Está en la página 1de 17

lOMoARcPSD|4478680

Preguntas Adaptaciones Funcionales Al Medio - Ejercicios


Temas 1 - 7 con respuestas
Adaptaciones funcionales al medio (Universidad de Córdoba España)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por YUBER YESID GARCIA MOSQUERA (yuber.garcia@liceosejercito.edu.co)
lOMoARcPSD|4478680

Tema 1:
1.- Cuando hay un cambio ambiental persistente, ¿cómo se adapta el animal?
1º Modifica su conducta (respuesta aguda)
2º Cambios fisiológicos (respuesta crónica)
3º Cambios genéticos (respuesta evolutiva)

¿Cómo se evalúa la capacidad adaptativa de un carácter?


 Especificar ambientes.
 Enfoque comparado.
 Uso de argumentos: correlación entre variables del hábitat y variables del animal.

Tema 2
2.- Bomba de compresión oral y bomba de compresión opercular.
Los elasmobranquios si presentan opérculo y esta estructura es la encargada de
generar cambios de presión que permite al pez respirar sin necesidad de desplazarse, que
supone un gasto de energía y que es conocida como bomba de compresión oral o succión
opercular. Compresión oral funciona por succión para obtener energía y la compresión
opercular se tira a partir de las branquias y obtiene energía.

3.- Respiración del espolón, embate o pasiva de locomoción.


Existe un tipo de ventilación de las branquias conocida como ventilación del espolón,
embate o pasiva de locomoción, en la que los peces que nadan a grandes velocidades son
capaces de ventilar las branquias solo abriendo la boca, así emplean la energía en moverse
rápido y reduce el gasto energético de la respiración al no tener que emplear esta energía en
respirar. Así por ejemplo el atún usa esta ventilación, de modo que abre la boca cuando nada a
gran velocidad ventilando sus branquias por la corriente generada y emplea toda la energía en
nadar y no en respirar, siendo esto muy útil para la huida de un depredador por ejemplo.

4.- Algunos animales poseen pulmones ventilados con agua, pero son raros en el mundo
animal. ¿Por qué los pulmones de agua no han sido favorecidos por la selección
natural?
Porque es muy costoso, ya que cada inspiración precisa de 6 a 8 contracciones
cloacales al ser el agua muy densa y viscosa.

5.- Gasterópodos pulmonados


Este tipo de gasterópodos inicialmente estaban en el agua y respiraban por branquias
pero con el tiempo y los cambios en las condiciones terrestres hizo que colonizaran este medio,
y la cavidad del manto originó un pulmón con una sola apertura el neumostoma, que se cerraba
al medio terrestre para evitar la evaporación y por ello la deshidratación. Las condiciones
volvieron a cambiar y volvieron al medio acuático y llevaron a cabo unas adaptaciones que les
permitió tener tres formas diferentes de respiración:
 Respiración dual: presenta dos estructuras, los pulmones con los que respiraban en el
medio terrestre y la cutícula que le permitía respirar en el medio acuático.
 Modificaron el pulmón para poder ventilarlo con agua, originaron un pulmón acuático
(ventilado por agua) bidireccional (el agua entra y sale por el mismo orificio).
 Desarrollan branquias nuevas, pero nunca donde las tenían originalmente, muchos de
ellos en la zona del pie (antes en la cavidad del manto).

6.- Explicación de una gráfica referida a un anfibio


La respiración cutánea se da en muchos invertebrados, especialmente los que no
tienen sistema circulatorio. También se da en anfibios, en ellos la piel es muy importante en su
respiración. La piel debe estar siempre húmeda. Su uso varía con la temperatura, estación, etc.

Gráfica 4: meses del año - captación de oxígeno.


La respiración cutánea depende de la
temperatura. En los meses más calurosos la
principal captación de oxígeno es por pulmones,
ya que la piel está más seca, mientras que en los

Descargado por YUBER YESID GARCIA MOSQUERA (yuber.garcia@liceosejercito.edu.co)


lOMoARcPSD|4478680

meses más fríos se produce a través de la piel. La piel es funcional siempre.

Gráfica 1

Gráfica 5: la captación de oxigeno a través de la piel y


de los pulmones a diferentes temperaturas. Esto se
debe a que la temperatura deseca la piel. Sin embargo
la excreción de CO2 es independiente de la temperatura
y se produce siempre mayormente por la piel. La
captación de oxígeno a través de la piel siempre
depende de la temperatura pero la excreción de CO 2 se
produce siempre por la piel (en su mayoría).

Gráfica 2

Gráfica 6: Analizar gráfica de la


respiración a lo largo de la vida
del anfibio. Esto se hace a una
temperatura determinada, donde
la respiración es preferible
hacerla a través de los
pulmones. En la ontogenia del
anfibio la captación del oxígeno
hay diferencias, los renacuajos
prefieren respirar por la piel
antes que por las branquias
porque la piel esta en continuo
contacto con el medio y está
húmeda, mientras que las

Gráfica 3 branquias requieren energía.


Independientemente de la
temperatura y del grado de ontogenia, la excreción de CO 2 siempre se produce
mayoritariamente por la piel. La mucosa orofaríngea interviene muy poquito.

7.- Primer animal donde aparecieron los bronquios. ¿Cuál es la causa?


La primera especie donde surgen los bronquios es en los cocodrilos. Los bronquios
surgen como necesidad ante la existencia de un pulmón multicameral. Los no cocodrilianos
tienen un pulmón unicameral que lo llenan de aire y lo expulsa, pero el pulmón multicameral
necesita de un sistema de reparto de aire, y por tanto aparecen los bronquios como sistema
repartidor de aire.

8.- Relaciona la respiración intermitente o periódica con una circulación que permite una
distribución selectiva de la sangre.
La relación entre el sistema respiratorio y el sistema circulatorio es la concordancia ventilación-
perfusión, propia de los animales con respiración intermitente. Este fenómeno consiste en aumentar el
flujo sanguíneo pulmonar cuando se está en apnea, ya que se está produciendo la ventilación del pulmón
y el intercambio gaseoso. Cuando ls glotis está abierta, la circulación está desviada al circuito sistémico.
Con esta concordancia se logra una mayor efectividad en los dos sistemas, respiratorio y circulatorio.

9.- Procesos que tienen lugar durante el periodo de apnea de la respiración intermitente o
periódica

Descargado por YUBER YESID GARCIA MOSQUERA (yuber.garcia@liceosejercito.edu.co)


lOMoARcPSD|4478680

 Intercambio gaseoso
 Respiración pulmonar
 Bombeo orofaríngeo

10.- Autoventilación
Insectos que vuelan muy rápido permiten la ventilación del sistema traqueal sin
necesidad de usar sus sacos aéreos (sin gastar energía).

