Está en la página 1de 85

Plan de acción para la conservación de las

República de Colombia zamias de Colombia


Juan Manuel Santos Calderón © Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia
Presidente de la República © Universidad de Antioquia
2015
Gabriel Vallejo López
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y
difusión de material contenido en este documento para fines
Pablo Abba Vieira Samper educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización
Viceministro de Ambiente
de los titulares de los derechos de autor, siempre que se cite
María Claudia García Dávila claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción de este
Directora de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos documento para fines comerciales.

Beatriz Adriana Acevedo Perez


Coordinadora Grupo De Gestión en Biodiversidad
NO COMERCIALIZABLE - DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Plan de acción para la conservación
de las zamias de Colombia
Luis Francisco Camargo Fajardo Catalogación en Publicación. Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Coordinador Grupo De Gestión Integral de Bosques y Reservas Sostenible. Grupo de Divulgación de Conocimiento y Cultura Ambiental
Forestales Nacionales
Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Integrantes Grupo De Gestión en Biodiversidad
Diego Higuera-Díaz Plan de acción para la conservación de las zamias de Colombia
[Recurso electrónico] / Universidad de Antioquia - Instituto de Biología:
Integrantes Grupo Gestión Integral de Bosques y Reservas López-Gallego, Cristina.
Forestales Nacionales Bogotá D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Carolina Eslava-Galvis Sostenible; Universidad de Antioquia, 2015.
Garrid Rivera-Ospina 163 p. : il.

Incluye fichas descriptivas de las especies de Zamia presentes en


WWUniversidad de Antioquia Colombia
Bibliografía : p. 160-162
Mauricio Alviar
Rector ISBN: 978-958-8901-07-7

1. Flora 2. Especies amenazadas 3. Categorías de amenaza 4.


Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Libros rojos 5. Conservación de especies 6. Orden Cycadales 6.
Nora Restrepo Género Zamia
Decana I. Tit. II. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible III. Universidad
de Antioquia. Instituto de Biología.
Instituto de Biología
Aura Urrea CDD: 570.7
Directora

Autores Corrección de estilo


Grupo de Investigación EECO (Ecología Evolutiva y Conservación) María Emilia Botero Arias
Cristina López-Gallego Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Coordinación Técnica del Documento –Minambiente. Dirección de Diagramación


Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Sayonara Plata
Diego Higuera-Díaz Instituto de Biología, Universidad de Antioquia

Bogotá D.C., 2015


PRESENTACIÓN
Cuando se hace referencia a las cícadas, varios se debe propender por la protección efectiva de las
científicos han señalado que se debe hacer referencia especies que se encuentran en las áreas de reserva
a que son dinosaurios vegetales, o a fósiles vivientes. estatal y por el estímulo a la creación de otras áreas
Esta condición de plantas ancestrales, radica en que de reserva.
los científicos indican que las cícadas son uno de los Sumado a esto, se ha identificado que las
grupos de plantas con semillas más antiguos sobre especies de Zamia tienen una alta cotización en el
la Tierra; que ya existían desde el período Pérmico, mercado, lo cual si se maneja de manera adecuada,
hace unos 230 millones de años y tuvieron su máxima puede constituir una buena herramienta para
expansión en la era Mesozoica, durante el Jurásico, promover su conservación.
hace cerca de 150 millones de años. El cultivo y propagación de las especies
Colombia con 21 especies de Zamia se de Zamia con fines comerciales podría entonces
convierte en el país con mayor número de especies convertirse en una alternativa económica. No
de Zamia en el mundo. Esta situación, contrasta obstante, para llegar a adelantar esto es necesario,
con el hecho de que en Colombia más del 50% de dentro de las primeras acciones, promover el
estas especies se encuentran en alguna categoría de conocimiento sobre su distribución y el estado de
amenaza, como consecuencia de la transformación sus poblaciones.
del hábitat y de la intensa persecución que se ha Dados la gran importancia de las especies
venido dando alrededor de algunas de ellas. de Zamia para Colombia, su grado de amenaza y
Dentro de los esfuerzos normativos que las oportunidades de conservación, el Ministerio de
se han adelantado en el país para contribuir en la Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Universidad de
conservación de las especies de Zamia, se cuenta Antioquia aunaron esfuerzos para oficializar el Plan de
con que las especies evaluadas en categoría de acción para la conservación de las Zamia en Colombia.
amenaza han sido incorporadas en las normas de Se espera que con este documento los diferentes
especies amenazadas. Igualmente Colombia como actores que se identificaron para cada una de las
país firmante de la Convención sobre el Comercio acciones planteadas a lo largo del plan, identifiquen
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y cómo pueden contribuir con la conservación de
flora CITES tiene incluidas sus especies de Zamia en las especies de Zamia, y de este modo se logre su
los apéndices de la Convención. conservación en el corto y mediano plazo, al igual
Como parte de las estrategias que se han que la generación de alternativas productivas a su
identificado para promover la conservación de las alrededor.
especies de Zamia se encuentra la conservación in
situ, sobre lo cual los expertos en el tema indican que Viceministro de Ambiente.

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 1


INTRODUCCIÓN biodiversidad podrían apoyar la conservación de
plantas en Colombia.
En particular, este plan de acción se enfoca en
la planificación de esfuerzos en el país para
El Neotrópico es una de las regiones del generar conocimiento y guiar acciones concretas
mundo donde menos se conocen las poblaciones de conservación para las especies de Zamia de
La conservación y el uso sostenible de la integrado de paisajes socio-ambientales, el país de cícadas y sus problemáticas de conservación. Colombia.
biodiversidad son un gran reto en nuestro país. cuenta también con una Estrategia nacional En países como México, Panamá y Colombia se Este plan de acción para la conservación
Nuestras especies y ecosistemas están siendo de conservación de plantas. Esta estrategia se conoce que la diversidad de cícadas es alta, pero fue elaborado siguiendo los lineamientos de la
degradados por la deforestación y la degradación enfoca principalmente en la conservación de la existen pocos esfuerzos de investigación y gestión Unión Internacional para la Conservación de la
de los sistemas naturales en general, y muchos diversidad de especies de plantas en el país, y para su conservación. En Colombia se realizó un Naturaleza (UICN) de planificación estratégica
están en riesgo de extinguirse. Las amenazas a propone acciones de gestión para la protección, primer diagnóstico para la lista roja de especies para la conservación de especies. El plan contiene
la biodiversidad tienen raíces socio-económicas restauración y manejo sostenible de la flora. de Zamia en el año 2005. En este diagnóstico un diagnóstico del estado de conservación de
complejas, y los recursos que invertimos en La diversidad de plantas en nuestro país es quedó claro que se conoce relativamente las especies, incluyendo un análisis de amenazas
conservación son limitados. Es por esto, que una una de las más grandes a nivel mundial, con más bien la problemática de conservación para las sobre las especies, una visión del estado deseado
planificación estratégica de nuestros esfuerzos es de 25.000 especies reportadas hasta el momento. especies de la zona andina, pero todavía se para el grupo y metas principales asociadas, y
crucial para mejorar las prácticas de conservación Implementar acciones de conservación para todas conoce muy poco sobre la biología y la situación una lista de objetivos específicos a lograr junto
que intentan asegurar la viabilidad de especies y las especies es difícil, por lo que usar algunos de conservación de las zamias en las otras con resultados esperados, acciones e indicadores
ecosistemas a largo plazo. grupos estratégicos se hace necesario. En el regiones. Es de vital importancia conocer mejor asociados. El plan final, acordado con muchos
Los planes de acción para la conservación marco de la Estrategia nacional de conservación el estado de conservación de especies del Chocó actores relevantes, debe guiar la gestión para la
de especies y ecosistemas, son herramientas de plantas se han propuesto varios grupos biogeográfico y la Amazonía. Además, no existen conservación de las zamias y constituir la base
indispensables en la conservación de la estratégicos de plantas sobre los que se puede planes de conservación para ninguna especie de para una siguiente fase de planificación a nivel
biodiversidad. Para formular un plan de acción avanzar significativamente en la conservación de Zamia de Colombia, y mucho menos un plan de especie para la conservación del grupo a largo
para la conservación se definen prioridades de una buena parte de nuestra flora. Uno de estos de acción nacional para la conservación de las plazo.
conservación, por ejemplo: para tomar decisiones grupos estratégicos son las pantas del género zamias del país.
sobre las especies más amenazadas que requieren Zamia. En este documento se presenta un plan Cristina López-Gallego
atención preferencial y definir metas claras para Las zamias (Zamiaceae: Zamia) son un de acción para la conservación de las zamias Grupo de Investigación EECO
su conservación. Según un análisis detallado de grupo altamente carismático para la conservación de Colombia, una base para articular esfuerzos Instituto de Biología,
la problemática de la conservación, un plan de de gestión a largo plazo (hasta el año 2025) Universidad de Antioquia
de la biodiversidad. Estas plantas pertenecen al
acción para la conservación también plantea orden Cycadales, que son uno de los grupos de para la conservación de este grupo de plantas.
lineamientos sobre las acciones que son críticas plantas más amenazados del planeta. La mayoría
para lograr las metas de conservación y hacer de especies de Cycadales están en riesgo de
monitoreo del progreso hacia las metas para extinción por destrucción y degradación de su
ajustar las prácticas adecuadamente. Un plan hábitat y en algunos casos por sobreexplotación
de acción para la conservación es una “hoja de para su uso como ornamentales.
ruta” para dirigir nuestros esfuerzos y organizar
Por esto, las cícadas reciben amplia
la gestión para lograr resultados adecuados.
atención a nivel internacional para su
Colombia, comprometido en el Convenio conservación, y dado que la mayoría de nuestras
sobre la Diversidad Biológica global, cuenta especies son endémicas de Colombia y están
con una Estrategia nacional de conservación altamente amenazadas, se convierten en una
de la biodiversidad en la que plantea acciones oportunidad importante para conservación de la
de conservación de diversa índole. Como flora. Además, existe un potencial importante de
complemento a las acciones enfocadas en la las cícadas para la horticultura y el ecoturismo,
protección y restauración de áreas y en el manejo que como opciones de uso sostenible de la

2 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 3
AGRADECIMIENTOS
El interés por la conservación de las (Ecología Evolutiva y Conservación) de la Universidad
zamias en Colombia tiene una historia de varias de Antioquia, apoyó la iniciativa de empezar a formular
décadas, incluyendo los esfuerzos importantes un plan de acción para la conservación de las zamias
por organizar la taxonomía de las especies y de Colombia en el marco de la Estrategia nacional de
conservación de plantas, desde el año 2010.
establecer colecciones ex situ desde los años
1970. En los últimos 20 años, esfuerzos más En el año 2014, se oficializó un convenio
concretos para la conservación de las zamias interadministrativo (Convenio 435 del 2014) entre
han sido implementados por investigadores el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
(Minambiente) y la Universidad de Antioquia, con
de varias instituciones: Jardín Botánico de
apoyo del Instituto Alexander von Humboldt, con el fin
Medellín, Universidad Nacional, Universidad de
de culminar la formulación del Plan de acción para la
Antioquia, Universidad del Tolima, Universidad conservación de las zamias de Colombia. Este convenio
CES, la Corporación Autónoma Regional para la permitió interactuar con muchos actores relevantes,
Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB, la tales como autoridades ambientales: funcionarios de
Corporación Autónoma Regional del Centro de las CAR y del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
Antioquia CORANTIOQUIA, y el Montgomery SINAP y personas claves en universidades, institutos
Botanical Center de USA, entre otros. Estos de investigación y jardines botánicos, para recopilar
esfuerzos han contribuido significativamente a y discutir sobre el conocimiento y las acciones
mejorar el conocimiento acerca de las especies propuestas para la conservación de las zamias. Esto
de Zamia y a resaltar la importancia de su permitió consolidar un plan nacional de acción para
la conservación de las zamias en Colombia.
conservación en el país.
El Plan de acción para la conservación de las
La publicación del Libro rojo de plantas de
zamias de Colombia, que presentamos hoy, es el
Colombia en el año 2005 fue un paso crucial para
producto del trabajo de todos estos actores a través
fomentar interés en la conservación de las zamias de muchos años. También es el producto de la gestión
y otros grupos de especies amenazadas en de personas dentro del Ministerio de Ambiente y
Colombia. El interés de algunos jardines botánicos Desarrollo Sostenible, como Diego Higuera y del IAvH
(sobre todo el Jardín Botánico de Medellín) y de como Hernando García, y del equipo de trabajo del
Corporaciones Autónomas Regionales, como Grupo EECO de la Universidad de Antioquia en los
CORANTIOQUIA y la CDMB, ha sido importante últimos años. Agradecemos a todas las personas y
para apoyar esfuerzos de conservación in situ y entidades que de alguna manera se han interesado y
ex situ. El Instituto Alexander von Humboldt en se han involucrado para apoyar la conservación de las
colaboración con el Grupo de Investigación EECO zamias y de la flora en Colombia.

