Está en la página 1de 45

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE

“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”


LEY DE CREACION Nº 25361

INDICE
I. ACTUALIZACION DEL DIAGNOSTICO DE BRECHAS...................................3
A. OBJETIVO........................................................................................3
B. UBICACIÓN GEOGRAFICA......................................................................3
C. ORDENAMIENTO DE LOS IB POR FUNCION................................................19
D. CONCEPTUALIZACION DE LOS IB PREVIAMENTE RECOPILADOS.......................29
E. ANEXO: PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL Y LA RUTA ESTRATEGICA............35
F. ANEXO: RUTA ESTRATEGICA DEL PEI DE LA ENTIDAD Y SU VINCULACION CONLAS
FUNCIONES.............................................................................................. 38

pág. 1
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

PRESENTACIÓN

El presente documento “Diagnóstico de Brechas de Acceso a Servicios en el


Distrito de Ilave, Provincia de El Callao, ha sido elaborado en el marco del
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones aprobado
por el Decreto Legislativo Nº 1252, y la Directiva Nº 001-2019-EF/63.01, Directiva
General de la Programación Multianual y Gestión de Inversiones, aprobada con
Resolución Directoral Nº 001-2019-EF/63.01.

En forma específica, en el artículo 12° de la Directiva General de la Programación


Multianual y Gestión de Inversiones, establece en el numeral 12.2 que: “La OPMI
del GL, según corresponda, elabora el diagnóstico de la situación de las brechas
de infraestructura o de acceso de servicios.

En términos metodológicos, el “Diagnóstico de Brechas de Acceso a Servicios en


el Distrito de Ilave, Provincia el Callao en su elaboración se encuadra dentro de
los “Lineamientos metodológicos para la elaboración del diagnóstico de brechas y
criterios de priorización de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para la
Programación Multianual de Inversiones 2021-2023” actualizado al 21 de enero
del 2020 por la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones -
DGPMI del Ministerio de Economía y Finanzas - MEF.

La Municipalidad Provincial el Collao-Ilave, cuenta con el diagnóstico de brechas


elaborado dentro del ámbito de su competencia que le señala la Ley Orgánica de
Municipalidades y enmarcado territorialmente en la circunscripción del Gobierno
Local.

Para tal efecto, la OPMI de la Sub Gerencia de Programación e Inversiones y


Cooperación Técnica Nacional e Internacional ha realizado las acciones
necesarias y coordinaciones con la Gerencia de Planeamiento y Desarrollo
Institucional y su Unidad Formuladora (UF),y otros, órganos de la Municipalidad,
que brindan importantes servicios públicos y que generen información que se
relaciona con las brechas, compatibilizadas y determinadas por el Ministerio de
Economía y Finanzas a través de las competencias de los sectores del Gobierno
Nacional.

Finalmente, señalo que de acuerdo con lo establecido en el artículo 12 numeral


12.3 de la la Directiva Nº 001-2019-EF/63.01, Directiva General de la
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, que concluido el “Diagnostico
de Brechas”, la OPMI de la Municipalidad Provincial de El Collao, debe publicarlo
en el portal institucional.

Ilave, enero del 2020

pág. 2
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

pág. 3
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

I. ACTUALIZACION DEL DIAGNOSTICO DE BRECHAS


A. OBJETIVO
Elaboración del diagnóstico de las brechas de acceso a servicios públicos
en el ámbito del gobierno local de Ilave – Provincia del Collao, para
determinar su real situación y plantear su cierre al corto, mediano y largo
plazo mediante el instrumento de la Programación Multianual de
Inversiones 2021-2023.

B. UBICACIÓN GEOGRAFICA
Localización
UBICACIÓN POLITICA.
Departamento : Puno
Provincia : El Collao
Distrito : Ilave
Zona : Urbana y Rural
Región Natural : Sierra

CÓDIGO UBIGEO.
Departamento de Puno : 21
Provincia de El Collao : 2105
Distrito de Ilave : 210501
Ciudad de Ilave : 2105010001

La ciudad de Ilave, se encuentran ubicado en la siguiente coordenada UTM:

UBICACIÓN UTM DE LA CIUDAD DE ILAVE:


Norte : 8121829.13
Este : 431715.74
Altitud : 3,850.21 m.s.n.m.

pág. 4
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

UBICACIÓN UTM DE CIUDAD DE ILAVE

VISTA PANORAMICA DE LA CIUDAD DE ILAVE

A continuación se presenta la localización de forma ilustrada:

pág. 5
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

MACROLOCALIZACION.

MAPA DE MACROLOCALIZACION DE LA PROVINCIA.


PROVINCIA DE EL COLLAO

DEPARTAMENTO DE PUNO

pág. 6
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

a) Características Físicas.
Ubicación
El área de influencia del presente proyecto de inversión pública, se
sitúa en la ciudad de Ilave del distrito de Ilave, Provincia de El Collao
del Departamento de Puno y se sitúa al sur del territorio del Perú, zona
alto andina de la meseta del Collao; rivera suroccidental del lago
Titicaca, entre las siguientes coordenadas UTM 431715.74 E,
8121829.13 N. Según el distrito de Ilave los límites son:

Norte : Distrito de Acora y Provincia de Puno.


Sur : Distrito de Juli
Este : Lago Titicaca y distrito de Pilcuyo
Oeste : Distrito de Acora y Distrito de Juli

Altitud.
La Provincia de El Collao, por su variada estructura territorial y se
extiende desde los 3,810 m.s.n.m. (orillas del legendario Lago
Titicaca), hasta los 5,154 m.s.n.m. (nevados y arenales de los distritos
de Santa Rosa Mazo - cruz y Capaso.

Extensión.
Está constituido por 5 600.51 Km2; equivalente a 7.7% de la extensión
total de la Región Puno.
Se encuentra dividido en 05 distritos, siendo el de mayor extensión
territorial, el distrito de Santa Rosa, con 2,524.02 kilómetros
cuadrados; seguido de los Distritos de Capaso con 1,039.25 Km2,
Conduriri con 1,005.67 Km2, Ilave tiene 874.57 Km2 y Pilcuyo sólo
tiene una superficie de 157 Km2, analizando la ubicación dentro de la
división agroecológica; la provincia de El Collao se encuentra en la
Sierra, del territorio Regional y Nacional; con un promedio de densidad
poblacional global de 14.47 habitantes por kilómetro cuadrado, en
tanto la mayor concentración de sus habitantes se encuentra en el
Distrito de Pilcuyo con 90.13 habitantes por kilómetro cuadrado,
seguido de Ilave con un 61.90(hab./Km2), Conduriri con 4.25
(hab./Km2), Santa Rosa con el 2.64 (hab./Km2), y el más disperso en
población es el Distrito de Capaso con 1.76 habitantes por kilómetro
cuadrado.
CUADRO N° 1
UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA.
RANGO DENSIDAD
COORDENADAS SUPERFICIE
ITEM ALTITUDINAL POBL.
(KM2)
LATITUD LONGITUD MSNM REGION (Hab./Km)
EL COLLAO 16º05’03” 69º38’03” 3,846 Sierra 5,600.51 14.47
ILAVE 16º05’03” 69º38’03” 3,846 Sierra 874.57 61.90
PILCUYO 16º06’17” 69º32’54” 3,846 Sierra 157.00 90.13
SANTA ROSA 16º44’18” 69º42’48” 3,846 Sierra 2,524.02 2.64
CONDURIRI 16º37’15” 69º41’39” 3,846 Sierra 1,005.67 4.25
CAPASO 17º10’48” 69º44’24” 3,846 Sierra 1,039.25 1.76

pág. 7
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

FUENTE: Censos Nacionales XI Población y VI de Vivienda 2007.

En el cuadro siguiente detallamos la extensión territorial de cada uno


de los Distritos, especificando su porcentaje respecto al total del
territorio Provincial, cuyo resultado nos indica que el distrito de Santa
Rosa tiene el 45.07%, siendo el más extenso en territorio y el de menor
extensión es el Distrito de Pilcuyo con 2.8%; en tanto los otros distritos
como: Capaso tiene el 18.55%, Conduriri el 17.96% y el Distrito de Ilave
capital de la Provincia cuenta con el 15.62% de extensión territorial.

CUADRO N° 2
EXTENSIÓN TERRITORIAL POR DISTRITOS.
DISTRITOS CAPITAL SUPERFICIE (KM2) PORCENTAJE
ILAVE ILAVE 874.57 15.62%
PILCUYO PILCUYO 157.00 2.80%
SANTA ROSA MAZOCRUZ 2,524.02 45.07%
CONDURIRI CONDURIRI 1,005.67 17.96%
CAPASO CAPASO 1,039.25 18.56%
TOTAL 5,600.51 100.00%
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.
Plan Vial Provincial Participativo de El Collao – Ilave 2009 – 2019.

GRAFICO N° 1

EXTENSION TERRITORIAL POR DISTRITOS

19% 16%

3% ILAVE
PILCUYO
SANTA
18%
ROSA
CONDURIRI
CAPASO
45%

Topografía.
El distrito de Ilave, se encuentra ubicado entre las altitudes
comprendidas entre 3,900 y 4,200 m.s.n.m. su topografía se
caracteriza por presentar laderas empinadas desfiladeros y quebradas
con formaciones ecológicas estepa, montano, páramo y tundra.

Clima.
El clima es variado, en las orillas del lago hasta los 4000 m.s.n.m.
siendo la temperatura promedio de 12ºC. En los distritos de Pilcuyo y
El Collao, debido al efecto termorregulador del lago Titicaca. En tanto
en los distrito de Conduriri, Santa Rosa de Mazocruz, y Capaso, el
clima es frígido y glacial, cuya temperatura promedio es de 6ºC.

pág. 8
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

Sin embargo en los meses de Junio a Agosto la temperatura desciende


hasta los -7ºC; de acuerdo a su altitud de las zonas agroecológicas en
la intermedia la temperatura promedio es de 13ºC en tanto en la zona
alejada y altura el clima desciende hasta los -22ºC; considerando que
su territorio se encuentra por encima de los 4000 m.s.n.m.

Asimismo la precipitación anual en la Collao es de 706.5 mm, según


datos del estudio técnico de la reserva nacional Aimara Lupaca.

FIGURA N° 1
CUENCA DEL RIO ILAVE

Precipitación Pluvial.
En el ámbito del proyecto, la precipitación pluvial, que se estima en
los últimos años varia de 630.00 mm. A 1,220.00 mm., promedio anual.
Además en los meses de invierno hay la presencia de vientos que
produce polvo, que causan molestias a la población y afecta al nivel de
bienestar de la población. Se ha procesado una tabla de datos de
precipitación y temperatura media mensual al 75 % de persistencia,
tomando en cuenta estaciones meteorológicas regresibles de la zona

pág. 9
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

(sierra), que regionalizan datos al 75% de probabilidad, en función de


la altitud media.

El período de mayor precipitación pluvial es de Diciembre a Marzo, en


este período ocurre el 73% de la precipitación anual; sin embargo, se
observa una amplia desviación respecto del promedio. Esta
periodicidad de las precipitaciones pluviales son las que determinan
que las actividades agrícolas tengan el carácter estacional Así por
ejemplo se califica como período lluvioso a los meses de Diciembre a
Marzo, y como período seco a los meses de Mayo a Agosto, y un
período intermedio a los meses de Setiembre a Noviembre y Abril.

FIGURA N° 2
PRECIPITACIONES PLUVIALES EN LA REGION PUNO

Fuente: Boletín regional SENAMHI Puno.

Relieve.
El Collao se encuentra localizado en la sierra sur del Perú; dentro del
7.7% de superficie total del departamento de Puno, cerca de la
cordillera oriental y la cordillera de los Andes, su territorio se extiende
desde los 3,812 m.s.n.m. hasta alturas que sobrepasan los 5,500
m.s.n.m.

La provincia está conformada por sub unidades geográficas o grandes


paisajes: Altiplano, ladera o área intermedia y la cordillera, cuyas
características de formación topográfica son propias, existiendo
laderas, pampas, quebradas, llanuras, nevados y zonas eriazas.

