Está en la página 1de 7

CRONOLOGÍA DE ORREGO

DR. ELMER ROBOLES ORTIZ


1892. 22 de mayo. Nace Antenor Orrego Espinoza en la hacienda Montán, distrito de Lajas, provincia de
Chota, departamento de Cajamarca. Sus padres: José Asunción Orrego Asenjo y María Victoria
Espinoza Villanueva, propietarios de dicha hacienda.
1902. La familia Orrego Espinoza se establece en Trujillo, donde Antenor cursa los estudios de educación
primaria y secundaria en el colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo. Allí inicia sus vínculos con
miembros del futuro “Grupo Norte”: José Eulogio Garrido Espinoza, Macedonio de la Torre, Alcides
Spelucín Vega, los hermanos Víctor Raúl y José Agustín Haya de la Torre. Con el correr de los años,
Trujillo será su ciudad adoptiva.
1910. Ingresa a la Universidad de Trujillo para estudiar en la Facultad de Letras.
El anarcosindicalismo se extiende entre estudiantes y trabajadores manuales de Trujillo y del valle de
Chicama.
Comienza la revolución mexicana de amplia repercusión en América Latina.
1912. Registra matrícula en primer año de la Facultad de Jurisprudencia, igualmente en la de Ciencias Políticas
y Administrativas.
24 de diciembre. Por su calificación de sobresaliente en el curso de Derecho Constitucional de la
Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, es premiado con la obra de “Derecho Constitucional”
de Grinke, en la ceremonia de clausura del año académico.
1913. Antenor Orrego y Abraham Valdelomar ganan premios en el concurso literario del diario La Nación de
Lima. El ensayo de Orrego, “El arte moderno”, fue publicado por La Industria de Trujillo.
Inicia su publicación la revista Cultura Infantil dirigida por Julio Eduardo Mannucci, que también es
director del Centro Escolar Nº 241. Circuló hasta 1918. En sus páginas, aparecen los primeros poemas
de César Vallejo, junto con los aportes de Alcides Spelucín, Oscar Imaña, Juan Espejo Asturrizaga,
Francisco Xandóval, José Eulogio Garrido, Federico Esquerre, así como de Mannucci y Orrego.
1914. Golpe de Estado contra el presidente Guillermo Billinghurst. Gobierno militar de Oscar R. Benavides
hasta 1915.
23 de setiembre. Discurso de Orrego en la Universidad por la fiesta de la primavera.
Constitución del núcleo inicial de la “Bohemia de Trujillo” o “Grupo Norte”. Las primeras reuniones se
realizaron en el departamento de José Eulogio Garrido.
Aparece la revista Iris dirigida por José Eulogio Garrido; allí se insertan los primeros trabajos del Grupo,
entre ellos, colaboraciones de Orrego.
Discurso de Víctor Raúl Haya de la Torre por la fiesta de la raza.
Orrego conoce a Vallejo por intermedio de Haya de la Torre.
Comienza la primera guerra mundial.
1915. Ampliación del núcleo de la “Bohemia de Trujillo”; reuniones impulsadas por José Eulogio Garrido y
Antenor Orrego.
Orrego es jefe de redacción del diario La Reforma; después será director.
23 de setiembre. César Vallejo recita su poema “Primaveral” desde un balcón frente a la Plazuela
O’Donnovan.
Por su composición “Canto a la Primavera”, Oscar Imaña obtiene la Flor Natural en los juegos florales
organizados por la Universidad.
12 de octubre. José Eulogio Garrido pronuncia un discurso en la Universidad con motivo de la fiesta de
la raza.
Orrego es el guía intelectual de César Vallejo y de todo el Grupo. A fin de año, publica en La Reforma
una página íntegra con versos de Vallejo, Spelucín, Xandóval, Imaña, Eloy Espinoza, así como artículos
de Federico Esquerre, Agustín Haya de la Torre y Juan Manuel Sotero.
Vallejo opta el grado de bachiller en letras con su tesis “El romanticismo en la poesía castellana”.
1916. Las actividades culturales se incrementan en Trujillo por parte de los jóvenes intelectuales y del Centro
Universitario.
Con motivo del fallecimiento de Rubén Darío, Orrego publica un emotivo artículo sobre el poeta
nicaragüense en La Reforma.
Aparece una nota de Orrego en la revista Balnearios, de Barranco, que asimismo le da espaldarazo a
Vallejo al reproducir su poema “Aldeana”.