11.- La respiración discontinua


Se produce en algunos insectos de climas áridos, que para evitar la pérdida de agua
mantienen sus espiráculos cerrados, pero a través del fino repliegue que tapiza los espiráculos
cerrados, el oxígeno es capaz de entrar por difusión, ya que la concentración de oxígeno fuera
es muy alta y dentro del insecto es muy baja. Continuamente están respiración oxígeno por
difusión pero el CO2 no puede salir con el espiráculo cerrado ya que en la zona del espiráculo
hay un líquido traqueolar y el CO2 es muy soluble por lo que al entrar en contacto con este
líquido se forma bicarbonato y así no se puede producir ninguna difusión porque no está en
estado gaseoso, es por ello que en los momentos en que el insecto abre el espiráculo sale todo
el CO2 acumulado a presión. Todo lo que había disuelto en el líquido se vuelve rápidamente
gas y sale. Abren los espiráculos durante 30 o 40 minutos y están de 4 a 7 horas sin abrir los
espiráculos.

12.- Adaptaciones de insectos para no perder agua por los tegumentos en climas
séricos.
 Respiración discontinua
 Creación de una epicutícula menos permeable.

13.- Adaptaciones para evitar estas pérdidas de oxígeno en peces de respiración aérea
- Atrofia parcial de las branquias, han perdido parte de su funcionalidad pero no del todo.
- Realizan puentes circulatorios: obviar paso a través de las branquias. Hacen que, en la
medida de lo posible, la sangre no pase a través de las branquias, pero claro que hay
algo de circulación ya que las branquias son estructuras vivas que necesitan nutrirse.

14.- ¿Por qué los peces de respiración aérea son animales con mayor tensión interna de
CO2?
Porque así como ellos pueden respirar el oxígeno del aire no pueden expulsar el CO2 al
aire, tienen que expulsarlo forzosamente al agua a través de las branquias, y éstas están
parcialmente atrofiadas, de esta forma se acumula CO2 en su interior.

15.- Una especie de escarabajo de agua que transporta una burbuja visible mientras vive
bajo el agua se coloca en un acuario en el cual el único gas es O 2: la atmósfera por
encima del agua está compuesta de O2 puro y el gas disuelto en el agua es O 2 puro. En
este sistema los escarabajos deben volver a la superficie con mayor frecuencia que los
escarabajos en el sistema con aire y agua comunes. La respuesta se encuentra en la
física de los gases. Explique la razón por la cual una burbuja de O 2 puro no puede
funcionar como branquia debajo del agua. Luego explica la razón por la cual el nitrógeno
en el aire representa un factor esencial para que una burbuja atmosférica funcione como
branquia debajo del agua.
La notonecta o chinche nadadora de espaldas ejemplo de burbuja compresible o
branquias de gas, nadan de espaldas porque les pesa el abdomen al tener millones de pelos
hidrófobos en el abdomen con los que atrapa el aire. Esta burbuja de aire la ponen en contacto
con las tráqueas. El CO2 espirado va a la burbuja pero no se queda ahí, se diluye en el agua
formando bicarbonato. La burbuja está en contacto con el medio acuático y cuando un gas y un
líquido están en contacto tienen que mantener las presiones hidrostáticas. El aire está
compuesto en su mayor parte por nitrógeno y oxígeno. La burbuja compresible, al tener en su
interior aire del medio aéreo también tiene en mayor proporción estos dos gases. El animal solo
inspira el oxígeno de la burbuja quedándose en el interior de ésta el nitrógeno. Al disminuir la
presión hidrostática de oxígeno de la burbuja ésta se va haciendo más pequeña, y de igual
modo al haber mayor presión hidrostática de nitrógeno en el interior de la burbuja que en el

Descargado por YUBER YESID GARCIA MOSQUERA (yuber.garcia@liceosejercito.edu.co)


lOMoARcPSD|4478680

medio externo, el nitrógeno difunde al exterior, disminuyendo aun más el tamaño de la burbuja.
Esto conllevaría a un problema, pero como el oxígeno también disminuye su presión
hidrostática dentro de la burbuja y entra oxígeno del medio a ésta para igualar las presiones,
además de entrar más rápido de lo que difunde el nitrógeno al exterior, el problema se ve
solucionado.

16.- La respiración por plastrón


Es la respiración por burbujas incompresibles, un ejemplo de ello son los
escarabajos acuáticos. En esta respiración la densidad de pelos del insecto es mucho mayor
por lo que permite un aislamiento total de la burbuja del medio acuático, de esta forma no
tienen que mantener una presión hidrostática común (medio-burbuja), el insecto puede estar
mucho tiempo sin salir al exterior para respirar aire puro (intercambio por diferencia de presión
de los gases). Los gases se van a ir intercambiando sin que la burbuja disminuya de tamaño,
como hay más oxígeno fuera que dentro de la burbuja, éste siempre entra a la burbuja. No va a
haber un momento en el que la concentración de nitrógeno del interior de la burbuja sea muy
grande.

17.- Un pez nada desde una masa de agua fría hacia una masa de agua caliente. A
medida que su temperatura corporal aumenta, su velocidad de consumo de O 2 también
se incrementa y, sin embargo, la concentración de O2 en el agua caliente es menor que
en el agua fría. Estos dos factores suponen una trampa doble para la supervivencia del
animal. Sin embargo existe otro factor que compromete la vida del pez. ¿De cuál se
trata? Explícalo.
El tercer factor que compromete la vida del pez es la afinidad de sus pigmentos por el
O2, es decir, debido al incremento de la temperatura se produce una disminución de la afinidad
de la hemoglobina por el O 2, de tal manera que, además de que hay poco O 2 en el medio y que
su metabolismo está consumiendo más cantidad de éste, hay que tener en cuenta que a sus
pigmentos les cuesta más captar el poco O2 que hay en el medio.

18.- Cuando se pesca con red, muchos peces después de vigorosos esfuerzos por
liberarse son capturados. Otros muchos sin embargo, son liberados porque no son la
especie deseada o no cumplen con el tamaño reglamentario. Entre estos últimos
algunos mueren. La acumulación de ácido láctico puede ser la responsable de la muerte
en muchos casos. ¿Cómo puede la acumulación de ácido láctico en un pez, interferir en
la obtención de oxígeno para sobrevivir?
Estos peces, tras los esfuerzos realizados, han acumulado una gran cantidad de ácido
láctico, ya que entrarán en metabolismo anaerobio, cuyo metabolito principal es este
compuesto. El ácido láctico acumulado provoca una bajada de pH, poniendo de manifiesto el
efecto Boht, que consiste en que tras una bajada del pH se produce una disminución de la
afinidad de los pigmentos por el O2, por lo que no pueden captar O2 del medio y mueren.