4 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA


PERSONAS E INSTITUCIONES PARTICIPANTES
PERSONAS CONSULTADAS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA
CONSERVACIÓN

ASESORES CIENTÍFICOS DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN


INVESTIGADOR/
INSTITUCIÓN
FUNCIONARIO
INVESTIGADOR/
INSTITUCIÓN Alicia Rojas CDMB, Jardín Botánico y Universidad Industrial de Santander
FUNCIONARIO
Michael Calonje Montgomery Botanical Center (USA) Yoileth Ibarguen CODECHOCÓ
Álvaro Idárraga Herbario de la Universidad de Antioquia Juan Lázaro Toro CORANTIOQUIA
Álvaro Cogollo Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe Alberto Vivas CORPOURABÁ
Hernando García Instituto Alexander von Humboldt Martha Salazar Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC
Diego Higuera Díaz Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Carolina Castellanos Instituto Alexander von Humboldt
Beatriz Salgado Instituto Alexander von Humboldt
Maria Camila Pizano Instituto Alexander von Humboldt
EQUIPO DE TRABAJO DEL GRUPO EECO Roy González Instituto Alexander von Humboldt
Maria Piedad Baptiste Instituto Alexander von Humboldt
INVESTIGADOR INSTITUCIÓN
Dairon Cárdenas Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI
Cristina López Gallego Instituto de Biología, Universidad de Antioquia
Nicolás Castaño Instituto Amazónico de Investigaciones científicas SINCHI
Carlos Gutiérrez Instituto de Biología, Universidad de Antioquia
Giovanni Ramírez Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Jonatan Castro Instituto de Biología, Universidad de Antioquia
Alejandro Castaño INCIVA, Jardín Botánico del Valle Juan María Céspedes
Angelly Vásquez Instituto de Biología, Universidad de Antioquia
Carolina Sofrony Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia
Sara Moncada Instituto de Biología, Universidad de Antioquia
Norberto López Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe JAUM
Paula Morales Instituto de Biología, Universidad de Antioquia
Héctor Velásquez Parques Nacionales Naturales de Colombia
Dino Tuberquia Universidad CES, Biología
Arturo Aristizábal Universidad CES, Biología
Wendy Valencia Universidad CES, Biología
Juliana Cardona Universidad CES, Biología
Maria José Sanín Universidad CES, Biología
Héctor Estrada Universidad de Antioquia, Educación Ambiental
Héctor Esquivel Universidad del Tolima
Eduardo Calderón Universidad ICESI, Biología
Eva Ledezma Universidad Tecnológica del Chocó, Herbario
Yuber Palacios Universidad Tecnológica del Chocó, Biología

6 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 7
PERSONAS ASISTENTES AL TALLER PARA LA FORMACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA
CONSERVACIÓN

INVESTIGADOR/
INSTITUCIÓN
FUNCIONARIO
Diego Higuera Díaz Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Oscar Quintero
Hernando García
CORANTIOQUIA
Instituto Alexander von Humboldt CONTENIDO
Robinson Mosquera Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP
John Jairo Castrillón Investigador independiente, horticultura
Álvaro Cogollo Jardín Botánico de Medellín JAUM Sección Página
Norberto López Jardín Botánico de Medellín JAUM
Néstor Roncancio Parques Nacionales Naturales de Colombia GENERALIDADES SOBRE LAS ZAMIAS 11
Javier Serna Parque Nacional Natural Las Orquídeas Las zamias dentro de las cícadas 12
Edgardo Montalvo Parque Nacional Natural Las Orquídeas El género Zamia 15
Dino Tuberquia Universidad CES, Biología Zamia de Colombia 17
Arturo Aristizábal Universidad CES, Biología
Wendy Valencia Universidad CES, Biología CONSERVACIÓN DE ZAMIAS EN COLOMBIA 21
Yuber Palacios Universidad Tecnológica del Chocó Importancia de las zamias en conservación 22
Cristina López Gallego Universidad de Antioquia, Biología Estado y amenazas de las poblaciones 24
Álvaro Idárraga Universidad de Antioquia, Biología Avances en acciones de conservación 27
Carlos Gutiérrez Universidad de Antioquia, Biología
Jonatan Castro Universidad de Antioquia, Biología LISTA ROJA Y ESTADO DE AMENAZA 2015 29
Sara Moncada Universidad de Antioquia, Biología Zamias en listas rojas anteriores al 2015 30
Angelly Vásquez Universidad de Antioquia, Biología Lista roja de zamias de Colombia, 2015 32
Santiago Villa Universidad de Antioquia, Biología
Héctor Estrada Universidad de Antioquia, Educación Ambiental PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN 2015-2025 37
Importancia, diseño e implementación 38
Visión y metas generales 41
Objetivos, resultados y acciones 45
Indicadores y plan de monitoreo 51

RECOMENDACIONES GENERALES DEL PLAN DE ACCIÓN 57


PARA LA CONSERVACIÓN
Acciones de conservación según actores 58
Posibles incentivos para conservación 62
Portafolio de proyectos para el Plan de acción para la 64
conservación

FICHAS DE INFORMACIÓN DE LAS ESPECIES DE ZAMIA 66


BIBLIOGRAFÍA 160

8 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 9
SIGLAS, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS

SIGLA, ACRÓNIMO,
SIGNIFICADO
ABREVIATURA
CAM Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena
CAS Corporación Autónoma Regional de Santander
CAR Corporación autónoma regional
CDB Convenio de diversidad biológica
CDMB Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga
CIB Corporación de investigaciones biológicas
Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de
CITES
fauna y flora
CODECHOCÓ Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó
CORPOAMAZONIA Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia
CORPOURABÁ Corporación para el Desarrollo Sostenible de Urabá
CORTOLIMA Corporación Autónoma Regional del Tolima
CSB Corporación Autónoma Regional del sur de Bolívar
CVC Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
CVS Corporación Autónoma Regional de los valles del Sinú y del San Jorge
DMI Distrito de manejo integrado
ENCP Estrategia nacional de conservación de plantas
HUA Herbario de la Universidad de Antioquia
IIAP Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John von Neumann
IAvH Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio Cultural y
INCIVA
Natural del Valle del Cauca
IUCN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
JAUM Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe
JBBS Jardín Botánico de Bahía Solano
JBQ Jardín Botánico del Quindío
JBUT Colecciones botánicas de la Universidad del Tolima
JMC
MBC
Jardín Botánico del Valle Juan María Céspedes de Tuluá
Montgomery Botanical Center (Estados Unidos)
GENERALIDADES
ONG
PNN
Organización no gubernamental
Parques Nacionales Naturales de Colombia
SOBRE LAS ZAMIAS
RESNATUR Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil
SINAP Sistema nacional de áreas protegidas
SINCHI Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI
UCES Universidad CES
UdeA Universidad de Antioquia
UIS Universidad Industrial de Santander
UT Universidad del Tolima
UTCH Universidad Tecnológica del Chocó

10 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 11
Las zamias dentro de las cícadas

Las zamias pertenecen al linaje de las cícadas,


un grupo de gimnospermas tropicales. Las
zamias pertenecen al género Zamia de la familia
Zamiaceae. La familia Zamiaceae, junto con la
familia Cycadaceae, conforman el orden Cycadales,
comúnmente conocido como las “cícadas”. Las
cícadas son gimnospermas (Gymnospermae),
plantas que producen polen y semillas en conos,
que se distribuyen principalmente en las zonas
tropicales y subtropicales del mundo (otras
gimnospermas son principalmente de zonas
templadas).
Las cícadas son un linaje diverso de
Gimnospermas. Existen actualmente 340
especies de cícadas reconocidas, distribuidas en
10 géneros y 2 familias. Las cícadas exhiben gran
riqueza de especies en países como Australia
(77 spp.), México (56 spp.), Suráfrica (38 spp.),
China (23 spp.), Colombia (21 spp.) y Panamá
(17 spp.). En estas regiones hay especies de
cícadas arborescentes, herbáceas y hasta epífitas.
Las especies se distribuyen en ecosistemas de
desiertos, sabanas y bosques en los trópicos de
todo el planeta.
Las cícadas son un linaje ancestral dentro de las
plantas con semilla, consideradas como “fósiles
vivientes”. Dentro de la historia de las plantas con
semillas (Gimnospermas y Angiospermas) las cícadas
son un linaje muy ancestral; aparecen en el registro
fósil en el período Pérmico, hacia finales del Paleozoico
(hace más de 200 millones de años), y fueron plantas
dominantes en los ecosistemas del Mesozoico (al
mismo tiempo que los dinosaurios). La mayoría
de los linajes de plantas con semilla del Mesozoico
están extintos, pero las cícadas han perdurado en los
ecosistemas tropicales hasta nuestra era. Además de
ser “fósiles vivientes”, las cícadas conservan muchos
caracteres únicos dentro de las plantas con semillas,
por lo que representan un linaje muy valioso de plantas
que amerita esfuerzos de conservación sustanciales.

12 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 13
Las cícadas son un importante grupo de Las cícadas del Neotrópico son las más
plantas ornamentales a nivel mundial. En diversas y las más amenazadas. En el
países como Australia, Suráfrica, China, México Neotrópico se distribuyen casi la mitad de las
y Estados Unidos las cícadas son plantas especies del mundo (cerca de 150 especies), y
ornamentales muy reconocidas en el comercio existen representantes de 4 de los 10 géneros
horticultural. En otras regiones las cícadas tienen de Cycadales. Existen especies de Cycadales
usos tradicionales por comunidades locales, en ecosistemas tropicales desde el sureste de
como fuente de alimento y medicina, entre otros. Norteamérica hasta la Amazonía en Suramérica, El genero Zamia
Desafortunadamente, estos usos y el interés para incluyendo islas del Caribe. A nivel mundial, la
la horticultura han generado un comercio ilegal mayoría de las especies amenazadas de Cycadales
de las especies, y en algunos casos amenazas se encuentran en América. En Suramérica se
importantes para las poblaciones naturales de han reportado 27 especies de Cycadales, todas El género Zamia es típico del Neotrópico. El Las zamias son las cícadas más diversas en su
cícadas en varias partes del mundo. del género Zamia, de las cuales 21 especies se género Zamia tiene 76 especies aceptadas en la morfología y ecología. Entre todos los géneros
encuentran en Colombia. actualidad, que se distribuyen desde el sureste de de Cycadales, el género Zamia se destaca por
Distribución mundial de las cícadas. Norteamérica, Centroamérica, el Caribe y el norte la diversidad en hábitos de crecimiento y de
de Suramérica. Un grupo de especies similares hábitats donde se distribuyen las especies.
Para más información sobre cícadas: están en el sur de Florida, en el Caribe y en México; Algunas especies tienen tallos arborescentes de
http://cycadlist.org/ hay otro grupo en Centroamérica (principalmente hasta 10 metros de altura y 20 cm de diámetro,
http://www.cycadsg.org/ en bosques de Costa Rica y en Panamá), y un solitarios o raramente ramificados; otras tienen
http://plantnet.rbgsyd.nsw.gov.au/PlantNet/ grupo en Suramérica en Colombia y otros países tallos subterráneos de pocos centímetros, e
cycad/ de la Amazonía. En el Caribe se encuentran 8 incluso hay una especie epífita y varias que
especies, 6 de las cuales se distribuyen en Cuba crecen en acantilados rocosos. Las especies
Las cícadas son el grupo de plantas más y otras islas. En Centroamérica, México cuenta de Zamia tienen los tallos lisos, sin cicatrices
amenazado a nivel global. En la Lista roja de con 16 especies, Panamá con 17 especies y, de las hojas, y no producen pequeños clones
especies amenazadas de la UICN se han evaluado existen otras 11 especies en otros países. En (como otras cícadas). Las hojas son compuestas,
varios grupos de plantas a nivel mundial. Según Suramérica, Colombia tiene 21 especies (algunas arregladas en una corona en el ápice del tallo,
estas evaluaciones, las cícadas son el grupo de compartidas con Panamá, Ecuador y Venezuela), similares a las de palmas o helechos en muchos
plantas más amenazadas del planeta, con más y se han registrado otras 6 especies en el resto casos. Las hojas pueden medir menos de 1 metro
del 60% de las especies en alguna categoría de de los países amazónicos. o hasta 5 metros de longitud y tener muchos
riesgo de extinción. La mayoría de las especies folíolos pequeños (>100) o pocos (2 a 10) folíolos
están amenazadas por la destrucción de su Distribución de las especies de Zamia. grandes (entre los más grandes de las cícadas).
hábitat y en algunos casos por sobrexplotación. La variabilidad morfológica de las estructuras
Por estas razones, las cícadas se han convertido en reproductivas (conos, polen, semillas) es baja,
un grupo muy carismático para la conservación pero existe variedad de tamaños y colores en
de plantas a nivel internacional. estas estructuras. En cuanto a su hábitat, existen
especies de Zamia en dunas costeras, enclaves
Grupos de especies evaluados globalmente y proporciones desérticos, acantilados, sabanas, bosques secos,
de sus especies en amenaza. bosques húmedos de tierras bajas y montanos y
hasta en manglares.

