Está en la página 1de 11

EDUCACIÓN

Agenda pendiente de reforma en el Perú


foto carátula: Mylene D’Auriol

“Agenda Pendiente
de Reformas en el Perú”
Proyecto
“AdvocatinG for Economic Reform in Peru”

CONFIEP
www.confiep.org.pe

instituto APOYO
www.apoyo.com

Cipe
www.cipe.org

Elaboración del documento base:


lorena alcázar, Economista,
Investigadora principal del Grupo
de Análisis para el Desarrollo, GRADE
Educación | 

educación
Una educación de calidad
promueve la igualdad
de oportunidades y es
indispensable para formar
ciudadanos preparados
para apoyar el desarrollo
sostenible del país.
Mylene D’Auriol

Mejorar la educación resulta indispensable para 86%. El problema de cobertura ha sido casi resuelto
el desarrollo sostenible del Perú, más aún cuando en primaria, pero persiste en secundaria. Subsiste
una alta proporción de la población joven deberá también el reto de eliminar el analfabetismo. Aunque
lograr, en un mundo globalizado y tecnificado, ca- este se ha reducido significativamente en las últimas
pacidades que le permitan competir en buenas con- décadas, aún hay un 11% de peruanos que no sa-
diciones. Una educación más eficiente y de mejor ben leer ni escribir (5,7% son hombres y 16,3% son
calidad, que es preciso trabajar desde los niveles mujeres).
inicial y básico, promueve la equidad de oportuni-
dades y es necesaria para formar ciudadanos bien Adicionalmente, como se puede apreciar en el Grá-
preparados para apoyar el desarrollo del país. fico 1, hay enormes diferencias de cobertura edu-
cativa del nivel secundario entre las poblaciones de
En décadas pasadas, el Perú logró mejoras signifi- áreas rurales y urbanas.
cativas en cobertura educativa, pero subsisten pro-
blemas muy graves de calidad, equidad y eficiencia.
Gráfico 1. Matrícula neta, por ámbito
Diversos factores explican estos problemas: insu-
Primaria Secundaria
ficientes recursos económicos y mal asignados, porcentajes
falta de docentes bien entrenados y motivados, y
100 94
ausencia de un marco institucional que promueva 90
90
una mejor gestión de la escuela, entre otros. Se 81
requiere de una revolución de calidad en la escuela 80
pública en los próximos diez años, y para ello se 70
hace necesario establecer un conjunto de políticas
60
que deberán ser consistentemente ejecutadas. 53
50

40
Avances y retos del sistema 30
educativo básico público 20

10
Según el Ministerio de Educación, en el año 2004 0
la cobertura educativa de los niños de 6 a 11 años Urbano Rural
fue de 96%, y la de la población de 12 a 16 años, de Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, ENAHO 2003.
 agenda pendiente de reformas en el perú

Para mejorar la cobertura de educación secun- Evaluar los programas locales no gubernamen-
daria y promover la permanencia de los estu- tales existentes de estimulación temprana y pro-
diantes es necesario: mover los programas más exitosos.

Aplicar modalidades alternativas de educación Fortalecer el programa de los wawa wasis, en


secundaria para zonas rurales (alternancia y particular en términos de focalización y el com-
educación a distancia). ponente de estimulación temprana.

