidas e intentar relacionarlas de acuerdo con el contexto
en cuestión.
3. Identificar las palabras clave.
4. Revisar marcadores textuales y espaciales del texto.
5. Identificar la tipología textual: descriptiva, narrativa, expositiva o argumentativa.

En otros términos, se da inicio a la lectura propiamente dicha, que se concibe como un


proceso de construcción y evaluación de la interpretación de un texto, en donde se busca
aprender significativamente. Se establecen vínculos entre lo que se tiene que aprender (la
información nueva) y lo que ya se sabe (la información conocida).
De la misma forma, en este momento de la lectura comprensiva, el lector se encuentra en
una de las etapas más importantes del proceso. Aquí las acciones que se ejecutan tienen el
firme propósito de verificar, comparar y evaluar que toda la información obtenida a través
de la primera lectura, sea la que representa con mayor originalidad las ideas centrales que
le provee forma a la estructura semántica del texto leído. Para la consecución del propósito
de lectura en este momento, el lector debe hacer uso de una serie de actividades propias de
los procesos cognitivos. Por ejemplo: representaciones mentales, inferencias, deducciones,
selección y clasificación de la información relevante y esencial, entre otras.

1.2.3. Etapa de poslectura


Después de leer la totalidad del texto surge una interpretación del mismo, una auténtica
construcción significativa, tanto del conocimiento del mundo del sujeto lector, como de las
señales léxicas, estructurales y temáticas del material de lectura. Concluido el proceso de la
segunda etapa, el lector confirma definitiva y globalmente si aparecen diferencias
significativas entre lo predicho y lo inferido al inicio del proceso lector, con lo que el texto
nos proporcionó en cuestión.
En lo que respecta a este último momento (poslectura), el lector tiene como objetivo
fortalecer, controlar y autorregular los conocimientos adquiridos en los momentos
anteriores, a través de la reorganización de estos. En esta fase el lector puede valerse de
Diplomado en Docencia universitaria
Módulo 1

estrategias como: los mapas mentales y conceptuales, las representaciones gráficas, las
fichas, el resumen, etc. A través de ellos el lector puede alcanzar el nivel de comprensión
óptimo, ya que ha hecho un recorrido por todos los niveles y ya no se enfrenta al proceso
de lectura como una simple actividad para extraer información de un texto, sino como un
producto de la cultura, con el cual puede enriquecerse personal, académica y
profesionalmente. Este último nivel de lectura será abordado en profundidad en el
documento del módulo tres de la asignatura.

1.2.4. Niveles de lectura


En el proceso de comprensión lectora se realizan diferentes operaciones que pueden
clasificarse en los siguientes niveles: literal, inferencial y crítico intertextual (Mata, J.,
Núñez, M., y Rienda, J., 2015). En este módulo se abordarán los dos primeros, y se
profundizará en el crítico intertextual en el documento de consulta del módulo 3.

1.2.4.1. Lectura literal


En este primer nivel literal o de acercamiento al texto, el propósito es que el estudioso
identifique datos, hechos, sucesos (información explícita) y, a su vez, haga uso de los
nueve procesos básicos de pensamiento (observación, descripción, diferencias y
semejanzas, comparación, características esenciales, planteamiento y verificación de
hipótesis, definición de conceptos, clasificación jerárquica, análisis y síntesis).
Al respecto, algunas de las estrategias didácticas que puede plantear el docente sería
enunciados para asignar verdadero o falso, crucigramas, preguntas de apareamiento, así
como tareas o preguntas que implican el desarrollo de los nueve procesos.
Este nivel literal se puede dividir en dos: lectura literal en un nivel primario (nivel 1) y
lectura literal en profundidad (nivel 2). Con respecto al nivel 1, se centra en las ideas e
información que están explícitas en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos.
El reconocimiento puede ser:

a. De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato.


b. De ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato.
c. De secuencias: identifica el orden de las acciones.
Diplomado en Docencia universitaria
Módulo 1

d. Por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos.


e. De causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.