Hidrología.
El río Ilave se encuentra ubicado en el sur de la Región Puno, cuyo
nacimiento es en las alturas de provincia de Puno (Acora) y la provincia
de El Collao. Deriva de la unión de los ríos Huenque y Aguas Calientes.

pág. 10
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

Dentro del ámbito de la Provincia El Collao, principalmente en la zona


baja, específicamente en el Lago Titicaca, los principales recursos
hidrobiológicos que existen son fitoplancton, macrófitos, zooplancton,
fauna béntica, fauna ictico, que hacen que el Lago Titicaca sea una de
las aguas más ricas en recursos.

Dimensiones Ambientales.

MEDIO FISICO NATURAL


Zonas de vida/entorno ecológico: las parciales de la zona de estudio
se ubican entre las zonas de vida según el Sistema de Clasificación de
Zonas de Vida del Mundo del Dr. Leslie R. Holdridge, el corresponde a
bosque húmedo Montano sub Tropical (bh-MS), esta zona se caracteriza
por tener una biotemperatura media anual que varía entre -4.36ºC y
17.17ºC y un promedio de precipitación total por año de 347.71 mm y
un promedio mínimo de 54.14 mm.

MEDIO BIOLÓGICO
Flora: las inversiones térmicas y la exposición topográfica son procesos
importantes junto con el clima y los factores ambientales son los que
regulan la vegetación en la zona. Luego, entre las especies forestales
más comunes de la zona son: el colli (Buddleia sp.), queñua (Polylepis
sp.) y thola (Baccharis tola, Baccharis pentlandii).

Fauna: en el área de estudio, es hábitat de las siguientes especies:


aves cernícalo (Falco sparverius), perdiz cordillerana y la perdiz
andina.

b) Vías de Comunicación.
Accesibilidad.
La provincia de El Collao, cuenta con una articulación vial interna y
también con sistemas de vías interdistritales, interprovincial e
interdepartamental, se puede decir incluso internacional por estar
ubicado al costado de la carretera Panamericana Sur que une las
ciudades de Arequipa, Juliaca, Puno, Ilave, Juli, Pomata, hasta llegar a
la ciudad fronterizo de desaguadero. El distrito de Ilave, foco del
problema del sistema de transportes, el acceso se puede realizar por
medio de dos vías:

La primera vía es; aérea – terrestre y totalmente terrestre. La


primera vía se inicia en el aeropuerto Internacional Jorge Chávez en la
Provincia Constitucional del Callao hasta el Aeropuerto Internacional
Inca Manco Capac en la ciudad de Juliaca, continuando por vía
terrestre por la ruta Juliaca – Puno – Ilave.

La segunda vía se inicia partiendo de Lima utilizando la carretera


Panamericana Sur siguiendo la ruta de Lima – Ica – Nazca – Arequipa –

pág. 11
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

Juliaca – Puno – Ilave. En el siguiente cuadro se detalla las


características de las vías de acceso a la zona de influencia, se puede
observar los accesos principales a la zona del Proyecto.

CUADRO N° 3
RUTA DE ACCESO AL AREA DE INFLUENCIA.
TARIFA DE
VIAS DE CARACTERISTICAS DE LA DISTANCIA TIEMPO
TRAMOS ESTADO PASAJES
ACCESO VIA (Km.) (Horas)
$ USS Y S/.
Vía Aérea Callao (Lima) – Juliaca (Puno) Espacio Aéreo - 841.56 1.3 $ USS 250.00
Carretera Panamericana Regular
Lima - Nazca - Ica - Arequipa 1003 14 S/. 80.00
Sur (Asfaltada)
Vía Arequipa – Juliaca Carretera Asfaltada Regular 279 5 S/. 25.00
Terrestre Carretera Inter Oceánica Regular
Juliaca – Puno 45 1 S/. 3.50
(Asfaltada - Afirmada)
Puno – Ilave Carretera Asfaltada Regular 52 1 S/. 3.50
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),

FIGURA N° 3
MEDIOS DE ACCESO DESDE LA CAPITAL LIMA HACIA LA CIUDAD DE ILAVE.

LIMA

841.56 KM
KM
1003 KM

JULIACA

279 KM 45 KM

AREQUIPA
PUNO

52 KM

ILAVE

pág. 12
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

FIGURA N° 4
VIAS DE ACCESO DESDE LA CIUDAD DE JULIACA HACIA LA CIUDAD DE ILAVE

JULIACA

PUNO

ILAVE

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

c) Principales Actividades Económicas del área de Influencia y niveles


de ingreso.
Niveles de Ingreso.
Según la información obtenida por el INEI Censo IX de Población y VI de
Vivienda 2007, el ingreso familiar per cápita mensual en la Región
Puno asciende a S/. 208.801 nuevos soles, a nivel de la Provincia de El
Collao es S/. 182.40 nuevos soles y a nivel del distrito se estima un
ingreso familiar per cápita mensual de S/. 201.00 nuevos soles. En la
Ciudad de Ilave el ingreso familiar promedio mensual es S/. 201.00
Nuevos Soles, según la entrevista verbal realizada a la población.

Actividades Económicas.

Actividad Agrícola.
La agrícola es la actividad principal a las que se dedica la población de
la zona de influencia, estas actividades se realizan en menor grado con
cierta variación respecto a la actividad pecuaria, hay que considerar
que las temperaturas son un factor determinante para ello. Todas las
producciones son a tierras de secano que se producen con las lluvias
periódicas. Si las lluvias se presentan oportunamente, las cosechas en
estas tierras de las parcialidades son buenas, siempre que no sean
afectadas por las plagas si las lluvias son irregulares, las tierras de

pág. 13
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

secano se tornan improductivas, pues las sequías y las heladas


destruyen los cultivos.
La población del distrito de Ilave también se dedica a la actividad
agrícola, que es la segunda actividad que consiste en la producción de
Papa, Quinua, Cañihua, en mayor proporción, seguido de habas,
cebada cañihua, avena y mejoramiento de pastos cultivados como
(Alfalfa) en menor cuantía.

IMAGEN N° 1
ACTIVIDAD AGRICOLA EN EL DISTRITO DE ILAVE.

En cuanto a los volúmenes agregados de producción de los principales


productos agrícolas por distritos, se muestra la especialización agrícola
concentrada en papa, cebada forrajera, avena forrajera, alfalfa,
quinua y cebada grano, a continuación se muestra en el siguiente
cuadro.

CUADRO N° 4
VOLUMENES DE PRODUCCION DE PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS (2007 – 2008)
PRINCIPALES PRODUCTOS - TM
DISTRITO CEBADA
PAPA CEBADA AVENA ALFALFA QUINUA
GRANO
ILAVE 41,929 32,288 31,050 13,764 4,336 3,653
PILCUYO 17,138 21,019 18,450 2,303 1,407 1,361
CONDURIRI 89 224 158 13
SANTA ROSA
CAPASO
TOTAL PROVINCIA 59,156 53,531 49,658 16,067 5,743 5,027
FUENTE: Dirección Regional Agraria Puno – Agencia Ilave

Actividad Pecuaria.
La actividad pecuaria, es otra de las actividades importantes que se
desarrolla en el espacio geográfico de la provincia, aprovechándose la
disponibilidad de pastos y forrajes principalmente en los distritos de
Capaso, Santa Rosa y Conduriri y parte de la zona alta del distrito de
Ilave, contándose con una Extensión de 313,090 Hás en toda la
provincia. La actividad predominante es la crianza de camélidos
sudamericanos por su apropiado piso forrajero para estas especies

pág. 14
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

pecuarias, las viviendas son dispersas con grandes espacios de terreno


para pastoreo.

CUADRO N° 5
POBLACION PECUARIA POR ESPECIES - 2006
ESPECIES
DISTRITOS
VACUNO OVINO ALPACA LLAMA PORCINO AVES
ILAVE 22,581 102,749 19,031 1,860 10,249 66,561
PILCUYO 9,212 22,142 820 4,007 40,489 9,212
CONDURIRI 2,048 33,362 32,353 23,456 89 1,580
SANTA ROSA 2,079 30,287 60,531 36,144 455 4,997
CAPASO 320 10,220 34,235 9,390 20 393
TOTAL PROVINCIA 36,240 198,760 146,970 70,850 14,820 114,020
TOTAL DEPARTAMENTO 617,340 3,870,220 2,069,740 433,880 106,860 1,762,530
% DE DEPARTAMENTO 5.87 5.14 7.10 16.33 13.87 6.47
FUENTE: Dirección Regional de Agricultura Puno. 2002.

IMAGEN N° 2
ACTIVIDAD PECUARIA EN EL DISTRITO DE ILAVE.

Identificación de Recursos Hidrobiológicos.


El río Ilave se encuentra ubicado en el lado sur de la Región Puno, cuyo
nacimiento es en las alturas de la provincia de Puno (Acora) y la
provincia de El Collao. Deriva de la unión de los ríos Huenque y Aguas
Calientes. Dentro del ámbito de la provincia El Collao, principalmente
en la zona baja, específicamente en el Lago Titicaca, los principales
recursos hidrobiológicos que existen son fitoplancton, macrófitos,
zooplancton, fauna béntica, fauna ictico, que hacen que el Lago
Titicaca sea una de las aguas más ricas en recursos del Perú.

 Recursos Icticos.
Son especies que se presentan en el Lago Titicaca y en ríos
afluentes de nuestra provincia, dentro de las cuales tenemos:
especies nativas y especies introducidas.

 Especies Nativas

pág. 15
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

Las especies nativas más comunes del altiplano, específicamente


en la provincia de El Collao, son del género Orestias (Karachi gris,
Karachi negro, Karachi blanco, Punku, Karachi amarillo, Ispi y
Boga) y del género Trichomycterus (Suche y Mauri).

 Especies Introducidas
Son especies que no son oriundas de la zona, y dentro de éstas
tenemos: Pejerrey y Trucha.

El volumen de extracción de recursos hidrobiológicos en la provincia de


El Collao se divide en dos rubros: pesca de especies nativas (Karachi,
Ispi y Mauri) y pesca de especies introducidas (Pejerrey y Trucha),
como se muestra a continuación:

CUADRO N° 6
VOLUMEN DE EXTRACCION DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS POR ESPECIE (Kg)
ESPECIES
PROVINCIA NATIVAS INTRODUCIDAS TOTAL
KARACHI ISPI MAURI TOTAL PEJERREY TRUCHA TOTAL
El Collao 53,121 42,770 2,539 98,430 22,363 11,405 33,768 132,198
TOTAL 668,375 267,944 21,407 957,726 292,741 47,957 340,698 1,298,424
% 7.9 16.0 11.9 10.3 7.6 23.8 9.9 10.2
Elaboración: ET. PVPP.

La provincia de El Collao ocupa el cuarto lugar en extracción dentro de


la Región Puno con un 10.2 %. A nivel provincial, la especie con mayor
captura es el Karachi (53,121 Kg), seguido del Ispi (42,770 kg) y el
Pejerrey (22,363 kg).

Actividad Comercial.
En cuanto a la actividad comercial, en las ferias semanales donde es
realizada directamente en el mercado local, se venden todo tipo de
producto principalmente la papa, maíz, quinua, frutas los días
domingos, pero los niveles de intercambio son insignificantes, ya que
la mayoría de la población produce simplemente para el autoconsumo.

IMAGEN N° 3
ACTIVIDAD COMERCIAL QUE DESEMPEÑAN EN EL DISTRITO DE ILAVE

pág. 16
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

pág. 17
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

Actividad Artesanal.
La transformación de productos agropecuarios es a nivel artesanal,
tienen una enorme importancia por fomentar el desarrollo económico y
social del distrito de Ilave; sin embargo, se observa que existe una
escasa y débil transformación de productos agropecuarios; en este
sentido las unidades agropecuarias siguen siendo productores
primarios.
Las unidades agropecuarias se dedican a la artesanía textil, en base a
la fibra de alpaca y lana de avino, obteniéndose tejidos a mano:
chompas, chalinas, accesorios con adornos geométricos para el
mercado regional y extra regional.

En cuanto al procesamiento de productos pecuarios y agrícolas, lo más


importante es el de lácteos: queso tipo andino, orientado al mercado
local, regional y extra regional, el resto de productos transformados
como yogurt, jugos de quinua, es en forma artesanal y para el
autoconsumo.

