Está en la página 1de 9

Unidad 3: Derecho Financiero

1-Concepto

Disciplina que tiene por objeto el estudio sistemático del conjunto de las
normas que regulan la recaudación, la gestión y la erogación de los medios
económicos que necesita el Edo y otros órganos públicos para el desarrollo
de sus actividades, y el estudio de las relaciones jurídicas entre los poderes
y los órganos del Edo, entre los ciudadanos y el Edo, y entre los mismos
ciudadanos, que derivan de la aplicación de estas normas.

 Sus aspectos son: órganos que ejercen, medios en que se exterioriza y


contenido de relaciones que origina.

2-Ramas (división del Prof. Mario Pugliese)

-Dcho Financiero del Edo -Dcho Financiero Intl Privado y Público


-Contabilidad del Edo -Dcho Penal Financiero -Dcho
Tributario (sustancial, formal y penal)

3-Características

1. Es de Derecho Público.
2. Establece vínculos obligatorios.
3. Efectos de relación sinalagmática o bilateral.
4. No consensuado: impuesto sin consultar voluntad del contribuyente.
5. En función al Dcho Privado tiene efecto gral, con uniformidad, igualdad y
coercibilidad.
6. Comprende los institutos:
a. Entradas originarias son fruto de dcho de propiedad.
b. Entradas de empresas públicas son ganancias similares a las de
DPrivado.
c. De empresas mixtas son dividendos o ganancias.
d. Entradas que consisten en tributos son prestaciones objeto de una
relación jurídica obligatoria.
e. Entrs de empréstitos públs son objeto de relacs juríds
contractuales de nat priv o públ s/ el caso, o DIntl.
f. Entradas de penas pecuniarias son sanciones de delitos, y
pertenecen por naturaleza al DPenal Tributario.
g. Obligacs del presupuesto de Edo, normas s/ formación,
aprobación, ejecución y contralor del presupuesto.
7. Ámbito de aplicación se presta a divisiones, algunas de cuales
adquirieron cierta individualidad (DTrib, DPresup).

1
4-Evolución

Al pcpio, se consideró al DFciero dentro de la Economía Política. En el s XIX


hubo de estudiárselo separadam.

Doctrina Italiana: La Ciencia de la Hacienda se ocupa del fenómeno


financiero en aspecto económico (Econ Fciera) y jurídico (DF), pero el
método de estudio causa disconformidad entre los estudiosos.

 Griziotti afirma que debe aunarse el estudio de ambas disciplinas,


llegando a la unidad de cátedra. Pugliese señala que una norma jurídica da
forma y ctdo jurídico a institutos y órganos fcieros, abarcando la razón
misma del objeto de la investigación del estudioso de la Ciencia de la
Hacienda.

 Einaudi señala que es necesario el estudio separado de las dos


disciplinas. Cosciani dice que la mentalidad de economista y jurista es
diferente, por tanto los métodos de análisis son distintos.

 Sosa Centurión: No cabe hablar de unificación, pero no pueden


estudiarse con abstracción una de la otra.

5-Autonomía

Se admite autonomía científica y didáctica al DF, lo cual no significa que se


destruye el concepto unitario del Dcho ni que se niegan ni reconoce que
existen pcpios grales de DF y DTrib a que debe recurrirse p/ su
interpretación e integración.

Jarach dice que tiene autonomía estructural, pues sus instituciones son de
DPúblico y exhiben pcpios comunes que rigen c/ autonomía dogmática,
pues tiene pcpios propios. Así, se distingue DSustancial Fciero y DFormal
Financiero.

Jornadas LatAm de Dcho Tributario: La tesis argentina de autonomía


dentro de la unidad gral del Dcho por cuanto se rige por pcpios propios y
posee institutos, conceptos y objetos propios.

 Cuando el DF deba prestar elementos de otras disciplinas, será él que el


precise el alcance de los mismos.