En otros términos, se realiza una lectura elemental: se sigue paso a paso el texto, se sitúa
en determinada época y lugar; se identifica (en el caso de un cuento o una novela)
personajes principales y secundarios; nos detenemos en el vocabulario, las expresiones
metafóricas. Muchos de los fracasos en la universidad responden al desconocimiento del
léxico específico de cada disciplina (por ejemplo, el lenguaje de la matemática o de las
ciencias) o a la interpretación de ciertos vocablos dentro de determinado contexto. El
estudioso tiene que entrenarse y familiarizarse con el significado de los términos y cuál
es la acepción correcta de las que figuran en el diccionario, de acuerdo con el
significado total de la frase en el cual se halla inserto.
Por otro lado, en la lectura literal en profundidad (nivel 2), se efectúa una lectura más
profunda, se ahonda en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden
y el tema principal por medio de cuadros sinópticos, mapas conceptuales o mentales,
resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos
expositivos que para textos literarios.
En este nivel, nos encontramos con aquellos significados que están de forma explícita
en el texto y que están integrados a las estructuras externas. Por tal razón, es una lectura
que se lleva a cabo en la superficie.

1.2.4.2 Lectura inferencial


En este nivel se interpretan mensajes implícitos o aquellos que no se expresan
directamente en el texto. Se aplica con mayor énfasis las habilidades de análisis, síntesis
y razonamiento. Se dan procesos de decodificación e inferencia, de razonamiento
deductivo e inductivo y de adquisición de conocimiento. Aquí se enfatiza la objetividad,
la coherencia lógica y la estructuración de las representaciones mentales logradas, que
se pueden observar a través de los productos que se generen, es decir, de los “esquemas
u organizadores de información”.
En este segundo nivel, el docente debe proponer el uso de esquemas para reconstruir la
información como son los mapas conceptuales, mapas mentales o cualquier organizador
Diplomado en Docencia universitaria
Módulo 1

gráfico; pero a su vez, descubrir nuevas relaciones entre los conceptos. El estudioso
debe estar en condiciones de inferir el tema o asunto, el propósito del autor, el porqué de
los hechos o sucesos ocurridos y que no se expresan literalmente en el texto que lee. Es
decir, se pone a prueba su capacidad para inferir (deducir) datos que el texto no expresa
en cada una de sus líneas, pero en cambio, nos proporciona pistas para establecer
relaciones lógicas.
Se proponen relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más
ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído
con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel
inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión presenta
cierto grado de dificultad para el estudioso, ya que requiere un considerable grado de
abstracción por parte del lector, favorece la relación con otros campos del saber y la
integración de nuevos conocimientos en un todo. Este nivel incluye las siguientes
operaciones:

a. Inferir detalles adicionales que, según las conjeturas del lector, pudieron haberse
incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente.
b. Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente.
c. Inferir secuencias sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera
terminado de otra manera.
d. Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o
caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las
causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones,
acciones.
e. Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o
no.
f. Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.

En términos generales, en una lectura en el nivel inferencial se relacionan los distintos


elementos que hacen parte de la configuración lógica en la que se hallan conocimientos
Diplomado en Docencia universitaria
Módulo 1

propios de la presuposición. En este nivel, se recurre a conocimientos y saberes que el


texto proporciona para elaborar o relacionarlos con otros nuevos.

