Está en la página 1de 129

TEMA 2:

CONCEPTOS BÁSICOS DE
ILUMINACIÓN
HISTORIA DE LA LUZ Y MEDIDA DE
SU VELOCIDAD
En el año 450 A.C, Lepucio, consideraba que los
objetos eran fuentes que emanaban imágenes
que eran captadas por los ojos, éstos hacían
llegar la imagen al alma quien la interpretaba.
Empédocles creía que la luz era algo en
movimiento, y que por lo tanto en su viaje tenía
que transcurrir algún tiempo.
Por el contrario, Aristóteles creía que “la luz está
sujeta a la presencia de algo, pero no es el
movimiento”.

Además, si la luz tiene una velocidad finita, esta


tenía que ser inmensa.
Apuleyo, en el año 400 A.C., consideraba que los
ojos eran los emisores, en lugar de los objetos.

En 300 A.C., Euclides propone que en lugar de


emitir una fuerza invisible, los ojos emiten un rayo
de luz que se propaga en línea recta hasta llegar
al objeto.
Después del año 1 D.C, Herón de Alejandría
adelantó el argumento de que la velocidad de la
luz debería ser infinita, ya que cuando uno abre
los ojos los objetos distantes como las estrellas
aparecen inmediatamente.
En la edad media, Ajasen Basora, propuso que la
luz es un proyectil proveniente del sol, que choca
en los objetos y rebota llegando así a nuestros
ojos.
Los filósofos islámicos Avicena y Alhacén creían
que la luz tenía una velocidad finita, aunque en
este punto otros filósofos convinieron con
Aristóteles.

La escuela Ayran de filosofía en la antigua India


también mantuvo que la velocidad de la luz era
finita.
Johannes Kepler creía que la velocidad de la luz
era finita ya que el espacio vacío no representa un
obstáculo para ella.

Francis Bacon argumentó que la velocidad de la


luz no es necesariamente finita, ya que algo
puede viajar tan rápido como para ser percibido.
En 1668, Isaac Newton propuso una teoría
corpuscular, para él, la luz, estaba compuesta de
diminutas partículas (o corpúsculos) que viajaban
en el éter.
René Descartes argumentó que si la velocidad de
la luz era finita, el Sol, la Tierra y la Luna estarían
perceptiblemente fuera de alineación durante un
eclipse lunar.

Debido a que tal desalineación no se había


observado, Descartes concluyó que la velocidad
de la luz era infinita.
En 1676, Ole Roemer realiza la primera medición
de la velocidad de la luz, basándose en el estudio
de los eclipses en Júpiter.

Plantea que la luz viaja a 225 000 km/s, una cifra


que, pese a ser errónea, es aceptable
considerando la poca precisión con la que se
podía medir en aquella época la distancia de los
planetas.
Christiaan Huygens en 1690, basa sus postulados
en los trabajos realizados, años antes, por René
Descartes.

Huygens suponía que la luz era un fenómeno


ondulatorio, una propuesta radicalmente opuesta
a la de Newton, dando origen así a una discusión
que se prolongó por cerca de doscientos años.
En el siglo XIX se pudieron realizar los primeros
experimentos directos de medición de la velocidad
de la luz confirmando su naturaleza
electromagnética y las ecuaciones de Maxwell.
La velocidad de la luz se simboliza con la letra c,
proveniente del latín celéritās (en español
celeridad o rapidez).
El valor de la velocidad de la luz en el vacío fue
incluido oficialmente en el Sistema Internacional
de Unidades como constante el 21 de octubre de
1983, pasando así el metro a ser una unidad
derivada de esta constante.
Un metro es la distancia que recorre la luz en el
vacío en un intervalo de

𝟏
𝟐𝟗𝟗 𝟕𝟗𝟐 𝟒𝟓𝟖

de segundo.
La velocidad de la luz en el vacío es por definición
una constante universal de valor

299 792 458 m/s

o en otras palabras:

299 792,458 km/s


La línea amarilla muestra el tiempo que tarda la
luz en recorrer el espacio entre la Tierra y la Luna,
alrededor de 1,26 segundos.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/60/Speed_of_light_from_Earth_to_Moon.gif
TIEMPO EN RECORRER
DISTANCIA
ESA DISTANCIA
Un metro 3,34 ns
Luna a Tierra 1,26 s
Sol a Tierra 8,32 min
Desde Alfa Centauri 4,37 años
Galaxia más cercana a la Tierra 25 000 años
A través de la Vía Láctea 100 000 años
Desde la galaxia de Andrómeda 2,6 millones de años
Hasta el borde el universo
46 500 millones de años
observable
http://1.bp.blogspot.com/-8g_PIqegPlo/VleddSwECAI/AAAAAAAAC7Y/Ox2-M-OY2Dk/s1600/FuturoImagen.png
¿QUÉ ES LA LUZ?
Se llama luz a la parte de la radiación
electromagnética que puede ser percibida por el
ojo humano.
El ojo humano es capaz de distinguir las
diferentes longitudes de onda del espectro
luminoso y las percibe como el color de la luz,
correspondiendo los colores violeta-azul a las
longitudes más cortas (cerca de 400 nm) y los
colores naranja-rojo a las longitudes más largas
(cerca de 700 nm).
El ojo humano percibe la luz de cada una de estas
longitudes de onda como un color diferente, por
eso, en la descomposición de la luz blanca en
todas sus longitudes de onda, el ojo ve todos los
colores.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cf/Prisma-lightSpectrum-goethe.gif
ESPECTRO VISIBLE
Los colores del arcoíris en el espectro visible
incluye todos esos colores que pueden ser
producidos por la luz visible de una sola longitud
de onda (violeta, azul, celeste, verde, amarillo,
naranja y rojo), los colores del espectro puro o
monocromáticos.
El espectro visible no agota los colores que el
hombre es capaz de distinguir.

Colores sin saturar como el rosa, o variaciones del


púrpura como el magenta no pueden reproducirse
con una sola longitud de onda.
A pesar que el espectro es continuo no hay
cantidades vacías entre uno y otro color, los
rangos anteriores podrían ser usados como una
aproximación.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b9/Spectrevertical2.png
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b3/EM_Spectrum_Properties_es.svg/450px-EM_Spectrum_Properties_es.svg.png
PROPAGACIÓN
Una de las propiedades de la luz más evidentes a
simple vista es que se propaga en línea recta.
Se puede ver, por ejemplo, en la propagación de
un rayo de luz a través de ambientes polvorientos
o de atmósferas saturadas.
La óptica geométrica parte de esta premisa para
predecir la posición de la luz, en un determinado
momento, a lo largo de su transmisión.
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3236/html/Luz_concierto.jpg http://k15.kn3.net/taringa/1/2/4/5/3/0/61/bsbgta/5AE.jpg?3596
SOMBRAS
De la propagación de la luz y su encuentro con
objetos surgen las sombras.

Si interponemos un cuerpo opaco en el camino de


la luz y a continuación una pantalla, obtendremos
sobre ella la sombra del cuerpo.
Si el origen de la luz o foco se encuentra lejos del
cuerpo, de tal forma que, relativamente, sea más
pequeño que el cuerpo, se producirá una sombra
definida.
Si se acerca una fuente luminosa a un objeto
surgirá una sombra en la que se distinguen una
región más clara denominada penumbra y otra
más oscura denominada umbra.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/fernandotuesta/wp-content/uploads/sites/945/2016/04/sombra.jpg
http://www.aweita.pe/sites/default/files/styles/img_900x512/public/imagen/2015/12/17/Noticia-4039-sombras.png?itok=nyZcaYzS
REFLEXIÓN
Ocurre cuando los rayos de luz que inciden en
una superficie chocan en ella, se desvían y
regresan al medio que salieron formando un
ángulo igual al de la luz incidente, muy distinta a la
refracción.
Es el cambio de dirección, en el mismo medio,
que experimenta un rayo luminoso al incidir
oblicuamente sobre una superficie.

Ejemplos simples de este efecto son los espejos,


los metales pulidos o el agua de un río (que tiene
el fondo oscuro).
http://static.lexicoon.org/800/reflexion-fisica.jpg http://caracteristicasde.net/wp-content/uploads/2015/08/Reflexion-de-la-luz.jpg
La luz también se refleja por medio del fenómeno
denominado reflexión interna total, que se produce
cuando un rayo de luz, intenta salir de un medio
en que su velocidad es más lenta a otro más
rápido, con un determinado ángulo.
Se produce una refracción de tal modo que no es
capaz de atravesar la superficie entre ambos
medios reflejándose completamente.