 La evolución y la complejidad de las cuestiones de poder público


determinan fundamentaciones axiomáticas, con estructura propia
(autonomía), con instituciones motivadas por el DPúblico, al impulso de
teorías cuyos pcpios surgieron de la evolución social del Edo.

Necesidades públicas: Son de la vida social, con su demanda constante,


por función de la ley. No solo implica necesidades apremiantes, tbn las que
permitirán desenvolvimiento, estabilización e incrementación de la
economía.

2
6-Instituciones del Derecho Financiero

Para el estudio del Dcho, la institución está proyectada sobre fenómenos de


la realidad social, explicando su razón de ser. Abarca la fenomenología de
los hechos sociales que tienden a consagrar el Dcho y la realización del
valor justicia.

 Comprende los impuestos, las tasas, las contribuciones para obras, la


inversión, el presupuesto y su ejecución y otros aspectos de los fenómenos
financieros, propios a la naturaleza y fciones del Edo.

7-Necesidad de su estudio

Leyes fiscales ni son leyes limitativas de libertad ni leyes excepcionales:


son particulares (como las comerciales), reglamentan un sector preciso de
relacs jurídicas.

 DF recibe del DPriv conceptos grales, nociones e institutos, sin implicar


subordinación ni ser rama receptiva.

 Normalm, el DF adapta institutos y conceptos civilistas a su propia nat


pública y a sus propias finalidades.

 La ley financiera puede prescindir de formas jurídicas escogidas para


valorar ctdo econ de contratos, pudiendo investigar efectividad de
disposición o la pertenencia de una rta prescindiendo de quien exhiba
titularidad y puede relacionar o analizar real vinculación e/ una o varias
entidades jurídicas coexistentes (conj econ) o sucesivas (continuidad econ)
si la formalidad aparente difiere de aquella.

 La ley no hace más que dar medios p/ desentrañar desplazamiento


efectivo de la riqueza, que naturalm constituye la fuente, el objeto o el fin
de la imposición.

8-Divisiones del Derecho Financiero

Dcho Fiscal Patrimonial: Regula llamados recursos patrimoniales del Edo,


tbn llamados originarios o dominiales, obtenidos de los bienes que integran
el patrimonio propio del Edo como persona jurídica.

Dcho Tributario: Al que concierne el agrupamiento y estudio de


instituciones y normas de dcho que disciplinan la relación tributaria.

Regulación jurídica del Cdto Públ: Agrupa normas de Dcho que permiten al
Edo la utilización de recursos del cdto, estableciendo dchos, obligacs y
posibilidades de aplicación.

Dcho Monetario: atañe a la regulación juríd de la moneda.

Dcho Presupuestario: Abarca el estudio de la doctrina y la legislación

3
positiva sobre el presupuesto, bases constitucionales, ley de presupuesto,
leyes complementarias, decretos y resolucs que permiten dictar el presup
con su doble acción de cálculo de recursos y autorización de gastos
(proyección, sanción, ejecución y contralor).

Dcho Patrimonial del Fisco: NJ que reglan dicha actividad relacionada al


patrimonio del Edo.

9-Bienes públicos originarios del Estado (CC 1898)

a. Bahías, puertos y ancladeros;


b. Ríos y todas las aguas que corren por sus cauces naturales, y estos
mismos cauces;
c. Playas de los ríos, entendidas por playas las extensiones de tierras que
las aguas bañan y desocupan en las crecidas ordinarias y no en ocasiones
extraordinarias;
d. Lagos navegables y sus alveos; y
e. Caminos, canales, puentes y todas las obras públicas construidas para
utilidad común de los habitantes.

 Los bienes del dominio público del Estado, son inalienables,


imprescriptibles e inembargables.