14 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 15
Las zamias tienen ciclos de vida muy largos Rhopalotria), también especialistas de zamias.
con interesantes historias de vida. Las zamias, Se conoce muy poco sobre la dispersión
como todas las cícadas, tienen largos ciclos de de semillas u otros aspectos de la historia natural
vida, y son de las plantas más longevas. Las de las especies de Zamia. En general se requiere
especies de Zamia más pequeñas pueden alcanzar de mayor investigación en la ecología de las
tamaño reproductivo en 2 o 3 años y tener una cícadas en todo el mundo.
longevidad de varias décadas, mientras que
especies de porte mayor pueden requerir de más Zamia de Colombia
de 20 años para madurar y tener ciclos de vida de
más de 100 años. Las zamias son dioicas, es decir
que producen conos masculinos y femeninos en
diferentes individuos. Colombia es el país con mayor número de zona sur del Pacífico (Z. roezlii, Z. amplifolia).
Dependiendo de la especie y del ambiente especies de Zamia en el mundo. Colombia tiene Finalmente, Colombia tiene 4 especies de
en que se encuentren, los individuos masculinos 21 especies de Zamia reconocidas actualmente, Zamia en la Amazonía que están ampliamente
producen de 1 a más de 10 conos en una estación pero existen otras 4 especies potencialmente distribuidas en esa región (Z. amazonum, Z.
reproductiva, y pueden reproducirse anualmente nuevas, y probablemente otras especies aún hymenophyllidia, Z. lecontei, Z. ulei). Existen
o en ciclos supra-anuales. Los individuos por descubrir. Colombia tiene 11 especies en las además varias poblaciones reportadas en los
femeninos producen uno o dos conos en una cordilleras andinas y valles interandinos, entre Llanos Orientales (Meta, Casanare, Arauca), con
estación, y normalmente no se reproducen elevaciones de 0 a 2000 metros. Los bosques dudas sobre la identidad de las especies.
anualmente. Las semillas requieren usualmente húmedos de tierras bajas del Chocó biogeográfico
varios meses o hasta años para madurar, y tienen desde Panamá hasta Ecuador albergan 15 El 62% de las especies de Zamia de Colombia
altas tasas de germinación, pero la supervivencia especies de Zamia, y Colombia tiene 6 de esas son endémicas. Existen 13 especies de Zamia que
de las plántulas y los juveniles suele ser baja especies. Los bosques de tierras bajas de toda la tienen su área de distribución exclusivamente en
en las poblaciones. La alta supervivencia de los cuenca amazónica tienen 8 especies de Zamia, 4 el territorio Colombiano: 10 especies de la región
adultos y su longevidad son aspectos críticos de las cuales se distribuyen en Colombia. de los Andes y el Caribe y 3 especies del Pacífico.
para mantener la viabilidad de las poblaciones a Existen dos especies del Chocó biogeográfico que
largo plazo. Colombia tiene 21 especies de Zamia tienen poblaciones en Panamá (Z. manicata, Z.
Dado que los ciclos de vida son lentos y la con poblaciones en todas las regiones obliqua) y una en Ecuador (Z. roezlii), y una especie
fecundidad es baja, las especies de Zamia tienden biogeográficas. Existe una especie en el Caribe de los Andes y el Caribe que tiene poblaciones
a ser raras en sus hábitats (baja abundancia y y los Andes (Z. muricata en La Guajira y en la en Venezuela (Z. muricata). Las 4 especies de la
distribución geográfica restringida) comparadas cordillera Oriental en Santander), y otras 10 Amazonía están presentes en algunos o todos
con otras especies de plantas tropicales. especies andinas: dos especies en el piedemonte los países de la cuenca amazónica, y ninguna es
hacia el Caribe y el Bajo Cauca (Z. restrepoi, Z. exclusiva de Colombia.
La ecología de las zamias es poco conocida, melanorrhachis), una especie en la serranía de
pero tienen múltiples interacciones con otros Abibe y zonas aledañas (Z. disodon), una especie
organismos. Todas las cícadas, incluidas las en el Magdalena Medio (Z. incognita), una
zamias, poseen bacterias que fijan nitrógeno especie en los enclaves secos del Chicamocha
en nódulos que se forman en sus raíces. En las en la cordillera Oriental (Z. encephalartoides),
poblaciones de zamias, usualmente los individuos una especie hacia el sur de la cordillera Oriental
producen grupos de hojas anualmente. Estas hojas (Z. hulensis), una especie en la cordillera Central
nuevas y otras partes de la planta son atacadas (Z. tolimensis) y, tres especies en la cordillera
por herbívoros especialistas, normalmente Occidental (Z. wallisii, Z. montana, Z. oligodonta).
larvas del orden Lepidoptera (mariposas del Existen 6 especies en la región del Chocó
género Eumaeus, familia Lycaenidae). Además, biogeográfico en Colombia: una especie en la
anualmente se dan eventos reproductivos con zona del Darién (Z. manicata), dos especies con
producción de conos masculinos y femeninos, amplia distribución desde los departamentos
que es cuando se lleva a cabo la polinización de Chocó hasta el Valle del Cauca (Z. obliqua,
por pequeños insectos del orden Coleoptera Z. chigua), una especie de la zona central del
(cucarrones de los géneros Pharaxonotha y Pacífico (Z. pyrophylla) y, dos especies de la

16 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 17
Mapa de distribución de las especies de Zamia en Colombia Información de la distribución geográfica general de las especies de Zamia de Colombia

Región ESPECIE Zona de vida Elevación Departamentos con presencia


abreviatura Z. disodon bs-T a bh-T 100-200 Antioquia
ESPECIE
en el mapa
Z. encephalartoides bs-T 600-1000 Santander
Z. amazonum amaz.

Andes (cordilleras y valles


Z. huilensis bh-PM 1000-1800 Huila
Z. amplifolia amp. Z. incognita bh-T 200-500 Antioquia, Santander

interandinos)
Z. chigua chig. Z. melanorrhachis bh-T 0-400 Antioquia, Bolívar, Córdoba

y Caribe
Z. disodon dis. Z. montana bh-PM 1900-2000 Antioquia
Z. encephalartoides enc. Z. muricata bs-T a bh-T 800-1000 La Guajira, Santander
Z. huilensis huil. Z. oligodonta bh-PM 1600-1800 Risaralda
Z. hymenopyllidia hym. Z. restrepoi bh-T 100-200 Córdoba
Z. incognita inc. Z. tolimensis bh-PM 1400-2000 Tolima
Z. lecontei lec. Z. wallisii bh-PM 1000-1500 Antioquia

Z. manicata man. Z. amplifolia bh-T 0-1000? Valle del Cauca

biogeográfico
Z. chigua bh-T 0-200 Chocó, Valle del Cauca
Z. melanorrhachis mel.

o Pacífico
Z. manicata

Chocó
bh-T 0-200 Antioquia, Chocó
Z. montana mon.
Z. obliqua bh-T 0-300 Chocó, Valle del Cauca
Z. muricata mur.
Z. pyrophylla bp-T 0-100 Chocó
Z. obliqua obl.
Z. roezlii bh-T 0-100 Chocó, Nariño, Valle del Cauca
Z. oligodonta olig.
Z. amazonum bh-T 200-300 Amazonas, Caquetá, Vaupés
Z. pyrophylla pyr.

colombiana
Z. hymenopyllidia bh-T 200-300 Amazonas

Amazonía
Z. restrepoi res. Z. lecontei bh-T 200-400 Amazonas
Z. roezlii roez.
Amazonas, Caquetá,
Z. ulei bh-T 100-700
Z. tolimensis tol. Guainía, Putumayo, Vaupés
Z. ulei ul.
Zonas de vida:
Z. wallisii wal. bh-PM = bosque húmedo premontano.
bh-T = bosque húmedo tropical.
bs-T = bosque seco tropical.

18 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 19
El conocimiento sobre las zamias de Colombia
necesita ser reforzado. Las exploraciones
botánicas en Colombia desde 1970 hasta 1990
resultaron en la descripción de la mayoría de las
especies de Zamia conocidas actualmente, por
investigadores como Dennis Stevenson (Jardín
Botánico de New York), Rodrigo Bernal y Gloria
Galeano (Universidad Nacional) y Álvaro Cogollo
(Jardín Botánico de Medellín). En esas décadas
también existieron esfuerzos para establecer
colecciones ex situ de zamias, en jardines
botánicos como el de Medellín y otros fuera de
Colombia.
En los últimos 20 años se ha avanzado
en el conocimiento de las zamias de Colombia,
con la publicación de la monografía del “Orden
Cycadales” para la Flora de Colombia (por D.
Stevenson, en el año 2001) y la “lista de Zamiaceae”
para el Catálogo de la Flora de Colombia del 2015
(por Michael Calonje, Álvaro Idárraga y Cristina
López-Gallego). En el año 2005 se publicó el Libro
rojo de las plantas de Colombia (por el Instituto
de Ciencias de la Universidad Nacional y otras
instituciones), donde se incluyó la categorización
de las especies de Zamia conocidas hasta ese
momento y se estimularon algunas acciones de
conservación de estas especies.
Además, en las últimas décadas algunas
instituciones académicas y de conservación (como
el Jardín Botánico de Medellín, la Universidad
de Antioquia, la Universidad del Tolima, la
Universidad CES, la CDMB y CORANTIOQUIA y
el Montgomery Botanical Center de USA) han
desarrollado estudios de la biología de varias
especies y han apoyado algunas acciones de
conservación para las zamias de Colombia. Sin
embargo, todavía se desconoce mucho sobre la
CONSERVACIÓN DE ZAMIAS
biología poblacional, la ecología y la respuesta
de las poblaciones de Zamia a los cambios
en su hábitat, por lo que se requiere de más
EN COLOMBIA
investigación para apoyar los esfuerzos de
conservación para este grupo de plantas.

20 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 21
Importancia de las zamias en conservación

Las zamias son un grupo carismático para Las zamias tienen potencial para uso sostenible
conservación. Dada la importancia de las y biocomercio. Las zamias son importantes en
cícadas a nivel internacional, por ser un linaje la industria de la horticultura y también en la del
tan interesante desde el punto de vista biológico ecoturismo en países como Australia, Suráfrica,
(gimnospermas tropicales y fósiles vivientes de China y México. En Colombia existen algunos
plantas con semilla) y estar altamente amenazado usos tradicionales de zamias (como alimento y
de extinción, las zamias se convierten en un medicina en algunas comunidades indígenas,
grupo carismático para conservación. Las zamias negras y campesinas), pero no se ha explorado el
reciben gran atención de instituciones que apoyan potencial de estas especies para usos comerciales,
la conservación de la biodiversidad, incluyendo ni siquiera para la horticultura.
entidades financiadoras de proyectos, como El uso tradicional y comercial de las zamias
UICN, ONG internacionales y otras interesadas representa una oportunidad para acciones de
en especies amenazadas. Las zamias también uso sostenible que aporten al bienestar de las
reciben la atención de muchos otros actores de comunidades humanas donde se encuentran.
la conservación como autoridades ambientales Además, esto podría aprovecharse para avanzar
(especies amenazadas y CITES), interesados en la en su conservación y la de otras especies en
industria de la horticultura, entre otros. nuestro país.

Las especies de Zamia son un grupo


estratégico a nivel nacional. Colombia tiene
uno de los mayores niveles de diversidad
de especies de plantas del mundo (con más
de 25.000 especies). Dentro de la Estrategia
nacional de conservación de plantas (ENCP) se
han definido algunos grupos de especies como
estratégicos para avanzar en la conservación de
esa diversidad vegetal (como palmas, orquídeas,
magnolias y zamias). El grupo de las zamias en
un grupo pequeño, de menos de 30 especies,
relativamente bien conocido en términos de
su sistemática y ecología (en comparación con
otros grupos de plantas del país). Además, la
mayoría de las especies de Zamia de Colombia
son endémicas (13 de las 21 especies descritas)
y están altamente amenazadas, por lo cual su
conservación es una responsabilidad para el país.