Fortalecer el programa Juntos para evitar la de- Incrementar la cobertura de la educación inicial,
serción escolar en primaria, y extenderlo para fortaleciendo los Centros Educativos Iniciales -
cubrir también a la población escolar secunda- CEI y los Programas No Escolarizados de Edu-
ria. Adicionalmente, promover programas de cación Inicial - PRONEI (4 a 5 años de edad).
lucha contra la deserción —con la participación Desarrollar, además, programas de formación
de la comunidad estudiantil—. en servicio y actualización para docentes y ani-
madoras.
Reformar el currículo para aumentar la utilidad
de los estudios secundarios, especialmente en
las áreas rurales. El gran problema: La calidad
de la educación básica
Por otra parte, la cobertura de educación inicial to- La educación básica en el país presenta un
davía es bajísima. En el ámbito urbano, apenas el gravísimo problema de calidad. Las pruebas de
69,4% de la población de 3 a 5 años de edad es logros nacionales e internacionales muestran
atendida por el sistema público. Esta situación es que los estudiantes peruanos están aprendien-
aun más crítica en el área rural, donde solo el 47% do muy poco. Por ejemplo, la evaluación nacio-
de los niños y niñas asiste a una escuela inicial. Ello nal del año 2004 mostró que solo el 15,1% de
debe revertirse, pues el aprestamiento en edades los alumnos de segundo grado de primaria y el
tempranas facilita significativamente el aprendizaje 9,8% de los de quinto de secundaria lograron un
en los primeros grados de primaria. nivel suficiente en comprensión de textos. Los
porcentajes fueron aun menores en matemáti-
Para aumentar la cobertura y mejorar la calidad cas: 9,6% en segundo grado de primaria y ape-
de la educación temprana e inicial, se requiere: nas 2,9% en quinto de secundaria.

Articular la provisión de servicios educativos Estos problemas de aprendizaje son más graves
con los demás programas sociales y formular si se trata de escuelas estatales, ubicadas en
un sistema único de indicadores de logros de zonas rurales y con aulas multigrado, tal como
aprendizaje y desarrollo. se observa en el Gráfico 2.

Gráfico 2. Porcentaje de estudiantes de sexto grado que logra o no logra el


nivel esperado en comprensión de textos (según ejes de equidad)

No Logra Logra

porcentajes
0,9 1,3
100 5,6 29,9 5,6 5,8 9,0 6,8
7,9 99,1 98,7
90 92,1 94,4 94,4 94,2
91,1 93,2
80
70
70,1
60
50
40
30
20
10
0
Estatal

Polidocente

Urbano

Rural

Mujer
No Estatal

Multigrado

Hombre
Nacional

Fuente: UMC: Unidad


de Medición de la
Calidad Educativa,
2004.
Educación | 

Gráfico 3. Porcentaje de estudiantes que estuvieron por debajo del nivel 1


en la prueba de comprensión de lectura en el estudio internacional PISA, 2001

OCDE 6

Chile 19,9

Argentina 22,6

Brasil 23,3

México 26,1

Perú 54,1

0 10 20 30 40 50 60 porcentajes

Fuente: OCDE (2002). Aptitudes básicas para el mundo del mañana. Otros resultados del proyecto PISA 2000.
Tomado de PREAL. Informe de progreso educativo.

El problema de los bajos rendimientos se com- tegia orientada a la utilización de los resultados
prueba también al observar los resultados de un de las pruebas de evaluación. Más aún, no será
estudio comparativo internacional del Programa posible una mejora de la calidad educativa si no
Internacional para la Evaluación de Estudiantes se logra definir primero qué deben saber los es-
(PISA, por sus siglas en inglés), en el cual los jó- tudiantes en cada etapa del sistema (estándares
venes peruanos obtuvieron los menores puntajes o expectativas de logros de aprendizaje). Si bien
entre los países participantes en las pruebas de es cierto que en años recientes se han obser-
matemáticas, lectura y ciencia (ver Gráfico 3). vado algunos avances en este sentido, aún se
está lejos de contar con estándares claramente
Los problemas de calidad del sistema educati- definidos, mensurables y compartidos, respecto
vo también pueden explicarse en gran medida de lo que los alumnos deben aprender en cada
por la insuficiencia de mecanismos sistemáticos nivel educativo.
de seguimiento y monitoreo de la gestión de las
instancias intermedias y del desempeño de los Para asegurar las condiciones que permitan
centros educativos. Aunque en los últimos años que todos los peruanos completen una edu-
ha habido una evolución positiva en medición cación básica de calidad, es necesario:
del rendimiento, todavía están pendiente la con-
solidación y expansión del sistema y, sobre todo, Definir, medir y difundir expectativas de logros
el desarrollo de una política de difusión y estra- de aprendizaje.