10-Bienes de dominio privado del Estado (CC 1900)

a. Islas que se formen en toda clase de ríos o lagos, cuando ellas no


pertenezcan a particulares;
b. Terrenos situados dentro de los límites de la República que carezcan de
dueño;
c. Minerales sólidos, líquidos y gaseosos que se encuentren en estado
natural, con excepción de las sustancias pétreas, terrosas o calcáreas. La
explotación y aprovechamiento de estas riquezas, se rigen p/ley especial
de minas;
d. Bienes vacantes o mostrencos, y los de las personas que mueren
intestadas o sin herederos, según las disposiciones de este Código; y
e. Bienes del Estado no comprendidos en el art anterior o no afectados al
servicio público.

11-Derecho Tributario

Conjunto de normas jurídicas que se refieren a los tributos, siendo estos


una forma de recursos estatales que el Edo impone coercitivamente en
virtud de su poder de imperio.

 Parte del DF que tiene por objeto todo lo concerniente a normas que
disciplinan la relación jurídica pcpal y las accesorias provenientes de los
tributos.

Naturaleza: Rama del DPúblico, se ajusta a limitaciones en que Edo


despliegue su actividad financiera y se enmarca dentro del límite de las
posibilidades juríds que permiten detracción de riqueza que constituyen

4
recursos derivados.
Autonomía: estructural y dogmática, bajo mismas razones del derecho
financiero.

12-Relaciones con otras ramas jurídicas y científicas

Dcho Financiero: Como el DT está contenido en el DF, las vinculaciones son


innumerables y estrechas, rigiendo para el tributario muchos de los
principios jurídicos financieros, aunque las exigencias específicas de la
tributación hacen necesario a veces el acatamiento de su autonomía.

Dcho Presupuestario: El Edo no puede elaborar cálculo de recursos c/


prescindencia de su sistema tributario, el que debe establecerse a través
de las normas positivas que regulan la vigencia sus instituciones,
estabilidad y producido.

Regulación jurídica del crédito público: El Edo no puede utilizar los recursos
del cdto sin ley referente a esta materia. La atención de servicios de
deudas contraídas, la reintegración del capital prestado y demás gastos
inherentes a contrataciones crediticias desembocan inmediata o mediatam,
desde el punto de vista estatal, en aplicación de fuentes tributarias.

13-División del Derecho Tributario

1. Dcho Const Tributario: se ocupa de las normas que consultan quienes


ostentan el poder tributario o de creación de tributos, las que regula la
distribución de materias imponibles y a toda problemática que pudiera
surgir que expresan los principios fundamentales de la tributación.
Proclama los principios de legalidad, igualdad, respecto a la propiedad y
libertad, además de normas de cont pol-juríd: irretroactividad,
prescripción, exenciones en ausencia de ley expresa.

Dcho Intl Tributario: aquellas por las que el Edo limita su poder de
imposición respecto al extranjero, con el fin de evitar la doble imposición.

2. Dcho Trib Sustancial: Conj de normas instituciones que rigen la relación


jurídica entre el contribuyente y el Edo.

Dcho Trib Formal: Conj de normas jurídicas que rigen la actividad


administrativa del Edo, necesarias para asegurar la percepción del tributo,
y el cumplimiento de las relaciones que se originan entre la administración
pública y los particulares que sirven al desenvolvimiento de esa actividad.

14-Derecho Tributario Formal: subramas

DTAdm: se refiere a la Adm Públ por excelencia como órgano encargado de


cumplir la ley fiscal.

DTPenal: agrupa las penalidades tributarias aplicadas a los contribuyentes


infractores y demás responsables. Se determina la responsabilidad
específica que merezca la condenación o sanciones. Se ocupa de las

5
situaciones que se generan como consecuencia de la comisión o violación
de las normas establecidas en las leyes tributarias. Analiza la naturaleza de
las ilicitudes y las sanciones.

DTProcesal: contiene normas que arreglan proceso tributario y


funcionamiento de justicia tributaria. Regula el proced a seguir el particular
en sus relaciones con el Edo en virtud de la ley. Ejs: presentación de DDJJ,
requisitos y formas, plazos, sustanciación de recursos administrativos y
judiciales. Estudia el “solve et repete”.

