Está en la página 1de 10

UNCUYO ECMZ

ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD MARTÍN ZAPATA
NACIONAL DE CUYO

ORIENTACIONES PARA LA CONFECCIÓN DEL


DISEÑO CURRICULAR DE AULA (DCA)
NESTOR OLIVERA

Este documento ofrece orientaciones al docente para realizar un proceso de diseño curricular de aula conforme al enfoque por competencias del Diseño Curricular para los
Colegios de la Universidad.

¿POR QUÉ HABLAMOS DE DISEÑO CURRICULAR DE AULA?

No se trata de una moda pedagógica ni de cambiar la palabra planificación por un término más complejo. Por el contrario, se sigue planificando pero en el sentido que
marca la especificación curricular en sus diferentes niveles. Hay dos ideas importantes a considerar. En primer lugar, el proceso de diseño del curriculum en el aula y en la
institución continúa el progreso de concreción iniciado en niveles superiores (nacional y jurisdiccional) y debe respetar se especificación.

NIVEL DE ESPECIFICACIÓN DOCUMENTACIÓN


ACTORES
DEL CURRICULUM (CURRÍCULUM PRESCRIPTO)

NAP Y MARCOS DE INVESTIGACIONES /


MACRO-CURRICULAR REFERENCIA ESPECIALISTAS

DISEÑO CURRICULAR ESPECIALISTAS /


MESO-CURRICULAR JURISDICCIONAL DOCENTES

P.C.I. Y
MICRO-CURRICULAR DOCENTES
DISEÑO CURRICULAR DE AULA

ECMZ – Asesoría Pedagógica - 1


UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD MARTÍN ZAPATA
NACIONAL DE CUYO

En segundo lugar, el docente se posiciona como “diseñador” del curriculum, es decir, no como quien ejecuta lo pensado por otros (especialistas), sino como quien perfila el
recorrido de aprendizaje de sus estudiantes, según sus características, saberes previos, contexto institucional, acuerdos de equipos docentes, intereses del propio docente,
entre otras variables.

PIENSA EN SU
PRÁCTICA
DISEÑA
CURRICULUM
ESTUDIA EL DISEÑO
JURISDICCIONAL

ACUERDA CON
SUS COLEGAS
DOCENTE DISEÑANDO CONSIDERA
EL CURRICULUM DE SU TIEMPOS Y
ESPACIOS
CLASE - AULA

PIENSA EN SUS
ALUMNOS

REVISA LOS SABERES


(ADAPTA, AMOLDA,
ADECÚA, ESPECIFICA,
CONTEXTÚA EL
ETC.)
APRENDIZAJE

ECMZ – Asesoría Pedagógica - 2


UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD MARTÍN ZAPATA
NACIONAL DE CUYO

RESCATAMOS ALGUNAS C ONCEPTUALIZACIONES

DIESEÑO
CURRICULAR DE AULA

ECMZ – Asesoría Pedagógica - 3


UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD MARTÍN ZAPATA
NACIONAL DE CUYO

CUÁL ES EL MODELO PE DAGÓGICO QUE SUSTENTA EL DISE ÑO CURRICULAR DE AULA

PRODUCTO DE UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA

DESARROLLADO EN TIEMPOS Y ESPACIOS


SUJETO

Aprendizajes
escolares

Trayectorias
de los
alumnos

DOCENTE SABERES

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL CON NUEVAS PROPUESTAS ESCOLARES PARA:

Proponer diversas Sostener y orientar Promover el Resignificar el


Ampliar la Garantizar una
formas de estar y las trayectorias trabajo colectivo vínculo de la
concepción de base común de
aprender en la escolares de los de los educadores escuela con el
escolaridad vigente saberes
escuela estudiantes contexto

ECMZ – Asesoría Pedagógica - 4


UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD MARTÍN ZAPATA
NACIONAL DE CUYO

EL MODELO DE PLANIIF ACIÓN PROPUESTO SUSTENTA LOS SIGUIENTES SUPUESTOS

CONSIDERA DESTACA PRETENTE

LA CENTRALIDAD DEL ALUMNO EN EL PROCESO DE LA VISIBILIDAD DEL


CONSTRUIR UNA TRAYECTORIA RELEVANTE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y EN LA INSTITUCIÓN ALUMNO COMO SUJETO
DE DERECHO

LOS DOCENTES RESPONSABLES EN LA CONSTRUCCIÓN LA CENTRALIDAD DEL UNA NUEVA VINCULACIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON EL
DEL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO APRENDIZAJE

LA REVISIÓN DEL PROYECTO DE SOCIALIZACIÓN QUE LA NUEVOS DIÁLOGOS UNA CONVIVENCIA PLURALISTA BASADA EN VALORES
ESCUELA PROMUEVE CON LOS SABERES

EL RECONOCIMIENTO DE DIFERENTES FORMAS DE VARIADOS NUEVAS PRÁCTICAS EN LAS QUE LA ENSEÑANZA


CONSTRUCCIÓN, APROPIACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE ITINERARIOS FAVOREZCA LA CREATIVIDAD DE LOS DOCENTES
SABERES PEDAGÓGICOS