Es necesario asegurar las


condiciones para que todos
Mylene D’Auriol

los estudiantes peruanos


completen una educación
básica de calidad.
 agenda pendiente de reformas en el perú

Establecer estándares nacionales y regiona- Mejorar la educación bilingüe, brindando textos


les, en particular de lectoescritura, y difundirlos y diseños curriculares en lenguas originarias y
a través de campañas nacionales, regionales y docentes con dominio oral y escrito de estas
locales. lenguas. Simultáneamente, se debe fortalecer
el aprendizaje del castellano como segunda
Fortalecer el sistema de medición de los logros lengua en estas áreas.
educativos del Ministerio de Educación.

Constituir e implementar el Instituto de Evalua- Insuficientes recursos, muy poca


ción, Acreditación y Certificación de la Educa- inversión e inadecuada distribución
ción Básica. El porcentaje de PBI que destina el Estado al
sector está por debajo de los estándares inter-
Dotar paulatinamente a todos los centros educa- nacionales, a pesar de que en los últimos años
tivos de infraestructura en buen estado, equipo, se ha mostrado una mejora. En el año 2005 este
materiales y textos escolares adecuados y opor- porcentaje fue de 3,3%, muy lejos aún de la meta
tunos (empezando por los más pobres). establecida por el Acuerdo Nacional de Educa-
ción de 6% del PBI. Comparativamente, en el
Para mejorar la calidad de la educación rural y Perú el gasto público en educación por habitante
reducir inequidades, es necesario: es aproximadamente la mitad del de Argentina y
mucho menor que el de Uruguay o Costa Rica.
Dar prioridad a las poblaciones excluidas en la
atención educativa y asegurar que la inversión Pero no solo se destinan pocos recursos al sector,
por estudiante sea superior al promedio nacio- sino que estos se distribuyen mal. La mayor parte
nal en las zonas más necesitadas. de los recursos públicos se emplea para el pago de
personal y obligaciones. En el año 2004, este rubro
Diseñar y ejecutar un modelo de atención edu- alcanzó 80% del gasto total en educación, mien-
cativa rural, en particular para escuelas multigra- tras que solo 13% fue destinado a bienes y servi-
do y unidocentes, que incluya el establecimiento cios y el resto —apenas 7%— a gastos de capital.
de redes educativas que trabajen en coordina- La asignación a los gobiernos regionales no tiene
ción con los gobiernos regionales y las unidades una lógica subyacente: al comparar el presupuesto
de gestión locales. asignado a cada región por estudiante se encuen-
tran enormes inequidades y el gasto por alumno
Atraer y retener a los buenos docentes en las tiende a ser menor en las regiones más pobres.
plazas rurales y remotas mediante la aplicación Así, el presupuesto por estudiante de la región Mo-
de un sistema efectivo de incentivos y la pro- quegua (el más alto) es 2,3 veces mayor que el
visión de condiciones de vida y de enseñanza correspondiente a la región Cusco (el más bajo),
adecuadas para los docentes de estas zonas. donde los índices de pobreza son mayores.

ana cecilia gonzales-vigil

Es necesario destinar
mayores recursos a la
educación y distribuirlos
con un criterio de equidad,
de modo que quienes más
reciban sean los estudiantes
de las regiones más pobres.
Educación | 

Para mejorar la eficiencia del gasto educativo acuerdo con las necesidades del sistema. Entre
y hacer que responda a las necesidades de los los principales factores que han representado un
centros educativos es necesario: obstáculo para el desarrollo del magisterio y del
sector están: deficientes procesos de selección
Cumplir con el compromiso establecido en el docente; políticas de ascenso que no responden a
Acuerdo Nacional respecto del porcentaje de criterios adecuados; condiciones de permanencia
gasto asignado de sector educación en el PBI. dentro de la carrera; regímenes remunerativos y
sistemas de incentivos que no alientan a la mejora
Elaborar políticas orientadas a acercar los recur- del profesional docente, y sistemas de acreditación
sos a las escuelas y, de manera gradual, otor- profesional y de evaluación del desempeño poco
gárselos directamente. transparentes y efectivos. Al respecto, reciente-
mente se ha promulgado una nueva Ley y regla-
Definir criterios en el ámbito nacional y regional mento que pueden contribuir significativamente a
para una asignación de recursos más transpa- corregir algunos de estos problemas. Estos se re-
rente y equitativa (que favorezca a las regiones señarán en la sección sobre el balance del primer
y distritos más necesitados). año de gobierno.