19.- El reno y el toro almizclero, dos mamíferos Árticos poseen hemoglobinas con menor
sensibilidad a la temperatura que las de otros mamíferos. Los investigadores que han
hecho estos descubrimientos han hipotetizado que una menor sensibilidad termal quizás
es requerida para descargar el oxígeno en las extremidades que pueden estar hasta a 25º
C más frías que el tórax. Explicar esta hipótesis.
La temperatura influye en la afinidad de la hemoglobina por el O 2, por lo que un
aumento de la temperatura reduce la afinidad, y lo mismo en el caso contrario, donde un
descenso de la temperatura aumenta la afinidad de los pigmentos. En las extremidades de
esos mamíferos se produce una disminución de la temperatura, lo que conlleva a un aumento
de la afinidad de los pigmentos en estas regiones, de tal forma que no se podría soltar el O 2 en
los tejidos, sin embargo, si presentan una hemoglobina con menos susceptibilidad a la
temperatura, afectaría menos y podría soltar el O2.

20.- Explica la evolución de P50 en la transición de la respiración acuática y terrestre.


En el cambio de medio acuático a aéreo se produce una disminución de la afinidad por
tener más disponibilidad de O2. Y la P50 al contrario, aumenta al salir del agua como los
pigmentos

21.- Efectos del fosfato orgánico

Descargado por YUBER YESID GARCIA MOSQUERA (yuber.garcia@liceosejercito.edu.co)


lOMoARcPSD|4478680

En humanos nuestra hemoglobina tiene 2-3 fosfoglicerato y eso disminuye la afinidad


de nuestro pigmento. Si no tuviéramos esa molécula le costaría mucho trabajo soltar el oxígeno
a los tejidos. El aumento del fosfato orgánico produce una
disminución de la afinidad del pigmento por el oxígeno. Es muy
importante en la adaptación a las alturas. Donde la P50 es más
baja, la afinidad es menor.

22.- Cambios con la respiración aérea


[O2] En la grafica 21 tenemos 3 animales:
 Rana toro de respiración aérea.
 Amphiuma es un animal de respiración aérea.
 Necturus respiración acuática.
En la transición del medio acuático al medio terrestre hay
una disminución de la afinidad del pigmento por el oxígeno.

Gráfica 4

[CO2] En general los de color claro representa


animales de respiración acuática, en el medio
acuático no es que no se elimine CO2 si no que
se transforma en bicarbonato al estar en contacto
con el agua (gráfica 22).

Gráfica 5

Tema 3
23.- ¿Por qué la sangre procedente de la piel se mezcla con la sangre venosa sistémica
procedente de los tejidos antes de entrar al corazón?
 Si no hubiese esa mezcla, en el corazón se mezclaría la sangre muy desoxigenada con
la oxigenada, perdiendo aún más enriquecimiento, por eso esta mezcla permite que la
sangre salga del corazón algo más enriquecida.
 Como no tienen circulación coronaria necesitan una sangre más rica en el corazón para
poder oxigenarlo y nutrirlo de forma más eficaz.
 Para calentar la circulación que viene de la piel (sangre venosa de los tejidos calienta la
procedente de la piel).
 Permite estar más tiempo sumergidos permitiendo un ahorro de oxígeno pulmonar
porque la sangre que va hacia los pulmones está algo más oxigenada al mezclarse algo
de sangre en el ventrículo.

24.- ¿Los términos distribución selectiva y cortocircuito derecha-izquierda son


sinónimos en reptiles? ¿Qué objetivos tienen?
Sí, son sinónimos en reptiles. El cortocircuito derecha-izquierda consiste en la
posibilidad de cortar el circuito derecho a los pulmones y circular dando varias vueltas la sangre
por el circuito sistémico (tejidos) sin que pase a oxigenarse por los pulmones. Esto lo
consiguen cortando el circuito derecho mediante vasoconstricción y realizando una
vasodilatación en la arteria sistémica izquierda. Una posible razón es para evitar el
encharcamiento pulmonar, pero la razón más importante es ahorrar el oxígeno pulmonar
consiguiendo bucear una mayor cantidad de tiempo.

25.- ¿Qué estructuras aparecen en el feto?


 Foramen oval (AD-AI).
 Conducto venoso (vena umbilical – vena porta).
 Conducto arterioso (arteria pulmonar y arteria sistémica).

26.- Sistema circulatorio intermedio de cefalópodos


Comparte características de sistemas circulatorios abiertos y cerrados. Presentan niveles de
actividad relativamente altos.

Descargado por YUBER YESID GARCIA MOSQUERA (yuber.garcia@liceosejercito.edu.co)


lOMoARcPSD|4478680

 Del cerrado: altas presiones y resistencias, vasos pulsátiles, volúmenes bajos y arterias
elásticas.
 Del abierto: corazones accesorios o auxiliares, senos y lagunas (pero en estos si hay
una fina capa de endotelio y no hay mezcla de sangre).

Tema 4
27.- ¿Por qué algunos animales acuáticos han adoptado una relación de simbiosis con
organismos autótrofos fotosintéticos para obtener energía en lugar de ingerirlos?
Porque la simbiosis les aporta mayor cantidad de energía que el consumir estos
simbiontes.

28.- ¿Qué trascendencia tiene la relación simbiótica con autótrofos fotosintéticos para el
ecosistema de arrecifes de coral?
Los corales formadores de arrecifes son notorios por su capacidad de alimentarse de
compuestos orgánicos producidos por algas simbiontes endógenas. Además de aportar
energía a los corales, las algas simbiontes facilitan la formación metabólica del esqueleto
calcáreo sintetizado por los corales. Las poblaciones sanas de algas simbiontes son esenciales
para que el esqueleto se forme con rapidez suficiente para formar y mantener los arrecifes de
coral.

29.- ¿Qué adaptación ha hecho posible la proliferación de organismos marinos a


grandes profundidades donde no llega la luz y existe un escaso aporte de materia
orgánica?
La simbiosis con autótrofos quimiosintéticos. Estos organismos simbiontes, bacterias,
obtienen energía para la síntesis de compuestos orgánicos a partir de la oxidación H2S
2- 2-
(formado al reducir el SO4 del agua a S bajo condiciones de calor y presión). Los
compuestos orgánicos fabricados por las bacterias pasan a las células del hospedador
(organismo marino).

30.- Tipos de estómagos de las aves y qué aves los presentan


 Estómago tipo I: dos cámaras (proventrículo y molleja) con escasa separación.
Almacenamiento y digestión. Típico de dietas blandas. En carnívoros y piscívoros.
 Estómago tipo II: en dietas duras. Proventrículo y molleja separados. Proventrículo
más pequeño que la molleja. En omnívoros, insectívoros, herbívoros y granívoros.
 Estómago pilórico: en dietas con alto contenido hídrico actuaría como filtro. En
pingüinos, pelícanos, muchas cigüeñas, algunos patos y gansos, y zancudas de la
familia Ralidae.

