Está en la página 1de 4

1.

BOSQUE DE PROTECCIÓN SAN MATÍAS SAN CARLOS

Creación: El 20 de marzo de 1987, mediante Resolución Suprema Nº0101-87-AG/DGFF.

Ubicación: En los distritos de Huancabamba, Puerto Bermúdez y Villa Rica de la provincia de


Oxapampa del departamento de Pasco.

Extención: Abarca 145.818,00 hectáreas, pertenecientes a los distritos de Iscozacin, Puerto


Bermúdez y Villa Rica, de la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco en el Perú.

Clima: El BPSMSC presenta una temperatura que varía entre los 5° y 32° C. La mayor
precipitación pluvial se produce entre los meses de noviembre a abril.

las Cordilleras “San Matías” y “San Carlos”, por sus características y ubicación, sirve
fundamentalmente para conservar los suelos y las aguas, así como para proteger la
infraestructura vial o de otra índole, centros poblados y tierras agrícolas contra los efectos
destructivos de la erosión hídrica, huaycos o torrentes e inundaciones;

Esta importante área natural protegida resguarda la cuenca alta de los ríos Pichis y Palcazu
ubicada en la cordillera San Matias y San Carlos. En este bosque puede apreciar ambientes
acuáticos de espectacular belleza que generan una interrelación con el bosque para servir de
hábitat a una fauna y flora muy variada.

Flora y fauna:

Entre las especies animales que se puede ver se tiene al lobo de rio (Pteronura brasiliensis), el
oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la sachavaca (Tapirus terrestris), el otorongo (Panthera
onca), el sajino (Tayassu tajacu), la huangana (Tayassu pecari), el venado (Mazama
americana), el mono choro (Lagothrix lagotricha) y el picuro (Agouti paca). Esta última especie
constituye una de las principales fuentes de proteínas de las comunidades nativas asentadas
en el BPSMSC.

En cuanto a las aves, se puede observar al conocido gallito de las rocas (Rupicola peruviana), al
águila crestada (Morphnus guianensis), a la tucaneta (Aulacorhynchus derbianus), al paujil
(Mitu tuberosa) y a diversas especies de loros.

En este importante lugar se protegen especies claves tales como la caoba (Swietenia
macrophylla), el tornillo (Cedrelinga catenaeformis), el nogal (Juglans neotropica), el cedro
(Cedrela odorata) y la uña de gato (Uncaria tomentosa). Esta última especie medicinal es
consumida por las poblaciones locales para la cura de diferentes enfermedades y representa
una oportunidad para fomentar su comercialización a través de un manejo sostenible del
bosque.

Actividades de interés:

En el ámbito del BPSMSC se encuentran asentadas comunidades nativas Yaneshas y


Asháninkas, cuyos pobladores conservan su tradición ancestral del uso de la tierra. Es posible
visitar estas comunidades y empaparse de la diversidad cultural de la zona. De esta manera, el
visitante puede aprender otros estilos de vida y entender la armoniosa relación que puede
existir entre el hombre y su entorno.

2. DE PAGAIBAMBA

Creación: El 19 de junio de 1987, mediante Resolución Suprema Nº0222-87-AG/DGFF.


Ubicación: En el distrito de Querocoto, provincia de Chota, departamento de Cajamarca.

Extensión: 2 078,38 hectáreas.

Clima: La temperatura anual máxima es de 10,9° C y la media mínima de 6,5 °C

En su interior se encuentran diversas laderas escarpadas, interrumpidas por una serie de


bellísimas pequeñas quebradas. Los bosques de Pagaibamba son importantes también por
conformar hábitats de especies de serranía esteparia y puna.

Flora y fauna:

En el BPP se ha registrado la presencia del oso andino u oso de anteojos (Tremarctos ornatus),
del puma (Puma concolor), del venado gris (Odocoileus virginianus), del zorro andino
(Pseudalopex culpaeus), del cóndor andino (Vultur gryphus), de la pava negra (Mitu tuberosa),
del paujil (Penelope montagnii), así como diversas especies de palomas, perdices, loros y otras
aves. También se encuentra a los cuyes silvestres (Cavia tschudii).

La vegetación pertenece a la zona de vida del bosque muy húmedo – montano tropical. Su
vegetación originaria está constituida por especies arbóreas, siendo las más conocidas:
Saucecillo (Podocarpus sp.), roble amarillo (Ocotea sp.), lanche (Eugeni sp.), Suro (Chasquea
sp.), helechos arbóreos, y otras especies vegetales. Asimismo, se observa la presencia de
queñual (Polylepis sp.) y del aliso (Alnus sp.), asociados con algunas gramíneas altas, tupidas y
siempre verdes que albergan parte de la fauna local.