1.2.4.3. Lectura crítico textual


Este tercer nivel se basa en el razonamiento analógico. El estudioso aplica los niveles de
lectura literal e inferencial y, con base a ello, interpreta la temática del escrito. El
estudioso establece relaciones analógicas de diferente tipo, es decir, relaciona hechos
que ocurren en la lectura con otros que suceden en su vida, en la actualidad, el pasado o
hechos en prospección. Asimismo, establece relaciones entre una lectura y otra. De la
misma manera, en este nivel, se establecen juicios críticos acerca de lo leído, se emiten
posiciones propias o juicios con respecto a la realidad. Finalmente, es capaz de formular
sus propias conclusiones lógicas con base en la información que pueda proveer el texto.
A este nivel se emite juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con
fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la
formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído. Los juicios toman en
cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:

1. De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o
con los relatos o lecturas.
2. De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de
información.
3. De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes para asimilarlo.
4. De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del
lector.

La formación de individuos críticos es hoy una necesidad vital para la educación


superior y solo puede desarrollarse en un clima cordial y de libre expresión, en el cual
los estudiosos puedan argumentar sus distintos puntos de vista con tranquilidad y
respetando a su vez la de sus pares.
En este nivel se lleva a cabo una interpretación que lleva al estudioso a un
reconocimiento valorativo del texto en relación con los otros textos de la cultura. Aquí
Diplomado en Docencia universitaria
Módulo 1

se pone en juego todos nuestros saberes que provienen de nuestra experiencia previa o
de conocimientos y saberes previos, lo que nos lleva a poner el texto en relación con
otros de manera potencial.

1.3. Ejemplos
Como complemento a lo anteriormente expuesto, se ha elegido los siguientes ejemplos
sobre los momentos de la lectura que incluyen algunos consejos de utilidad para obtener
mejores resultados durante el proceso.
El primero de ellos es un video titulado “Fases de la lectura. Técnicas de rotulado y
subrayado”:
https://www.youtube.com/watch?v=geyZB57XRLk

Además de exponer en qué consisten las técnicas de rotulado y subrayado, a través de un


sencillo ejemplo:
Diplomado en Docencia universitaria
Módulo 1
Diplomado en Docencia universitaria
Módulo 1

De igual modo, expone cómo elaborar un resumen de lectura. Se trata de reducir el


documento o texto a sólo las frases que he subrayado.

De esta manera se irá borrando lo secundario o la información de detalle que no es crucial


para comprender el sentido general del texto.
El material ha sido elaborado por el portal Innovación Educativa de la Provincia de San
Luis, Argentina.

De igual modo, se sugiere la lectura: “Leer digital, la lectura en el entorno de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación”, de Eduardo Gutiérrez, investigador del
Centro Regional para la Lectura y el Libro. En el artículo, el autor llama la atención sobre
los cambios que se han generado en las maneras de leer, a partir del uso de formatos
digitales y las modificaciones recientes en el ecosistema de comunicación.

1.4. Ejercicios de reflexión


De acuerdo con lo visto en este módulo ¿considera que todos los momentos de lectura son
necesarios? ¿Existe alguno que no sea realmente necesario o que, a su juicio, debe ser
modificado?
¿Considera que el practicar más a menudo el nivel de lectura inferencial permitiría a las
personas hacer un mejor uso de gráficas y planos en sus actividades diarias? Explique.

1.5. Conclusiones
Diplomado en Docencia universitaria
Módulo 1

De lo compartido en este módulo, se concluye que las diferentes formas de aprendizaje