Esta reflexión es la responsable de los destellos


en un diamante tallado.
http://static.lexicoon.org/800/reflexion-fisica.jpg
La reflectancia es una propiedad de la superficie
que muestra la capacidad de reflexión de ésta.

Depende del color y la textura. Superficies suaves


son más reflectivas.
La Reflectancia es medida como un porcentaje en
donde:

Acabado especular: 98%


Pintura blanca – altamente brillante: 90%
Pintura blanca – plana: 80%
Acero inoxidable pulido: 60%
Aluminio brillado: 55%
Pintura gris: 30% - 0,30
REFRACCIÓN
Es la variación brusca de dirección que sufre la luz
al cambiar de medio.

Este fenómeno se debe al hecho de que la luz se


propaga a diferentes velocidades según el medio
por el que viaja.
El cambio de dirección es mayor cuanto mayor es
el cambio de velocidad, ya que la luz recorre
mayor distancia en su desplazamiento por el
medio en que va más rápido.

Un ejemplo muy común de la refracción es la


ruptura aparente que se ve en un lápiz al
introducirlo en agua.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/74/Refracci%C3%B3n_de_un_l%C3%A1piz.jpg/220px-Refracci%C3%B3n_de_un_l%C3%A1piz.jpg
La relación entre la velocidad de la luz en el vacío
y en un medio se denomina índice de refracción
del medio:
𝒄
𝒏=
𝒗
donde:
c: es la velocidad de la luz en el vacío
v: es la velocidad de la luz en el material o medio
MATERIAL ÍNDICE DE REFRACCIÓN
Vacío 1
Aire (*) 1,0002926
Agua 1,3330
Glicerina 1,473
Cuarzo 1,544
Vidrio (corriente) 1,52
Cloruro de sodio 1,544
Diamante 2,43
(*) en condiciones normales de presión y temperatura (1 bar y 0 °C)
DIFRACCIÓN
La luz no siempre se propaga en línea recta.

Cuando la luz atraviesa un obstáculo puntiagudo o


una abertura estrecha, el rayo se curva
ligeramente.
Este fenómeno, denominado difracción, es el
responsable de que al mirar a través de un
agujero muy pequeño todo se vea distorsionado o
de que los telescopios y microscopios tengan un
número de aumentos máximo limitado.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/75/Difracci%C3%B3n_con_una_rendija_en_forma_de_circulo.jpg/220px- https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/0d/Difracci%C3%B3n_de_una_rendija_de_cuadro.jpg/220px-
Difracci%C3%B3n_con_una_rendija_en_forma_de_circulo.jpg Difracci%C3%B3n_de_una_rendija_de_cuadro.jpg
INTERFERENCIA
La forma más sencilla de estudiar el fenómeno de
la interferencia es con el denominado experimento
de Young que consiste en hacer incidir luz
monocromática en una pantalla que tiene rendija
muy estrecha.
La luz difractada que sale de dicha rendija se
vuelve a hacer incidir en otra pantalla con una
doble rendija.

La luz procedente de las dos rendijas se combina


en una tercera pantalla produciendo bandas
alternativas claras y oscuras.
http://anony.ws/i/2013/04/30/qJHB7.gif
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3236/html/Young+Fringes.gif
El fenómeno de las interferencias se puede ver
también de forma natural en las manchas de
aceite sobre los charcos de agua o en la cara con
información de los discos compactos.
https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSjDrJjRpb5FL1cMNVwS__3cNs7o7FPWLx9BDvwL0-bRToS4ZTD http://nemesis.tel.uva.es/images/tCO/contenidos/tema2/imagenes_tema2_2/image014.jpg
DISPERSIÓN
En física se denomina dispersión al fenómeno de
separación de las ondas de distinta frecuencia al
atravesar un material.
En el vacío, la velocidad es la misma para todas
las longitudes de onda del espectro visible, pero
cuando atraviesa sustancias materiales la
velocidad se reduce y varía para cada una de las
distintas longitudes de onda del espectro.
Gracias a este fenómeno se pueden ver los
colores del arcoíris.