Actividades de interés:

Entre los atractivos del BPP destaca su flora, perteneciente a los bosques nublados continuos y
en parche. Asimismo, la observación de fauna silvestre es una actividad muy preciada en el
lugar pues se pueden apreciar poblaciones de aves, oso de anteojos, zorro andino y del
majestuoso cóndor con relativa facilidad.

Objetivo:

Garantizar el normal abastecimiento del agua para consumo humano, agrícola de los distritos
de Querocoto, Llama y Huambos. Proteger el bosque como factor regulador del régimen
hídrico y climático de la zona para evitar el sedimento de los ríos.

3. Bosque de protección Pui Pui

Creación: El 31 de enero de 1985, mediante Resolución Suprema Nº0042-85-AG/DGFF

Ubicación: En los distritos de Vitoc, Chanchamayo y Pichanaki de la provincia de Chanchamayo,


el distrito de Pampa Hermosa de la provincia de Satipo, el distrito de Comas de la Provincia de
Concepción y el distrito de Monobamba de la provincia de Jauja del departamento de Junín.

Se encuentra situado en la cordillera de Pui Pui, conocida por los habitantes de los centros
poblados aledaños y trabajadores del campo.

Extensión: 60 000,00 hectáreas.

El clima:Es cálido en la parte baja y templado a medida que se acerca a las alturas andinas. La
altitud del área fluctúa entre los 2,000 y 4,000 m.s.n.m. En la parte suroeste existen pastos
naturales y picos nevados. La temperatura media anual fluctúa entre 6° y 15° C.
Flora y Fauna:

Entre las principales especies de fauna se ha registrado la presencia del puma (Puma
concolor), del oso de anteojos (Tremarctos ornatus), del venado gris (Odocoileus virginianus),
del venado enano (Pudu mephistopheles), del achuni (Nasua nasua), del armadillo (Dasypus
pilosus), del gato montés (Oncifelis colocolo), de la nutria (Lontra longicaudis), del añuje
(Dasyprocta kalinowskii) y de la comadreja (Mustela frenata).

En cuanto a las aves, en las partes altas se puede apreciar al ganso andino (Chloephaga
melanoptera), al pato jergón (Anas flavirostris), al caracara cordillerano (Phalcoboenus
megalopterus), a la bandurria andina (Theristicus branickii), al pato rana (Oxyura ferruginea), a
la garza bueyera (Bubulcus ibis), al yanavico (Plegadis ridgwayi), entre otras especies de patos.
Asimismo, en la parte selvática se registra la presencia de varias especies de picaflores,
tucanes, loros, pavas de monte, entre otras. Entre los anfibios destaca la rana marrón
(Telmatobius sp.), el sapo andino o lachac (Rhinella spinulosa) y la rana marsupial
(Gastrotheca sp.).

En cuanto a la flora, predomina la presencia de especies adaptadas a suelos siempre húmedos


que forman un bosque montañoso típico. Las especies arbóreas de gran tamaño son muy
escasas debido a limitaciones de altitud, formando masas achaparradas y densas muy
cubiertas de epífitas. Destacan las especies de la familia Lauraceae, roble, nogal y otros.

Objetivo:

Proteger la cuenca hidrográfica de los ríos que nacen en la Cordillera del Pui Pui, disminuyendo
así las posibilidades de huayco o torrentes; afín de garantizar el normal abastecimiento de
agua para consumo humano, agrícola e industrial en los valles de Chanchamayo y Perené,
entre otros.

Vilacota maure:

El objetivo del área de conservación regional es conservar los recursos de flora y fauna
silvestre como el Suri (Rhea pennata) y la protección de la cuenca del río Maure y la laguna
Vilacota. Se encuentra en el altiplano que comprende tolares, gramadales, bofedales y lagunas.
Las pocas poblaciones en la zona se dedican principalmente a la actividad ganadera de
camélidos. Existen pequeños bosques de Polylepis en las cumbres circundantes. La zona se ha
reportado 80 especies de aves resaltando el suri y los flamencos.

Recomendaciones:

Apoyar y emprender medidas de reforestación, con el fin de conservación de la flora nativa de


esta área de conservación.

Como la yareta, ortiga colorada, jala jala (cactus), ayrampo, especie arbórea Chalsa.

Evitar la contaminación de las cuencas de los ríos y de la laguna, y si se presenta emprender la


iniciativa de limpieza de

Fomentar la cultura y educación ambiental con la zona, todos nos debemos comprometer en la
conservación de nuestros ecosistemas y en general de nuestro medio ambiente.

También podría gustarte