y profundización de saberes requieren prácticas de lectura que permitan al lector realizar
operaciones como resumir, inferir, diferenciar hechos de opiniones y, principalmente,
construir sus propios juicios de valor sobre lo leído.
De tal suerte, es crucial que todo estudiante universitario reconozca los distintos
momentos que componen la lectura y sepa aplicarlos correctamente al momento de leer.
Diversos autores, que han dedicado cientos de páginas al tema de la teoría del
aprendizaje, sostienen que la lectura está estrechamente ligada a la capacidad de
comprender. Ausubel (citado por Gallardo y Camacho, 2008), por ejemplo, sostiene que a
través de la lectura se consigue enriquecer la memoria comprensiva de larga duración y
que la lectura facilita el proceso de interrelación entre conceptos, lo que sin duda permite
al lector ampliar su conocimiento y apropiar nuevos contenidos.
En líneas generales, se reconocen tres momentos de lectura: prelectura, lectura y
poslectura.
El primero consiste en una lectura exploratoria, un primer acercamiento al texto. Tiene
por finalidad brindar al lector una visión global del texto, preparar el terreno para la
lectura comprensiva y precisar algunos datos de interés sobre la lectura.
El segundo consiste en que el lector adopta una postura analítica y realiza la lectura con
disposición activa, distinguiendo los hechos de las opiniones, concretando los objetivos en
el texto que lee y determinando la información de mayor relevancia.
Por último, el tercer nivel, en el cual el lector confirma definitiva y globalmente si
aparecen diferencias significativas entre lo predicho y lo inferido al inicio del proceso
lector con lo que el texto nos proporcionó en cuestión.
Asimismo, se reconocen en los procesos de lectura tres niveles: lectura literal, lectura
inferencial y lectura crítico intertextual.
La lectura literal se divide en dos: lectura literal en un nivel primario (nivel 1) y lectura
literal en profundidad (nivel 2). Con respecto al nivel 1, se centra en las ideas e
información que están explícitas en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos.
En la lectura inferencial tienen lugar procesos de decodificación e inferencia, de
razonamiento deductivo e inductivo y de adquisición de conocimiento. Aquí se enfatiza la
Diplomado en Docencia universitaria
Módulo 1

objetividad, la coherencia lógica y la estructuración de las representaciones mentales


logradas, que se pueden observar a través de los productos que se generen.
Por último, en la lectura crítico textual se establecen relaciones entre una lectura y otra.
Así mismo, se establecen juicios críticos acerca de lo leído, se emiten posiciones
propias o juicios con respecto a la realidad. Finalmente, se formulan conclusiones
lógicas propias con base en la información que pueda proveer el texto.

1.6. Material de estudio


Aristizábal, A. (2009). Cómo leer mejor (7a. ed.)
https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioumbsp/detail.action?docID=3195816

Referencias

Ausubel, N. H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México D.


F.: Trillas.
Gallardo, V. P., y Camacho, H. J. (2008). La motivación y el aprendizaje en educación.
Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioumbsp/detail.action?
docID=4570515
Mata, J., Núñez, M., y Rienda, J. (Eds.). (2015). Didáctica de la lengua y de la
literatura. Madrid: Ediciones Pirámide.

Material complementario
Álvarez, Angulo, Teodoro, and Bravo, Roberto Ramírez. Teorías o modelos de
producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Didáctica.
Lengua y Literatura, 2006 Vol. 16: 29-60, Servicio de Publicaciones, Universidad
Complutense de Madrid, 2004. Recuperado el 24 de noviembre de 2017
dehttps://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioumbsp/detail.action?
docID=3191286
Diplomado en Docencia universitaria
Módulo 1

Aristizábal, A. (2009). Cómo leer mejor (7a. ed.). Recuperado el 24 de noviembre de


2017 de https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioumbsp/detail.action?
docID=3195816
Avendaño, F. (2012). La didáctica del texto: estrategias para comprender y producir
textos en el aula. Recuperado el 24 de noviembre de 2017
dehttps://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioumbsp/detail.action?
docID=3212537
Cremades, G. R. (2006). Lectura, escritura y comunicación. Málaga, ES: Fundación Alonso
Quijano. Recuperado el 24 de noviembre de 2017 de:
http://site.ebrary.com/lib/biblioumbsp/reader.action?
ppg=4&docID=10165732&tm=1469126233886
Gutiérrez, E. (2009). Leer digital la lectura en el entorno de las nuevas Tecnología de la
información y la comunicación. Signo y Pensamiento, 28(54), 144-163
CieUNSL. (Productor). (2013). Fases de lectura Técnicas de rotulado y subrayado [vídeo
de YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=geyZB57XRLk

También podría gustarte