DTPPenal: se ocupa de normas de proced a emplearse en represión de


ilícitos tributarios.

15-Relación del Derecho Tributario con otras disciplinas

Psicología, sociología, economía, política, estadística, contabilidad.

DFiscal: Conj de disposiciones legales y principios de derecho que reglan la


actividad jurídica del fisco.

DMonetario: regula sistemas monetarios en sus diferentes relaciones


jurídicas, emergentes del uso de la moneda como valor de cambio y
portador de valor, además del crédito público relacionado con el derecho
presupuestario y la contabilidad estatal.

16-Ciencia y técnica tributaria

Como ciencia, estudiar los fenómenos financieros desde la actividad


tributaria, buscando conocer el origen y de ciencias de los hechos
económicos que afectan a la tributación, lo que permitirá una adecuada
legislación en concordancia con la política financiera del país.

Como técnica, se refiere a métodos (reglas de orden práctico) concretos,


inferidos por principios de ciencia tributaria.

17-Medios necesarios para la recaudación tributaria

La recaudación debe ser eficiente, la disposición del calendario tributario


debe establecerse acorde a un sistema de percepción de tributos
oportunamente. Esto permitirá al Edo cumplir con sus obligaciones según el
presupuesto y un análisis particular de los recursos: porqué de la aplicación
de tales medios y posibilidades financieras.

 Los instrumentos de recaudación deben establecerse en la legislación


positiva.

 Sustancia tributaria: impuestos, tasas, contribuciones especiales y


recursos parafiscales.

 Protagonistas: administradores fiscales eficientes y contribuyentes


respetuosos de las leyes tributarias, conscientes de sus deberes frente al

6
fisco y convencidos de la adecuación y empleo de los recursos tributarios.

18-Relaciones del Derecho Financiero con otras disciplinas

Econ Pol: hasta el siglo XIX se consideró a ambas en plena conjunción. La


diferencia se debe a Stuart Mill, aunque la sustancia de los respectivos
fenómenos y la realidad económica suelen ser fuente común de ambas
disciplinas, y difícilmente podrían estudiarse las instituciones financieras sin
conocer la materia económica.

Dcho Polít: la política es el arte y la ciencia de gobernar. Se trata de


señalar las metas a donde los pueblos deben dirigirse, proponerse los fines
más apetecibles a la sociedad. La política determina qué necesidades son
urgentes y la política financiera orienta así la actividad del Edo hacia la
satisfacción de esos fines según el tipo de política económica que siga.

Dcho Constitucional: fija normas para el sistema financiero. Todos los


recursos del Edo deben tener por fuente la ley y ésta debe ajustarse al
estatuto del mismo. Tbn liga íntimamente con el derecho financiero los
preceptos que garantizan el ejercicio de los derechos interesados en la
actividad financiera.

Dcho Adm: su objetivo es tratar que las finanzas y los recursos rindan el
máximo beneficio posible. Hay instituciones unidas a ambas ramas
jurídicas, como el presupuesto, tasas, etc. Los empréstitos no, son adm-
fcieros, no fiscales.

Dcho Penal: las normas grales rigen en materia financiera. En algunos


países, las leyes fiscales establecen propias sanciones, corporales o
personales. Multas y recargos son típicas expresiones de penalidades
fiscales.

Dcho Procesal: se trata del proced de aplicación, percepción, determinación


y discusión de recursos financieros. Regla controversias.

Dcho Privado (CyC): muchas instituciones de derecho privado se aplican en


el derecho financiero, pero su naturaleza puede variar pese a la identidad
de denominación. El derecho privado suele facilitarle al derecho financiero
el uso de sus instituciones, las que se aplican atendiendo la especialidad de
la disciplina.