Reestructurar el presupuesto del sector para Independientemente de la política salarial, otro gra-
destinar más recursos a los gastos de inversión ve problema es la crisis del sistema de formación
y a bienes y servicios que contribuyan al logro docente, en gran medida generada por la prolife-
de aprendizajes en el aula. ración de institutos pedagógicos que se produjo
durante la década pasada y que, según diversos
estudios, ofrecen una preparación de dudosa cali-
Docentes mal remunerados, dad. Así, mientras en China hay una de estas ins-
poco motivados y con tituciones por cada millón de habitantes, en Esta-
deficiente formación dos Unidos hay cinco y en el Perú dieciséis. Como
Otro problema es que los docentes están mal respuesta a los problemas de formación docente,
remunerados, no tienen una buena formación y el Ministerio de Educación realizó un programa de
están poco motivados. A lo largo de las últimas verificación de institutos y cerró de manera definiti-
décadas, la falta de una buena política de recur- va o temporal a varios de ellos en el año 2005. Ade-
sos humanos para los docentes ha generado este más, el Ministerio ha venido ejecutando amplios
gravísimo problema, posiblemente uno de los que programas de capacitación; sin embargo, los pro-
más influyen en la mala calidad de la educación. gramas aplicados durante los gobiernos anteriores
(PLANCAD), e incluso los más recientes, son se-
Los salarios de los docentes siguen siendo compa- veramente cuestionados en términos de duración,
rativamente bajos, a pesar de que se han recupe- contenidos y calidad.
rado significativamente durante los últimos años.
En el gobierno anterior (2001-2006) los maestros En la zona rural, la problemática docente es aun
duplicaron sus salarios, aunque estos aumentos más compleja y grave. Los docentes —en especial
no se dieron como parte de una nueva política los que se encuentran en zonas remotas— enfren-
remunerativa sino en respuesta a movilizaciones tan condiciones bastante menos favorables que sus
sindicales y de manera uniforme para todos (no pares urbanos, no solo en cuanto a infraestructura,
atados a méritos o desempeños). Mientras que en materiales y recursos educativos en general, sino
el Perú un docente titulado promedio percibe alre- también en relación con su calidad de vida. Por lo
dedor de S/. 900 (US$ 275) mensuales, un docen- que se encuentran incluso más desmotivados.
te chileno recibe en promedio US$ 400. Sin em-
bargo, el problema no radica solo en el bajo nivel Para lograr que los maestros mejoren la cali-
salarial de los docentes, sino en la inexistencia de dad de los procesos de enseñanza en el aula,
diferencias remunerativas que premien la calidad se requiere:
y superación profesional.
Generar un sistema de evaluación transparen-
La problemática docente ha estado estrechamente te y adecuado de docentes (en el marco de la
vinculada con la Ley del Profesorado, que estuvo nueva Ley).
vigente desde 1984 y que contiene un conjunto de
normas que protegen en exceso la plaza del maes- Implementar un sistema de acompañamiento y
tro e impiden la creación de incentivos basados en monitoreo docente descentralizado que inclu-
el desempeño y la movilidad de los docentes de ya visitas al aula.
 agenda pendiente de reformas en el perú

Implementar programas de capacitación docen- Implementar un sistema de evaluación y acre-


te orientados a lograr metas de aprendizaje. ditación de las instancias descentralizadas de
gestión.
Racionalizar y acreditar los centros de formación
docente, creando un sistema de evaluación de Analizar y promover experiencias piloto de ter-
calidad. cerización de gestión de las unidades de gestión
locales.