22 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 23
La destrucción del hábitat es la principal reportes esporádicos para especies en las
amenaza a las poblaciones de zamias. En regiones Andina y Pacífica).
la región Andina y Caribe, la deforestación Algunas especies son usadas de manera
a gran escala ha resultado en bosques muy tradicional por las comunidades locales
fragmentados inmersos en paisajes dominados (alimento, medicina), pero este uso hasta ahora
por las actividades humanas. Esta deforestación no representa una amenaza para las poblaciones.
es producto principalmente de la ampliación De cualquier manera, es recomendable que este
Estado y amenazas de las poblaciones de la frontera agropecuaria (para cultivos y
ganadería extensivos), la actividad minera y
uso sea monitoreado para evitar que se convierta
en sobrexplotación.
la construcción de infraestructura (urbana y
Las zamias de Colombia están el Apéndice
de obras como carreteras, represas, líneas de
El conocimiento de las poblaciones de zamias caso, algunas especies están en riesgo de II de la Convención CITES. Este tratado permite
transmisión eléctrica, etc.). Las especies de Zamia
varía entre regiones biogeográficas en extinción. comercio internacional legal de semillas, pero
que persisten en estos fragmentos de bosques
Colombia. Casi la mitad de las especies de Zamia restringe el comercio de cualquier otra parte de la
En la Amazonía las poblaciones de zamias son usualmente poblaciones pequeñas y de baja
de Colombia se distribuye en las cordilleras y los planta o de los individuos (se requieren permisos
parecen tener densidades muy bajas, y aunque las viabilidad a largo plazo.
valles interandinos, y para las especies de ésta para este uso).
especies están en localidades dispersas en toda En las regiones del Chocó biogeográfico y
región el conocimiento sobre el estado de sus la región y en bosques poco alterados, algunas la Amazonía la destrucción de bosques es menos
poblaciones y amenazas de conservación es de estas especies podrían estar en riesgo de significativa, pero también existen poblaciones
relativamente bueno (se tienen estimados de extinción o ser vulnerables. En cualquier caso, se de zamias amenazadas por deforestación. La
su rango de distribución geográfica y tamaños requiere más información sobre sus poblaciones deforestación se debe principalmente a la
poblacionales). Las especies de los bosques del para una mejor evaluación de su estado de ampliación de la frontera agropecuaria a pequeña
Chocó biogeográfico son menos conocidas, pero conservación. escala, la minería a pequeña y gran escala y la
existen especímenes de herbarios de muchas
construcción de infraestructura.
localidades en esa región y alguna información
de las poblaciones de estas especies. Las especies
En algunos casos, el hábitat remanente es
de Zamia de la región de la Amazonía son las
degradado por las actividades humanas,
más desconocidas, y para estas sólo se cuenta
afectando también las poblaciones de
con especímenes de herbarios y reportes de
zamias. En bosques fragmentados o continuos,
localidades, pero casi ninguna información sobre
alteraciones por tala selectiva, cacería u otras
las poblaciones está disponible actualmente.
actividades humanas pueden afectar la calidad
En todas estas regiones, incluso en la del hábitat y tener impactos negativos en
región Andina, hay posibilidad de que existan las poblaciones de zamias. Además, muchos
poblaciones de zamias todavía no registradas. La ecosistemas donde habitan las zamias han sido
investigación sobre la distribución y el estado de afectados por especies invasoras, que pueden
las poblaciones sigue siendo necesaria en todo cambiar sus condiciones ambientales. La
el país. degradación del hábitat puede causar extinciones
de especies, aunque el hábitat no sea destruido
Según la información disponible, la mayoría por completo. Por ejemplo, si la degradación del
de las especies de Zamia están amenazadas. hábitat resulta en la extinción de los polinizadores,
En la región Andina y el Caribe, la mayoría de las especies de Zamia estarían en peligro de
especies persiste en fragmentos de bosque desaparecer, aunque este fenómeno no se ha
pequeños (<500 ha) en paisajes altamente reportado aún en las especies de Colombia.
degradados por las actividades humanas, por lo
tanto todas éstas especies están en alto riesgo Para algunas especies de zamia la
de extinción. sobreexplotación podría amenazar las
En la región del Chocó biogeográfico las poblaciones. En algunos casos se ha reportado
especies están en bosques poco fragmentados, la extracción ilegal de individuos en poblaciones
pero en algunos casos sus hábitats sufren naturales del país, principalmente para su
degradación por actividades humanas. En este comercialización como ornamentales (existen

24 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 25
Amenazas por especie para las zamias de Colombia
( alta = ↑, media = ±, baja = )

sobre- destrucción degradación


Región ESPECIE
explotación del hábitat del hábitat
Z. disodon no ↑ fragmentos de bosque pequeños (<100 ha)
Z. encephalartoides ↓ ↑ fragmentos de bosque pequeños (<100 ha) Avances en acciones de conservación
Z. huilensis no ↑ fragmentos de bosque pequeños (<100 ha)
Z. incognita no ↑ fragmentos de bosque (100-500 ha)
Andes y Caribe

En las últimas décadas se han llevado a cabo zamias de Colombia, en lo cual se enfoca la formulación
Z. melanorrhachis no ↑ fragmentos de bosque pequeños (<100 ha) algunos esfuerzos para apoyar la conservación de del presente Plan de acción para la conservación.
Z. montana no ↑ fragmentos de bosque pequeños (<100 ha) las zamias en Colombia. En los últimos 20 años y En particular, se requiere seguir avanzando en los
sobre todo después de la publicación del Libro rojo esfuerzos de investigación de las especies y en el
Z. muricata no ↑ fragmentos de bosque (100-500 ha) de plantas de Colombia, donde la mayoría de especies monitoreo de las poblaciones, lo cual provee la base
Z. oligodonta no ↑ fragmentos de bosque (100-500 ha) de Zamia fueron categorizadas como amenazadas, de conocimiento necesaria para la toma de decisiones
se han llevado a cabo algunas acciones concretas de de las estrategias de conservación. Es necesario
Z. restrepoi no ↑ fragmentos de bosque pequeños (<100 ha) conservación para este grupo de plantas. Los esfuerzos también adelantar gestiones para acciones in situ y ex
Z. tolimensis no ↑ fragmentos de bosque pequeños (<100 ha) de conservación se han centrado en acciones como: situ que aseguren la conservación de estas especies.
• Investigación sobre sistemática (descripción de
Z. wallisii ± ↑ fragmentos de bosque (100-500 ha)
nuevas especies y aclaraciones taxonómicas),
Z. amplifolia ↓ ↑ fragmentos de bosque (100-500 ha) ecología (demografía, biología reproductiva,
herbivoría), y algunos esfuerzos de monitoreo de
↓ ↓
biogeográfico

Z. chigua bosque alterado por actividades humanas


la dinámica de poblaciones de algunas especies.
Z. manicata ±
Chocó

no fragmentos de bosque (100-500 ha) • Establecimiento de colecciones ex situ y algunos


esfuerzos de propagación en estas colecciones
Z. obliqua no ↓ bosque alterado por actividades humanas
para algunas de las especies.
Z. pyrophylla no ↑ fragmentos de bosque (100-500 ha) • Reconocimiento de la presencia de algunas
especies en áreas protegidas del Sistema Nacional
Z. roezlii no ± bosque alterado por actividades humanas
de Áreas Protegidas, que incluye áreas protegidas
Z. amazonum no ↓ bosque poco alterado por humanos púbicas y privadas.
Amazonía

• Gestión para llamar la atención sobre el grado


Z. hymenopyllidia no ↓ bosque poco alterado por humanos
de amenaza de las poblaciones y la importancia
Z. lecontei no ↓ bosque poco alterado por humanos de estrategias de conservación, como la
publicación de lista roja de zamias, su inclusión
Z. ulei no ↓ bosque poco alterado por humanos
en resoluciones de especies amenazadas del país
e implementación de regulaciones del Convenio
CITES.
• Esfuerzos para proteger o reubicar poblaciones
en áreas de influencia en donde el bosque se
ha degradado o ha desaparecido por obras
de infraestructura (construcción de carreteras,
represas, líneas de transmisión eléctrica, etc.)
• Una propuesta de un plan de acción para la
conservación de una especie amenazada (Zamia
encephalartoides) en el 2010, que fue la base para
plantear un plan de acción para la conservación
de todas las zamias de Colombia.
Sin embargo, a pesar de todos estos avances
todavía es necesario organizar adecuadamente la
gestión de las acciones de conservación para las

26 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 27
Avances en acciones de conservación por especie para las zamias de Colombia

INVESTIGACIÓN Presencia en Presencia en otras


Región ESPECIE
en ecología área protegida colección ex situ acciones
diagnóstico,
rescate,
Z. disodon demografía , no JAUM
propagación
monitoreo
diagnóstico,
Z. encephalartoides demografía , no CDMB, JAUM, JMC propagación
monitoreo
Z. huilensis diagnóstico no no ninguna
diagnóstico,
rescate,
Z. incognita demografía , DMI Alicante JAUM
propagación
Andes y Caribe

monitoreo
Z. melanorrhachis demografía no JAUM ninguna
Z. montana diagnóstico no JAUM ninguna
demografía,
Z. muricata PNN Macuira CDMB propagación
monitoreo
Z. oligodonta diagnóstico PNN Tatamá no ninguna
diagnóstico,
rescate,
Z. restrepoi demografía , PNN Paramillo JAUM
propagación
monitoreo
Z. tolimensis diagnóstico no JAUM ninguna
diagnóstico,
rescate,
Z. wallisii demografía , PNN Orquídeas JAUM
propagación
monitoreo
Z. amplifolia ninguno PNN Farallones JAUM, JMC ninguna
Chocó biogeográfico

Z. chigua ninguno no JAUM, JMC ninguna


demografía,
Z. manicata PNN Katíos JAUM ninguna
monitoreo
demografía,
Z. obliqua PNN Utría JAUM ninguna
monitoreo
Z. pyrophylla ninguno no JAUM ninguna
Z. roezlii ninguno PNN Málaga JAUM, JMC ninguna
Z. amazonum ninguno no no ninguna
LISTA ROJA DE ZAMIAS Y
Amazonía

Z. hymenopyllidia ninguno no no ninguna


Z. lecontei ninguno no no ninguna
Z. ulei ninguno
PNN
Amacayacu?
no ninguna ESTADO DE AMENAZA A 2015
Acciones:
Diagnóstico= estudio de la distribución y abundancia de las poblaciones de la especie.
Demografía= estudio de la estructura poblacional de una o varias poblaciones.
Monitoreo= estudio en una o varias poblaciones sobre dinámica poblacional.
Propagación= estudio o programa de reproducción de la especie para restauración o uso.
Rescate= relocalización de individuos que iban a desaparecer en su hábitat natural.

Colecciones ex situ en jardines botánicos (JB):


CDMB= JB Eloy Valenzuela de Bucaramanga, JAUM= JB Joaquín Antonio Uribe de Medellín, JMC= JB
Juan María Céspedes de Tuluá.

28 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 29
En el año 2010 se realizó una evaluación
de las cícadas a nivel global, y las zamias
de Colombia se categorizaron de nuevo. El
grupo entero de las Cycadales existentes (todas
las especies) se han evaluado para listas rojas
mundiales en dos ocasiones, en los años 2003
y 2010. En el año 2010 la evaluación global de
Zamias en listas rojas anteriores al 2015 cícadas incluyó las mismas 17 especies descritas
que las consideradas en la lista roja de Colombia,
y además una especie que ahora se considera que
no se distribuye en Colombia (Z. poeppigiana).
La lista roja de plantas de Colombia en el año Categorización de las especies de Zamia según el Libro rojo
de plantas de Colombia del 2005. De estas 17 especies de Colombia, el 47%
2005 incluyó una evaluación de las zamias
(8 especies) se consideraron en alguna categoría
conocidas hasta entonces. En ese momento
Categoría de de riesgo. De éstas especies amenazadas, 6
se evaluaron 20 especies de Zamia, incluyendo ESPECIE
riesgo 2005 se categorizaron como en peligro crítico de
dos especies que estaban circunscritas al
Chigua bernalii CR extinción (CR sensu UICN). Las discrepancias
género Chigua que ahora conforman una sola
Chigua restrepoi CR entre la lista roja mundial y la nacional tienen
especie (Zamia restrepoi), una especie que
Z. amazonum que ver principalmente con la nueva información
ahora se considera no presente en Colombia (Z. LC
generada para algunas especies en los años que
poeppigiana) y una especie no descrita (Zamia Z. amplifolia EN
pasaron entre las evaluaciones.
sp.nov.Cogollo11843). Con la taxonomía actual, Z. chigua VU
se considera que se evaluaron en esa lista 18 Categorías de riesgo de extinción de la UICN.
Z. disodon CR
especies (incluyendo una especie no descrita).
Z. encephalartoides CR
Esta categorización se realizó usando sobre
Z. hymenopyllidia NT
todo información del número de localidades de
poblaciones conocidas y, en pocos casos, con el Z. lecontei LC
área de distribución geográfica de las especies Z. manicata EN
(no se generaron mapas). En la actualidad existen Z. melanorrhachis LC
otras 4 especies descritas que no fueron evaluadas Z. montana CR
en la lista roja del año 2005 (Z. incognita, Z.
Z. muricata VU
pyrophylla, Z. tolimensis, Z. huilensis).
Z. obliqua LC
La evaluación de la lista roja del 2005 estimó Z. oligodonta EN
que el 65% de las especies de Zamia de Z. poeppigiana LC
Colombia estaban amenazadas. De las 20 Z. roezlii VU
especies evaluadas en ese momento, 13 especies Z. ulei LC
se consideraron en alguna categoría de riesgo
Z. wallisii CR
(VU=vulnerable, EN=en peligro, CR=en peligro
crítico, sensu UICN). De estas especies, el 35% (7 Z. sp.nov.Cogollo11843 CR
especies) se consideraron en peligro crítico de
extinción.