El color azul del cielo se debe a la luz del sol


dispersada por la atmósfera.
El color blanco de las nubes o el de la leche
también se debe a la dispersión de la luz por las
gotitas de agua o por las partículas de grasa en
suspensión que contienen respectivamente.
http://3.bp.blogspot.com/-yK22A9WucmY/UHP-umvmh6I/AAAAAAAAAJQ/GwbzEa92bsA/s1600/prisma1.jpg
http://static.lexicoon.org/800/reflexion-fisica.jpg
POLARIZACIÓN
El fenómeno de la polarización se observa en
unos cristales determinados que individualmente
son transparentes. Sin embargo, si se colocan dos
en serie, paralelos entre sí y con uno girado un
determinado ángulo con respecto al otro, la luz no
puede atravesarlos.
También se puede obtener luz polarizada a través
de la reflexión de la luz. La luz reflejada está
parcial o totalmente polarizada dependiendo del
ángulo de incidencia.

Muchas gafas de sol y filtros para cámaras


incluyen cristales polarizadores para eliminar
reflejos molestos.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/af/Animation_polariseur_2.gif/160px-Animation_polariseur_2.gif http://opticaluxor.com.ar/web/wp-content/uploads/2013/11/masvision2332.jpg
EFECTOS QUÍMICOS
Algunas sustancias al absorber luz, sufren
cambios químicos; utilizan la energía que la luz les
transfiere para alcanzar los niveles energéticos
necesarios para reaccionar, para obtener una
conformación estructural más adecuada para
llevar a cabo una reacción o para romper algún
enlace de su estructura.
La fotosíntesis en las plantas, que generan
azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y
luz; la síntesis de vitamina D en la piel; la ruptura
de dihalógenos con luz en las reacciones
radicalarias o el proceso de visión en el ojo,
producido por la isomerización del retinol con la
luz, son ejemplos de reacciones fotoquímicas.
ÍNDICE DE REPRODUCCIÓN
CROMÁTICA IRC
Es la medida de correspondencia entre el color
real de un objeto y la veracidad del mismo bajo
determinada fuente lumínica.
http://www.barcelonaled.com/img/cms/comparaci%C3%B3n-indice-de-reproducci%C3%B3n-cromatica-LED.jpg
http://www.barcelonaled.com/img/cms/comparaci%C3%B3n-indice-de-reproducci%C3%B3n-cromatica-LED.jpg
TEMPERATURA DEL
COLOR
La temperatura de color de una fuente de luz se
define comparando su color dentro del espectro
luminoso con el de la luz que emitiría un cuerpo
negro calentado a una temperatura determinada.
Por este motivo esta temperatura de color se
expresa en Kelvin, a pesar de no reflejar
expresamente una medida de temperatura, por
ser la misma solo una medida relativa.
Generalmente no es perceptible a simple vista,
sino mediante la comparación directa entre dos
luces como podría ser la observación de una hoja
de papel blanca bajo una luz de tungsteno
(lámpara incandescente) y otra bajo la luz de un
tubo fluorescente (luz de día) simultáneamente.
http://www.conceptoled.com/wp-content/uploads/2013/02/temperatura-color-led-conceptoled.jpg
La temperatura de color se usa para la selección
de las lámparas en la iluminación de usos
industrial, comercial o doméstico.
http://www.canonistas.com/galerias/data/500/medium/Ejemplo_2_low.jpg
FLUJO LUMINOSO (Φ)
Es la magnitud que mide la potencia o caudal de
energía de la radiación luminosa y se define como
la potencia emitida en forma de radiación
luminosa a la que el ojo humano es sensible, se
mide en Lumen [lm].
El flujo luminoso Փ es un índice representativo de
la potencia luminosa de una fuente de luz
Una bombilla incandescente de 100 vatios emite
aproximadamente 1000 lúmenes, mientras que
una lámpara de vapor de sodio de la misma
potencia emite alrededor de 12 000 lúmenes,
pudiendo llegar a emitir hasta 20 veces más que
una lámpara de incandescencia, dependiendo del
tipo de lámpara.
INTENSIDAD LUMINOSA (I)
La intensidad luminosa de una fuente de luz en
una dirección dada, es la relación que existe entre
el flujo luminoso contenido en un ángulo sólido
cualquiera, cuyo eje coincida con la dirección
considerada y el valor de dicho ángulo sólido
expresado en estereorradianes.