31.- Las funciones de los microorganismos en la digestión aloenzimática


 Protección, estimulando el sistema inmune y compitiendo con organismos patógenos.
 Utilizan los carbohidratos estructurales, azúcares y el almidón produciendo:
o Ácidos grasos volátiles (VFA o AGV): acético, propiónico y butírico que son
muy olorosos. Éstos son absorbidos en el rumen, omaso (compartimento del
estómago de rumiantes), ciegos. Proporcionando entre un 30% y un 70% de la
energía requerida por el adulto.
o Producción de gases como CO2, H2, CH4, N2 y O2. (1 L/min en rumiante)
 Síntesis de vitaminas
 Desaminación de aminoácidos
 Reciclado de N2: síntesis de proteínas de calidad a partir de N proteico y no proteico.
La urea constituye la principal fuente de N no proteico.

32.- ¿Por qué el uso fermentativo de los tejidos fibrosos de las plantas para obtener
energía parece disminuir a medida que lo hace el tamaño corporal?
Se necesita espacio corporal para poder albergar las grandes cámaras de
fermentación. Se debe a la relación energía ingerida/TM, los herbívoros de pequeño tamaño
tienen poca capacidad en su estómago, tienen una alta TME, y la fermentación no es la base
de la digestión. Pequeño tamaño estrategias post-digestivas.

Descargado por YUBER YESID GARCIA MOSQUERA (yuber.garcia@liceosejercito.edu.co)


lOMoARcPSD|4478680

33.- La morfología gastrointestinal de un animal está sujeta a adaptaciones crónicas. En


aves y mamíferos pequeños el intestino aumentó de longitud durante la estación fría y se
acortó durante la estación cálida. ¿Por qué la selección natural favorecería una
morfología gastrointestinal dinámica en lugar de estática?
Para que un ave o un mamífero pequeño puedan mantenerse calientes en un medio
frío deben metabolizar una mayor cantidad de energía alimentaria por día que cuando viven en
un medio cálido. El crecimiento del intestino medio que acompaña la exposición crónica a
temperaturas bajas contribuye a aumentar las tasas de digestión y de absorción de alimentos.

34.- Muchos reptiles experimentan durante la ontogenia una desviación de la dieta


carnívora a la herbívora. Si los individuos juveniles de algunas especies de reptiles
pueden procesar una dieta de plantas y subsistir ¿por qué las tortugas juveniles son
carnívoras?
Porque la ingestión de proteínas le supone a la tortuga juvenil un aporte extra de
nutrientes y con ello un aumento de la tasa de supervivencia.

35.- Al analizar la relación peso corporal-dieta se observa un descenso en el uso


fermentativo de los tejidos fibrosos de las plantas a medida que disminuye el peso
corporal. No obstante, muchos animales de pequeño tamaño incluyen hojas en su dieta
a pesar de su baja digestibilidad, necesitando de adaptaciones digestivas extremas para
obtener un rendimiento energético de las mismas. ¿Por qué no especializarse en un tipo
de alimento como sería de esperar de su bajo peso? ¿Qué beneficio le reportaría tal
estrategia?

36.- Reciclado de nitrógeno y síntesis de proteínas en rumiantes.


La urea es la fuente principal de nitrógeno. El
rumiante produce diariamente un volumen grande de
saliva (hasta 200L/día) con un alto contenido en urea
que llega al rumen junto con el alimento a través de la
saliva y la urea plasmática también llega por
secreciones a través de la pared directamente de la
sangre. En el rumen la urea a partir de la ureasa
bacteriana se transforma en amoniaco. Este amoniaco
es usado por las bacterias para formar sus propias
proteínas. Estas bacterias mueren y sufren digestión
autoenzimática, suministrando al rumiante unos 100
gramos de proteína al día. El hecho de transformar el
nitrógeno en proteínas bacterianas tiene ciertas ventajas: hace que se sinteticen proteínas de
alta calidad, ayuda a la conservación de nitrógeno y a la conservación de agua. En climas
desérticos o muy cálidos, estos animales van a tener problemas para eliminar la urea, ya que
necesitan mucha agua, lo que hacen es aumentar la tasa de reciclado del nitrógeno.

37- Muchas especies de fermentadores del intestino posterior, incluidos los caballos,
ingieren sus propias heces con mayor frecuencia en determinadas circunstancias ¿Por
qué motivo puede ser beneficiosa la ingesta de excrementos en caso de deficiencia
proteica?
Tiene un gran significado nutricional. Aprovecha las proteínas de las heces que han
sintetizado los microorganismos del intestino.

38. ¿Qué diferencias en los sistemas digestivos podrían esperarse cuando se comparan
aves que se alimenta de néctar (fácil de digerir, gran cantidad de energía por gramo), de
semillas (difíciles de digerir, gran cantidad de energía por gramo) o de fruta (fácil de
digerir, poca cantidad de energía por gramo)?
Los animales con dietas difíciles de digerir tendrán un tubo digestivo más largo. Los
que aportan poca cantidad de energía por gramo consumirán más y tendrán un estómago más
grande. También variarán las enzimas que se sinteticen en cada tubo, acordes al tipo de
material que tengan que digerir.

Descargado por YUBER YESID GARCIA MOSQUERA (yuber.garcia@liceosejercito.edu.co)


lOMoARcPSD|4478680

39. Las deficiencias proteicas constituyen la forma más frecuente de desnutrición infantil
representando un problema de gran importancia mundial ¿Por qué el ser humano es tan
vulnerable a la deficiencia proteica?
Porque tenemos una estrategia post-digestiva y no tenemos estrategias de cecotrofia ni
coprofagia para utilizar las proteínas de alta calidad sintetizadas por los microorganismos del
tubo digestivo.

40.- ¿Qué función tiene la cecotrofia y por qué no se da en estrategas pre-digestivos?


La cecotrofia tiene como función la asimilación de las proteínas producidas por las
bacterias en el colon de los animales post-digestivos, además de la reabsorción de los
nutrientes no digeridos. Este tipo de estrategia no se encuentra en los animales pre-digestivos
porque su sistema digestivo está adaptado a una digestión aloenzimática previa a la
autoenzimática, de forma que el material que se excreta no es aprovechable. Además el
sistema post-digestivo de los animales pre-digestivos no está tan desarrollado como para
realizar este tipo de acciones.

41. ¿Qué es el surco reticular?


El surco reticular es una invaginación a modo de canal en la pared del retículo que se
extiende desde el cardias hasta el orificio retículo-omasal. El funcionamiento del surco reticular
es un mecanismo típico del lactante. Su actividad disminuye a lo largo del periodo de destete y
con la edad del animal. Determinados estímulos provocan la contracción de la musculatura y
que los labios del surco contacten formando un tubo casi perfecto. La leche es, de esta forma,
conducida desde el esófago al omaso directamente, evitando así el estómago y la fermentación
en el rumen.