30 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 31
Información de parámetros para la categorización de riesgo para las especies
de Zamia de Colombia
(estimados con información disponible al año 2015;
? = estimado dudoso, necesita corroboración)

No. EOO AOO Tamaño


Región ESPECIE
Localidades (km2) (km2) total
Z. disodon 3 < 10 <2 < 250
Lista roja de zamias de Colombia, 2015 Z. encephalartoides 6 360 24 > 1.000
Z. huilensis 6 1.100 <1 < 250
Z. incognita 8 1.300 24 > 2.500

Andes y Caribe
Una nueva categorización de lista roja de las • Recopilación de la información básica de
Z. melanorrhachis 5 6.300 20 > 1.000
zamias de Colombia con mayor información proyectos de investigación y reportes de
disponible refina el diagnóstico de las investigadores sobre tamaños poblacionales Z. montana 1 3 <1 < 250
especies. Para el año 2015, diez años después aproximados, asignando categorías de rangos Z. muricata 2 > 10.000 ? < 10 ? > 1.000
de la primera categorización de las zamias de abundancias de adultos totales para cada Z. oligodonta 5 30 5 < 1.000
de Colombia, existe nueva información de las especie. Z. restrepoi 1 <1 <1 < 50
especies y además nuevas especies descritas en • Determinación de la categoría de riesgo sensu Z. tolimensis 3 25 <1 < 250
los últimos años. A las 17 especies descritas en UICN (usando la versión 3.1 de los criterios de
el 2005, se suman 4 especies descritas en los Z. wallisii 4 50 12 < 250
riesgo de extinción, UICN 2010).
últimos años (Z. incognita en 2009, Z. pyrophylla Z. amplifolia 2 < 25 <1 < 1.000 ?

biogeográfico
en 2010, Z. tolimensis en 2011, Z. huilensis en Z. chigua 4 2.300 16 ? > 1.000 ?
2012), para un total de 21 especies reportadas Parámetros de distribución geográfica:

Chocó
EOO = extensión de presencia = área que incluye todas las Z. manicata 9 2.400 36 ? > 2.500
para Colombia. localidades de la especie. Z. obliqua 10 16.700 44 ? > 2.500
En la actualidad, contamos con AOO = área de ocupación = área real ocupada en el EOO
Z. pyrophylla 1 < 25 <1 < 1.000 ?
información detallada del rango de distribución por las poblaciones.
Z. roezlii 3 10.500 20 ? < 1.000 ?
geográfica y de estimados preliminares del
tamaño poblacional total para la mayoría de las EOO Z. amazonum 8? 59.100 36 ? > 1.000 ?

Amazonía
especies en las regiones de los Andes, el Caribe y Z. hymenopyllidia 3 1.500 16 ? < 1.000 ?
el Pacífico. La información para las especies de la Z. lecointei 5 9.600 20 ? < 250 ?
Amazonía es incipiente, pero también se pueden Z. ulei 8? 230.400 32 ? > 1.000 ?
hacer estimados de su distribución geográfica e
inferencias sobre sus tamaños poblacionales con Parámetros para la categorización del riesgo de extinción (sensu UICN 2010):
la información disponible. No. Localidades = número de sitios con poblaciones reportadas para la especie.
EOO = extensión de ocurrencia de la especie (rango geográfico que incluye todas las localidades).
Aproximación metodológica para la AOO = área de ocupación (área geográfica ocupada por las poblaciones de la especie).
categorización de las especies de Zamia de Tamaño total = número total de adultos sumando todas las poblaciones de la especie.
Colombia. Para la construcción de la lista roja de AOO
2015 se siguieron los siguientes pasos:
• Recopilación de datos de especímenes de
herbario y reportes de investigadores para
construir una base de datos de localidades
para cada especie.
• Georreferenciación de cada reporte y de las
localidades para cada especie.
• Estimación de parámetros de distribución
geográfica como la extensión de ocurrencia
(EOO) y el área de ocupación (AOO) sensu
UICN, (usando GeoCAT 2014).

32 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 33
La nueva lista roja del 2015 sugiere que todas solamente dos localidades (cercanas entre sí en Categorización de riesgo de extinción para las especies de Zamia de Colombia (2015)
las especies de Zamia están en algún riesgo los dos casos), una extensión de ocurrencia muy
de extinción en Colombia. Luego de un análisis pequeña (EOO<100 km2) y además su hábitat Categoría
Criterios-Subcriterios
detallado de la información actual, sobre todo está altamente fragmentado y con degradación Región ESPECIE de Justificación (**)
Calificadores (*)
amenaza
de los parámetros de distribución geográfica de continua.
Z. disodon CR B-1 & B-2 a b(iii) EOO<100; AOO<10; loc<5; deghab
las especies, la nueva lista roja plantea que todas
las especies de Zamia están en algún grado de En la región Andina y Caribe todas las Z. encephalartoides EN B-1 & B-2 a b(iii) EOO<5000; AOO<500; deghab
riesgo de extinción en el país. Todas las especies especies están gravemente amenazadas, Z. huilensis EN D-1 & B-1 & B-2 a b(iii) ad<250; EOO<5000; AOO<500; loc<5; deghab
tienen áreas de distribución geográfica muy algunas a punto de extinguirse. Cinco de las Z. incognita EN B-1 & B-2 a b(iii) EOO<5000; AOO<500; deghab

Andes y Caribe
pequeñas (AOO<100 km2), aunque su extensión 11 especies en los Andes y el Caribe están en la Z. melanorrhachis EN B-2 a b(iii) AOO<500; loc<5; deghab
de ocurrencia sea grande. Además, la mayoría de categoría: en peligro (EN), por tener extensiones
Z. montana CR B-1 & B-2 a b(iii) EOO<100; AOO<10; loc<5; deghab
especies tienen tamaños poblacionales totales de ocurrencia o áreas de ocupación medianas
pequeños (# adultos<1000); y todas las especies, (EOO<5000 km2 o AOO<500 km2) y poblaciones Z. muricata EN B-2 a b(iii) AOO<500; loc<5; deghab
excepto las de la Amazonía, tienen algunas o en hábitats fragmentados y degradados. En esta Z. oligodonta CR B-1 a b(iii) EOO<100; loc<5; deghab
todas sus poblaciones en hábitats de bosque región existen 6 especies en peligro crítico (CR) Z. restrepoi CR D-1 & B-1 & B-2 a b(iii) ad<50; EOO<100; AOO<10; loc<5; deghab
fragmentado y degradado por actividades de extinción (Z. disodon, Z. restrepoi, Z. montana, Z. tolimensis CR B-1 & B-2 a b(iii) EOO<100; AOO<10; loc<5; deghab
antrópicas. Todas las especies endémicas del país Z. oligodonta, Z. tolimensis, Z. wallisii), dado Z. wallisii CR B-1 & B-2 a b(iii) EOO<100; AOO<10; loc<5; deghab
(13 especies) están en categorías de en peligro o que todas estas especies están presentes en
Z. amplifolia CR B-1 & B-2 a b(iii) EOO<100; AOO<10; loc<5; deghab
en peligro crítico. menos de 5 localidades con alta fragmentación y

biogeográfico
degradación de su hábitat de bosque. Z. chigua EN B-1 & B-2 a b(iii) EOO<5000; AOO<500; loc<5: deghab

Chocó
En la región de la Amazonía las especies son Z. manicata EN B-1 & B-2 a b(iii) EOO<5000; AOO<500; deghab
vulnerables a la extinción. Dos de las 4 especies Z. obliqua VU B-1 & B-2 a b(iii) EOO<20000; AOO<2000; loc<10; deghab
de la región de la Amazonía, anteriormente Z. pyrophylla CR B-1 & B-2 a b(iii) EOO<100; AOO<10; loc<5; deghab
consideradas como sin peligro de extinción,
Z. roezlii VU D-2 & B-1 & B-2 a b(iii) EOO<20000; AOO<2000; loc<10; deghab
están en la categoría: vulnerables (VU), porque
a pesar de que tengan poblaciones en un área Z. amazonum VU B-2 a AOO<2000; loc<10

Amazonía
geográfica relativamente grande (cerca o más Z. hymenopyllidia EN B-1 & B-2 a EOO<5000; AOO<500; loc≤5
de 20000 km2), se encuentran reportadas en Z. lecontei EN D-1 & B-2 a ad<250; AOO<500; loc≤5
menos de 10 localidades. Dos especies están en Z. ulei VU B-2 a AOO<2000; loc<10
la categoría: en peligro (EN), por tener menos
de 5 localidades y una extensión de ocurrencia (*) Véase: Clave de los criterios, subcriterios y calificadores usados para la categorización de riesgo de
mediana (EOO<5000 km2) o un número de extinción de las zamias de Colombia (siguiente página).
adultos bajo. Todas las especies de la Amazonía (**) Justificación:
están en varias localidades, pero parece ser que ad = número de adultos sumando todas las poblaciones de la especie.
sus poblaciones tienen baja densidad. Todas loc = número de localidades con poblaciones reportadas para la especie.
estas especies tienen poblaciones en otros países EOO = extensión de ocurrencia de la especie (rango geográfico que incluye todas las localidades).
AOO = área de ocupación (área geográfica ocupada por las poblaciones de la especie).
amazónicos, y a nivel global podrían no estar
deghab = reporte de degradación del hábitat (~ disminución continua en la calidad del hábitat).
amenazadas, aunque en Colombia si lo estén.

En la región del Chocó biogeográfico las


especies están amenazadas, algunas de ellas
en peligro crítico. Dos de las 6 especies de esta
región están en la categoría: vulnerables (VU),
por tener reportes en menos de 10 localidades.
Dos especies están en la categoría: en peligro
(EN) por tener una extensión de ocurrencia
mediana (EOO<5000 km2). En esta región hay
dos especies (Z. amplifolia, Z. pyrophylla) que
están en peligro crítico (CR), porque tienen

34 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 35
Clave de los criterios, subcriterios y calificadores usados para la categorización de riesgo de extinción
de las zamias de Colombia (criterios B y D sensu UICN 20101)

Criterios-Subcriterios
Umbrales Categoría
calificadores
EOO < 100 km2 CR
B-1 EOO < 5000 km 2
EN
EOO < 20000 km 2
VU
AOO < 10 km 2
CR
B-2 AOO < 500 km2 EN
AOO < 2000 km 2
VU
hábitat fragmentado o
# localidades = 1 CR
B-1 o B-2 a
# localidades ≤ 5 EN
# localidades ≤ 10 VU
disminución continua
B-1 o B-2 b (iii)
en área y/o calidad del hábitat
# adultos < 50 CR
D-1 # adultos < 250 EN
# adultos < 1000 VU
AOO < 20 km2 &
D-2 VU
# localidades < 5

PLAN DE ACCIÓN PARA LA


CONSERVACIÓN 2015 - 2025

1 UICN 2010. Guidelines for using the UICN Red List categories and criteria, Version 8.1. Commission on Standards
and Petitions - UICN, Switzerland.

36 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 37
Aproximación metodológica para la
formulación de los planes de acción para la
conservación de plantas. Estos planes de acción
para la conservación están siendo elaborados por
investigadores de universidades e institutos de
investigación en colaboración con otros actores
relevantes de las autoridades ambientales y la
IMPORTANCIA, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN sociedad civil. Para la formulación de los planes
de acción para la conservación seguimos los
siguientes pasos:
Los planes de acción para la conservación cumplimiento de acuerdos internacionales como • Elaboración de modelos conceptuales
en Colombia se han enfocado en especies de el Convenio de Diversidad Biológica, las metas sobre la problemática de conservación de
fauna y recientemente en grupos de especies Aichi, la Estrategia global para la conservación las especies, usando como lineamientos los
de plantas. En la década del 2000 al 2010 el vegetal y la Estrategia nacional de conservación “Estándares abiertos para la práctica de la
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en de plantas (en los Objetivos 1 y 2 sobre fomentar conservación” (CMP, 2007) en el marco del
colaboración con otras autoridades ambientales el conocimiento y garantizar la conservación de manejo adaptativo para conservación de la
(CAR, SINAP) e investigadores de instituciones la diversidad de plantas). biodiversidad.
académicas y ONG, apoyó la formulación de • Definición de la visión, las metas generales y
planes de acción para la conservación para los actores relevantes para el plan de acción
algunas especies amenazadas de animales. En los para la conservación; y planteamiento de
últimos cinco años se han comenzado a formular objetivos, acciones, resultados esperados
planes de acción para la conservación de e indicadores de monitoreo para las metas
grupos de plantas, específicamente para grupos propuestas. Esto se hizo siguiendo los
estratégicos dentro de acuerdos internacionales, lineamientos de la “Planeación estratégica
como la Convención sobre el Comercio para conservación de especies” (UICN, 2008)
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y las sugerencias para el plan de acción para
y Flora CITES. Estos grupos estratégicos incluyen la conservación de Colombia (Kattan et ál.,
especies maderables (cedro, caoba, palo rosa), 2005).
orquídeas, helechos arborescentes y zamias. • Socialización y discusión de modelos
También se han planteado planes de acción para conceptuales y componentes del plan de
la conservación para grupos de plantas como acción para la conservación en reuniones
las palmas, incluyendo un plan para la palma de y talleres con los actores relevantes para
cera, y otros maderables (abarco, canelo de los formular de manera participativa su versión
Andaquíes). final.