Gestión confusa e ineficiente Fortalecer la capacidad de gestión de los cen-


del sistema educativo tros educativos y otorgarles mayor autonomía
La gestión del sistema educativo es confusa, buro- mediante el fortalecimiento de la función del
crática e ineficiente. Ello es resultado principalmen- director. Para ello se requiere un plan intensivo
te de la superposición de normas, acompañadas de capacitación y monitoreo de directores e im-
por la creación de instancias administrativas que plementar un nuevo sistema para su selección y
han llevado cada vez más a que la gestión de la contratación.
educación pública se caracterice por administrar el
cumplimiento de normas y no por velar la calidad Fomentar una mayor participación de los padres
del servicio educativo. El desorden organizacional de familia en la gestión de los centros educati-
propicia, además, la corrupción en distintos niveles vos y generar un sistema de información trans-
(según el informe anual de la Defensoría del Pue- parente a los padres de familia sobre políticas y
blo, el sector educación se ubica en el primer lugar logros educativos.
en número de denuncias recibidas en el período
2003-2004). Diseñar e implementar políticas de moralización
del sector que incluyan la firma de convenios
Por otro lado, a pesar de la puesta en marcha del con la prensa, la Defensoría y otras instituciones
proceso de descentralización y del consenso entre de la sociedad civil para realizar campañas de
los especialistas respecto de la importancia de la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de
autonomía de los centros educativos, el sistema los mecanismos de denuncias en los ámbitos
educativo aún concentra las decisiones y el mane- nacional, regional y local.
jo administrativo y financiero centralmente y en los
órganos intermedios.
La educación superior técnica
Así, si bien en los últimos años se establecieron no se ajusta a las necesidades
normas para la gestión de los centros educativos del mercado laboral
que otorgaban mayor flexibilidad, este esquema no El sistema educativo superior técnico es severa-
se ha puesto en marcha. Las causas tienen que mente cuestionado. En particular, se identifican
ver principalmente con la falta de claridad en las dos problemas. Por un lado, existe la percepción
normas y con las resistencias burocráticas de las de que se ha producido en las últimas décadas
instancias intermedias. Otras causas incluyen el una proliferación de instituciones de dudosa ca-
desconocimiento del director acerca de la norma- lidad que no han contribuido de manera signifi-
tiva, la falta de reconocimiento de la autoridad del cativa al desarrollo del país ni a la formación de
director y la escasez de recursos. los estudiantes. Por otro, se critica la falta de ar-
ticulación entre la composición y características
Para mejorar la gestión del sector educativo (a de la oferta y la demanda de recursos humanos
la luz del actual proceso de descentralización) es técnicos del país.
necesario:
Los diagnósticos existentes sobre las institucio-
Implementar políticas que propicien una cultura nes que brindan educación técnica en todas sus
de gestión por resultados y de rendición de cuen- modalidades (institutos superiores técnicos y
tas en todos los niveles e instancias del sector centros de educación ocupacional) coinciden en
educativo. que se trata de una formación obsoleta y carente
de la infraestructura, materiales y equipos nece-
Fortalecer la capacidad de gestión de los órga- sarios para una adecuada enseñanza. El limita-
nos intermedios del sector y definir perfiles del do financiamiento público que reciben solo cubre
personal de las instancias administrativas regio- los sueldos de los docentes. Adicionalmente, el
nales y locales, distinguiendo lo pedagógico de personal de los institutos no está adecuadamente
lo administrativo. calificado: a menudo se trata de docentes sin nin-
Educación | 