42.- ¿Qué es el surco reticular (gotera esofágica)? ¿En qué especies está más
desarrollada y por qué?
Adaptación que surge durante el periodo de lactación de los mamíferos pre-digestivos. Durante
el periodo de lactación, en los mamíferos con fermentación pre-digestiva, la leche evita el
estómago y es transportada a lo largo de una estructura en forma de canal situada en la
curvatura menor del estómago. El surco se forma debido a unos estímulos que hacen que se
contraiga la musculatura del estómago los labios del surco forman un tubo casi perfecto que
conduce la leche desde el cardias hasta el orificio retículo-omasal. Esta adaptación se llevó a
cabo para evitar la fermentación de la leche en el estómago, para poder asimilar todo su
contenido en el intestino. La gotera se puede iniciar mediante la succión de las glándulas
mamarias o por la hemo concentración mediada por la ADH. Su actividad cesa con el destete

Tema 5
43. Efectos inerciales y resistencia al avance
Hay dos factores que intervienen en la locomoción: efectos inerciales y resistencia al
avance. Dentro de lo efectos inerciales podemos clasificar dos:
 La inercia: tendencia de una masa a no acelerar.
 El momento: tendencia de una masa a mantener una velocidad constante.

Los efectos inerciales son los que hacen que una masa vaya hacia adelante, tiende a
mantener una masa en movimiento

Por otro lado, la resistencia al avance tiende a frenar la masa.

La resistencia a la avance es dependiente de la superficie, y los efectos inerciales


dependientes de la masa. Los efectos inerciales tienden a que la masa siempre vaya hacia
adelante son mayores en animales grandes porque tenemos más masa por unidad de
superficie (mayor relación superficie volumen). La resistencia al avance será mayor en
animales pequeños, ya que tienen mayor superficie por unidad de masa. Ejemplo: ¿Qué le
ocurre a un espermatozoide o paramecio que deja de mover la cola? Que al no tener efectos
inerciales y una resistencia al avance muy grande se pararían.

44.- ¿Por qué todas las aves pueden planear excepto las más pequeñas?

Descargado por YUBER YESID GARCIA MOSQUERA (yuber.garcia@liceosejercito.edu.co)


lOMoARcPSD|4478680

Porque aumenta la resistencia al avance.

45.- Explica todo lo que se te ocurra sobre la gráfica. Fíjate y comenta también el
significado de la línea migratoria
Tanto en el medio acuático (con la natación) y el medio terrestre (con el vuelo y la
carrera) en todos ellos la tasa metabólica específica disminuye conforme aumenta el tamaño
de la especie.
El medio acuático es el más barato, en principio todos los animales acuáticos pueden
migrar, ya que el medio tiene tan bajo coste que se lo permiten.

Línea migratoria: esta línea separa las especies que pueden ser migratorias de las que
no podrían serlo. Todas las especies migratorias están por debajo de la línea de migración, ya
que las demás especies son tan pequeñas y tienen una TM tan alta que necesitan estar
constantemente alimentándose y no pueden invertir energía en migraciones.

Como se produce la locomoción en los distintos medios (gráfica 5):


 Agua (natación): se lleva a cabo en el agua. Este es un medio denso y viscoso. Es el
medio de locomoción más rápido y barato. Esto es porque no hay gravedad, es decir
que se flota. Los peces además tienen una forma hidrodinámica, fusiforme y elástica.
Esto permite que el medio permanezca fluido, no turbulento. Esto les permite alcanzar
grandes velocidad y gastar menos energía en la locomoción. El pez pequeñito tendrá
menos resistencia al avance que el grande. Es el medio que menor coste energético
tiene para los animales que viven en él.
 Aire (vuelo): Densidad y viscosidad nula. tienen que estar en contra de los efectos de
la gravedad, se tienen que sustentar con el movimiento de sus alas, por lo que el gasto
energético es mayor. Los animales grandes tiene la posibilidad de planear porque
tienen poca resistencia al avance y los efectos inerciales no te van frenando. La
velocidad de locomoción es más alta porque es menos denso que el acuático. Al
animal grande le cuesta menor energía volar que a los animales pequeños. Por
ejemplo los mosquitos no planean, porque al ser animales muy pequeños tienen mucha
resistencia al avance y no tienen efectos inerciales.

 Aire (carrera): el medio aéreo no es denso ni viscoso, y es el más costoso. En cada


paso, nuestro centro de gravedad sube y baja, y esto gasta energía. Ejercemos un
trabajo positivo al subir el centro de gravedad y un trabajo negativo (lo que cuesta más
energía) al bajar el centro de gravedad y recolocarlo en su sitio. Parte de esa energía la
almacenamos para dar el paso siguiente, por ello cuando vamos andando nos cuesta
menos trabajo seguir andando. Los animales ectotermos tiene una tasa metabólica
baja. Aquí también importa el tamaño del animales, al animal más grande le cuesta
más trabajo moverse que al más pequeño.

Descargado por YUBER YESID GARCIA MOSQUERA (yuber.garcia@liceosejercito.edu.co)


lOMoARcPSD|4478680

46.- En los mamíferos de todas las especies el índice de consumo de oxígeno máximo de
cada mitocondria es aproximadamente el mismo. De acuerdo con la variación del
consumo de oxígeno con el tamaño corporal, ¿cómo variará la densidad de las
mitocondrias en las células musculares de mamíferos de diversos tamaños? Explicar la
respuesta.
En animales pequeños la TME es mayor (consumo O 2/g): mayor densidad de
mitocondrias por células. En animales grandes la TME es menor (consumo O 2/g): menor
densidad de mitocondrias por células.

Tema 6
47.- Regulación y conformidad de oxígeno
Los animales que se enfrentan a una baja disponibilidad de O 2 en su medio ambiente
habitual pueden mostrar conformidad o regulación de la síntesis aeróbica de ATP. Cuando los
animales viven en un medio ambiente en el que
pueden respirar, como ocurre con un pez en el agua o
con los mamíferos en el aire, ¿cómo modifican su
velocidad de producción aeróbica de ATP cuando se
enfrentan a variaciones en la concentración de O 2 del
agua o del aire ambiental? A medida que los niveles de
O2 ambiental disminuyen, lo habitual es que el índice
de catabolismo aeróbico (y el índice de consumo de
O2) no se vea afectada por encima de un cierto nivel de
concentración de O2. Este mantenimiento del índice
estable de catabolismo aeróbico (y de producción
aeróbica de ATP) independientemente del nivel de O 2
del entorno se denomina regulación de oxígeno. Ésta
suele involucrar respuestas activas de los animales,
como el aumento de la frecuencia respiratoria a medida
que las concentraciones de O2 del agua o del aire
disminuyen. Luego, si la concentración de O 2 ambiental
disminuye aun más, los animales se hacen incapaces
de mantener un índice de catabolismo aeróbico
inalterado y su índice de consumo de O2 disminuye a
medida que se reducen los niveles de O 2 ambiental, lo
que se denomina conformidad de oxígeno (gráfica 1).
Las grandes alturas representan una situación curiosa
en la que se aplican estos conceptos a las especies
terrestres.