La escasa y débil transformación de productos agropecuarios es debida


a la poca disponibilidad de energía eléctrica en el medio rural, escaso
conocimiento en transformación y procesamiento, limitada promoción
de PYMES ligadas a la transformación y talleres de oficio; precario
conocimiento en el manejo de información de mercados y precios.

Los efectos del problema central de baja calidad de productos


procesados de origen agropecuarios son: Bajo nivel de precios, escasa
generación de valor agregado, el cual implica obtener bajos niveles de
ingreso de los productos agropecuarios y limitado acceso a mercados
competitivos y escasa generación de empleo, teniendo como efecto
final, limita el desarrollo socio- económico de la población de Ilave.

IMAGEN N° 4
ACTIVIDAD ARTESANAL QUE DESEMPEÑAN EN EL DISTRITO DE ILAVE

d) Aspectos Socioeconómicos
La Superficie, Densidad ocupacional, Población del Distrito de Ilave.

pág. 18
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

El distrito de Ilave tiene una superficie de 874.57 Km2 con una


densidad de ocupación de 61.9 Hab. /Km2, la mayor parte de la
superficie del terreno se concentra en el medio rural, donde se
realizan actividades netamente agropecuarias.

CUADRO N° 7
CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL DISTRITO DE ILAVE.
DENSIDAD DE LA
SUPERFICIE CLASIFICACION
DISTRITO POBLACION POBLACION
(Km2). TERRITORIAL
HAB./Km2
ILAVE 54,138 874.57 61.9 Densamente habitado
EL COLLAO 81,059 5,600.51 14.47 Moderadamente habitado
FUENTE: INEI Censo XI de Población y VI de vivienda- 2007 .

Como se puede ver en el cuadro anterior, de acuerdo a la clasificación


territorial la densidad poblacional del distrito de Ilave es densamente
habitado con 61.9 habitantes por km2, respecto a nivel regional y
provincial. Este dato de por sí debe llamar la atención desde el punto
de vista de presión sobre el territorio del distrito.

Es necesario señalar que para la clasificación de ámbitos territoriales


sobre densidad poblacional, se utilizó los rangos establecidos según la
“Guía Metodológica para la Elaboración de los Esquemas de
Organización del Territorio a nivel Regional y Provincial”, que se
mencionan a continuación:
 De 1-10 hab./km2, escasamente habitado
 De 11-20 hab./km2, moderadamente habitado
 De 21-50 hab./km2, normalmente habitado
 De 51-100 hab./km2, densamente habitado
 Mayor a 101 hab./km2, altamente habitado.

La Población del Distrito de Ilave.


La población estimada a nivel distrital de acuerdo al censo nacional XI
de población y VI de vivienda 2007, es de 54,138 habitantes; que
representa el 66.79% del total de la provincia de El Collao (81,059
habitantes); a nivel del distrito se tiene una población masculina de
27,470 habitantes y femenina de 26,668 habitantes, que representa
50.74% y 49.26% respectivamente; la población urbana significa el
40.92% y la rural 59.08% como se observa en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 8
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL DISTRITO DE ILAVE
CATEGORIAS
PROVINCIAL/
HOMBR
DISTRITAL % MUJER % TOTAL %
E
Ilave 27,470 50.74% 26,668 49.26% 54,138 100.00%
El Collao 41,148 50.76% 39,911 49.24 81,059 100.00%
%

pág. 19
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

FUENTE: INEI Censo IX de Población y VI de vivienda- 2007.

La Composición de la Población por Área Urbana y Rural.


La zona afectada del presente estudio está en el área rural del distrito
de Ilave, que en el mapa de pobreza se encuentra catalogado como
uno de los distritos pobres ubicada por el índice de carencia dentro del
quintil 2, según el mapa de pobreza elaborada por FONCODES 2006. La
población estimada de acuerdo al Censo Nacional XI de Población y VI
de Vivienda 2007, es de 54,138 habitantes; que representa el 66.79%
del total de la Provincia de El Collao (81,059 habitantes); a nivel del
distrito se tiene una población urbana de 22,153 habitantes y rural de
31,985 habitantes, que representa 40.92% y 59.08% respectivamente;
tal como se observa en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 9
POBLACION POR TIPO DE AREA DEL DISTRITO DE ILAVE.
PROVINCIAL/ CATEGORIAS
DISTRITAL URBANA % RURAL % TOTAL %
Ilave 22,153 40.92% 31,985 59.08% 54,138 100.00%
El Collao 25,376 31.31% 55,683 68.69% 81,059 100.00%
FUENTE: INEI Censo IX de Población y VI de vivienda- 2007.

Cabe mencionar que los habitantes del sector rural se caracterizan


porque residen en estancias en campo abierto junto a sus tierras de
cultivo o en zonas de pastoreo; concentrados en las comunidades y
centros poblados quienes realizan sus cultivos en sus parcelas y crían
ganado en las mismas.

Asimismo, tienen mayores necesidades básicas insatisfechas, por


ejemplo alimentación, vivienda, vestido; carecen de los servicios
básicos públicos, electricidad, agua, desagüe entre los principales; y
otros como teléfono, mercados, farmacias, postas de salud, etc.; por
lo tanto tienen que recurrir obligatoriamente hacia la capital de la
Provincia de El Collao en busca de estos servicios.

pág. 20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

C. ORDENAMIENTO DE LOS IB POR FUNCION


A continuación Ordenaremos los IB por cada Función en las que tenga competencia y
mostrar los valores para el territorio.

Se realizado el diagnóstico de brechas de la Municipalidad Provincial de El Collao,


mediante un proceso que consiste en la recopilación, sistematización, procesamiento y
análisis de la información, para determinar la situación actual de las brechas de
infraestructura y/o de acceso a los servicios a cargo del estado, el cual se elaboró
utilizando los indicadores de brechas aprobados por los sectores del Ministerio de
Economía y Finanzas y de acuerdo a lo establecido en el artículo 11 de la Directiva
General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones,
además se utilizó como referencia los planes sectoriales, regionales y locales y la
información disponibles de fuente oficial como es WEB Información de Indicadores de
Brecha hhps://ofi5.mef.gob.pe/brechas.

También se ha utilizado el Plan Estratégico Instituciones (PEI) y la Ruta Estratégica de


la Municipalidad Provincial de El Collao, según los criterios de priorización que tienen
por objetivo establecer la prioridad de cada inversión que conforma la cartera de
inversiones del Programa Multianual de Inversión, los criterios de priorización ha
servido para establecer la priorización de las funciones en las cuales el gobierno local
tiene competencias. Los mismos que se muestra el orden de la priorización de
funciones.

Cuadro Nº 10
Funciones priorizadas en la Provincia de El Collao
FUNCION PRIORIDAD

SALUD 1

CULTURA Y DEPORTE 2

EDUCACIÓN 3

PLANEAMIENTO, GESTION Y RESERVA DE CONTINGENCIA 4

COMERCIO 5

AGROPECUARIA 6

TURISMO 7

TRANSPORTES 8

VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 9

AMBIENTE 10

SANEAMIENTO 11

ORDEN PUBLICO Y SEGIURIDAD 12

PROTECCION SOCIAL 13

pág. 21
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

INDICADORES DE BRECHAS SOCIALES

INDICADORES DE BRECHAS ECONOMICOS

pág. 22
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

Cuadro Nº 11
PRIORIDAD Nº 01: FUNCION 20 SALUD
Nro
NOMBRE DEL INDICADOR DE BRECHA VALOR IB
.
1 PORCENTAJE DE CEMENTERIOS CON CAPACIDAD INSTALADA INADECUADA 51
2 PORCENTAJE DE HOSPITALES CON CAPACIDAD INSTALADA INADECUADA 60
PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN CON CAPACIDAD INSTALADA
3 88
INADECUADA
4 PORCENTAJE DE CEMENTERIOS REQUERIDOS 44
5 PORCENTAJE DE INSTITUTOS ESPECIALIZADOS CON CAPACIDAD INSTALADA INADECUADA 82
6 PORCENTAJE DE LABORATORIOS REGIONALES DE SALUD PÚBLICA CON CAPACIDAD INSTALADA INADECUADA 96
7 PORCENTAJE DE NUEVOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD REQUERIDOS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN 21
8 PORCENTAJE DE NUEVOS HOSPITALES REQUERIDOS 51
Fuente: WEB Información de Indicadores de Brecha hhps://ofi5.mef.gob.pe/brechas

GRAFICO N° 2

Cuadro Nº 12
PRIORIDAD Nº 02: FUNCION 21 CULTURA Y DEPORTE
Nro
NOMBRE DEL INDICADOR DE BRECHA VALOR IB
.
PORCENTAJE DE PERSONAS QUE NO PARTICIPAN DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS RECREATIVOS RESPECTO A LA
1 75
POBLACIÓN TOTAL
Fuente: WEB Información de Indicadores de Brecha hhps://ofi5.mef.gob.pe/brechas
Cuadro Nº 13
PRIORIDAD Nº 03: FUNCION 22 EDUCACION
Nro
NOMBRE DEL INDICADOR DE BRECHA VALOR IB
.
PORCENTAJE DE LOCALES EDUCATIVOS CON EL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA
1 100
CON CAPACIDAD INSTALADA INADECUADA
PORCENTAJE DE LOCALES EDUCATIVOS CON EL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA CON
2 100
CAPACIDAD INSTALADA INADECUADA
PORCENTAJE DE LOCALES EDUCATIVOS CON SERVICIO DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN TEMPRANA QUE
3 100
CONTIENE CAPACIDAD INSTALADA INADECUADA
PORCENTAJE DE PERSONAS NO MATRICULADAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA RESPECTO
4 26
A LA DEMANDA POTENCIAL
PORCENTAJE DE PERSONAS NO MATRICULADAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA RESPECTO A LA
5 70
DEMANDA POTENCIAL
PORCENTAJE DE PERSONAS NO MATRICULADAS EN EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA RESPECTO A LA DEMANDA
6 88
POTENCIAL
7 PORCENTAJE DE PERSONAS NO MATRICULADAS EN EL NIVEL INICIAL RESPECTO A LA DEMANDA POTENCIAL 19
8 PORCENTAJE DE PERSONAS NO MATRICULADAS EN EL NIVEL PRIMARIA RESPECTO A LA DEMANDA POTENCIAL 3
9 PORCENTAJE DE PERSONAS NO MATRICULADAS EN EL NIVEL SECUNDARIA RESPECTO A LA DEMANDA POTENCIAL 9
10 PORCENTAJE DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL CON CAPACIDAD INSTALADA INADECUADA 100
PORCENTAJE DE LOCALES EDUCATIVOS CON EL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA CON CAPACIDAD
11 100
INSTALADA INADECUADA
PORCENTAJE DE LOCALES EDUCATIVOS CON EL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL CON CAPACIDAD
12 99
INSTALADA INADECUADA
PORCENTAJE DE LOCALES EDUCATIVOS CON EL SERVICIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CON CAPACIDAD
13 99
INSTALADA INADECUADA
PORCENTAJE DE LOCALES EDUCATIVOS CON EL SERVICIO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CON CAPACIDAD
14 95
INSTALADA INADECUADA
PORCENTAJE DE LOCALES EDUCATIVOS CON EL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA CON
15 100
CAPACIDAD INSTALADA INADECUADA
PORCENTAJE DE LOCALES EDUCATIVOS CON EL SERVICIO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA CON
16 100
CAPACIDAD INSTALADA INADECUADA
PORCENTAJE DE PERSONAS NO MATRICULADAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA RESPECTO A LA
17 100
DEMANDA POTENCIAL
18 PORCENTAJE DE PERSONAS NO MATRICULADAS EN LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN TEMPRANA RESPECTO A 37

pág. 23
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

LA DEMANDA POTENCIAL
PORCENTAJE DE LOCALES EDUCATIVOS CON EL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA
19 100
CON CAPACIDAD INSTALADA INADECUADA
PORCENTAJE DE PERSONAS NO MATRICULADAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA RESPECTO
20 29
A LA DEMANDA POTENCIAL
PORCENTAJE DE COLEGIOS DE ALTO RENDIMIENTO SIN IMPLEMENTACIÓN PARA ALUMNOS DEL VII CICLO DE
21 100
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Fuente: WEB Informacion de Indicadores de Brecha hhps://ofi5.mef.gob.pe/brechas