La implementación de los planes de acción


para la conservación debería apoyar la
gestión en conservación de las autoridades
ambientales y otros actores. El objeto de los
planes de acción para la conservación es plantear
una guía para articular y potenciar la gestión
para la conservación de especies y sus hábitats.
El éxito de esta gestión depende en gran parte
de la implementación del plan de acción para
la conservación por parte de autoridades
ambientales y otros actores de la conservación
en el país. Con estos planes de conservación
el país está contribuyendo a la conservación
de su biodiversidad, y contribuyen con el

38 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 39
Componentes de un plan de acción para la conservación para un grupo de especies
(Estrategia de conservación de especies, sensu UICN 20081)

• Modelo conceptual de la problemática de conservación: se elabora usando la revisión del estado


de las especies y un análisis de las amenazas sobre ellas y las posibles acciones de conservación
para enfrentarlas y mejorar el estado de las especies. Este modelo es usado para definir las metas
principales del plan de acción para la conservación y las acciones de conservación a llevar a cabo.
• Metas generales, objetivos, resultados y acciones: la visión y las metas generales con sus Visión y metas generales
resultados esperados para alcanzar la visión son el fundamento para el plan de acción para la
conservación. El plan de acción para la conservación incluye además objetivos específicos,
resultados esperados y acciones concretas para lograr las metas principales.
• Plan de monitoreo: según las necesidades de información para evaluar la efectividad de las
Modelo conceptual simplificado para el plan de acción para la conservación de zamias de
acciones y el progreso hacia los objetivos de conservación, se definen indicadores más adecuados
Colombia
para el monitoreo, y se diseña una metodología de muestreo y análisis de datos y, herramientas de
divulgación de los resultados.

Esquema de los componentes de un plan de acción para la conservación.

Actores relevantes
VISION para lograr las metas

RESULTADOS
METAS ESPERADOS

Análisis de la
problemática de
conservación: OBJETIVOS
Modelo conceptual

RESULTADOS ACCIONES

indicador

1 UICN, 2008. Strategic planning for species conservation: an overview. Version 1.0. Species
Survival Commission - UICN, Switzerland.

40 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 41
ACTORES ASOCIADOS A CADA ESPECIE DE ZAMIA DE COLOMBIA

VISIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE ZAMIAS DE COLOMBIA Autoridades ambientales responsables
Región ESPECIE Otros actores asociados
(CAR, SINAP)
Z. disodon CORPOURABÁ UdeA, JAUM
En Colombia para el año 2025, las zamias son reconocidas como un grupo carismático
Z. encephalartoides CDMB UIS, UdeA, CDMB
para apoyar la conservación de especies y áreas de interés para plantas,
y todas las especies de Zamia tienen estrategias de conservación implementadas Z. huilensis CAM UT, UdeA, JBUT
para asegurar la viabilidad de sus poblaciones y hábitats a largo plazo. Z. incognita CORANTIOQUIA, CAS UCES, UdeA, JAUM

Andes y Caribe
Z. melanorrhachis CORANTIOQUIA, CVS, CSB UdeA, JAUM
Z. montana CORPOURABÁ UdeA, JAUM, JBQ
Z. muricata CDMB, PNN Macuira UIS, UdeA, CDMB
ACTORES RELEVANTES PARA LLEVAR A CABO ESTA MISIÓN Z. oligodonta CARDER, PNN Tatamá UdeA, JAUM, JBQ
Z. restrepoi CVS, PNN Paramillo UdeA, JAUM
ACTORES Justificación
Z. tolimensis CORTOLIMA UT, UdeA, JBUT
Acciones de conservación que involucren la protección o Z. wallisii PNN Orquídeas UdeA, JAUM, JBQ
restauración de poblaciones y su hábitat; en general, el control
Z. amplifolia CVC, PNN Farallones IIAP, INCIVA, JMC, JBBS
Autoridades ambientales: de las amenazas sobre las poblaciones, y potenciales programas

biogeográfico
Minambiente, CAR, PNN de uso sostenible de las especies estarán apoyados y en algunos Z. chigua CVC, CODECHOCÓ, PNN Málaga IIAP, INCIVA, JMC, JBBS
casos serán implementados por las autoridades ambientales CORPURABÁ, CODECHOCÓ, PNN Katíos

Chocó
Z. manicata UdeA, IIAP, JMC, JBBS
correspondientes. CODECHOCÓ, CVC, PNN Utría
Z. obliqua UdeA, IIAP, JMC, JBBS
Academia: Todas las acciones de conservación deben estar sustentadas Z. pyrophylla CODECHOCÓ IIAP, UdeA, UTCH, JMC, JBBS
universidades, institutos de en investigación sobre la biología de las especies que genere Z. roezlii CVC, , PNN Málaga IIAP, INCIVA, JMC, JBBS
investigación, jardines botánicos, recomendaciones claras de conservación que se puedan discutir e
ONG, IUCN implementar con los otros actores. Z. amazonum CORPOAMAZONÍA SINCHI

Amazonía
Z. hymenopyllidia CORPOAMAZONÍA SINCHI
Muchos de los incentivos para la conservación de zamias estarán Z. lecontei CORPOAMAZONÍA SINCHI
Sectores económicos: fundamentados en el posible uso sostenible de las especies, lo
Z. ulei CORPOAMAZONÍA, PNN Amacayacu SINCHI
horticultura y ecoturismo cual requiere de la participación de actores privados interesados
en actividades económicas a gran escala.
INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN: IIAP= Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, INCIVA=
Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca, SINCHI=
Comunidades locales: Muchas poblaciones de zamias se encuentran en tierras privadas Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas.
reservas naturales de la sociedad o con algún impacto por comunidades humanas, por lo cual UNIVERSIDADES: UdeA= Universidad de Antioquia, UCES= Universidad CES, UIS= Universidad Industrial de
civil, propietarios y tenedores de es deseable que estas comunidades conozcan la problemática Santander, UT= Universidad del Tolima, UTCH= Universidad Tecnológica del Chocó.
tierra, asociaciones civiles, juntas y participen en las estrategias de conservación, y puedan JARDINES BOTÁNICOS: JAUM= Joaquín Antonio Uribe de Medellín, CDMB= Eloy Valenzuela de Bucaramanga,
de acción comunal, etc. beneficiarse de algunas de las acciones de conservación. JMC= Juan María Céspedes de Tuluá, JBQ = Jardín Botánico del Quindío, JBUT = colecciones de la UT en
Ibagué y Bajo Calima, JBBS = Jardín Botánico de Bahía Solano.

42 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 43
METAS GENERALES PARA CUMPLIR CON LA MISIÓN

META RESULTADOS ESPERADOS


• Información de distribución y abundancia de
Línea de acción: cada especie, usados para guiar las estrategias de
GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO conservación.
• Poblaciones priorizadas de cada especie con
Meta I. Todas las especies de Zamia estudios de viabilidad poblacional y planes de Objetivos, resultados y acciones
conocidas en Colombia cuentan monitoreo a largo plazo diseñados.
con diagnósticos de su distribución, • Información de propagación usada para programas
abundancia y poblaciones prioritarias, de restauración y como insumo para el Plan nacional Línea de acción: GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO
y existe información suficiente para de restauración.
diseñar estrategias de conservación por • Información de propagación de especies con OBJETIVOS RESULTADOS ACCIONES
especie en el año 2020. potencial comercial, usada para programas de uso
1.1.1. Exploraciones de campo y
sostenible.
1.1. Mapas de distribución revisiones en herbarios para ubicar
• Herramientas de comunicación (impresas y virtuales) Objetivo 1. Realizar de las poblaciones de poblaciones (especialmente Amazonía
Línea de acción: sobre la importancia de las zamias y su conservación diagnósticos de la distribución cada especie, disponibles. y Pacífico).
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN difundidas entre actores relevantes y contribuyendo y abundancia poblacional 1.2. Estimaciones de 1.1.2. Elaboración de mapas y modelos
en acciones de conservación. sobre todas las especies para abundancia de las de distribución de las especies.
Meta II. El conocimiento sobre • Conocimiento sobre el estado de las poblaciones el 2018. poblaciones de cada 1.2.1. Estudios de abundancia y
especie, disponibles. estructura poblacional para las
conservación de zamias está y sus amenazas usado como soporte para definir
poblaciones.
ampliamente difundido y los diferentes instrumentos de control y gestión por parte de las
actores lo usan para apoyar las acciones autoridades ambientales, y para incentivar a los Objetivo 2. Identificar 2.1. Poblaciones
2.1.1. Estudios ecológicos y genéticos
de conservación, para el 2025. actores a participar en estrategias de conservación poblaciones prioritarias para prioritarias para
para definir poblaciones prioritarias
de las especies. todas las especies para el conservación declaradas
para acciones de conservación.
2019. para cada especie.
Línea de acción: • Áreas de conservación in situ con alguna figura de
3.1.1. Planteamiento de un programa
CONSERVACIÓN (PROTECCIÓN, protección que contribuya a la conservación de 3.1. Planes de monitoreo
nacional de monitoreo para
RESTAURACIÓN, USO SOSTENIBLE) poblaciones priorizadas de cada especie. diseñados a partir de la
Objetivo 3. Implementar poblaciones (parámetros ecológicos,
• Programas de propagación y restauración línea base de información.
un programa nacional funcionales y genéticos) y amenazas
Meta III. Estrategias de conservación suplementando poblaciones priorizadas en los casos 3.2. Planes de monitoreo
de monitoreo para las de conservación.
para cada especie de Zamia están que sea necesario. en ejecución y generando
poblaciones priorizadas, para 3.2.1. Gestión con actores
información relevante
diseñadas en concertación entre los • Programas de uso sostenible para algunas especies el 2020. identificados para la implementación
para las acciones de
actores y en implementación para el año en las industrias de la horticultura y el ecoturismo, de estudios de monitoreo a largo
conservación.
2025. discutidos y diseñados para su implementación. plazo.

Línea de acción: • Herramientas normativas (legales, políticas, técnicas) 4.1. Protocolos de


Objetivo 4. Elaborar 4.1.1. Diseños de alternativas de
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN usadas para apoyar acciones de protección, propagación usados
protocolos de propagación propagación para zamias (de manera
restauración y uso sostenible; incluyendo regulación para producir nuevos
para todas las especies, para prioritaria para las especies en peligro
individuos de todas las
Meta IV. Herramientas normativas que y control por parte de las autoridades ambientales. el 2020. crítico).
especies.
incluyan incentivos efectivos están • Incentivos de conservación (como beneficios
siendo aprovechadas para apoyar las tributarios, ingresos económicos por uso sostenible, Objetivo 5. Mantener una
5.1. Base de datos y
estrategias de conservación para todas etc.) acogidos por actores relevantes apoyando base de datos y un sistema de 5.1.1. Diseño de una base de datos
SIG con información
las especies, para el año 2025. estrategias de conservación de las especies. información geográfica (SIG) acoplada a un SIG que permita
estratégica usada para
de poblaciones de zamias actualizar información de poblaciones.
definir estrategias de
de Colombia para apoyar 5.1.2. Gestión para mantener la base
Para poder llegar a cumplir estas metas generales y obtener sus resultados esperados, se plantean conservación de las
acciones de conservación, de datos y el SIG actualizados.
en este plan de acción para la conservación 27 objetivos específicos, cada uno de los cuales tiene especies.
para el 2020.
resultados y acciones asociadas y además, indicadores para monitorear el progreso hacia las metas.