Para viajar y participar en la ceremonia de inauguración del monumento al héroe José Gálvez Egúsquiza,
en la ciudad de Cajamarca, el Centro Universitario designa cuatro representantes: Dileo Herrera, Álvaro
de Bracamonte, José Eulogio Garrido y Víctor Raúl Haya de la Torre.
Un grupo de estudiantes limeños visita Trujillo. El discurso de bienvenida lo pronuncia Haya de la Torre.
Y Vallejo recita un poema en honor a los visitantes.
En el mes de setiembre, el poeta Juan Parra del Riego llega de visita y es recibido con afecto por los
intelectuales que aglutinan Orrego y Garrido. Después, ya en Lima, publica un artículo intitulado “La
Bohemia de Trujillo”.
El escritor José Félix de la Puente obtiene el primer premio en el concurso organizado por la Universidad
en celebración de la fiesta de la primavera. En la ceremonia de premiación participan Juan Parra del
Riego y Víctor Raúl Haya de la Torre, que en aquellos días dirige el Centro Universitario.
12 de octubre. En la ceremonia por el día de la raza, organizada por el Centro Universitario, el poeta
César Vallejo declama su poema “América Latina” que con el correr del tiempo se perdió, y ahora sólo
se conoce un fragmento.
15 de diciembre. La comedia “Triunfa vanidad” escrita por Haya de la Torre, es llevada a escena por la
compañía española de comedias dirigida por Amalia de Isaura, que hacía una temporada de teatro en
Trujillo en medio de elogiosos comentarios, entre ellos, los de Vallejo y Orrego. Dicha obra es una
defensa de Vallejo y de todo el Grupo frente a las críticas malsanas de intelectuales conservadores.
Pronto, el poeta agradeció al autor, dedicándole un poema y éste le retribuyó con otros versos.
1917. Orrego preside el Centro Universitario, y después Oscar Imaña.
Intensa actividad cultural. Los diarios publican poesías, cuentos, artículos, entrevistas. Además se
realizan veladas literarias y llegan a la ciudad compañías de teatro. El Centro Universitario promueve
inquietudes intelectuales. Desde La Reforma, Orrego inicia los sábados literarios que acoge la
producción de los intelectuales trujillanos. “Orrego se erige en alma y nervio de esta actividad”.
(Espejo,1989: 59).
Haya de la Torre viaja a Lima para proseguir sus estudios en la Universidad de San Marcos. Al cabo de
unos meses regresa, de visita, y ofrece conferencias en las que aboga fervorosamente por los trabajadores
de los valles de Moche y Chicama, víctimas de cruel explotación. Luego, Orrego, desde el diario La
Libertad inicia una valiente campaña a favor de los obreros. A él se aúnan Federico Esquerre, Juan
Espejo Asturrizaga, entre otros, que con su protesta, sacuden el ambiente laboral. Firmado por Orrego,
director del mencionado periódico, y Espejo, redactor principal, apareció el manifiesto titulado “Protesta
ante el país”, allí dicen: “Queremos pedir a voz en grito, puestas las manos en nuestro corazón, justicia
para los millares de infelices trabajadores que son hoy las víctimas anónimas de la explotación y de la
bala homicida de la fuerza”. (Espejo, 1989: 57).
10 de junio. Macedonio de la Torre ofrece una fiesta artística en su domicilio. Los contertulios hacen
música (Valderrama), poesía (Vallejo, Spelucín, Imaña) y el anfitrión exhibe sus últimas pinturas.
16 de julio. Vallejo sustenta una conferencia en la Universidad sobre la “Doctrina Drago”.
Alcides Spelucín viaja al exterior: Guayaquil, Panamá, La Habana, Nueva York…
12 de octubre. Orrego es conferencista en la Universidad, en reemplazo de su catedrático de literatura,
Dr. Eleazar Boloña, quien se excusó de participar en el acto por haber asumido el cargo de alcalde de la
ciudad el día anterior. Disertó sobre “España y América”.
El compositor Daniel Alomía Robles visita Trujillo en compañía del poeta Enrique Bustamante y
Ballivián. Los “bohemios” participaron en sus veladas y conferencias.
En noviembre la danzarina Norka Rouskaya actúa en el teatro “Ideal”. Orrego elogia sus cualidades
artísticas en artículo publicado en La Reforma.