Su unidad es la Candela [Cd].


ILUMINANCIA (E)
Es un índice representativo de la densidad del
flujo luminoso sobre una superficie.

Se define como la relación entre el flujo luminoso


que incide sobre una superficie y el tamaño de
esta superficie.
A su vez la iluminancia no se encuentra vinculada
a una superficie real, puede ser determinada en
cualquier lugar del espacio.

Disminuye con el cuadrado de la distancia de la


fuente de luz.

Su unidad es el Lux [Lx].


LUMINANCIA (L)
Describe la luz que procede de la superficie que
se ilumina.

La luminancia se encuentra definida como la


relación entre la intensidad luminosa y la
superficie proyectada sobre el plano
perpendicularmente a la dirección de irradiación.
La luminancia L de una superficie luminiscente
resulta de la relación entre la intensidad luminosa I
y su área proyectada AP.
𝑰
𝑳=
𝑨𝑷
Donde:
I: es la intensidad luminosa [Cd]
AP: es la superficie proyectada [m2]
FLUJO LUMINOSO, INTENSIDAD
LUMINOSA, ILUMINANCIA, LUMINANCIA
http://www.Philips.com
FOTOMETRÍA
Define la forma y dirección de la distribución de la
luz emitida por la lámpara en el espacio.
Esta información, ya sea en forma de tablas o
curvas, se utiliza para conocer de antemano como
se distribuye la luz y poder hacer una correcta
selección de los sistemas de iluminación en la
etapa de diseño del proyecto.
Los datos fotométricos
estarán proporcionados
por los fabricantes

http://grlum.dpe.upc.edu/manual/imagenes/solidoFotometrico.png
¿QUÉ ES ILUMINACIÓN?
Es el conjunto de dispositivos que se instalan para
producir ciertos efectos luminosos, tanto prácticos
como decorativos.
Con la iluminación se pretende, en primer lugar,
conseguir un nivel de iluminación - interior o
exterior, adecuado al uso que se quiere dar al
espacio iluminado, nivel que dependerá de la
tarea que los usuarios hayan de realizar.
http://mm.decoralis.es/uploads/ILUMINACI__N/iluminacion_8.jpg
http://img.decoora.com/wp-content/uploads/2012/05/iluminacion-del-hogar-1.jpg
http://tecnolite.com.mx/blog/wp-content/uploads/2013/09/iluminacion-muebles.jpg
CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
Una de las definiciones establece que la
introducción de luz artificial produce una
degradación de los ecosistemas o el estado
natural.
Sin embargo, existe también una definición
operacional que limita a la contaminación lumínica
como aquellas emisiones de flujo luminoso de
fuentes artificiales de luz nocturnas en
intensidades, direcciones, rangos espectrales u
horarios innecesarios para la realización de las
actividades previstas en la zona en la que se
instalan las luces.
La principal diferencia entre estas definiciones es
que en la primera, prácticamente toda iluminación
nocturna causaría contaminación lumínica y en la
segunda tan solo las instalaciones ineficientes.
Los efectos de la luz
artificial en la naturaleza
están probados
independientemente de
la eficiencia de los
sistemas de iluminación.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/df/Empire_State_Building_Night.jpg/1024px-
Empire_State_Building_Night.jpg
Un ineficiente y mal diseñado alumbrado exterior,
la utilización de proyectores y cañones láser, la
inexistente regulación del horario de apagado de
iluminaciones publicitarias, monumentales u
ornamentales, etc., generan este problema cada
vez más extendido.
https://noticias.caracoltv.com/sites/default/files/200615_medellin-noche.jpg
https://yanomiramoselcielo.files.wordpress.com/2015/04/via-lactea.jpg?w=584&h=326
¡MUCHAS GRACIAS Y
MUCHOS ÉXITOS!

También podría gustarte