44 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 45
Línea de acción: EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN Línea de acción: CONSERVACIÓN (PROTECCIÓN, RESTAURACIÓN, USO SOSTENIBLE)

OBJETIVOS RESULTADOS ACCIONES OBJETIVOS RESULTADOS ACCIONES


6.1.1. Elaboración de una página de Objetivo 10. Identificar
10.1. Figuras de protección
internet de las zamias de Colombia figuras apropiadas de 10.1.1. Discusiones con actores para elegir
acordadas entre los actores
Objetivo 6. Diseñar estrategias y materiales divulgativos de amplia protección para las figuras de protección adecuadas (del SINAP o
6.1. Información sobre para las poblaciones
de divulgación al público difusión (videos, pautas para redes poblaciones priorizadas estrategias de conservación in situ definidas
las zamias difundida priorizadas de cada especie y
general sobre la importancia de sociales, etc.). de cada especie y su por el Minambiente –Decreto 2372 del 2010).
entre el público general y su hábitat.
las zamias y su conservación, 6.1.2. Planteamiento de estrategias hábitat, para el 2020.
diferentes tipos de actores.
para el 2018. para evitar efectos negativos de la 11.1.1. Diagnóstico de las poblaciones de
divulgación (como saqueo ilegal en zamias dentro de áreas protegidas del SINAP
poblaciones). o estrategias de conservación in situ definidas
7.1.1. Diseño de materiales apropiados 11.1. Al menos una población por el Minambiente.
Objetivo 7. Implementar 7.1. Programas de para programas de educación Objetivo 11. Construir de cada especie localizada 11.1.2. Gestión para mejorar la protección
programas de educación educación en ejecución ambiental en jardines botánicos y otras y mantener una red dentro de un área protegida de poblaciones que ya se encuentran dentro
ambiental en jardines botánicos en al menos cuatro instituciones. nacional de poblaciones del SINAP o dentro de de áreas protegidas o áreas estratégicas de
y otras instituciones, para el instituciones de 7.1.2. Montaje de actividades de zamias dentro de áreas una de las estrategias de conservación (capacitación, uso de incentivos y
2020. conservación. educativas en las instituciones de protegidas del SINAP, para conservación in situ definidas herramientas de control).
conservación. el 2022. por el Minambiente (Decreto 11.1.3. Diseño de propuestas para la
2372 del 2010).. declaratoria de nuevas áreas estratégicas para
8.1.1. Producción de materiales la conservación de hábitats de zamias (gestión
divulgativos para públicos específicos con las CAR, jardines botánicos y reservas de la
Objetivo 8. Difundir el 8.1. Información sobre la (autoridades, funcionarios del SINA, sociedad civil).
conocimiento sobre las zamias conservación de las zamias etc.).
Objetivo 12. Consolidar 12.1. Colección nacional de 12.1.1. Fortalecimiento de las colecciones de
entre diferentes actores para las usada en las discusiones 8.1.2. Promoción activa de los
una colección nacional de zamias operando en varios zamias en jardines botánicos.
estrategias de conservación de de las estrategias de materiales divulgativos (reuniones,
zamias y fortalecimiento jardines botánicos del país, 12.1.2. Establecimiento de un programa de
especies, para el 2020. conservación de especies. talleres) con sondeos para explorar si
de colecciones ex situ con al menos 10 individuos intercambio de germoplasma entre colecciones
la información es asimilada y usada
existentes, para el 2018. de cada especie. de zamias.
por los actores.
9.1.1. Talleres de capacitación sobre 13.1.1. Rescate de individuos en riesgo de
reconocimiento de zamias en su Objetivo 13. Promover ser destruidos y relocalización en jardines
13.1. Al menos 100 juveniles
hábitat natural para funcionarios la propagación y obtener botánicos o poblaciones naturales.
disponibles de cada especie
Objetivo 9. Capacitar algunos del SINAP y las CAR, y otros actores individuos para planes de 13.1.1. Recolección de semillas en poblaciones
9.1. Actores relevantes con (de rescate, semilleros de
actores para apoyar acciones que puedan apoyar la protección restauración de especies naturales y propagación in situ o en jardines
habilidades necesarias para poblaciones naturales, o
de protección, restauración y de poblaciones y programas de uso en peligro crítico, para el botánicos.
apoyar las estrategias de propagación ex situ).
uso sostenible de zamias, para sostenible. 2020. 13.1.1. Implementación de protocolos de
conservación de especies. propagación en jardines botánicos.
el 2022. 9.1.2. Talleres de capacitación sobre
propagación de zamias para apoyar 14.1. Al menos 50 individuos
acciones de restauración y uso Objetivo 14. Implementar propagados trasladados a 14.1.1. Enriquecimiento de poblaciones o
sostenible. un programa nacional de una población para cada reintroducción de individuos propagados a
restauración de especies especie en CR. poblaciones naturales.
en peligro crítico, para el 14.2. Monitoreo anual de 14.2.1. Monitoreo de individuos y hábitats
2022. individuos plantados en según planes de restauración.
poblaciones restauradas.
15.1. Al menos 250 adultos
en cada población de la red
Objetivo 15. Promover la nacional de poblaciones
15.1. Coordinación de acciones de protección
existencia de poblaciones de zamias dentro de áreas
y restauración en los casos requeridos para
viables para todas las protegidas del SINAP o en
establecer poblaciones viables protegidas.
especies, para el 2025. estrategias de conservación
in situ definidas por el
Minambiente.

46 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 47
OBJETIVOS RESULTADOS ACCIONES Línea de acción: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
16.1.1. Discusión con actores sobre
potencialidades de uso sostenible en OBJETIVOS RESULTADOS ACCIONES
Objetivo 16. Diagnosticar 16.1. Oportunidades para horticultura o ecoturismo, de algunas especies Obj 19. Actualizar el 19.1.1. Presentación de la categorización
oportunidades de uso horticultura o ecoturismo (con justificación apropiada si son especies en registro de especies de 19.1. Listado de especies de amenaza ante el Comité de Especies
sostenible para algunas identificadas para al menos peligro crítico). Zamia categorizadas, en de zamias en categoría de Amenazadas para incluir especies en la
especies, para el 2020. cinco especies en el país. 16.1.2. Diagnóstico de herramientas normativas libros rojos, en listas de amenaza incluido en las normativa de especies amenazadas del país.
y de gestión para evaluar la viabilidad de los especies amenazadas y, normas de declaratoria oficial 19.1.2. Envío de información de la lista roja
potenciales programas de uso sostenible. en otras normas, para el de especies amenazadas. nacional a la UICN para actualización de la
2018. lista roja global de Cycadales.
17.1. Recomendaciones
17.1. Ejecución de proyectos piloto de 20.1.1. Diagnóstico de la normativa vigente
Objetivo 17. Realizar producto de los proyectos Obj 20. Identificar
comercialización de plantas en la industria 20.1. Herramientas y otras herramientas (instrumentos políticos
proyectos piloto de usos piloto disponibles para el herramientas normativas
horticultural y en planes ecoturísticos. normativas disponibles y técnicos) que pueden ser usadas para
sostenibles para algunas diseño de programas de usos que puedan apoyar
17.1.2. Diseño de potenciales programas de para su inclusión en las apoyar las estrategias de conservación de
especies, para el 2025. sostenibles de al menos 5 las estrategias de
usos sostenibles para algunas especies. discusiones de las estrategias especies, apropiadas según las amenazas
especies. conservación de especies,
de conservación de especies. a las poblaciones (destrucción de hábitat o
para el 2018.
Objetivo 18. 18.1. Autoridades 18.1.1. Talleres con actores para usar sobreexplotación).
Diseñar y asegurar ambientales y otros actores información existente y discutir estrategias de
21.1.1. Diagnóstico de incentivos de
la implementación usando estrategias de conservación por especie.
conservación para protección y restauración
de estrategias de conservación para cada 18.1.2. Gestión con autoridades ambientales y Obj 21. Explorar incentivos 21.1. Incentivos de
de poblaciones naturales de zamias.
conservación para todas especie para la toma de otros actores para que acojan las estrategias de de conservación que conservación para diferentes
21.1.2. Gestión (p. ej.: mesas de trabajo) con
las especies, para el 2025. decisiones. conservación de las especies. respalden las estrategias actores disponibles para
diferentes actores para obtener permisos o
de conservación de discutir las estrategias de
autorizaciones e implementar programas de
especies, para el 2018. conservación de especies.
Estrategias de conservación de especies = incluyen acciones de protección, restauración y uso sostenible de uso sostenible para especies con potencial
las poblaciones, además de acciones de investigación, educación y gestión. comercial.
Obj 22. Obtener recursos
22.1.1. Elaboración de bancos o portafolios de
económicos para
proyectos de investigación y educación acerca
financiar actividades de 22.1. Recursos financieros
de las zamias de Colombia.
investigación y educación invertidos en proyectos de
22.1.2. Obtención de recursos económicos en
de este plan de acción investigación y educación.
entidades potencialmente financiadoras de
para la conservación, para
proyectos de investigación y educación.
el 2020.

23.1.1. Elaboración de un portafolio de


acciones de conservación de zamias según las
estrategias de conservación.
Obj 23. Obtener los
23.1. Recursos financieros y 23.1.2. Gestión para lograr recursos que
recursos necesarios para
de personal, disponibles para apoyen acciones de protección y restauración
diseñar e implementar
la implementación de las de poblaciones naturales.
estrategias de
estrategias de conservación 23.1.3. Acuerdos con empresas y autoridades
conservación para cada
de especies. ambientales para asegurar que recursos de
especie, para el 2025.
compensaciones ambientales por obras de
infraestructura se inviertan en conservación de
zamias cuando sea pertinente.

48 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 49
OBJETIVOS RESULTADOS ACCIONES
24.1. Sociedad Colombiana
de Zamias coordinando
Obj 24. Consolidar 24.1.1. Conformación de la Sociedad con la
actividades de conservación
una estrategia de convocatoria de actores relevantes.
(incluyendo líneas de
sostenibilidad para una 24.1.2. Establecimiento de lineamientos de
investigación, comunicación
Sociedad Colombiana de acción para la Sociedad y diseño de una
y educación, protección,
Zamias, para el 2020. estrategia de sostenibilidad.
restauración y uso Indicadores y plan de monitoreo
sostenible).

Obj 25. Acordar con


25.1. Mecanismos de
autoridades ambientales 25.1.1. Gestión con autoridades ambientales Línea de acción: GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO
regulación para acciones
mecanismos efectivos para apoyarlas en labores de regulación de
de protección y uso
de regulación para las acciones de conservación (asegurar protección
sostenible, identificados e RESULTADOS INDICADORES ASPECTOS DEL MONITOREO
acciones de conservación, de hábitats, control del tráfico ilegal, etc.).
implementados.
para el 2025. 1.1. Mapas de distribución • Número de especies
de las poblaciones de cada con mapas mostrando
26.1.1. Gestión con autoridades ambientales
especie disponibles. información de su
para discutir acciones de conservación sobre
26.1. Acciones de 01.2. Estimaciones distribución y abundancia
Obj 26. Incluir acciones de especies amenazadas de plantas.
conservación de zamias de abundancia de las poblacional usada en
conservación de zamias 26.1.2. Divulgación de la información sobre
respaldadas con recursos en poblaciones de cada especie estrategias de conservación
en planes de acción de las áreas de importancia para la conservación
la planificación regional de disponibles. de especies.
CAR y otras autoridades, de zamias, para que sea tomada en cuenta
las autoridades ambientales
para el 2025. en planes de ordenamiento territorial, vedas 2.1. Poblaciones prioritarias • Número de especies con • Métodos: seguimiento de
pertinentes.
y otras herramientas de ordenamiento para conservación, poblaciones prioritarias especies con información
ambiental. declaradas para cada definidas para estrategias de relevante para sus estrategias de
especie. conservación de especies. conservación (mapa, poblaciones
27.1.1. Talleres con actores para asesoría 3.1. Planes de monitoreo prioritarias, plan de monitoreo,
Obj 27. Apoyar el y capacitación sobre herramientas para diseñados a partir de la protocolo de propagación) en
fortalecimiento de la 27.1. Actores con conservación de especies de plantas • Número de especies con cada región (Andes y Caribe,
línea base de información.
gobernanza de los conocimiento y uso de amenazadas. planes de monitoreo en Chocó biogeográfico, Amazonía).
3.2. Planes de monitoreo
actores para apoyar la instrumentos de gestión para 27.1.2. Discusión de acuerdos con propietarios, ejecución para asesorar • Encargados: instituciones
en ejecución y generando
conservación de zamias, conservación de zamias. comunidades locales y otros actores para que decisiones en estrategias de académicas y jardines botánicos
información relevante
para el 2025. reciban incentivos y se comprometan a apoyar conservación de especies. de cada región, coordinados
para las acciones de
las acciones de conservación. conservación. por la Sociedad Colombiana de
4.1. Protocolos de • Número de especies con Zamias.
propagación usados para protocolos de propagación • Plazo de acción: 2015 a 2020.
producir nuevos individuos y con producción de
de todas las especies. individuos.
5.1. Base de datos y SIG
• Número de registros nuevos
alimentados continuamente
o modificados en la base
y usados para definir
de datos por año para
estrategias de conservación
actualizar información.
de las especies.