GRAFICO N° 3

Cuadro Nº 14
PRIORIDAD Nº 04: FUNCION 03 PLANEAMIENTO GESTION Y RESERVA DE CONTINGENCIA
Nro
NOMBRE DEL INDICADOR DE BRECHA VALOR IB
.
1 PORCENTAJE DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN QUE NO FUNCIONAN ADECUADAMENTE 50

Cuadro Nº 15
PRIORIDAD Nº 05: FUNCION 08 COMERCIO
Nro
NOMBRE DEL INDICADOR DE BRECHA VALOR IB
.
1 PORCENTAJE DE MERCADOS DE ABASTO MINORISTAS QUE OPERAN EN CONDICIONES INADECUADAS 100
2 PORCENTAJE DE CENTROS ACUÍCOLAS POR IMPLEMENTAR 100
3 PORCENTAJE DE CENTROS ACUÍCOLAS QUE OPERAN EN CONDICIONES INADECUADAS 100
4 PORCENTAJE DE CENTROS DE ENTRENAMIENTO PESQUEROS QUE OPERAN EN CONDICIONES INADECUADAS 100
5 PORCENTAJE DE CENTROS DE INNOVACION PRODUCTIVA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA POR IMPLEMENTAR 100
PORCENTAJE DE CENTROS DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA QUE OPERAN EN
6 100
CONDICIONES INADECUADAS
7 PORCENTAJE DE DESEMBARCADEROS PESQUEROS ARTESANALES POR IMPLEMENTAR 92
8 PORCENTAJE DE DESEMBARCADEROS PESQUEROS ARTESANALES QUE OPERAN EN CONDICIONES INADECUADAS 100
9 PORCENTAJE DE EMBARCACIONES QUE OPERAN EN CONDICIONES INADECUADAS 100
10 PORCENTAJE DE LABORATORIOS DE CONTROL SANITARIO POR IMPLEMENTAR 100
11 PORCENTAJE DE LABORATORIOS DE CONTROL SANITARIO QUE FUNCIONAN EN CONDICIONES INADECUADAS 100
12 PORCENTAJE DE LABORATORIOS DE METROLOGIA QUE OPERAN EN CONDICIONES INADECUADAS 100
13 PORCENTAJE DE MAGNITUDES NO ATENDIDAS CON LABORATORIOS 100
14 PORCENTAJE DE MUELLES PESQUEROS ARTESANALES POR IMPLEMENTAR 100
15 PORCENTAJE DE MUELLES PESQUEROS ARTESANALES QUE OPERAN EN CONDICIONES INADECUADAS 100
Fuente: WEB Información de Indicadores de Brecha hhps://ofi5.mef.gob.pe/brechas

GRAFICO N° 4

pág. 24
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

pág. 25
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

Cuadro Nº 16
PRIORIDAD Nº 06: FUNCION 10 AGROPECUARIA
Nro
NOMBRE DEL INDICADOR DE BRECHA VALOR IB
.
1 PORCENTAJE DE PREDIOS RURALES QUE NO CUENTAN CON TÍTULO DE PROPIEDAD REGISTRADO 43
2 PORCENTAJE DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS SIN SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA 88
3 PORCENTAJE DE PUNTOS CRÍTICOS EN LAS QUEBRADAS NO PROTEGIDAS ANTE PELIGROS 100
4 PORCENTAJE DE PUNTOS CRÍTICOS EN RIBERA DE RÍO NO PROTEGIDOS ANTE PELIGROS 100
5 PORCENTAJE DE SUPERFICIE AGRÍCOLA SIN RIEGO 96
6 PORCENTAJE DE SUPERFICIE AGRÍCOLA SIN TECNIFICACIÓN 75
PORCENTAJE DE SUPERFICIE DE ECOSISTEMA FORESTAL DEGRADADO QUE REQUIEREN DE RESTAURACIÓN Y/O
7 100
RECUPERACIÓN
PORCENTAJE DE SUPERFICIES CON POTENCIAL PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL DE CADENAS
8 100
PRODUCTIVAS PRIORIZADAS SIN INTERVENCION ADECUADA
9 PORCENTAJE DEL TERRITORIO NACIONAL QUE NO CUENTA CON ZONIFICACIÓN FORESTAL 100
PORCENTAJE DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS DE PRODUCCIÓN Y PROCESAMIENTO PRIMARIO DE RIESGO NO
10 100
VIGILADOS POR LOS GOBIERNOS LOCALES Y GOBIERNOS REGIONALES
11 PORCENTAJE DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA CON PÉRDIDAS OCASIONADAS POR PLAGAS NO INTERVENIDAS 29
12 PORCENTAJE DE SISTEMAS DE RIEGO EN MAL ESTADO 57
13 PORCENTAJE DE SUPERFICIE SIN ACONDICIONAMIENTO PARA RECARGA HÍDRICA PROVENIENTES DE PRECIPITACIÓN 92
Fuente: WEB Información de Indicadores de Brecha hhps://ofi5.mef.gob.pe/brechas

GRAFICO N° 5

Cuadro Nº 17
PRIORIDAD Nº 07: FUNCION 09 TURISMO
Nro
NOMBRE DEL INDICADOR DE BRECHA VALOR IB
.
1 PORCENTAJE DE LÍNEAS ARTESANALES PRIORIZADAS NO ATENDIDAS 100
2 PORCENTAJE DE LÍNEAS ARTESANALES QUE NO INCORPORAN SERVICIOS DE LAS CITE 80
3 PORCENTAJE DE OFICINAS COMERCIALES DE EXPORTACIÓN REGIONAL NO IMPLEMENTADAS 100
PORCENTAJE DE RECURSOS TURÍSTICOS INVENTARIADO PRIORIZADOS QUE NO BRINDAN ADECUADOS SERVICIOS
4 100
TURÍSTICOS PÚBLICOS
Fuente: WEB Información de Indicadores de Brecha hhps://ofi5.mef.gob.pe/brechas
GRAFICO N° 6

pág. 26
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

Cuadro Nº 18
PRIORIDAD Nº 08: FUNCION 15 TRANSPORTE
Nro
NOMBRE DEL INDICADOR DE BRECHA VALOR IB
.
1 PORCENTAJE DE AERÓDROMOS POR IMPLEMENTAR 0
2 PORCENTAJE DE AERÓDROMOS QUE OPERAN EN CONDICIONES INADECUADAS 100
3 PORCENTAJE DE CAPITALES DE PROVINCIA NO IMPLEMENTADAS COMO CIUDADES DIGITALES 100
4 PORCENTAJE DE ENTIDADES COMPLEMENTARIAS AL TRANSPORTE TERRESTRE CON GESTIÓN INADECUADA 100
5 PORCENTAJE DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL NO PAVIMENTADA CON INADECUADOS NIVELES DE SERVICIO 36
6 PORCENTAJE DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL POR PAVIMENTAR 77
7 PORCENTAJE DE CAPITALES DE DISTRITO QUE NO CUENTAN CON UN CENTRO DE ACCESO DIGITAL 100
PORCENTAJE DE DISTRITOS QUE NO CUENTAN CON AL MENOS UNA ESTACIÓN AUTORIZADA DEL SERVICIO DE TV Y
8 0
RADIO
PORCENTAJE DE LOCALIDADES CON AL MENOS UNA ENTIDAD PÚBLICA SIN COBERTURA DEL SERVICIO DE ACCESO A
9 94
INTERNET FIJO
PORCENTAJE DE LOCALIDADES CON POBLACIÓN DE AL MENOS 100 HABITANTES SIN COBERTURA DEL SERVICIO DE
10 23
TELEFONÍA MÓVIL
PORCENTAJE DE LOCALIDADES CON POBLACIÓN DE AL MENOS 100 HABITANTES SIN COBERTURA DEL SERVICIO DE
11 86
TELEFONÍA PÚBLICA
12 PORCENTAJE DE CAPITALES DE PROVINCIA NO IMPLEMENTADAS COMO CIUDADES DIGITALES 100
13 PORCENTAJE DE EMBARCADEROS FLUVIALES Y LACUSTRES NO IMPLEMENTADOS 100
14 PORCENTAJE DE ESPACIO AÉREO A CARGO DE LA FIR LIMA CON INADECUADO SERVICIO DE AERONAVEGACIÓN 100
15 PORCENTAJE DE KILÓMETROS DE VÍAS NAVEGABLES EN INADECUADAS CONDICIONES 100
16 PORCENTAJE DE LA RED DE CAMINOS DE HERRADURA NO INTERVENIDOS 70
17 PORCENTAJE DE LA RED VIAL NACIONAL POR PAVIMENTAR 21
18 PORCENTAJE DE LA RED VIAL QUE NO CUENTA CON GESTIÓN INTELIGENTE DEL TRANSPORTE TERRESTRE 100
19 PORCENTAJE DE LA RED VIAL VECINAL NO PAVIMENTADA CON INADECUADOS NIVELES DE SERVICIO 68
20 PORCENTAJE DE LA RED VIAL VECINAL POR PAVIMENTAR 50
21 PORCENTAJE DE PLATAFORMAS LOGÍSTICAS NO IMPLEMENTADAS 100
PORCENTAJE DE POBLACIÓN QUE NO CUENTA CON AL MENOS UN SERVICIO DE COMUNICACIÓN CENTRALIZADA
22 100
PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA
23 PORCENTAJE DE PUNTOS DE CONTROL Y SUPERVISIÓN EN CONDICIONES INADECUADAS EN LA RED VIAL NACIONAL 100
24 PORCENTAJE DE PUNTOS DE CONTROL Y SUPERVISIÓN NO IMPLEMENTADOS EN LA RED VIAL NACIONAL 100
25 PORCENTAJE DE RED FERROVIARIA PARA EL TRANSPORTE DE PASAJEROS Y CARGA NO IMPLEMENTADA 77
26 PORCENTAJE DE SISTEMAS DE AERONAVEGACIÓN CON INADECUADO SERVICIO DE TRÁNSITO AÉREO 25
27 PORCENTAJE DE TERMINALES PORTUARIOS FLUVIALES NO IMPLEMENTADOS 76
28 PORCENTAJE DE TERMINALES PORTUARIOS MARÍTIMOS NO IMPLEMENTADOS 43
PORCENTAJE DE TRANSPORTE DE CARGA Y/O PASAJEROS, NO ATENDIDOS A TRAVÉS DE INFRAESTRUCTURA
29 6
FERROVIARIA EXISTENTE
Fuente: WEB Información de Indicadores de Brecha hhps://ofi5.mef.gob.pe/brechas
GRAFICO N° 7

Cuadro Nº 19
PRIORIDAD Nº 09: FUNCION 19 VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO
Nro
NOMBRE DEL INDICADOR DE BRECHA VALOR IB
.
1 PORCENTAJE DE ÁREAS URBANAS SIN SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL 100
PORCENTAJE DE CENTROS DE FORMACIÓN CON INADECUADAS CAPACIDADES FÍSICAS PARA EL SERVICIO DE
2 100
CAPACITACIÓN EN CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO A NIVEL NACIONAL
3 PORCENTAJE DE HORAS AL DÍA SIN SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL ÁMBITO URBANO 46
4 PORCENTAJE DE INSUFICIENTE COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE CAPACITACIÓN DEL RECURSO HUMANO DEL 50

pág. 27
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

SECTOR CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO A NIVEL NACIONAL


PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA A TRAVÉS DE
5 84
PISTAS Y VEREDAS
PORCENTAJE DE M2 DE ESPACIOS PÚBLICOS PARA EL ESPARCIMIENTO Y RECREACIÓN POR HABITANTE EN ZONAS
6 88
URBANAS NO ATENDIDO
7 PORCENTAJE DE M2 DE ESPACIOS PÚBLICOS VERDES POR HABITANTE EN LAS ZONAS URBANAS NO ATENDIDO 90
8 PORCENTAJE DE PREDIOS URBANOS SIN CATASTRO 93
PORCENTAJE DE VIVIENDAS URBANAS CON SERVICIO DE AGUA CON CLORO RESIDUAL MENOR AL LÍMITE
9 74
PERMISIBLE (0.5 MGL/L)
10 PORCENTAJE DE VOLUMEN DE AGUAS RESIDUALES NO TRATADAS 42
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN RURAL SIN ACCESO AL SERVICIO DE AGUA POTABLE MEDIANTE RED PÚBLICA O
11 83
PILETA PÚBLICA
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN RURAL SIN ACCESO AL SERVICIO DE ALCANTARILLADO U OTRAS FORMAS DE
12 86
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE ALCANTARILLADO U OTRAS FORMAS DE
13 16
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO AL SERVICIO DE AGUA POTABLE MEDIANTE RED PÚBLICA O
14 26
PILETA PÚBLICA
15 PORCENTAJE DE M2 DE ESPACIOS PÚBLICOS VERDES POR HABITANTE EN LAS ZONAS URBANAS NO ATENDIDO 99
PORCENTAJE DE CENTROS DE I+D QUE NO DISPONEN DE LAS CAPACIDADES ADECUADAS PARA LA GENERACIÓN DE
16 41
CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA
Fuente: WEB Información de Indicadores de Brecha hhps://ofi5.mef.gob.pe/brechas