Estalla la revolución rusa. Esperanza de justicia social, distorsionada pronto por regímenes totalitarios,
negadores de la libertad y creadores de un poder imperial basado en el capitalismo de estado.
Orrego termina sus estudios de jurisprudencia.
Vallejo viaja a Lima en diciembre para continuar estudios en la Universidad de San Marcos.
1918. Antenor Orrego dirige la revista La Semana.
Junio. Se inicia la Reforma Universitaria en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina,
movimiento estudiantil pronto extendido por toda América Latina, particularmente en el Perú.
Abraham Valdelomar visita Trujillo; se reúne con los “bohemios”. Dejó profunda impresión: “Su
presencia fue para nosotros inolvidable y fecunda revelación de arte”. (Orrego, 1995, III: 35).
Fallece Manuel González Prada en Lima.
Termina la primera guerra mundial, con grandes repercusiones en todas las actividades humanas.
1919. Golpe de Estado de Augusto B. Leguía, ganador de las elecciones de este año, contra el presidente José
Pardo y Barreda. Leguía inicia el oncenio (hasta 1930).
Desde Lima, Haya de la Torre lidera la Reforma Universitaria.
1920.1º de agosto. Saqueo e incendio en Santiago de Chuco. Vallejo es involucrado. Viaja a Trujillo y es
refugiado por Orrego en “El Predio”, su casita de campo, tomada en alquiler, en el pueblo de Mansiche.
El poeta sufre prisión. Orrego es el primero en visitarlo en la cárcel y luego encabeza el memorial en
demanda de su libertad.
Aparece el poemario Fogatas de Eloy B. Espinoza, Orrego lo comenta mediante artículo publicado en
La Reforma.
1921. Tras 112 días de prisión, Vallejo logra su libertad y regresa a la casita de Antenor en la campiña de
Mansiche. En marzo viaja a Lima.
Haya de la Torre inaugura la Universidad Popular en Lima, nacida en el proceso de la Reforma
Universitaria.
Diciembre. El prefecto Temístocles Molina Derteano clausura La Libertad, cuyas páginas apoyan las
luchas reivindicatorias de los trabajadores del valle de Chicama, y apresa a su director. Así Orrego inicia
la primera de las siete prisiones por defender la libertad, la justicia social, la democracia y educación
para el pueblo. Por intervención del ministro Germán Leguía y Martínez, el joven filósofo sale libre,
pero es desterrado de Trujillo.
Obligado, viaja a Lima, donde se reencuentra con varios “bohemios” trujillanos: Haya de la Torre,
Vallejo, Xandóval, Carlos Manuel Cox, Manuel Vásquez Díaz, Macedonio de la Torre, Crisólogo
Quesada, que allí prosiguen sus reuniones y conocen nuevos amigos entre los intelectuales capitalinos.
1922. Publica su primer libro, Notas marginales (Ideología poemática). Aforísticas, en Trujillo.
Aparece en Lima Trilce, de Vallejo, con prólogo de Orrego. Edición al cuidado de Xandóval.
Spelucín regresa del exterior. Encuentro ocasional en Lima con Vallejo y Orrego.
1923. 1º de febrero. Se publica el primer número del diario El Norte, fundado por Antenor Orrego (director) y
Alcides Spelucín, con apoyo financiero del empresario minero Juan Alberto Vega Rabines. Redactores:
los hermanos Alcides, Belisario y Francisco Spelucín Vega, Juan Espejo Asturrizaga, Carlos Manuel
Cox, Eloy B. Espinoza, Manuel Vásquez Díaz, Agustín Haya de la Torre, Francisco Dañino Ribatto,
Pedro Lizarzaburu Chávez, Juan Manuel Sotero, entre otros.
23 de mayo. En Lima, manifestación obrero-estudiantil por la libertad de conciencia y contra las
pretensiones reeleccionistas de Leguía, organizada por la Universidad Popular y liderada por Haya de
la Torre.
17 de julio. César Vallejo y Julio Gálvez Orrego, sobrino de Antenor, viajan a Francia. “Pronto se
agotaron los magros recursos que llevaron los viajeros. Yo pude girarles algunas pequeñas sumas de mis
primeros sueldos en instantes angustiosos para ellos. Con el propósito de aliviarlos un tanto, Spelucín y
yo, acordamos, violentando la economía incipiente de “El Norte”, que ya había comenzado a salir,
nombrar a Vallejo como corresponsal del diario en París”. (Orrego, 1995: III, 53).