PRODUCIR UN SABER PEDAGÓGICO QUE


REVISAR PERMITA DELINEAR ALTERNATIVAS DE
QUE EL FRACASO ESCOLAR NO CONSTITUYE UN
INTEGRALMENTE LA EVALUACIÓN QUE DEN CUENTA DE LOS
PROBLEMA ESTRICTAMENTE INDIVIDUAL
PROBLEMÁTICA DE LA APRENDIZAJES, DE LAS CONDICIONES DE
EVALUACIÓN CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y SUS EFECTOS

LÍNEAS DE PARTIDA DE LOS CENTRALIDAD EN LOS APRENDIZAJES Y DE LAS RESULTADOS EVIDENCIADOS EN LOS
APRENDIZAJES Y DE LAS TRAYECTORIAS TRAYECTORIAS ESCOLARES APRENDIZAJES Y EN LAS TRAYECTORIAS
ESCOLARES ESCOLARES
ECMZ – Asesoría Pedagógica - 5
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD MARTÍN ZAPATA
NACIONAL DE CUYO

DISEÑO CURRICULAR DE AULA


ESCUELA DE COMERCIO MARTÍN ZAPATA

DATOS DE PRESENTACIÓN

ESPACIO CURRICULAR
ESCUELA DE COMERCIO MARTÍN ZAPATA [Nombre del espacio curricular tal cual aparece en el
CICLO LECTIVO 2014
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Diseño Curricular, sin abreviaturas. Por ej. “Lengua
Extranjera: Inglés”]
CURSO: FORMATO CURRICULAR:
CARGA HORARIA:
[Datos del Curso y turno. Por ej: [Por ejemplo: Taller, Seminario, con instancias de
[Cantidad de horas cátedra semanales]
3ro 1° – TM] Práctica, etc.]
CICLO: [básico o superior (polimodal)]
ÁREA:
DOCENTE: ORIENTACIÓN: [Economía y Administración, Ciencias
[En el caso de pertenecer a alguna, por ej. Cs.
[Nombre y apellido del profesor] Sociales y Humanidades, Informática]
Naturales]

FUNDAMENTACIÓN

 El marco teórico es la fundamentación del espacio curricular que parte de una toma de postura
epistemológica respecto del objeto de conocimiento, y de un claro posicionamiento en relación al objeto LA FUNDAMENTACIÓN
de enseñanza. Estas posturas deben ser coherentes con el marco cognitivo y marco pedagógico de cada SUSTENTA LOS
disciplina referido en el Diseño Curricular. PROPÓSTOS Y
CAPACIDADES QUE SE
DEFINAN A
ECMZ – Asesoría Pedagógica - 6 CONTINAUCIÓN
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD MARTÍN ZAPATA
NACIONAL DE CUYO

 No se trata de copiar la fundamentación del diseño, sino de rescatar ideas relevantes que están presentes
en la práctica áulica.
 Se espera que estos acuerdos sean un proceso de apropiación del enfoque disciplinar y refleje acuerdos
docentes de área.
 Extensión máxima: 300 palabras

PROPÓSITOS GENERALES

 Se toman de las competencias explicitadas en el Diseño para cada disciplina/área


ESTOS
 Se pueden enlazar con las competencias básicas. PROPÓSITOS SE
 Pueden tener definición institucional, es decir, pueden tener un color o matiz que quiera destacarse a DESGLOSARÁN EN
partir de los acuerdos que hayan realizado la institución. LAS CAPACIDADES
 Considerar que muchas veces una competencia queda subsumida en otra. PARA CADA
CURSO.

CAPACIDADES

1er año 2do año 3er año 4to año


  

  

  

 Previo a la explicitación de los saberes para la materia de curso, deben precisarse las capacidades a las que se atenderá en
cada año del trayecto de la disciplina (SECUENCIA) LAS CAPACIDADES DEBEN
 Las capacidades que se desarrollarán durante el cursado de la materia son elaboradas por el docente de curso y son IR COMPLEJIZÁNDOSE DE
desagregados de los propósitos generales. UN AÑO A OTRO
ECMZ – Asesoría Pedagógica - 7
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD MARTÍN ZAPATA
NACIONAL DE CUYO

 Las capacidades corresponden al nivel microcurricular (de definición institucional y de ámbito de aula).
 Al definir capacidades para su materia, el docente está “diseñando curriculum”.
 Pueden repetirse tantas veces como sea necesario en distintos años para fortalecer los propósitos del Espacio Curricular
 Eliminar columnas o agregar, según presencia de la materia en los diferentes años.
 En el PROGRAMA colocar solo las capacidades que corresponden al año.