GRAFICO N° 8

Cuadro Nº 20
PRIORIDAD Nº 10: FUNCION 17 AMBIENTE
Nro
NOMBRE DEL INDICADOR DE BRECHA VALOR IB
.
PORCENTAJE DE CENTROS DE MONITOREO DE LOS PELIGROS RELACIONADOS A LA GEOFÍSICA QUE NO CUENTAN
1 0
CON CAPACIDADES OPERATIVAS ADECUADAS
PORCENTAJE DE ENTIDADES QUE BRINDAN LOS SERVICIOS DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL O LOCAL CON
2 0
CAPACIDADES OPERATIVAS INADECUADAS
PORCENTAJE DE ENTIDADES QUE NO DISPONEN DE LAS CAPACIDADES ADECUADAS PARA LA GENERACIÓN DE
3 0
NUEVOS CONOCIMIENTOS
4 PORCENTAJE DE ESPECIES QUE REQUIEREN DE RECUPERACIÓN 0
PORCENTAJE DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES PRIORIZADOS CON CAPACIDADES OPERATIVAS INADECUADAS
5 0
QUE BRINDAN SERVICIOS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
6 PORCENTAJE DE HECTÁREAS DE ÁREAS DEGRADADAS POR RESIDUOS SÓLIDOS SIN INTERVENCIÓN 0
PORCENTAJE DE INSTITUCIONES PÚBLICAS DE INVESTIGACIÓN (IPI) QUE NO DISPONEN DE LAS CAPACIDADES
7 0
SUFICIENTES PARA LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO
8 PORCENTAJE DE POBLACIÓN NO ATENDIDA POR UN ADECUADO SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA 0
PORCENTAJE DE SEDES QUE BRINDAN EL SERVICIO DE INFORMACIÓN HIDROMETEREOLÓGICA Y AMBIENTAL CON
9 0
CAPACIDAD OPERATIVA INADECUADA
PORCENTAJE DE SUBCUENCAS CON INADECUADA CAPACIDAD PARA BRINDAR SERVICIOS DE MONITOREO DE
10 0
PELIGROS RELACIONADOS A GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA
11 PORCENTAJE DE SUPERFICIE CON VIGILANCIA Y CONTROL CON CAPACIDAD OPERATIVA INADECUADA EN ANP 0
PORCENTAJE DE SUPERFICIE DE COMUNIDADES CON POTENCIAL PARA EL APOYO SOSTENIBLE DE LA
12 0
BIODIVERSIDAD
PORCENTAJE DE SUPERFICIE DE ECOSISTEMAS DEGRADADOS QUE BRINDAN SERVICIOS ECOSISTÉMICOS QUE
13 0
REQUIEREN DE RECUPERACIÓN
PORCENTAJE DE UNIDADES FISCALIZABLES PRIORIZADAS, NO ATENDIDAS POR UN ADECUADO SERVICIO DE
14 0
FISCALIZACIÓN AMBIENTAL 
Fuente: WEB Información de Indicadores de Brecha hhps://ofi5.mef.gob.pe/brechas

pág. 28
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

GRAFICO N° 9

Cuadro Nº 21
PRIORIDAD Nº 11: FUNCION 18 SANEAMIENTO
Nro
NOMBRE DEL INDICADOR DE BRECHA VALOR IB
.
1 PORCENTAJE DE ÁREAS URBANAS SIN SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL 100
PORCENTAJE DE CENTROS DE FORMACIÓN CON INADECUADAS CAPACIDADES FÍSICAS PARA EL SERVICIO DE
2 100
CAPACITACIÓN EN CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO A NIVEL NACIONAL
3 PORCENTAJE DE HORAS AL DÍA SIN SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL ÁMBITO URBANO 46
PORCENTAJE DE INSUFICIENTE COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE CAPACITACIÓN DEL RECURSO HUMANO DEL
4 50
SECTOR CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO A NIVEL NACIONAL
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA A TRAVÉS DE
5 84
PISTAS Y VEREDAS
PORCENTAJE DE M2 DE ESPACIOS PÚBLICOS PARA EL ESPARCIMIENTO Y RECREACIÓN POR HABITANTE EN ZONAS
6 88
URBANAS NO ATENDIDO
7 PORCENTAJE DE M2 DE ESPACIOS PÚBLICOS VERDES POR HABITANTE EN LAS ZONAS URBANAS NO ATENDIDO 90
8 PORCENTAJE DE PREDIOS URBANOS SIN CATASTRO 93
PORCENTAJE DE VIVIENDAS URBANAS CON SERVICIO DE AGUA CON CLORO RESIDUAL MENOR AL LÍMITE
9 74
PERMISIBLE (0.5 MGL/L)
10 PORCENTAJE DE VOLUMEN DE AGUAS RESIDUALES NO TRATADAS 42
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN RURAL SIN ACCESO AL SERVICIO DE AGUA POTABLE MEDIANTE RED PÚBLICA O
11 83
PILETA PÚBLICA
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN RURAL SIN ACCESO AL SERVICIO DE ALCANTARILLADO U OTRAS FORMAS DE
12 86
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE ALCANTARILLADO U OTRAS FORMAS DE
13 16
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO AL SERVICIO DE AGUA POTABLE MEDIANTE RED PÚBLICA O
14 26
PILETA PÚBLICA
15 PORCENTAJE DE M2 DE ESPACIOS PÚBLICOS VERDES POR HABITANTE EN LAS ZONAS URBANAS NO ATENDIDO 99
PORCENTAJE DE CENTROS DE I+D QUE NO DISPONEN DE LAS CAPACIDADES ADECUADAS PARA LA GENERACIÓN DE
16 41
CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA
Fuente: WEB Información de Indicadores de Brecha hhps://ofi5.mef.gob.pe/brechas

GRAFICO N° 10

pág. 29
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

pág. 30
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

Cuadro Nº 22
PRIORIDAD Nº 12: FUNCION 05 ORDEN PUBLICO Y SEGURIDAD
Nro
NOMBRE DEL INDICADOR DE BRECHA VALOR IB
.
1 PORCENTAJE DE COMISARÍAS BÁSICAS QUE OPERAN EN CONDICIONES INADECUADAS 100
2 PORCENTAJE DE COMPAÑÍAS DE BOMBEROS QUE OPERAN EN CONDICIONES INADECUADAS 60
3 PORCENTAJE DE COMISARÍAS BÁSICAS POR IMPLEMENTAR 0
4 PORCENTAJE DE SECTORES A NIVEL DE DISTRITO QUE NO CUENTAN CON MEDIOS DE VIGILANCIA 0
5 PORCENTAJE DE SECTORES A NIVEL DE DISTRITO QUE NO CUENTAN CON MEDIOS DE VIGILANCIA ADECUADA 100
6 PORCENTAJE DE COMISARÍAS BÁSICAS QUE OPERAN EN CONDICIONES INADECUADAS 100
Fuente: WEB Información de Indicadores de Brecha hhps://ofi5.mef.gob.pe/brechas

GRAFICO N° 11

Cuadro Nº 23
PRIORIDAD Nº 13: FUNCION 23 PROTECCION SOCIAL
Nro
NOMBRE DEL INDICADOR DE BRECHA VALOR IB
.
1 PORCENTAJE DE CENTROS CUNA MÁS EN CONDICIONES INADECUADAS 24
PORCENTAJE DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS SIN CONDICIONES ADECUADAS PARA LA ALIMENTACION
2 77
ESCOLAR
3 PORCENTAJE DE LA POBLACION RURAL Y RURAL DISPERSA SIN ACCESO A SERVICIOS DEL ESTADO 74
4 PORCENTAJE DE NIÑOS(AS) DE LA POBLACIÓN OBJETIVO QUE NO RECIBE EL SERVICIO DE CUIDADO DIURNO 94
PORCENTAJE DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS SIN CONDICIONES ADECUADAS PARA LA ALIMENTACION
5 77
ESCOLAR
6 PORCENTAJE DE LA POBLACION RURAL Y RURAL DISPERSA SIN ACCESO A SERVICIOS DEL ESTADO 48
Fuente: WEB Información de Indicadores de Brecha hhps://ofi5.mef.gob.pe/brechas

GRAFICO N° 12

Cuadro Nº 24
PRIORIDAD Nº 14: FUNCION 12 ENERGIA
Nro. NOMBRE DEL INDICADOR DE BRECHA VALOR IB
PORCENTAJE DE MAPAS GEOLÓGICOS CONTINENTALES Y DE MARINA NO
1 0
DESARROLLADOS
2 PORCENTAJE DE PASIVOS AMBIENTALES MINEROS POR INTERVENIR 78
PORCENTAJE DE VIVIENDAS EN EL ÁMBITO RURAL QUE NO CUENTAN CON SERVICIO
3 24
ELÉCTRICO
4 PORCENTAJE DE ALMACENAMIENTO REQUERIDO PARA EL ABASTECIMIENTO DE 100

pág. 31
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

HIDROCARBUROS
PORCENTAJE DE CUENCAS VULNERABLES IMPACTADAS POR LA MINERÍA QUE
5 100
REQUIEREN RECUPERACIÓN AMBIENTAL
6 PORCENTAJE DE DEFICIENCIAS EN LAS REDES ELÉCTRICAS DE MEDIA Y BAJA TENSIÓN 62
PORCENTAJE DE DEMANDA DE GLP NO ATENDIDA EN ZONAS SIN INTERVENCIÓN
7 18
PRIVADA
PORCENTAJE DE HORAS PROMEDIO DE INTERRUPCIONES AL AÑO QUE EXCEDE EL
8 100
SAIDI
PORCENTAJE DE INSTRUMENTACIÓN NO INSTALADA PARA EL MONITOREO DE
9 25
VOLCANES
PORCENTAJE DE LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA NO ATENDIDA MEDIANTE
10 9
GENERACIÓN DISTRIBUIDA
PORCENTAJE DE LA DEMANDA NACIONAL DE RADIOISÓTOPOS Y RADIOFÁRMACOS POR
11 75
ATENDER
PORCENTAJE DE LÍNEAS DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN Y SUB TRANSMISIÓN CON
12 8
DEFICIENCIAS
PORCENTAJE DE LÍNEAS DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN Y SUB TRANSMISIÓN POR
13 26
IMPLEMENTAR
PORCENTAJE DE POTENCIA NO RECUPERADA EN CENTRALES DE GENERACIÓN DE
14 10
ENERGÍA ELÉCTRICA
PORCENTAJE DE POTENCIA REQUERIDA PARA EL MARGEN DE RESERVA DEL SISTEMA
15 100
ELÉCTRICO INTERCONECTADO NACIONAL
16 PORCENTAJE DE PROMEDIO DE INTERRUPCIONES AL AÑO QUE EXCEDE EL SAIFI 100
17 PORCENTAJE DE PROYECTOS DE I+D+I EN ENERGÍA NUCLEAR POR IMPLEMENTAR 64
PORCENTAJE DE SITIOS IMPACTADOS POR ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS, SIN
18 100
INTERVENCIÓN
19 PORCENTAJE DE SUELOS AFECTADOS POR LA ACTIVIDAD MINERÍA POR REMEDIAR 97
PORCENTAJE DE UNIDADES PRODUCTIVAS SIN ACCESO A SERVICIOS TECNOLÓGICOS
20 80
NUCLEARES
21 PORCENTAJE DE USUARIOS DE FUENTES DE RADIACIÓN IONIZANTE NO CONTROLADOS 50
PORCENTAJE DE VIVIENDAS EN EL ÁMBITO URBANO SIN ACCESO AL SERVICIO DE
22 25
ENERGÍA ELÉCTRICA
23 PORCENTAJE DE ZONAS CON POTENCIAL GEOTÉRMICO SIN EVALUACIÓN 89
PORCENTAJE DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS POR DUCTOS NO
24 100
IMPLEMENTADO
PORCENTAJE DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS POR DUCTOS QUE
25 100
NO CUENTA CON REDUNDANCIA
26 PORCENTAJE DEL TERRITORIO NACIONAL SIN PROSPECCIÓN GEOFÍSICA AÉREA 46
PORCENTAJE DEL VOLÚMEN DE AGUA REQUERIDO PARA LOGRAR EL CAUDAL ÓPTIMO
27 20
PARA LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD
Fuente: WEB Información de Indicadores de Brecha hhps://ofi5.mef.gob.pe/brechas