guna especialización técnica. La mayoría de los Balance del primer año del
centros de formación profesional y técnica cuen- gobierno aprista
tan con equipos obsoletos y sin mantenimiento,
con algunas excepciones, como TECSUP o SE-
NATI. Además en ciertos sectores productivos, el Durante su primer año y medio, el gobierno aprista
sector privado ha desarrollado iniciativas, como dio prioridad en el área de educación a algunas
el Instituto de Formación Bancaria por la Asocia- acciones que formaron su agenda de corto plazo,
ción de Bancos o el Instituto Superior Tecnológico asignando, además, aumentos presupuestales
de Comercio Exterior que representan también para la mayoría de estas. Dichas medidas, que se
excepciones. presentan brevemente a continuación, han sido
más bien puntuales, por lo que tal vez su debilidad
Por otra parte, la educación técnica debe tener más importante ha sido la falta de una agenda in-
como uno de sus objetivos esenciales la prepa- tegral y conocida de mediano plazo al año 2011.
ración para una adecuada inserción laboral. Sin
embargo, prácticamente no existen canales de
información entre las empresas y las entidades Municipalización de la
educativas. Las instituciones orientan su oferta educación primaria: plan piloto
en función a la demanda (la cual está desinfor- en 56 distritos del país
mada) sin considerar las señales del mercado la- Desde el discurso presidencial se anunció la mu-
boral. Peor aún, algunas instituciones educativas nicipalización de la educación, y en el año 2007 se
incentivan la demanda por determinados cursos puso en marcha un plan piloto en 56 municipios
de bajos costos unitarios, aun cuando no haya de 26 provincias del país, que comprenden 1.883
mucha demanda en el mercado. escuelas, 8 mil docentes y 186 mil alumnos.

Para mejorar la calidad de la educación superior El principal cuestionamiento a este esfuerzo es
técnica y lograr que responda a las necesidades que no se tienen claros los objetivos ni los proce-
del país se requiere: dimientos, además de que existen contradicciones
legales que generan duplicidad de funciones entre
Implementar mecanismos para articular el las instancias administrativas intermedias de edu-
sector empresarial con la educación superior cación y los municipios. Supuestamente se trata
técnica, involucrándolo en los centros de for- de un nuevo modelo de gestión educativa, pero no
mación técnica a escala regional e implemen- resulta claro si se limitará a la transferencia de fun-
tando un sistema nacional de información del ciones administrativas. Además, se ha obviado el
mercado de trabajo y de perfiles de competen- proceso de capacitación previo a los municipios, y
cias requeridas para las diferentes actividades aunque se han configurado Consejos Educativos
productivas. Municipales, no quedan claras sus atribuciones y
funciones.
Crear las condiciones para promover efec-
tivamente la calidad de la educación supe- En este contexto, los resultados del piloto depen-
rior técnica, constituyendo un mecanismo de derán sobre todo del esfuerzo de los municipios
evaluación y certificación de los institutos de seleccionados (algunos de los cuales pueden ver
formación técnica, y estableciendo y difundien- la descentralización educativa como una opor-
do un ranking de instituciones de formación tunidad política). El hecho de que un municipio
profesional según la calidad de sus insumos como Miraflores —comparativamente en las me-
y procesos educativos. Al respecto, en enero jores condiciones para asumir un liderazgo en
de 2008 se aprobó un nuevo reglamento de este proceso— haya anunciado como una de sus
creación, autorización y revalidación de ISTS. principales medidas un convenio con las Fuerzas
Sin embargo, la efectiva aplicación de este re- Armadas para dictar el curso de Educación Cívico-
glamento parece muy compleja y lejana. Se Militar, revela lo poco que se ha trabajado con los
debe más bien promover la obligatoriedad de municipios para lograr una visión sobre las priori-
la acreditación internacional de estos institu- dades educativas.
tos, aprovechando el desarrollo y uso de estos
mecanismos en el exterior (ver por ejemplo la
experiencia www.cityandguilds.com). Debido a Programa Nacional
que este proceso será largo, se deben definir de Alfabetización
algunos criterios básicos de acreditación de Se ha creado el Programa Nacional de Moviliza-
ISTS en el interín. ción por la Alfabetización, que recibirá S/. 335 mi-
10 agenda pendiente de reformas en el perú