Descargado por YUBER YESID GARCIA MOSQUERA (yuber.garcia@liceosejercito.edu.co)


lOMoARcPSD|4478680

48.- Soluciones que prolongan el tiempo de inmersión


 Aumento del almacenamiento de oxígeno:
o Sangre: mayor volumen sanguíneo y mayor contenido en hemoglobina.
o Tejidos: mayor contenido de hemoglobina de los músculos.
 Utilización de procesos anaeróbicos
o Ácido láctico
 Descenso en el consumo de oxígeno, por ejemplo: descenso de la tasa metabólica.
 Respiración acuática:
o Respiración cutánea
o Respiración esofágico o rectal

49.- ¿Qué objetivos persigue la aclimatación tisular que se produce a largo plazo en
individuos que residen a grandes altitudes?
Pierden menos calor por las bajas temperaturas extremas. Gastan menos energía por
lo cual disminuye la TM y así se aclimata.

50.- ¿Por qué los mamíferos buceadores de buceos largos y profundos se suelen
sumergir después de una espiración?
Porque, si no lo hicieran, al almacenar oxígeno en los pulmones provocaría un
problema debido al flotamiento, además de que unos pulmones muy inflados pueden producir
enfermedades de descompresión.

51.- ¿Qué metabolito es el responsable de que los animales con buceos largos y
profundidades grandes?
Ácido láctico o lactato, se acumula. Solo sale del músculo cuando sale del agua.

52.- ¿Por qué un mamífero de pequeño tamaño muestra una respuesta metabólica
diferente frente a una bajada de temperatura ambiental dependiendo de la temperatura a
la que se encuentran aclimatados?
Porque tienen menor relación superficie/volumen.

53.- ¿Qué diferencia existe entre anticongelantes coligativos y no coligativos?


Un congelante coligativo es aquel compuesto de alcohol polihidroxilado que lleva a
cabo la función de anticongelante mediante las propiedades coligativas, es decir, las
propiedades de cohesión de moléculas. Los anticongelantes coligativos hacen que descienda
el punto de congelación de las células. Los anticongelantes no coligativos son aquellos que
actúan mediante sus propiedades químicas especiales y no por la acción de los principios
coligativos. Pero también reducen la temperatura de congelación al frío.

Los anticongelantes coligativos disminuyen el PC y el PF, y los glucopéptidos con


efectos no coligativos rebajan el PF aun más hasta el llamado punto de superenfriamiento.

54.- ¿Cuál es la primera respuesta de las aves a una bajada de la temperatura ambiental
y a que temperatura se desencadena?
En las aves la primera respuesta ante la baja temperatura es la termogénesis por
tiriteo. Este modo de generación de calor consiste en contracciones involuntarias de las fibras
musculares aerobias y anaerobias del músculo esquelético. Depende del ave, comienza
cuando la temperatura baja de la temperatura inferior crítica.

55.- ¿Qué relación existe entre las características físico-químicas de la grasa corporal y
la adaptación a un ambiente ártico?
Las propiedades más importantes de la grasa corporal ante una adaptación al frío son:
 Baja conductividad térmica
 Densidad relativamente baja

La grasa es un material que tiene baja conductividad térmica, lo que la convierte en un


perfecto aislante debido a su posición subcutánea. Además tiene una densidad relativamente
baja. Existe una relación entre los ambientes térmicos y las características físicas-bioquímicas
de los depósitos de grasa en los mamíferos. Existe un gradiente en el punto de fusión de las

Descargado por YUBER YESID GARCIA MOSQUERA (yuber.garcia@liceosejercito.edu.co)


lOMoARcPSD|4478680

grasas de las extremidades en mamíferos árticos en un rango de tamaño mediano-grande.


Grasas periféricas más fluidas. Mayor porcentaje de ácidos grasos saturados.

56.- Señala 4 estrategias fisiológicas que podrían permitir a un rumiante de tamaño


medio adaptarse a las condiciones extremas de un ambiente desértico con severa
restricción de agua.
 Regulación de la temperatura superficial: los mamíferos y otros animales pueden regular la
temperatura superficial para que sea mayor que la del ambiente y de esta forma se ceda
calor al ambiente.
 Heces secas: en regiones áridas aumenta la capacidad de reabsorción de agua desde el
contenido intestinal. En condiciones de deshidratación los rumiantes pueden reducir entre
el 10 y el 35% del contenido en agua de las heces.
 Jadeo: cogen aire por la nariz y la sueltan por la boca, al expulsar saliva provoca
enfriamiento. Pérdida de agua regulada.
 Elección del alimento: los animales que desarrollan la capacidad de adaptar su dieta a
aquellos alimentos que le proporcionan el agua necesaria para su mantenimiento sin
necesidad de beber.

57.- ¿Por qué las proteínas anticongelantes se observan en los peces marinos pero no
en los de agua dulce?
Porque si el agua dulce se congela a unos -0.6 ºC, y el punto de congelación de los
peces, que son hiperosmóticos, es -1.1 (por ejemplo), el agua del medio externo se congela
antes que los líquidos corporales del pez, por esto no necesita proteínas anticongelantes. En
cambio, si el agua salada se congela a -1.86 ºC y el pez, que es hipoosmótico, tiene un punto
de congelación de -1.1ºC (por ejemplo), se puede congelar antes que el agua, por lo que
necesita anticongelantes.

58.- Se estudió el efecto de la Tª ambiental (entre 25º y -50ºC) sobre la TM de renos


adultos de 70 Kg, en el invierno y en el verano. Los resultados se reflejan en la figura.
Coméntalos.

Presenta una aclimatación aislante


máxima sin aclimatación del índice metabólico.
Aumenta la resistencia máxima a la pérdida de
calor seco. Disminuye el índice metabólico
necesario para termorregular a una temperatura
ambiental específica ubicada debajo de la
termoneutralidad. La forma más evidente de
lograr la aclimatación aislante es que el animal
mude su pelaje para adquirir uno más protector
durante el invierno.

59.- Casi todas las especies de marmotas que existen hibernan en grupo y experimentan
despertares sincrónicos. Son consideradas como hibernantes sociales. Comenta qué
beneficio habrá reportado la sincronización a estas especies para que hayan adoptado
esta estrategia.
El agrupamiento es una forma de reducir la conductividad térmica y con ello se
disminuye la pérdida de calor. Durante los despertares se produce un recalentamiento del
cuerpo por medio dela producción de calor por procesos metabólicos. Los despertares
sincrónicos hacen que todos se calienten a la vez y no tengan que producir tanto calor cada
uno.