Víctor Raúl es apresado el 2 de octubre y el 9 del mismo mes sale desterrado a Panamá. Luego viajará
a Cuba, México y después a Europa.
Octubre/noviembre. En la Universidad de Trujillo, protestas por la prisión de Haya de la Torre, y defensa
de las ideas del movimiento universitario reformista, hecho que desemboca en la expulsión de alumnos,
entre ellos, Carlos Manuel Cox, Manuel Vásquez Díaz y Eloy Espinoza, del Grupo Norte.
1924. 7 de mayo. Víctor Raúl Haya de la Torre funda la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA)
en México. Entre los primeros en adherirse figura Orrego.
1926. Mayo. Spelucín publica su poemario El libro de la nave dorada, con prólogo de Orrego. Éste inicia sus
colaboraciones en la revista Amauta, dirigida por José Carlos Mariátegui, en Lima.
Contrae matrimonio con doña Carmela Spelucín Vega.
Desde que viaja a Francia, Vallejo mantiene correspondencia fluida con Orrego. En 1926, éste le anuncia
su preparación para viajar a Europa el año siguiente. Y le envía el libro de Spelucín antes mencionado.
Desde París, César le escribe a Alcides: “Has logrado, querido hermano, realizar una obra redonda,
pareja, definitiva, desbordante de infinito. Con Víctor Raúl la hemos leído con el amor de toda nuestra
fraternidad y se no han llenado los ojos de lágrimas”. (Rivero-Ayllón, 1996:125). Además de cartas, el
poeta remite al filósofo sus libros Rusia en 1931 y Tungsteno, como también periódicos, revistas y libros
franceses.
1927. Orrego invita al joven Ciro Alegría a colaborar en El Norte.
Orrego es alumno destacado de la Facultad de Filosofía, Historia y Letras de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
1928. 23 de setiembre. Nace su primogénita Alicia Carmela Orrego Spelucín.
1929. Sale a luz El monólogo eterno (Aforísticas), de Orrego, en Trujillo.
Continúa su producción intelectual. Prepara su libro Panoramas, por el cual se interesa José Carlos
Mariátegui, con quien mantiene intercambio epistolar. (Dicha obra se perdió).
29 de octubre. Nace su segunda hija, Liliana Orrego Spelucín.
En noviembre es nuevamente apresado.
1930. 22 de agosto. Golpe militar del comandante Luis M. Sánchez Cerro contra el gobierno de Augusto B.
Leguía.
Orrego viaja a Lima, pero por orden de la Intendencia de esa ciudad, es obligado a retornar a Trujillo
por considerársele “molesto y peligroso para el gobierno”.
Noviembre. El semanario Crítica de Chiclayo publica un número especial dedicado a Orrego, con nota
de Juan José Lora y poema de Francisco Xandóval.
1931. Es elegido en cabildos populares para representar al norte en la Junta de Gobierno de David Samanez
Ocampo, pero este anhelo mayoritario no se cristaliza.
13 de mayo. El periodista Manuel Seoane, al retornar de su destierro en Argentina, funda el diario La
Tribuna, en Lima.
14 de mayo. Nace su hijo Antenor Orrego Spelucín.
25 de julio. Víctor Raúl regresa al Perú, tras ocho años de destierro. El pueblo de Trujillo le tributa
emotiva recepción en la plaza de armas, con discurso de Orrego.
11 de octubre. Elecciones generales. Candidatos principales a la Presidencia de la República: Haya de
la Torre y Sánchez Cerro. Según la Enciclopedia Británica, el último gana “gracias al empleo de medios
fraudulentos”.
1932. 17 de febrero. Fuerzas del gobierno allanan el Congreso Constituyente. El Perú sufre una dictadura.
18 de febrero. 23 parlamentarios son desterrados, entre ellos, Carlos Manuel Cox y Alcides Spelucín,
representantes por La Libertad, que habían formado parte del Grupo Norte. También otros
parlamentarios de la Generación del Centenario: Luis Alberto Sánchez y Manuel Seoane.
6 de mayo. Es apresado Haya de la Torre en Lima.
Orrego es apresado en Trujillo.
9 de mayo. El gobierno tiránico clausura la Universidad de San Marcos, para silenciar las protestas
estudiantiles exigiendo respeto a las libertades públicas.