Estadística: registra sistemáticamente los datos cuantitativos de ciertos


fenómenos y establece las diferentes relaciones posibles entre los datos
referidos a un mismo fenómeno.

7
19-Antecedentes históricos del Derecho Tributario. Evolución
doctrinaria y legislativa

El Barón Franz von Myrbach-Rheinfeld (Innsbruck) realizó planteos


estrictamente jurídicos s/ los impuestos, y ayudó a desentrañar cada una
de las fuentes de recursos del Edo austriaco y en particular con relación a
cada impuesto.

ITA: Grizzioti, Pavia, Flora apoyaron unidad de Econ-Dcho, pero Einaudi,


Gianini, Ingroso, etc, le dieron autonomía.

FRA: Lecerclé, Trotabas, Walines, Barrere. EUA: Seligman, Paul,


Griswold. ING: Dalton, Simon.

LatAm: Bielsa, Ahumada, Luqui, Fonrouge, García Belsunce, Carlos Mersán,


entre otros.

Dcho Positivo: la legislación fiscal se concretó con el establecimiento de


tributos, atendiendo los principios doctrinarios seguidos en materia
financiera. En los años ’30 aparecen primeras leyes con principios
generales y monitores en legislación tributaria.

20-Antecedentes de los tributos en Paraguay

Conquista: los europeos impusieron fuertes tributos, fue causa financiera


tributaria un factor en la emancipación.

Revolución de Comuneros (1717-35): la presión tributaria en Asunción


sobre el tabaco, yerba mate, exportación, alcabalas sobre las ventas y
contratos, entre otros, fueron causas determinantes.

Independencia: la hacienda pública recae en el Ministerio de la Real


Hacienda. En la época de Francia, la administración inversión de los
recursos se ejecutan por el Ministro Tesorero de Hacienda.

CAL: el Reglamento de Gobierno de 1844 da al MH el cargo de colector de


rentas.

CRP de 1870: dispone que el gobierno provea a los gastos de la nación con
los fondos del tesoro nacional, formado por el producto del derecho de
exportación e importación, ventas y locación de tierras públicas, renta de
correos, ferrocarriles, empréstitos de operaciones de créditos y de los
demás impuestos y contribuciones que dicte el Congreso por leyes
especiales..

CRP de 1940: el Pdte administrar los ingresos y su inversión, y durante el


receso de la Cám de Rep, legislac un cargo de someterlo luego su
aprobación. La igualdad es la base de la carga pública, el gobierno provee a
los gastos del Edo con el producto de los impuestos, contribuciones y tasas

8
creados por la ley, mental y locación de tierras públicas, explotación de
minas, utilidades provenientes de los servicios públicos y monopolios a
cargo del Edo y empréstitos entre otros.

21-Actualidad de las finanzas en Paraguay (CRP de 1992)

Los recursos más importantes con que cuenta el Edo para la consecución
de los fines y servicios públicos del país constituyen los impuestos, las
tasas y las contribuciones. El impuesto de su obligatorio y General. La tasa
es obligatoria o facultativa.

 La ejecución de actividades financieras se realizará mediante


funcionamiento de instituciones y leyes que fijan directivas para cumplir los
fines específicos.

 MH, como Secretaría de Edo del Ejec, es máxima institución encargada


de atender asuntos de finanzas públicas. Implementa el sistema de
recaudación de los impuestos, bajo orientación y de ejecución potestativa
de la SET.

 Otra institución c/autonomía administrativa es BCP, que se encarga de


política monetaria y financiera del gobierno.

 El BNF un de un programa de gobierno nos con asistencia financiera y


técnica a la producción del sector privado.

 Municipios establecen tasas especiales a fin de proveerse de recursos


para ofrecer los servicios públicos y contribuir al desarrollo de las
comunidades, recaudan impuesto inmobiliario.

 Además de recursos del Edo de orden interno, se cuenta con otros


externos, como los empréstitos intls.

También podría gustarte