1ER CUATRIMESTRE - DISEÑO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

1er CUATRIMESTRE.
TIEMPO
APRENDIZAJES INDICADORES DE APRENDIZAJES EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES REGISTROS
Y CLASES
Los saberes deben Son señales visibles del A partir de aprendizajes Espacio para apuntes
expresarse en términos de aprendizaje (de cada relevantes de cada eje, manuscritos y ajustes a
APRENDIZAJES, resaltando saber) e insumo formular actividades realizar durante el
en negrita el componente necesario para la concretas de aprendizaje desarrollo del cursado.
CONCEPTUAL. construcción de la que propone el docente Registrar todo aquello
Ajustarse al DISEÑO evaluación. para que realice el que sea relevante para
CURRIULAR alumno. la práctica de enseñanza
ACUERDO y fruto de la reflexión
INSTITUCIONAL: sobre la tarea cotidiana.
Dividir el cuatrimestre Plantear Actividades que
en dos bimestres Es fundamental la coherencia entre saberes,
tenga relación con TICS.
considerando la indicadores y experiencias
cantidad de clases
reales (sin feriados)

 A este modelo base pueden agregarse otros elementos o registros que institucionalmente se acuerdan
como necesarios (por ejemplo: criterios de evaluación, recursos, saberes transversales, etc.). Sin embargo

ECMZ – Asesoría Pedagógica - 8


UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD MARTÍN ZAPATA
NACIONAL DE CUYO

EL CONCEPTO “SABER” O “APRENDIZAJE”


es necesario mantener el criterio de DCA como instrumento para la enseñanza sin llegar a complejizarlo SUPERA EL DE CONTENIDOS, PUES NO
innecesariamente. LIMITA O ENCAPSULA EL APRENDIZAJE A
 Es muy importante organizar los aprendizajes en tanto saberes con un orden lógico y criterio pedagógico- LA ASIMILACIÓN DE IDEAS, SINO QUE
didáctico conforme a la experiencia de enseñanza en el aula (seriar, jerarquizar, reordenar la propuesta ESAS IDEAS O CONCEPTOS SON PUESTAS
del DCP) EN ACCIÓN, APLICADAS, TRANSFERIDAS,
 TIEMPO Y CLASES: Las clases se expresan en horas cátedras. Por ejemplo: MARZO-ABRIL, 21 HC. No se REELABORADAS POR EL SUJETO.
considerará julio a modo de previsión de temas o actividades no realizadas.
 Existe la posibilidad de organizar los aprendizajes con detalle de MES.
 No olvidar periodo de exámenes integradores cuatrimestrales y globales
 El PROGRAMA colocar solo los APRENDIZAJES (sin indicadores ni experiencias)

CRITERIOS DE EVALUCIÓN

 Qué y cómo será la evaluación.


 Formas de evaluación de los aprendizajes.
 Explicitación de usos de técnicas e instrumentos.

CONDICIONES DE APROBACIÓN

 Explicitar condiciones o requerimientos necesarios a cumplir para aprobar el espacio curricular.


 Coincide con los expresados en el programa.

BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

 Especificar criterios comunes (por ejemplo: formato APA)

ECMZ – Asesoría Pedagógica - 9


UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD MARTÍN ZAPATA
NACIONAL DE CUYO

 Las referencias www deben tener fecha de consulta

FIRMA/S

 Firman todos los docentes de curso paralelo, en caso de presentarse en forma común.

IMPORTANTE:

- Presentar una copia impresa y firmada por todos los profesores del DCA en Asesoría Pedagógica hasta 4 de abril
- Presentar una copia impresa y firmada por todos los profesores de PROGRAMA en Asesoría Pedagógica hasta 4 de abril
- Enviar por mail a la dirección del Colegio un copia digital de DCA y PROGRAMA en formato Word hasta el 4 de abril
- Nombrar los archivos con el nombre de la materia y curso. Por ejemplo: LENGUA 4°.doc (Lengua y Literatura de 4to año)

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA SOBRE DISEÑO CURRICULAR DE AULA

• ANTUNEZ, S. y otros. (1996) “Del Proyecto educativo a la programación de aula”. GRAÓ, Barcelona.
• GIMENO SACRISTÁN, J. Y PÉREZ GÓMEZ, A. (2007). “Comprender y transformar la enseñanza”. Madrid. Morata, Rosario, Homo Sapiens Ediciones
• Gvirtz, S. y Palamidessi M. (1998)“El abc de la tarea docente: currículum y enseñanza. Aique.
• Rodríguez, F. (dir. colec.), (2004) “La planificación didáctica. Claves para la innovación educativa”, Ele, Barcelona
• ROMÁN PÉREZ, M. y DÍEZ LÓPEZ E. “Currículum y Enseñanza. Una didáctica centrada en procesos”. Editorial EOS. Madrid.
• SÁNCHEZ INIESTA, T. (1999)“Organizar los contenidos para ayudar a aprender. Un modelo de secuencias de los Contenidos Básicos Comunes”. Bs. As. Magisterio
del rio de la plata.
• SPIEGEL, A. (2010) “Planificando clases interesantes. Itinerarios para combinar recursos didácticos” Bs. As. C.P.E.yM.D.
• ZOPPI, A. M. (2008) “El planeamiento de la educación en los procesos constructivos del currículum.” Buenos Aires. Miño y Dávila Editores.

ECMZ – Asesoría Pedagógica - 10

También podría gustarte