7 de julio. Revolución de Trujillo. Militantes apristas se apoderan del cuartel O’Donnovan. En los días
siguientes, el gobierno de Sánchez Cerro ordena bombardear la ciudad por tierra, mar y aire, para debelar
el movimiento en proceso de expansión a otros ámbitos. Millares de ciudadanos fueron fusilados en
Chan Chan y Mansiche.
20 de julio. Mediante decreto supremo, el gobierno clausura la Universidad de Trujillo, por los sucesos
de la revolución.
25 de octubre. Circula la falsa noticia del asesinato de Orrego en los aljibes de El Callao.
1933. Enero. Orrego es recluido en el Real Felipe, en el Callao, donde con otros presos políticos sostiene una
huelga de hambre de once días.
30 de abril. Sánchez Cerro es asesinado al salir del hipódromo de Santa Beatriz. El Congreso de la
República designa al general Oscar R. Benavides para ejercer el gobierno por un periodo de tres años.
9 de agosto. Benavides promulga la Ley de Amnistía. Haya de la Torre, Orrego y demás presos políticos,
salen en libertad. Pero al poco tiempo Orrego va una vez más a prisión.
Orrego dirige transitoriamente La Tribuna. Intensifica su actividad periodística en el exterior por medio
de diarios y revistas de América y Europa.
1934. El general Benavides se consolida en el poder por medios autoritarios. Haya de la Torre y otros
opositores al gobierno sufren terrible persecución.
1935. Continúa la persecución. Es apresado Carlos Manuel Cox.
1936. 11 de octubre. Triunfo electoral del Dr. Luis Antonio Eguiguren, candidato a la Presidencia de la
República, apoyado por el Partido Aprista Peruano. El gobierno de Benavides anula las elecciones,
argumentando que militantes de dicho Partido, impedido de presentar candidatos, habían votado por
Eguiguren. El Congreso prorroga el gobierno de Benavides por tres años más.
Este hecho origina protestas en todo el país. Opositores al gobierno sufren persecución, son apresados
o salen al exilio a Chile y otros países. Orrego está en prisión. Se vive bajo un régimen dictatorial.
1937. 15 de febrero. El líder obrero y ex constituyente (1931) Manuel Arévalo, discípulo de Orrego, es
torturado y asesinado por fuerzas del gobierno en el trayecto de Trujillo a Lima, en Colorado Chico,
entre Huarmey y Pativilca. Profundamente conmovido, Orrego en su Ofrenda de Pueblo-Continente
anota: “¡Cuánta efusión fraternal prodigó Manuel Arévalo, el hermano mártir, al mecanografiar estas
páginas que él comprendió y amó tanto, y que –sarcasmo del destino- no vería nunca publicadas!”
(Orrego, 1995: I, 113).
La vida de Orrego peligra. Las “brigadas policiales” tenían consignas claras contra él. “Yo estaba en
Trujillo cercado por mis perseguidores […] Una noche dispararon sobre mi lecho, desde la ventana,
siete tiros de pistola, creyéndome dormido. Al día siguiente las autoridades propalaron la noticia de mi
muerte. Un oleaje de terror envolvió a la ciudad norteña”. (Orrego, 1995: III, 54.55).
Orrego en prisión por oponerse a la dictadura.
1938. Orrego continúa preso.
15 de abril. Fallece en París, César Vallejo.
1939. Pueblo-Continente se edita en Santiago de Chile.
8 de diciembre. Manuel Prado Ugarteche asume la Presidencia de la República, dispone amnistía y los
presos políticos logran su libertad, Orrego, uno de ellos.
1941. Alcides Spelucín recluido en “El Sexto” de Lima.
1944. Orrego sufre prisión.
1945. Es elegido Senador por el departamento de La Libertad. También son elegidos Spelucín y Cox.
José Luis Bustamante y Rivero es elegido Presidente de la República.
Orrego integra la Comisión Bicameral constituida para elaborar la Ley de Reforma Universitaria.
1946. 24 de abril. El Presidente de la República promulgó el Estatuto Universitario o Ley de Reforma
Universitaria Nº 10555. Gracias a esta norma: “La vida universitaria renació pujante y se mantuvo con
brillo inusitado hasta 1948”, anota Carlos Daniel Valcárcel. (Valcárcel: 1975: 218). Y Gabriel del Mazo,
abanderado de la Reforma Universitaria argentina, escribe: “Es el documento más importante en nuestra
América sobre legislación universitaria”. (Del Mazo, ¿1959?: 27).