Cuadro Nº 25
PRIORIDAD Nº 15: FUNCION CULTURA
Nro. NOMBRE DEL INDICADOR DE BRECHA VALOR IB
PORCENTAJE DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS QUE NO PRESTAN ADECUADOS SERVICIOS
1 94
BIBLIOTECARIOS
PORCENTAJE DE BIENES INMUEBLES VIRREINALES Y REPUBLICANOS DECLARADOS
2 PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN (BIVRPCN) EN CONDICIONES INADECUADAS 96
PARA PRESTAR EL SERVICIO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL
PORCENTAJE DE DISTRITOS CON MÁS DE 20,000 HABITANTES QUE NO CUENTAN CON
3 INFRAESTRUCTURA CULTURAL PÚBLICA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN 33
EN LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y LAS ARTES
PORCENTAJE DE INSTITUCIONES MUSEALES PÚBLICAS (IMP) QUE NO CUENTAN CON
4 CONDICIONES PARA PRESTAR UN ADECUADO SERVICIO DE INTERPRETACIÓN 100
CULTURAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN (PCN)
PORCENTAJE DE LOCALIDADES INDÍGENAS QUE NO CUENTAN CON SERVICIO DE
5 INTERCAMBIO INTERCULTURAL PARA LA TRANSMISIÓN, REPRODUCCIÓN Y 100
REVALORACIÓN DE LA CULTURA Y LENGUA INDÍGENA U ORIGINARIA
PORCENTAJE DE MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS PREHISPÁNICOS DECLARADOS
6 PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN (MAPCN) SIN SERVICIOS DE INTERPRETACIÓN 100
CULTURAL
PORCENTAJE DE POBLACIÓN SIN ACCESO AL SERVICIO DE INTERPRETACIÓN
7 CULTURAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN (PCN) A TRAVÉS DE 51
INSTITUCIONES MUSEALES (IM)
PORCENTAJE DE LOCALIDADES INDÍGENAS QUE NO CUENTAN CON SERVICIO DE
8 INTERCAMBIO INTERCULTURAL PARA LA TRANSMISIÓN, REPRODUCCIÓN Y 100
REVALORACIÓN DE LA CULTURA Y LENGUA INDÍGENA U ORIGINARIA
PORCENTAJE DE POBLACIÓN SIN ACCESO AL SERVICIO DE INTERPRETACIÓN
9 CULTURAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN (PCN) A TRAVÉS DE 100
INSTITUCIONES MUSEALES (IM)
PORCENTAJE DE ARCHIVOS DEL ESTADO QUE CUSTODIAN PATRIMONIO DOCUMENTAL
10 DE LA NACIÓN (AGN Y ARCHIVOS REGIONALES) CON CAPACIDAD INSTALADA 97
INADECUADA
PORCENTAJE DE POBLACIÓN SIN ACESO A LOS SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN CON
11 CONTENIDOS CULTURALES, EDUCATIVOS, INFORMATIVOS Y DE ESPARCIMIENTO QUE 61
BRINDA EL IRTP
PORCENTAJE DE RESERVAS INDÍGENAS CATEGORIZADAS Y AQUELLAS EN PROCESO DE
CATEGORIZACIÓN ACTUALMENTE EN MARCHA (RIAFPIACI) QUE NO CUENTAN CON
12 100
SERVICIO DE PROTECCIÓN TERRITORIAL Y DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN
AISLAMIENTO Y CONTACTO INICIAL

pág. 32
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

Fuente: WEB Información de Indicadores de Brecha hhps://ofi5.mef.gob.pe/brechas

Cuadro Nº 26
PRIORIDAD Nº 16: FUNCION TRABAJO Y PROMOCION
Nro. NOMBRE DEL INDICADOR DE BRECHA VALOR IB
1 PORCENTAJE DE CENTROS DE EMPLEO POR IMPLEMENTAR 0
PORCENTAJE DE CENTROS DE EMPLEO QUE FUNCIONAN EN CONDICIONES
2 66
INADECUADAS
3 PORCENTAJE DE CENTROS DE SERVICIOS LABORALES POR IMPLEMENTAR 65
4 PORCENTAJE DE CENTROS FORMALIZA POR IMPLEMENTAR 100
5 PORCENTAJE DE INTENDENCIAS REGIONALES POR IMPLEMENTAR 19
PORCENTAJE DE INTENDENCIAS REGIONALES QUE FUNCIONAN EN CONDICIONES
6 96
INADECUADAS
Fuente: WEB Información de Indicadores de Brecha hhps://ofi5.mef.gob.pe/brechas

D. CONCEPTUALIZACION DE LOS IB PREVIAMENTE RECOPILADOS


A continuación se presenta el Análisis de los IB principales recopilados, los mismos
que buscan explicar el nivel de importancia del IB en la circunscripción territorial;
sus complementariedades/sinergias con otros IB; y los lugares de mayor déficit a los
que afecta en mayor medida; el potencial económico, entre otros.

PRIORIDAD Nº 01: FUNCION 20 SALUD


Indicadores de Brechas Asociados a Salud
Descripción de los valores de los IB.
En el distrito de Ilave, el PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER
NIVEL DE ATENCIÓN CON CAPACIDAD INSTALADA INADECUADA, es de 88; Así mismo
en el caso de los indicadores de brechas asociados al, PORCENTAJE DE NUEVOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD REQUERIDOS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN, es de 21

Lugares o áreas dentro del territorio donde se tienen mayor déficit


Así, dentro del distrito se evidencia una mayor brecha de Centros de Salud de primer
nivel, específicamente en las zonas alta, media y lago del ámbito de la jurisdicción
de Ilave

Complementariedades y/o sinergias con otros IB


Los indicadores de brechas en materia de Salud del distrito de Ilave, son relevantes
debido a que tienen relaciones de complementariedad o sinergias en la salud pública,
y desnutrición de su población.

PRIORIDAD Nº 02: FUNCION 21 CULTURA Y DEPORTE


Indicadores de Brechas Asociados a Cultura y Deporte
Descripción de los valores de los IB.
En el distrito de Ilave, el PORCENTAJE DE PERSONAS QUE NO PARTICIPAN DE LOS
SERVICIOS DEPORTIVOS RECREATIVOS RESPECTO A LA POBLACIÓN TOTAL, es de 75

Lugares o áreas dentro del territorio donde se tienen mayor déficit


Así, dentro del distrito se evidencia una mayor brecha de servicios deportivos en los
centros poblados, comunidades y parcialidades de las zonas alta, media y lago del
ámbito de la jurisdicción de Ilave

Complementariedades y/o sinergias con otros IB

pág. 33
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

Los indicadores de brechas en materia de Cultura y Deporte del distrito de Ilave, son
relevantes debido a que tienen relaciones de complementariedad o sinergias en la
salud pública, y cultivar el deporte en los jóvenes y adultos de la jurisdicción.

PRIORIDAD Nº 03: FUNCION 22 EDUCACION


Indicadores de Brechas Asociados a Servicios de Educación Básica
Descripción de los valores de los IB.
En el distrito de Ilave, el PORCENTAJE DE LOCALES EDUCATIVOS CON EL SERVICIO DE
EDUCACIÓN INICIAL CON CAPACIDAD INSTALADA INADECUADA, es de 99, y el
PORCENTAJE DE LOCALES EDUCATIVOS CON EL SERVICIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
CON CAPACIDAD INSTALADA INADECUADA, es también 99, mientras que el
PORCENTAJE DE LOCALES EDUCATIVOS CON EL SERVICIO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CON CAPACIDAD INSTALADA INADECUADA, es de 95

Lugares o áreas dentro del territorio donde se tienen mayor déficit


Así, dentro del distrito se evidencia una mayor brecha de servicios educativos en los
centros poblados, comunidades y parcialidades de las zonas altas, media y lago, y en
la zona urbana del ámbito de la jurisdicción de Ilave

Complementariedades y/o sinergias con otros IB


Los indicadores de brechas en materia de Educación del distrito de Ilave, son
relevantes debido a que tienen relaciones de complementariedad o sinergias en la
educación alternativa y educación superior y otras para mejorar la calidad de vida de
sus pobladores.

PRIORIDAD Nº 04: FUNCION 03 PLANEAMIENTO GESTION Y RESERVA DE


CONTINGENCIA
Indicadores de Brechas Asociados a Planeamiento Gestión y Reserva De Contingencia
Descripción de los valores de los IB.
En el distrito de Ilave, el PORCENTAJE DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN QUE NO
FUNCIONAN ADECUADAMENTE, es de 50.
Lugares o áreas dentro del territorio donde se tienen mayor déficit
Así, dentro del distrito se evidencia una mayor brecha de sistemas de informacion en
los centros poblados, comunidades y parcialidades de las zonas altas, media y lago, y
en la zona urbana del ámbito de la jurisdicción de Ilave, puede darse mediante la
Municipalidad Provincial.

Complementariedades y/o sinergias con otros IB


Los indicadores de brechas en materia de sistema de Información del distrito de
Ilave, son relevantes debido a que tienen relaciones de complementariedad o
sinergias en la educación básica de los estudiantes y de su población en general.

PRIORIDAD Nº 05: FUNCION 08 COMERCIO


Indicadores de Brechas Asociados a Comercio
Descripción de los valores de los IB.
En el distrito de Ilave, el PORCENTAJE DE MERCADOS DE ABASTO MINORISTAS QUE
OPERAN EN CONDICIONES INADECUADAS, es de 100.

pág. 34
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

Lugares o áreas dentro del territorio donde se tienen mayor déficit


Así, dentro del distrito se evidencia una mayor brecha de mercados de abastos que
no cuentan en los sectores de la zona urbana del ámbito de la jurisdicción de Ilave.

Complementariedades y/o sinergias con otros IB


Los indicadores de brechas en materia de sistema de Comercio del distrito de Ilave,
son relevantes debido a que tienen relaciones de complementariedad o sinergias en
el ordenamiento urbano de su población en general.

PRIORIDAD Nº 06: FUNCION 10 AGROPECUARIA


Indicadores de Brechas Asociados a Agropecuaria
Descripción de los valores de los IB.
En el distrito de Ilave, el PORCENTAJE DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS SIN
SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA, es de 88; así mismo se tiene el PORCENTAJE DE
PUNTOS CRÍTICOS EN RIBERA DE RÍO NO PROTEGIDOS ANTE PELIGROS, es de 100, y el
PORCENTAJE DE SUPERFICIE AGRÍCOLA SIN RIEGO es de 96%, el PORCENTAJE DE
SUPERFICIE AGRÍCOLA SIN TECNIFICACIÓN, es de 75%

Lugares o áreas dentro del territorio donde se tienen mayor déficit


Así, dentro del distrito se evidencia una gran brecha en asistencia técnica, y es
necesaria la intervención de defensas rivereñas en las riberas de los ríos, así como la
oferta de proyectos de riego para la población de las zonas media y baja del ámbito
de la jurisdicción de Ilave.

Complementariedades y/o sinergias con otros IB


Los indicadores de brechas en materia de sistema de Agropecuaria del distrito de
Ilave, son relevantes debido a que tienen relaciones de complementariedad o
sinergias con lo concerniente a la protección social de sus pobladores, mejorando así
la calidad de vida de su población en general.