60.- La combinación del fotoperiodo y la Tª desencadena muchos mecanismos


fisiológicos que permiten al animal hacer frente a condiciones ambientales adversas. En
algunos casos es necesario el concurso de los dos, en otros casos el mecanismo se
dispara por efecto de uno solo. Pon un ejemplo de mecanismo fisiológico y justifica que
precise de uno o de los dos factores para su desencadenamiento.

Descargado por YUBER YESID GARCIA MOSQUERA (yuber.garcia@liceosejercito.edu.co)


lOMoARcPSD|4478680

Mecanismo fisiológico: despertar de reptiles tras la hibernación. El despertar se


produce por aumento de temperatura más que por el incremento del fotoperiodo, esto es
porque si aumenta el fotoperiodo al llegar la primavera, pero la primavera es fría, el animal no
podría sobrevivir en esas condiciones.

61.- Por qué en las regiones polares no hay reptiles ni casi ningún insecto, y,
únicamente, unos pocos géneros de anfibios y de insectos ocupan regiones subárticas.
Porque nos ectotermos y en ambientes tan fríos estos animales no pueden calentarse.

62.- En la actualidad se cuenta con evidencias que indican que la composición de los
lípidos de la dieta de los animales que hibernan puede afectar a la dinámica de la
hibernación. Explica el por qué de esta relación.
Porque la grasa parda responde a las demandas metabólicas durante el despertar.

63.- ¿Por qué la intensidad de la termogénesis sin escalofrío está relacionada con la
temperatura de aclimatación?
La intensidad de esta termogénesis está relacionada con la aclimatación del animal.
Por ejemplo, los animales en otoño acumulan grasa parda. Esto es porque están aclimatados
al frío. Usan la TST para mantener su temperatura corporal. En verano, los animales están
aclimatados al calor, por lo que usan la termogénesis muscular como respuesta al frío para
mantener su temperatura corporal. La efectividad es limitada.
64.- La gacela de Grant y la gacela de Thomson pertenecen al grupo de evaporadores
respiratorios y ambas hacen uso escaso de la evaporación cutánea. Ambas especies son
simpátridas pero la gacela de Grant tiene una distribución mucho más amplia,
extendiéndose a zonas áridas y muy áridas donde la gacela de Thomson no penetra. ¿A
qué podría deberse esta diferencia?

65.- En un embalse que se está vaciando por operaciones de mantenimiento, la


reducción del volumen de agua provoca una disminución del oxígeno de ésta. Ello tiene
efectos sobre dos especies de crustáceos que allí viven, una especie es bentónica y otra
pelágica. ¿Qué conclusiones podrías sacar del comportamiento de cada especie ante la
falta de oxígeno? ¿Cuál de las dos especies es más tolerante a la hipoxia?

Respuesta a la escasez de O2.


 Pelágica: animal regulador en un
principio, con una presión parcial de O2
más elevada, y con una falta de O2, en
una presión parcial de O2 crítica, en lugar
de ser conformista, hiperventila.
 Bentónica: presenta una presión parcial
de O2 crítica idónea, animal de
comportamiento regulador, que en
condiciones críticas pasa a ser
conformista.
Como observamos en la gráfica son más
tolerantes los animales bentónicos, ya que
tienen una presión parcial crítica más baja y mayor resistencia.

66.- Para transportar salmones jóvenes de un lago a otro en áreas remotas, como Alaska,
con fines de acuacultura, se han utilizado helicópteros. Desde el punto de vista de la
conducta de los gases disueltos, ¿por qué razón es importante para estos helicópteros
mantenerse a altitudes muy bajas?
Porque a altitudes altas hay menor presión y esto afectaría a los líquidos corporales del
animal porque tendería a igualar las concentraciones de los gases que hay disueltos en ellos
con el medio externo.

67.- Existen evidencias de que los mamíferos marinos tienen sueño monohemisférico, es
decir que el sueño ocurre en un hemisferio cerebral por vez, de forma que mientras un
hemisferio duerme el otro está despierto. Este tipo de sueño no se conoce entre los

Descargado por YUBER YESID GARCIA MOSQUERA (yuber.garcia@liceosejercito.edu.co)


lOMoARcPSD|4478680

mamíferos (si bien es común en los pájaros). ¿Cuáles pueden ser las ventajas del sueño
monohemisférico para los mamíferos marinos?
Ventajas del sueño monohemisférico:
 Pueden estar alerta, seguir en movimiento y descansar a la vez, es bastante útil para
detectar posibles depredadores o incluso presas.
 Aunque la principal ventaja está en la necesidad de salir a la superficie para respirar, ya
que si se duermen totalmente se ahogarían.

 Los animales que viven en ambientes de concentración de O 2 aguantan más la falta de


O2 (entran a una presión crítica más baja en anaerobiosis) que animales de su misma
especie que viven en medios con mucho O 2 (entran antes y a presión crítica más alta
en anaerobiosis).
 En momentos en los que el animal requiere más O2, cuando corre, cuando hace un
esfuerza y se produce déficit de O2, entrará en rango de conformidad mucho antes, por
lo que a presión parcial crítica más alta entrará en anaerobiosis.
 Aclimatación tisular: hipoxia cuando hay falta de O2, aumenta el número de capilares
sanguíneos para acercar la sangre a los tejidos, mitocondrias y disminuir así la pérdida
de O2. Aumenta el número de mitocondrias, aumentan las enzimas del catabolismo
aerobio y aumenta la concentración de los tejidos. La llama lo hace por fenómeno de
aclimatación tisular.
 El umbral para la toxicidad de ácido láctico es mayor que en nosotros. Son más
tolerantes que una especie no buceadora. Enfermedad de la descompresión: se
produce por las altas presiones. Exceso de O2 y N2 (sobre todo de éste último). Hay
que hacer un ascenso poco a poco para eliminar el N 2 residual.
 Las especies de buceos largos no tienen este problema por la espiración que se
produce antes de sumergirse. Tienen adaptaciones. Tienen un tórax flexible y
compresible que con la presión disminuyen la tensión. Sus bronquiolos son de tejido
muscular y cartilaginoso, por lo que se colapsan antes lo alveolos con la presión y el
aire pasa a los bronquios. Todas las especies buceadoras tienen un umbral más alto
para le N2 que nosotros.
 El metabolito que permite bucear más largos es el ácido láctico.

 Los animales de tamaño pequeño usan la hipertermia a corto plazo como estrategia
para tolerar temperaturas ambientales elevadas.