9 de mayo. Orrego solicita ser nombrado docente del curso de Cultura Indoamericana de la Facultad de
Letras de la Universidad de Trujillo. Con fecha 11, el decano da cuenta de dicha solicitud a la Junta
Reorganizadora.
13 de mayo. El Consejo Universitario acuerda nombrarlo catedrático del curso antes mencionado.
15 de mayo. La Asamblea Universitaria lo elige Rector, por abrumadora mayoría de votos.
20 de mayo. La Universidad de Trujillo le confiere el grado de Doctor Honoris Causa, y de inmediato
asume su cargo de Rector.
1947. 10 de setiembre. Recibe 30 hectáreas de terreno, para la Universidad, donadas por el Dr. Vicente
González de Orbegoso y Moncada, destinadas a la construcción de la ciudad universitaria, gestionadas
por intermedio de Haya de la Torre. (Posteriormente la donación se amplía a 40 hectáreas). Inicia los
trabajos preliminares de dicha obra.
Logra la transferencia del ejido denominado “Grama de Mansiche” para la construcción de la futura
Facultad de Medicina. Inicia el proceso para establecer esta Facultad, con la colaboración del notable
científico peruano Dr. Eleazar Guzmán Barrón, médico y docente universitario en Estados Unidos.
1948. Zozobra política. El gobierno se encuentra en dificultades.
27 de octubre. Golpe militar del general Manuel A. Odría contra el Presidente Bustamante y Rivero. El
Congreso de la República es clausurado; Orrego, despojado de sus funciones de Senador. Odría asume
de facto la presidencia de la junta militar de gobierno.
Por orden gubernamental, el ejército asaltó el local de la Universidad Nacional de Trujillo. Termina el
rectorado de Orrego, interrumpido arbitrariamente por el nuevo gobierno autoritario. Su duración: 2
años, 5 meses, 7 días, periodo en el cual realizó encomiable labor según los principios de la Reforma
Universitaria y creó nuevos organismos académicos.
1949. Orrego dirige La Tribuna, en la clandestinidad. Es apresado.
Haya de la Torre asilado en la Embajada de Colombia (Lima); allí permanecerá 5 años, 3 meses y 3 días.
1950. La junta militar de gobierno convoca a elecciones. Candidato único, el general Odría es elegido
Presidente de la República. Prosigue su autoritarismo.
1951. Orrego en la clandestinidad.
1952/1953. Sufre prisión. Sale absuelto.
1955. Febrero. Aparece La dimensión de la piedra del poeta Julio Garrido Malaver, con prólogo de Orrego.
1956. Manuel Prado Ugarteche es elegido para un segundo periodo presidencial.
El nuevo gobierno decreta amnistía política. Ciudadanos encarcelados por sus ideas, salen en libertad;
otros regresan del exilio.
Orrego, radicado en Lima, visita Trujillo. Reuniones con sus antiguos amigos del Grupo Norte:
Xandóval e Imaña, y los de nuevas agrupaciones literarias: “Cuadernos Trimestrales de Poesía”, “Peña
del Mar” y futuros miembros del “Grupo Trilce”.
1957. Publica la segunda edición de Pueblo-Continente, en Buenos Aires, Argentina.
Dirige “La Tribuna”. Allí escribe su columna “Efigie del Tiempo”.
1958. Deja la dirección del diario antes mencionado.
1959. Agosto. Viaja, por primera vez al exterior, invitado para participar en el simposio sobre la obra de César
Vallejo, organizado por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
8 de noviembre. El Grupo Trilce le tributa homenaje en Trujillo. El discurso de orden lo ofrece Teodoro
Rivero-Ayllón.
1960. 10/14 de julio. Realiza su segundo viaje fuera del Perú, visita México, en el vuelo inaugural de
Aerolíneas Peruanas, como representante de “La Tribuna”.
17 de julio. Fallece de una repentina afección cardiaca. En sobre cerrado dejó un poema a su esposa,
para ser colocado en el ataúd junto a su pecho:
PLEGARIA
Desde todos los evos oscuros de la Eternidad,
Dios está descendiendo sobre mí.
Soy el vértice supremo de las fuerzas
esenciales que se actualizan en mi carne.
Soy el punto neutro en que el ave
reposa y se apresta para el vuelo.
Soy el hijo eterno del Padre Eterno.
¡Grande espíritu del mundo, acompáñame
en mi camino de Dios hacia Dios!
(Obras completas, 1995: V, 246)

También podría gustarte