llones hasta el año 2011 (S/. 80 millones en el año Impulso del sistema de
2007). Con ello se tiene previsto atender a 2,5 mi- medición de la calidad: fuerte
llones de peruanos. Hasta el momento no hay mu- énfasis en evaluaciones a
cha información sobre avances y metodologías, docentes y estudiantes
excepto que se han conformado 232 mil círculos El gobierno aplicó una prueba censal de aprendiza-
de alfabetización en las zonas de mayor pobreza, je a los estudiantes de segundo grado de primaria
con 22 mil alfabetizadores. y se proyectó la continuidad de este esfuerzo para
los años posteriores. Además, se anunció una eva-
Uno de los principales problemas que se viene luación censal de docentes, la cual —a pesar de la
enfrentando es que el analfabetismo se concentra fuerte oposición del SUTEP— se realizó en enero
en la población vernáculo hablante, lo que no fue del año 2007. Esta evaluación incluyó un incentivo
previsto en el diseño del programa de alfabetiza- de S/. 30, y se estipuló que solo recibirían capacita-
ción. La tarea es en la práctica bastante más com- ción los docentes que asistiesen a la evaluación.
plicada. Este esfuerzo es muy importante, pero
debe estar acompañado de políticas para reducir Aunque las evaluaciones son una herramienta muy
la deserción y mejorar la calidad de la educación importante para la mejora del sector, es clave que
básica. su elaboración y aplicación sean rigurosas y trans-
parentes. Su utilidad depende, además, de cómo
se usan los resultados. En este sentido, no queda
Shock de inversiones en claro, por ejemplo, qué efectos se ha logrado a par-
infraestructura educativa tir de la evaluación docente, más allá de haber com-
Como parte del shock de inversiones en obras de probado los bajísimos niveles de conocimientos y
saneamiento, salud, electrificación rural y carrete- capacidades fundamentales para su desempeño:
ras, entre noviembre y diciembre del año 2006 se 48,5% de los evaluados se encuentra en el menor
asignaron S/. 200 millones para obras de infraes- nivel anticipado. En todo caso, parece que uno de
tructura educativa, mobiliario escolar y aulas pre- sus objetivos principales —logrado con éxito— fue
fabricadas. Sin embargo, se vienen enfrentando fortalecer el impulso para una nueva Ley de Carrera
serios problemas de ejecución. Pública Magisterial.

ana cecilia gonzales-vigil


Nueva Ley de Carrera
Pública Magisterial
La nueva Ley y su reglamento (publicado el 15 de
enero del año 2008) recogen mucho de lo traba-
jado y avanzado en este tema desde hace varios
años y en diversos foros, y abordan gran parte de
los problemas señalados. En este sentido, introdu-
cen cambios como los siguientes:

Se establece que las evaluaciones de desempe-


ño serán permanentes y obligatorias. Se precisa
que los docentes que resulten desaprobados en
tres evaluaciones, a pesar de haber accedido a
programas de capacitación deberán abandonar
la carrera magisterial.

Los docentes podrán duplicar sus salarios pasan-


do del primer al quinto nivel (en correspondencia
con sus años de servicio y desempeño). Para as-
cender de nivel, los docentes deberán someterse
a las evaluaciones que se organizarán cada tres
años y que considerarán la calidad del desempe-
ño (40%), la formación (30%), la experiencia labo-
El analfabetismo se concentra en la población ral (15%) y el reconocimiento de méritos (15%).
vernáculo hablante, por lo que cualquier programa
destinado a superar ese problema debe incorporar El desempeño de directores y subdirectores será
técnicas de educación bilingüe intercultural. evaluado cada tres años, considerando criterios
Educación | 11

de resultados de aprendizaje de los estudiantes compromiso político esencial de un conjunto de ac-