Tema 7
68.- Relación O/P > 1 en la osmolaridad. ¿Qué animales lo poseen y a que clases de
medios acuáticos están adaptados?
Tasa osmótica: presión osmótica de la orina/presión osmótica del plasma
 O/P = 1 orina no contribuye a la osmorregulación
 O/P < 1 orina hipoosmótica. Se elimina agua y se conservan solutos. Animales de agua
salada.
 O/P > 1 orina hiperosmótica. Se elimina solutos y se conserva agua- Animales de agua
dulce.
Por tanto cuando la orina tiene una relación mayor que uno, es hiperosmótica y se eliminan
solutos, conservándose el agua.

69.- Mejillones de agua salada pasan a agua dulce, ¿por qué corregir la osmolaridad?
Los mejillones de agua salada son animales que como la mayoría de los invertebrados
marinos y los crustáceos son isoosmóticos con respecto al agua marina. Cuando estos
animales pasan al agua se ven obligados a convertirse en reguladores hiperosmóticos. Su
nuevo hábitat hace que pierdan salen y ganen agua, de esta forma deben adoptar una

Descargado por YUBER YESID GARCIA MOSQUERA (yuber.garcia@liceosejercito.edu.co)


lOMoARcPSD|4478680

estrategia de una orina hipoosmótica (O/P < 1), en la que se elimina mucha agua y se
conservan los solutos.
.
70.- ¿Qué hecho ha influido para que los mamíferos se comporten como ureotélicos con
independencia del hábitat?
Menor pérdida de H2O. Mayor recuperación de agua de la orina.

71.- Desde el punto de visita energético, ¿por qué es importante que las especies
marinas (ejemplo: bivalvos), reduzcan la osmolaridad de los líquidos corporales si
quieren colonizar un medio dulceacuícola?
Porque en el hábitat dulceacuícola, estas especies son hiperosmóticas con respecto al
medio que les rodea, de forma que el agua va a entrar dentro del animal por difusión, los iones
se diluir en exceso e iones importantes como el Na y el Ca se perderán también por difusión al
medio.

72.- A fin de mantener el equilibrio hidrosalino, ¿qué sería más rentable para un
mamífero marino o un pez, alimentarse de peces o de invertebrados marinos?
2+
73.- ¿Cuál es la relación entre la capacidad de captar O 2 y la de captar Ca para que no
puedan mejorar ambas de forma simultánea en los peces de agua dulce?

74.- ¿Por qué la mayoría de los animales de agua dulce eliminan una orina diluida?
Al ser animales hipoosmóticos con respecto al medio, experimentan una entrada pasiva
de agua en su organismo, lo que aumenta su líquido corporal y diluye los iones en solución.
Para soluciones ese problema mediante la excreción de orina diluida para deshacer del exceso
de agua.
75.- Los cangrejos marinos se hinchan durante la muda a expensas del agua del mar en
la que habitan, aumentando su volumen corporal. Paralelamente, la actividad de la ATP-
+ +
asa Na -K en las branquias aumenta. ¿Podrías establecer un argumento que explique la
relación entre ambos cambios?
Al hincharse con agua de mar además de incorporar agua en el interior de su
organismo, también incorpora gran cantidad de iones. Mediante la ATPasa de las branquias se
produce una regulación iónica para mantener la misma concentración de cada ión en el interior
y en el exterior del animal.

76.- Explique por qué las gaviotas pueden beber agua de mar y sobrevivir y los humanos
no.
Porque las gaviotas poseen una glándula de la sal que excreta una secreción con una
elevada cantidad de sales que le permite deshacerse del exceso de sal que incorpora mediante
la ingesta.

77.- Comenta la gráfica siguiente.


A lo largo de la ontogénesis
se incrementa la actividad de las
enzimas necesarias para la
producción de urea. En los primeros
estados de la metamorfosis
(renacuajos, acuáticos) el animal se
comporta como amoniotélico, excreta
amoniaco al no tener las enzimas
necesarias para transformarlo en
urea. Este mecanismo de excreción
le resulta beneficio en el medio
acuático en el que se encuentra
durante estos estadios.

La producción de estas
enzimas va ligada a la formación de
urea, que es lo que se indica con la

Descargado por YUBER YESID GARCIA MOSQUERA (yuber.garcia@liceosejercito.edu.co)


lOMoARcPSD|4478680

línea roja. En los últimos estadios el animal pasa al medio terrestre y se comporta como
ureotélico.

Las ranas toro pasan de amoniotelismo a ureotelismo a medida que sufren la


metamorfosis. Las ranas toro comienzan su vida como renacuajos acuáticos, pero sufren la
metamorfosis hacia adultos semiterrestres. El gráfico muestra la actividad de las cuatro
enzimas de la vía metabólica que sintetiza la urea (ciclo urea-ornitina) y de la excreción de urea
como funciones del estado de desarrollo.

78.- La eliminación de desechos nitrogenados en forma de urea o de ácido úrico


representa un coste energético. ¿Qué ventajas podría obtener un animal al invertir en la
síntesis y eliminación de estos productos? ¿Por qué no eliminar amoniaco cuya
producción no supone coste energético?
El ácido úrico y la urea son productos menos tóxicos que el amoniaco, además al
eliminar amoniaco solo se elimina un átomo de N por molécula de amoniaco, y con los otros
dos se elimina más N por molécula eliminada. El amoniaco, a pesar de no suponer ningún
coste su síntesis, es muy soluble y necesita gran cantidad de agua para ser eliminado, por ello
el amoniotelismo es un mecanismo más eficaz en medio acuático, pero no en el terrestre,
donde el agua es un factor limitante.
79.- El recambio de agua es la cantidad de agua perdida y ganada por día cuando los
animales se encuentran en equilibrio hídrico En la figura se observa que para cada grupo
la tasa de recambio hídrico por día y el peso corporal guardan una relación alométrica.
Comenta el por qué de las diferencias
observadas.
Relación alométrica:
b
T = aW
El exponente b de esta relación
alométrica en general varía entre 0.6 y
0.8. Esto implica que si consideramos la
relación entre el índice de recambio
acuoso específico para el peso corporal
(T/W) y el peso corporal, el exponente
(b-1) será negativo (-0.2 a -0.4). Por lo
tanto, el índice de recambio acuoso por
gramo de peso corporal disminuye a
medida que el animal aumenta de
tamaño.

80.- El protista MSX parasita a Crassostrea virginica, una ostra comercial de la costa
atlántica de EEUU. La ostra vive en estuarios sujetos a variaciones de salinidad, por
tanto es un osmoconformista eurihalino; en cambio, el protista MSX no tolera presiones
osmóticas inferiores a 400 mOsm. ¿Cómo afectaría el régimen de lluvias a la
vulnerabilidad de la ostra frente al parásito?

81. ¿Cómo ha afectado a la evolución animal el desarrollo de mecanismos


osmorreguladores?

Descargado por YUBER YESID GARCIA MOSQUERA (yuber.garcia@liceosejercito.edu.co)

También podría gustarte