PRIORIDAD Nº 07: FUNCION 09 TURISMO


Indicadores de Brechas Asociados a Turismo
Descripción de los valores de los IB.
En el distrito de Ilave, el PORCENTAJE DE LÍNEAS ARTESANALES PRIORIZADAS NO
ATENDIDAS, es de 100%; así mismo se tiene el PORCENTAJE DE RECURSOS TURÍSTICOS
INVENTARIADO PRIORIZADOS QUE NO BRINDAN ADECUADOS SERVICIOS TURÍSTICOS
PÚBLICOS, es de 100-

Lugares o áreas dentro del territorio donde se tienen mayor déficit


Así, dentro del distrito se evidencia una gran brecha en líneas artesanales priorizadas
no atendidas, especialmente en las comunidades y parcialidades de las zonas alta,
media y baja, así mismo es de prioridad inventariar los recursos turísticos para
generar mayores ingresos a sus poblaciones de las zonas del ámbito de la jurisdicción
de Ilave.

Complementariedades y/o sinergias con otros IB

pág. 35
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

Los indicadores de brechas en materia de turismo del distrito de Ilave, son relevantes
debido a que tienen relaciones de complementariedad o sinergias con lo
concerniente a la protección social de sus pobladores, mejorando así la calidad de
vida y sus ingresos de la población en general.

PRIORIDAD Nº 08: FUNCION 15 TRANSPORTE


Indicadores de Brechas Asociados a Pistas y Veredas
Descripción de los valores de los IB.
En el distrito de Ilave, el PORCENTAJE DE LA RED VIAL VECINAL POR PAVIMENTAR, es
de 50; Así mismo en el caso de los indicadores de brechas asociados al, PORCENTAJE
DE LA RED VIAL VECINAL NO PAVIMENTADA CON INADECUADOS NIVELES DE SERVICIO,
es de 68

Lugares o áreas dentro del territorio donde se tienen mayor déficit


Así, dentro del distrito se evidencia una mayor brecha de pistas por pavimentar como
es el barrio Alto Ilave, Urbanización Miguel Grau, Barrio 3 de mayo, Barrio Nueva
Generación Santa Bárbara, Barrio Ricardo Palma, Barrio Unión Esperanza, Barrio
Pueblo Libre, Urb Ciudad el Rey, Urbanización San Pablo y calles por la zona urbana
de la ciudad de Ilave

Complementariedades y/o sinergias con otros IB


Los indicadores de brechas en materia de Pistas y Veredas del distrito de Ilave, son
relevantes debido a que tienen relaciones de complementariedad o sinergias en la
salud pública, y la educación de su población en cuanto al inadecuado acceso de los
vecinos para acceder a sus predios y centros de trabajo.

Indicadores de Brechas Asociados a Caminos de Herradura


Descripción de los valores de los IB.
En el distrito de Ilave, el PORCENTAJE DE LA RED DE CAMINOS DE HERRADURA NO INTERVENIDOS, es de 70.

Lugares o áreas dentro del territorio donde se tienen mayor déficit


Así, dentro del distrito se evidencia una mayor brecha de caminos de herradura,
como es en la zona alta, zona media, zona lago

Complementariedades y/o sinergias con otros IB


Los indicadores de brechas en materia de Caminos de Herradura del distrito de Ilave,
son relevantes debido a que tienen relaciones de complementariedad o sinergias en
la transitabilidad vehicular y ahorro de tiempos de viaje y costos de operación
vehicular mayor acceso a los centros de trabajo, centros de salud, y servicios de
educación.

PRIORIDAD Nº 09: FUNCION 19 VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO


Indicadores de Brechas Asociados a Proyectos complementarios de Programa
Mejoramiento Integral de Barrio
Descripción de los valores de los IB.
En el distrito de Ilave, el PORCENTAJE DE M2 DE ESPACIOS PÚBLICOS VERDES POR
HABITANTE EN LAS ZONAS URBANAS NO ATENDIDO, es de 99; Así mismo en el caso de

pág. 36
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

los indicadores de brechas asociados al, PORCENTAJE DE ÁREAS URBANAS SIN


SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL, es de 100%

Lugares o áreas dentro del territorio donde se tienen mayor déficit


Así, dentro del distrito se evidencia una mayor brecha de proyectos como son plazas,
parques, plataformas deportivas y boulevars, como es el barrio Alto Ilave,
Urbanización Miguel Grau, Barrio 3 de mayo, Barrio Nueva Generación Santa Bárbara,
Barrio Ricardo Palma, Barrio Unión Esperanza, Barrio Pueblo Libre, Urb Ciudad el
Rey, Urbanización San Pablo y calles por la zona urbana de la ciudad de Ilave

Complementariedades y/o sinergias con otros IB


Los indicadores de brechas en materia de Proyectos complementarios a pistas y
Veredas del distrito de Ilave, son relevantes debido a que tienen relaciones de
complementariedad o sinergias en la salud pública, y la educación de su población en
cuanto al inadecuado acceso de los vecinos para acceder a sus predios y centros de
trabajo.

PRIORIDAD Nº 10: FUNCION 17 AMBIENTE


Indicadores de Brechas Asociados a Ambiente
Descripción de los valores de los IB.
En el distrito de Ilave, no se cuenta con indicadores de brechas asociados a este
rubro.

Lugares o áreas dentro del territorio donde se tienen mayor déficit


No corresponde

Complementariedades y/o sinergias con otros IB


No corresponde

PRIORIDAD Nº 11: FUNCION 18 SANEAMIENTO


Indicadores de Brechas Asociados al agua potable y alcantarillado
Descripción de los valores de los IB.
En el distrito de Ilave, para el caso de la zona rural, el PORCENTAJE DE LA
POBLACIÓN RURAL SIN ACCESO AL SERVICIO DE AGUA POTABLE MEDIANTE RED
PÚBLICA O PILETA PÚBLICA, es de 83; Así mismo en el caso de los indicadores de
brechas asociados a alcantarillado, PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN RURAL SIN
ACCESO AL SERVICIO DE ALCANTARILLADO U OTRAS FORMAS DE DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS, es de 86

Lugares o áreas dentro del territorio donde se tienen mayor déficit


Así, dentro del distrito se evidencia una mayor brecha de saneamiento básico (agua
potable y alcantarillado) en el ámbito rural, específicamente en las 04 zonas del
ámbito de la jurisdicción como son zona lago, zona media, zona alta y zona urbana

Complementariedades y/o sinergias con otros IB

pág. 37
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

Los indicadores de brechas en materia de Saneamiento Básico en el distrito de Ilave,


son relevantes debido a que tienen relaciones de complementariedad o sinergias en
la salud pública, y la educación de su población. Esto debido a que están
relacionadas con el incremento del porcentaje de desnutrición crónica infantil en los
niños menores de 5 años, y de caos de anemia en la población del distrito, los cuales
además afectan los niveles de rendimiento académico de los estudiantes.

Asimismo, las enfermedades que con más frecuencia afectan a la población en


general, y principalmente a la población infantil y que tiene que ver con la carencia
de los servicios de agua potable y eliminación de excretas son del tipo intestinal,
parasitario, digestivo y de la piel. Aun cuando en invierno se presenta con mucha
frecuencia las infecciones respiratorias agudas (IRAS); las parasitarias,
gastrointestinales y de la piel siguen teniendo mayor incidencia, de acuerdo a lo
reportado por el puesto de salud de Ilave. Las enfermedades parasitarias y
gastrointestinales se dan como producto del consumo de agua contaminada, la
inadecuada disposición de excretas.

PRIORIDAD Nº 12: FUNCION 05 ORDEN PUBLICO Y SEGURIDAD


Indicadores de Brechas Asociados a orden público y seguridad
Descripción de los valores de los IB.
En el distrito de Ilave, el PORCENTAJE DE SECTORES A NIVEL DE DISTRITO QUE NO
CUENTAN CON MEDIOS DE VIGILANCIA ADECUADA, es de 100%; Así mismo en el caso
de los indicadores de brechas asociados a seguridad, PORCENTAJE DE SECTORES A
NIVEL DE DISTRITO QUE NO CUENTAN CON MEDIOS DE VIGILANCIA, es de 0%

Lugares o áreas dentro del territorio donde se tienen mayor déficit


Así, dentro del distrito se evidencia una mayor brecha de seguridad ciudadana,
específicamente en las 04 zonas del ámbito de la jurisdicción como son zona lago,
zona media, zona alta y zona urbana

Complementariedades y/o sinergias con otros IB


Los indicadores de brechas en materia de Seguridad en el distrito de Ilave, son
relevantes debido a que tienen relaciones de complementariedad o sinergias con el
Turismo, y educación de su población. Esto debido a que están relacionadas con el
incremento del porcentaje del turismo.

PRIORIDAD Nº 13: FUNCION 23 PROTECCION SOCIAL


Indicadores de Brechas Asociados a Protección social
Descripción de los valores de los IB.
En el distrito de Ilave, el PORCENTAJE DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS SIN
CONDICIONES ADECUADAS PARA LA ALIMENTACION ESCOLAR, es de 77%; Así mismo en
el caso de los indicadores de brechas asociados, PORCENTAJE DE LA POBLACION
RURAL Y RURAL DISPERSA SIN ACCESO A SERVICIOS DEL ESTADO, es de 48%

Lugares o áreas dentro del territorio donde se tienen mayor déficit

pág. 38
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

Así, dentro del distrito se evidencia una mayor brecha de atención a los niños,
jóvenes y adultos, específicamente en las 04 zonas del ámbito de la jurisdicción
como son zona lago, zona media, zona alta y zona urbana

Complementariedades y/o sinergias con otros IB


Los indicadores de brechas en materia de Seguridad en el distrito de Ilave, son
relevantes debido a que tienen relaciones de complementariedad o sinergias con la
educación y salud de su población.

pág. 39
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

E. ANEXO: PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL Y LA RUTA ESTRATEGICA

OEI AEI
Pri ori Indicador
Código Descripci ón Prioridad Código Descr ipción
dad
Programa de salud orientados a % de población que acceden al Seguro
1 AEI.01.02
poblaciones v ulnerables Integral de Salud (SIS)

contribuir con la Programas de control de calidad % de Establecimientos de Salud (EESS)


calidad de los focalizados a los que cuentan con las condiciones
2 AEI.01.01
1 OEI.01 serv icios de establecimientos de atención minimas para el cumplimiento de las
Salud en la pública en la salud a la población normas MINSA
Prov incia
programas de salud prev entiv o % de población que acceden a los
3 AEI.01.03 promocional orientados a fav or Programas de Salud Prev entiv o -
de la población de la prov incia Promocional en la Prov incia
Programa de activ idades
promov er el deportiv as municipales de fácil % de la Población que accede a los
1 AEI.02.01
desarrollo acceso para la población de la Programas Deportiv os de la Prov incia
2 OEI.02 humano y hábitos prov incia
saludables en la Programas multidisciplinarios % de Población que accede a los
prov incia 2 AEI.02.02 para jóv enes y niños en la programas multidisciplinarias de la
prov incia Prov incia
apoy o en equipamiento,
contribuir con la infraestructura y mobiliario N° de IE que cuentan con equipamiento
1 AEI.03.01
calidad de los adecuado en instituciones nuev o
3 OEI.03 serv icios educativ as de la prov incia
educativ os en la programas educativ os
% de estudiantes que acceden a los
prov incia 2 AEI.03.02 elaborados para los educandos
Programas Educativ os de la Prov incia
de la prov incia
asesoramiento institucional
1 AEI.04.01 oportuno en beneficio de la % de documentos atendidos en el plazo
municipalidad
recaudación tributaria oportuna % de Tributos recaudados en la
2 AEI.04.02
en beneficio de la municipalidad municipalidad
instrumentos de gestión
N° de Instrumentos de gestión
fortalecer la 3 AEI.04.03 actualizados en beneficio de la
actualizados en la Municipalidad
4 OEI.04 gestion administración municipal
institucional capacidades fortalecidas del
% de personal de personal capacitado
4 AEI.04.04 personal de la municipalidad
de la Municipalidad Prov incial
prov incial
espacios y mecanismos de
N° de reuniones realizadas con
participación ciudadana
5 AEI.04.05 participación del v ecino en la
fortalecidos en la municipalidad
Municipalidad
prov incial
programa de fortalecimiento que N° de Agentes Económicos que
agregan v alor productiv o a los participan en el programa de
promov er la 1 AEI.05.01
agentes económicos de la fortalecimiento que agregan v alor
prov incia productiv o en la Prov incia
competitiv idad asistencia técnica a nuev os N° de nuev os emprendedores
económica en la 2 AEI.05.03 emprendedores de forma organizados en el cual participan los
5 OEI.05
prov incia oportuna en la prov incia emprendedores de la Prov incia
asistencia técnica en la
formalización de los
N° de establecimientos comerciales
3 AEI.05.02 establecimientos de manera
formalizados en la Prov incia
oportuna a los comerciantes
informales en la prov incia