de sus escuelas, gestión institucional y pedagó- tores, también se precisa un manejo más detallado
gica y el compromiso ético. de los distintos elementos de política que permitan
pasar de la etapa de generar la necesidad del cam-
Se contempla una serie de asignaciones espe- bio a la de introducir efectivamente los cambios ne-
ciales en favor del buen desempeño, así como cesarios para incrementar la calidad.
premios y estímulos que incluyen viajes y becas
de estudio.
Agenda pendiente prioritaria
Se flexibiliza y agiliza el proceso de despido ante
causales de abuso y maltrato a los estudiantes. Hasta hoy, los esfuerzos en el campo educativo se
han centrado en el tema docente: evaluaciones, lu-
Adicionalmente, en enero del año 2008 el Ministe- cha contra el SUTEP y nueva Ley de Carrera Pú-
rio anunció dos iniciativas con el fin de mejorar la blica Magisterial. Aunque se ha logrado promulgar
calidad de la formación docente e impulsar la re- una Ley que tendrá implicancias claves para la edu-
novación del magisterio. La primera es un sistema cación, se ha avanzado poco en lo demás (incluso
de becas para los estudiantes más destacados de descuidando algunos temas claves en los que se
secundaria que tienen interés en seguir la carrera venía trabajando). Por ello, es importante destacar
docente; la segunda, un programa de capacita- los temas pendientes de mayor prioridad.
ción en pedagogía para egresados universitarios
de otras especialidades que ocuparon los prime- Cumplir el Acuerdo Nacional en lo referente al
ros puestos. incremento anual del presupuesto educativo en
0,25%.
Como era de esperar, la aprobación de la nueva
Ley generó una fuerte reacción del SUTEP, en Mejorar la asignación del gasto (incrementar
particular en lo que respecta a la pérdida de esta- asignaciones por estudiante en regiones/zonas
bilidad laboral absoluta. Frente a ello, la Junta de desfavorecidas).
Portavoces del Congreso (con representantes del
APRA, UN, el fujimorismo y la Alianza Parlamenta- Fortalecer los programas de atención integral
ria) exoneró al dictamen de trámite (segunda vota- para la primera infancia.
ción) y el 12 de julio del año 2007 se promulgó la
Ley de Carrera Pública Magisterial. Dar un tratamiento especial y diferenciado a la
educación rural (más presupuesto y materiales,
Aunque, en líneas generales, la Ley y su regla- fortalecer redes, ofrecer acompañamiento a do-
mento abordan la mayoría de los problemas, hay centes y otros).
algunos cuestionamientos importantes. Entre ellos,
cabe mencionar la falta de credibilidad en las eva- Lograr la expansión de una educación inicial es-
luaciones —que serán claves para los ascensos colarizada de calidad para niños de 4 a 5 años.
y ceses— y la insuficiencia de presupuesto para Atender la problemática de la educación bilingüe
la aplicación de la Ley. Además, desde muchos intercultural.
sectores se cuestionó que no se hubiese produci-
do un debate informado y público de la Ley ni un Implementar un sistema nacional descentraliza-
diálogo directo con docentes (que no pasara por do de apoyo y acompañamiento pedagógico a
el SUTEP). docentes, directivos e instituciones educativas.

Del mismo modo, la evaluación a docentes desa- Crear y utilizar mecanismos regulares para la en-
rrollada por el Ministerio generó cuestionamientos: trega y el aprovechamiento de los resultados de
nuevamente se ha constatado que es necesario las evaluaciones.
abordar de manera realista las grandes limitacio-
nes de conocimientos que hay en el magisterio. El Reestructurar las instancias de gestión educativa
mayor beneficio de la prueba ha sido consolidar en (particularmente instancias intermedias) y cen-
la opinión pública la necesidad de tomar medidas trarlas en lo pedagógico.
drásticas para mejorar la capacitación de los do-
centes, incluida la suspensión del ingreso a esta Mejorar el sistema de formación docente (más
carrera hasta poner en marcha los procesos de allá de imponer restricciones para el ingreso de
acreditación. Sin embargo, si bien es cierto que estudiantes o creación de nuevos institutos).
llevar a cabo una reforma educativa demanda el

También podría gustarte