pág. 40
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

contribuir en el
acceso al planes de negocios
mercado de los implementados para el acceso al N° de planes de negocios
6 OEI.06 1 AEI.06.01
productores mercado de productores agrarios implementados
agrarios de la de la prov incia
prov incia
Programa de desarrollo turístico % de implementación del Programa de
1 AEI.07.01
implementado en la prov incia Desarrollo Turístico de la prov incia
N° de Operadores Turísticos
incrementar la asistencia técnica para el
debidamente registrados y acreditados
oferta turística con 2 AEI.07.02 incremento del turismo sostenible
7 OEI.07 que reciben Asistencia Técnica en la
enfoque cultural en ia prov incia
Prov incia
en la prov incia
Zonas monumentales y N° de Zonas Monumentales y
3 AEI.07.03 paisajísticas recuperados en la Paisajísticas recuperadas en la
prov incia Prov incia
Seguridad v ial integral en
% de v ías y calles con señalización en
1 AEI.08.01 beneficio de la población de la
la Prov incia
Mejorar el prov incia
serv icio de Red v ial v ehicular y peatonal N° de Kms rehabilitados en red v ial
2 AEI.08.02
8 OEI.08 transporte y ¡mplementada en la prov incia v ehicular y peatonal
tránsito en la planes implementados en
% de Planes Implementados en
prov incia reordenamiento del tránsito y
3 AEI.08.03 Reordenamiento del Tránsito y
transporte público en forma
Transporte en la Prov incia
oportuna en la prov incia

promov er el
desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbano % de Implementación del Plan de
9 OEI.09 territorial ordenado 1 AEI.09.01
¡mplementado de la prov incia. desarrollo Urbano
y sostenible en la
prov incia

Manejo de residuos sólidos N° de toneladas anuales de residuos


1 AEI.10.01 integral de los ciudadanos para sólidos dispuestos adecuadamente en la
la prov incia. Prov incia
asistencia técnica oportuna en
N° de asistencia técnica en gestión
2 AEI.10.02 gestión ambientales a los
ambiental en la Prov incia
ciudadanos en la prov incia
Segregación en la fuente y
N° de toneladas de residuos sólidos
Promov er la recolección selectiv a de
3 AEI.10.03 inorgánicos recuperados segregados en
10 OEI.10 gestión ambiental residuos sólidos para la
fuente de origen mensual
en la prov incia prov incia
Mantenimiento y conserv ación
% de M2 de áreas v erdes en estado
4 AEI.10.05 permanente de áreas v erdes de
óptimo de mantenimiento en la Prov incia
uso público en la prov incia
Plan anual de ev aluación y
fiscalización ambiental % de implementación del Plan Anual de
5 AEI.10.04
implementada en beneficio de la Ev aluación y Fiscalización ambiental
prov incia
conex ión de agua potable en
mejorar las 1 AEI. 11.01 beneficio de la población de la % cobertura de agua potable (Urbano)
condiciones de prov incia
11 OEM 1
habitabilidad en la saneamiento básico con calidad
prov incia 2 AEI.11.02 en beneficio de la población de la % cobertura de alcantarillado (Urbano)
prov incia

pág. 41
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

estudio para establecer el riesgo N° de zonas v ulnerables con


1 AEI.12.01
protección de la a niv el territorial ev aluaciones de riesgo de desastres
población y sus % de participantes certificados en
personas con formación y
medios de v ida 2 AEI.12.02 cursos básicos y especializados en
12 OEI.12 conocimiento en GRD y ACC
frente a peligros materia de GRD y ACC
de origen natural Capacidad instalada para la
% de capacidad operativ a del centro de
y antrópicos 3 AEI.12.03 preparación frente a emergencias
operaciones de emergencia regional
y desastres.
programa de seguridad
N° de Comités de Seguridad Ciudadana
1 AEI.13.01 ciudadana v ecinal de manera
conformados en la Prov incia
focalizada en la prov incia
Plan local de seguridad
Reducir los
2 AEI.13.02 ciudadana ¡mplementado de % de Sectores Patrullados
índices de
manera óptima en la prov incia
13 OEI.13 inseguridad
Sistema de seguridad ciudadana N° de equipos nuev os adquiridos en
ciudadana en la
3 AEI.13.03 con equipamiento integral, en Sistemas de Seguridad Ciudadana en la
prov incia
beneficio de la población prov incia
Programas de Violencia Familiar
N° de Vecinos atendidos en programas
4 AEI.13.04 de manera oportuna en beneficio
en Violencia Familiar en la Prov incia
de la Prov incia

pág. 42
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

F. ANEXO: RUTA ESTRATEGICA DEL PEI DE LA ENTIDAD Y SU VINCULACION CONLAS


FUNCIONES
OEI AEI FUNCION
Pri ori
Código Descripci ón Priori dad Código Descr ipción Prioridad Descripci ón
dad
Programa de salud orientados a
1 AEI.01.02 1 Función 20: Salud
poblaciones v ulnerables

contribuir con la Programas de control de calidad


calidad de los focalizados a los
2 AEI.01.01 1 Función 20: Salud
1 OEI.01 serv icios de establecimientos de atención
Salud en la pública en la salud a la población
Prov incia
Programas de salud prev entiv o
3 AEI.01.03 promocional orientados a fav or 1 Función 20: Salud
de la población de la prov incia
Programa de activ idades
promov er el deportiv as municipales de fácil Función 21:
1 AEI.02.01 2
desarrollo acceso para la población de la Cultura y Deporte
2 OEI.02 humano y hábitos prov incia
saludables en la Programas multldlscipllnarlos
Función 21:
prov incia 2 AEI.02.02 para jóv enes y niños en la 2
Cultura y Deporte
prov incia
Apoy o en equipamiento,
contribuir con la infraestructura y mobiliario Función 22:
1 AEI.03.01 3
calidad de los adecuado en Instituciones Educación
3 OEI.03 serv icios educativ as de la prov incia
educativ os en la Programas educativ os
Función 22:
prov incia 2 AEI.03.02 elaborados para los educandos 3
Educación
de la prov incia
Función 03:
Asesoramlento institucional Planeamiento,
1 AEI.04.01 oportuno en beneficio de la 4 Gestión y
municipalidad Reserv a de
Contingencia
Función 03:
Planeamiento,
Recaudación tributaria oportuna
2 AEI.04.02 4 Gestión y
en beneficio de la municipalidad
Reserv a de
Contingencia
Función 03:
fortalecer la Instrumentos de gestión Planeamiento,
4 OEI.04 gestión 3 AEI.04.03 actualizados en beneficio de la 4 Gestión y
institucional administración municipal Reserv a de
Contingencia
Función 03:
Capacidades fortalecidas del Planeamiento,
4 AEI.04.04 personal de la municipalidad 4 Gestión y
prov incial Reserv a de
Contingencia
Función 03:
Espacios y mecanismos de
Planeamiento,
participación ciudadana
5 AEI.04.05 4 Gestión y
fortalecidos en la municipalidad
Reserv a de
prov incial
Contingencia

pág. 43
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

OEI AEI FUNCION


Priori
Códi go Descri pci ón Priori dad Código Descri pci ón Prioridad Descripción
dad
Programa de fortalecimiento que
agregan v alor productiv o a los Función 08:
1 AEI.05.01 5
agentes económicos de la Comercio
prov incia
promov er la Asistencia técnica a nuev os
Función 08:
competitiv idad 2 AEI.05.03 emprendedores de forma 5
5 OEI.05 Comercio
económica en la oportuna en la prov incia
prov incia Asistencia técnica en la
formalización de los
Función 08:
3 AEI.05.02 establecimientos de manera 5
Comercio
oportuna a los comerciantes
informales en la prov incia
contribuir en el
acceso al Planes de negocios
mercado de los implementados para el acceso al Función 10:
6 OEI.06 1 AEI.06.01 6
productores mercado de productores agrarios Agropecuaria
agrarios de la de la prov incia
prov incia
Programa de desarrollo turístico Función 02:
1 AEI.07.01 7
implementado en la prov incia Turismo
incrementar la Asistencia técnica para el
Función 02:
oferta turística con 2 AEI.07.02 incremento del turismo sostenible 7
7 OEI.07 Turismo
enfoque cultural en la prov incia
en la prov incia Zonas monumentales y
Función 02:
3 AEI.07.03 paisajísticas recuperados en la 7
Turismo
prov incia
Seguridad v ial integral en
Función 15:
1 AEI.08.01 beneficio de la población de la 8
Transporte
Mejorar el prov incia
serv icio de Red v ial v ehicular y peatonal Función 15:
2 AEI.08.02 8
8 OEI.08 transporte y implementada en la prov incia Transporte
tránsito en la Planes implementados en
prov incia reordenamiento del tránsito y Función 15:
3 AEI.08.03 8
transporte público en forma Transporte
oportuna en la prov incia

promov er el
desarrollo urbano Función 19:
Plan de desarrollo urbano
9 OEI.09 territorial ordenado 1 AEI.09.01 9 Viv ienda y
implementado de la prov incia.
y sostenible en la Desarrollo Urbano
prov incia

Manejo de residuos sólidos


Función 17:
1 AEI.10.01 integral de los ciudadanos para 10
Ambiente
la prov incia.
Asistencia técnica oportuna en
promov er la Función 17:
2 AEI. 10.02 gestión ambientales a los 10
10 OEI.10 gestión ambiental Ambiente
ciudadanos en la prov incia
en la prov incia
Segregación en la fuente y
recolección selectiv a de Función 17:
3 AEI.10.03 10
residuos sólidos para la Ambiente
prov incia

pág. 44
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL COLLAO – ILAVE
“En la grandeza de El Collao, súmanos todos”
LEY DE CREACION Nº 25361

OEI AEI FUNCION


Priori
Códi go Descri pci ón Priori dad Código Descri pci ón Prioridad Descripción
dad
Mantenimiento y conserv ación
Función 17:
4 AEI.10.05 permanente de áreas v erdes de 10
Ambiente
uso público en la prov incia
Plan anual de ev aluación y
fiscalización ambiental Función 17:
5 AEI.10.04 10
implementada en beneficio de la Ambiente
prov incia
Conex ión de agua potable en
Función 18:
mejorar las 1 AEI.11.01 beneficio de la población de la 11
Saneamiento
condiciones de prov incia
' 11 OEI.11
habitabilidad en la Saneamiento básico con calidad
Función 18:
prov incia 2 AEI.11.02 en beneficio de la población de la 11
Saneamiento
prov incia
Función 05:
Estudio para establecer el riesgo
1 AEI.12.01 12 Orden público y
protección de la a niv el territorial
seguridad
población y sus
Función 05:
medios de v ida Personas con formación y
12 OEM 2 2 AEI.12.02 12 Orden público y
frente a peligros conocimiento en GRD y ACC
seguridad
de origen natural
Capacidad instalada para la Función 05:
y antrópicos
3 AEI.12.03 preparación frente a emergencias 12 Orden público y
y desastres. seguridad
Programa de seguridad Función 05:
1 AEI.13.01 ciudadana v ecinal de manera 12 Orden público y
focalizada en la prov incia seguridad
Plan local de seguridad Función 05:
Reducir los
2 AEI.13.02 ciudadana implementado de 12 Orden público y
índices de
manera óptima en la prov incia seguridad
13 OEI.13 inseguridad
Sistema de segundad ciudadana Función 05:
ciudadana en la
3 AEI.13.03 con equipamiento integral, en 12 Orden público y
prov incia
beneficio de la población seguridad
Programas de Violencia Familiar
Función 23:
4 AEI.13.04 de manera oportuna en beneficio 13
Protección social
de la Prov incia

pág. 45

También podría gustarte