50 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 51
Línea de acción: EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN Línea de acción: CONSERVACIÓN (PROTECCIÓN, RESTAURACIÓN, USO SOSTENIBLE)

RESULTADOS INDICADORES ASPECTOS DEL MONITOREO RESULTADOS INDICADORES ASPECTOS DEL MONITOREO
6.1. Conocimiento sobre las • Número de visitas y de 10.1. Figuras de protección
• Número de especies con
zamias difundido entre el interacciones con el público (y rutas de trabajo para
figuras de áreas protegidas
público general y diferentes en la página de internet de establecerlas) acordadas entre
adecuadas identificadas para
tipos de actores. zamias de Colombia. los actores para las poblaciones
estrategias de conservación
• Número de instituciones de • Métodos: seguimiento de priorizadas de cada especie de
7.1. Programas de educación de especies.
conservación con programas la actividad de la página de Zamias.
en ejecución en al menos 4 internet, y de los diferentes
de educación ambiental sobre • Número de especies con
instituciones de conservación. actores involucrados en 11.1. Al menos una población
zamias. al menos una población
actividades de difusión y de cada especie de Zamias
8.1. Información sobre la • Número de actores diferentes protegida efectivamente
capacitación. localizada dentro de un área
conservación de las zamias que usan información técnica en un área protegida del
• Encargados: instituciones protegida del SINAP o en una
usada en las discusiones de las de las zamias para discutir SINAP o en una estrategia
académicas y jardines botánicos estrategia de conservación in
estrategias de conservación de estrategias de conservación de conservación in situ del
de cada región coordinadas situ del Minambiente. • Métodos: seguimiento del número
especies. de especies. Minambiente.
por la Sociedad Colombiana de de especies con acciones de
• Número de actores que Zamias. 12.1. Colección nacional de conservación implementadas
9.1. Actores relevantes con participan en talleres de • Plazo de acción: 2015 a 2022. zamias operando en varios • Número de individuos por (protección en áreas protegidas,
habilidades necesarias para capacitación y con habilidades jardines botánicos del país, con especie en la colección representación en colecciones
apoyar las estrategias de adquiridas para apoyar al menos 10 individuos de cada nacional de zamias. botánicas, plan de restauración) y
conservación de especies. estrategias de conservación especie. del número de individuos de cada
de especies. especie en colecciones botánicas o
13.1. Al menos 100 juveniles para planes de restauración.
disponibles de cada especie • Número de individuos • Encargados: instituciones
(de rescate, semilleros de disponibles de cada especie académicas y jardines botánicos
poblaciones naturales, o para planes de restauración. de cada región coordinados por la
propagación ex situ). Sociedad Colombiana de Zamias.
14.1. Al menos 50 individuos • Plazo de acción: 2015 a 2025.
para reintroducción o refuerzo
• Número de individuos de
de una población, para cada
cada especie trasladados
especie en categoría CR.
y monitoreados en
14.2. Monitoreo anual de
poblaciones naturales.
individuos plantados en
poblaciones restauradas.
15.1. Al menos 250 adultos
en cada población de la red • Número de adultos de cada
nacional de poblaciones especie. en poblaciones en
de zamias dentro de áreas áreas protegidas
protegidas del SINAP.

52 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 53
RESULTADOS INDICADORES ASPECTOS DEL MONITOREO Línea de acción: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

RESULTADOS INDICADORES ASPECTOS DEL MONITOREO


16.1. Oportunidades para
horticultura o ecoturismo • Número de especies con 19.1. Especies de Zamia
identificadas para al menos 5 oportunidades de usos categorizadas como
• Métodos: seguimiento del número • Número de especies
especies en el país (ninguna en sostenibles identificadas. amenazadas presentadas ante
de especies con proyectos de usos de Zamia incluidas en
categoría CR). el Comité Coordinador de
sostenibles en diseño. instrumentos normativos
Categorización de las Especies
• Encargados: instituciones asociados a especies • Métodos: seguimiento de
Silvestres Amenazadas para
académicas y jardines botánicos amenazadas. instrumentos de gestión
su inclusión en normas sobre
17.1. Recomendaciones de cada región coordinados por la (herramientas normativas,
• Número de especies con especies amenazadas.
producto de los proyectos piloto Sociedad Colombiana de Zamias. incentivos) usados en la
recomendaciones para • Plazo de acción: 2020 a 2025. 20.1. Instrumentos normativos • Número de instrumentos formulación de estrategias de
disponibles, para el diseño de
diseñar proyectos de usos disponibles para su inclusión en normativos identificados para conservación de especies.
programas de usos sostenibles
sostenibles. las discusiones de las estrategias las discusiones de estrategias • Encargados: Sociedad Colombiana
de al menos 5 especies.
de conservación de especies. de conservación de especies. de Zamias.
• Plazo de acción: 2015 a 2020.
• Métodos: seguimiento de 21.1. Incentivos de conservación • Número de incentivos de
18.1. Autoridades ambientales y actores en la implementación de para diferentes actores conservación identificados
• Número de actores que disponibles para discutir las para las discusiones de
otros actores usando estrategias estrategias de conservación de
usan las estrategias de estrategias de conservación de estrategias de conservación
de conservación para cada cada especie.
conservación de especies en especies. de especies.
especie para la toma de • Encargados: Sociedad Colombiana
sus planes de trabajo.
decisiones. de Zamias. 22.1. Recursos financieros • Número de proyectos de
• Plazo de acción: 2020 a 2025. invertidos en proyectos de investigación y educación • Métodos: seguimiento de
investigación y educación sobre con recursos financieros proyectos de investigación
conservación de zamias. ejecutados. y educación asociados a
23.1. Recursos financieros y conservación de zamias.
de personal disponibles para • Número de estrategias de • Encargados: Sociedad Colombiana
la implementación de las conservación de especie con de Zamias.
estrategias de conservación de recursos disponibles. • Plazo de acción: 2015 a 2025.
especies.
• Métodos: seguimiento de
24.1. Sociedad Colombiana de actividades ejecutadas y sus
• Número de actividades
Zamias coordinando actividades impactos.
por año de la Sociedad
de investigación, comunicación, • Encargados: Sociedad Colombiana
Colombiana de Zamias.
educación y conservación. de Zamias.
• Plazo de acción: 2015 a 2025.

54 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 55
RESULTADOS INDICADORES ASPECTOS DEL MONITOREO
25.1. Mecanismos de regulación • Número de mecanismos de
para acciones de protección y regulación implementados
uso sostenible identificados e en las estrategias de
implementados. conservación de especies. • Métodos: seguimiento de
instrumentos de gestión
26.1. Acciones de conservación • Número de planes de trabajo (normativas, incentivos,
de zamias, respaldadas con de autoridades ambientales mecanismos de regulación)
recursos en la planificación regionales con acciones implementados en estrategias
regional de las autoridades de conservación de zamias de conservación de especies e
ambientales pertinentes. incluidas. incluidos en planes de trabajo de
actores relevantes.
27.1. Actores tales como
• Número de actores que usan • Encargados: Sociedad Colombiana
autoridades ambientales y otros de Zamias.
diferentes instrumentos
(comunidades locales, áreas • Plazo de acción: 2015 a 2025.
de gestión para apoyar
protegidas) con conocimiento y
estrategias de conservación
uso de instrumentos de gestión
de especies.
para conservación de zamias.

RECOMENDACIONES GENERALES
PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA
CONSERVACIÓN

56 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 57
GESTIÓN EN LA REGIÓN DE LOS ANDES Y CARIBE

Línea
acción
Acciones principales a implementar Actores asociados

• Refinamiento del diagnóstico (distribución y abundancia de


• Academia:

CONOCIMIENTO
GENERACIÓN
poblaciones) y evaluación del estado de las poblaciones.
UdeA, UCES, UT,
• Fortalecimiento e implementación de planes de monitoreo
UIS
Acciones de conservación según actores para poblaciones priorizadas (varias especies).
• Jardines botánicos:
• Elaboración de protocolos de propagación para todas las
JAUM, CDMB
especies.
A continuación se sintetizan las acciones de conservación principales a realizar a nivel nacional y • CAR:
regional para la implementación de este plan de acción para la conservación. CDMB,
CORANTIOQUIA,
GESTIÓN A NIVEL NACIONAL CORPOURABA,
• Gestión para mejorar la protección de poblaciones ya CVS, CSB, CAM,

(PROTECCIÓN, RESTAURACIÓN,
Línea Actores Plazo de existentes dentro de áreas protegidas del SINAP. CORTOLIMA,
acción
Acciones principales a implementar
asociados acción • Promoción de iniciativas para la constitución de nuevas áreas CARDER, CAS

USO SOSTENIBLE)
• PNN:

CONSERVACIÓN
protegidas, sobre todo de reservas privadas para poblaciones
GENERACIÓN DE

• Construcción y sostenimiento de una base de datos nacional


CONOCIMIENTO

prioritarias en fragmentos de bosque. Orquídeas,


de poblaciones de zamias para apoyar todas las acciones de • Academia 2015 • Fortalecimiento de las colecciones botánicas existentes. Paramillo, Tatamá,
conservación. • Jardines a • Propagación de especies en peligro crítico y planes de Macuira
• Implementación de un programa nacional de monitoreo del botánicos 2020 restauración para estas especies. • RESNATUR
estado de las poblaciones y sus amenazas de conservación. • Exploración de opciones de usos sostenibles (horticultura • Jardines botánicos:
y ecoturismo) para algunas de las especies, con empresas Medellín,
• Diseño y mantenimiento de una página de internet de zamias principalmente. Bucaramanga,
COMUNICACIÓN

de Colombia como medio principal de divulgación sobre la Quindío


EDUCACIÓN Y

• Academia
importancia de las zamias y su conservación. 2015 • SECTORES:
• Jardines
• Producción y promoción de materiales divulgativos para públicos a horticultura,
Botánicos
específicos que podrían apoyar las acciones de conservación. 2022 ecoturismo
• CAR
• Talleres de capacitación para algunos actores que puedan apoyar
acciones de conservación. • Implementación de incentivos de conservación en reservas
privadas y otras áreas protegidas con poblaciones de zamias.

INSTRUMENTOS
• Mantenimiento de una red nacional de poblaciones de • Exploración de opciones de apoyo a acciones de protección • CAR

DE GESTIÓN
(PROTECCIÓN, RESTAURACIÓN,

zamias dentro de áreas protegidas del SINAP o estrategias de y restauración por compensaciones ambientales de obras de • PNN y SINAP
• CAR infraestructura. • EMPRESAS
conservación in situ del Minambiente.
• SINAP
USO SOSTENIBLE)

• Gestión con autoridades ambientales para apoyarlos en (impactos ambientales)


CONSERVACIÓN

• Consolidación y coordinación de la colección nacional de zamias


• RESNATUR acciones de regulación (como protección de hábitats, control
(y acciones de educación ambiental asociadas). 2015
• Academia del tráfico ilegal, etc.).
• Programa nacional de restauración de poblaciones de especies de a
• Jardines
Zamia en peligro crítico de extinción. 2025
botánicos
• Realización de proyectos piloto de usos sostenibles de las zamias
• Sectores
de Colombia y diseño de potenciales proyectos.
productivos
• Implementación de estrategias de conservación para cada una de
las especies de Zamia de Colombia.
• Diagnóstico de instrumentos normativos que incluyan incentivos
para apoyar las acciones de conservación de las zamias de
• CAR
Colombia.
INSTRUMENTOS

• SINAP
DE GESTIÓN

• Gestión con autoridades ambientales y otros actores para incluir 2015


• Academia
las recomendaciones de este plan de acción para la conservación a
• Jardines
en la gestión de las instituciones. 2025
botánicos
• Creación y mantenimiento de la Sociedad Colombiana de
• Ministerios
Zamias para coordinar acciones de investigación, educación y
conservación.

58 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 59
GESTIÓN EN LA REGIÓN DEL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO GESTIÓN EN LA REGIÓN DE LA AMAZONÍA

Línea Línea
acción
Acciones principales a implementar Actores asociados acción
Acciones principales a implementar Actores asociados
• Refinamiento del diagnóstico (distribución y abundancia de
CONOCIMIENTO

• Elaboración del diagnóstico (distribución y abundancia de

CONOCIMIENTO
GENERACIÓN

GENERACIÓN
poblaciones) y evaluación del estado de las poblaciones.
• Academia: poblaciones) y evaluación del estado de las poblaciones.
• Fortalecimiento e implementación de planes de monitoreo • Academia:
UdeA, UTCH, JAUM, • Creación de planes de monitoreo para poblaciones priorizadas.
para poblaciones priorizadas (varias especies). SINCHI
IIAP, INCIVA • Elaboración de protocolos de propagación para algunas
• Elaboración de protocolos de propagación para todas las
especies.
especies.
• Gestión para mejorar la protección de poblaciones ya • Gestión para mejorar la protección de poblaciones ya
• CAR: • CAR:
existentes dentro de áreas protegidas del SINAP.

USO SOSTENIBLE)
CONSERVACIÓN

RESTAURACIÓN,
CODECHOCO, existentes dentro de áreas protegidas del SINAP y en

(PROTECCIÓN,
(PROTECCIÓN, RESTAURACIÓN,

• Declaración de áreas protegidas, sobre todo de reservas CORPOAMAZONÍA


CORPURABA, CVC, resguardos indígenas.
privadas para poblaciones prioritarias (en acuerdos con • PNN:
CORPONARIÑO • Creación de nuevas colecciones botánicas de especies de
USO SOSTENIBLE)

Amacayacu, otros?
CONSERVACIÓN

consejos comunitarios de territorios colectivos y resguardos Zamia de la región.


• PNN: • Jardines botánicos:
indígenas). • Exploración de opciones de usos sostenibles (ecoturismo) para
Farallones, Málaga, Mocoa, otros?
• Fortalecimiento de las colecciones botánicas existentes y algunas de las especies.
Katíos, Utría
creación de nuevas colecciones.
• Jardines botánicos:
• Propagación de especies en peligro crítico y planes de
Tuluá, Bahía Solano

INSTRUMENTOS
restauración para estas especies. • Exploración de opciones de apoyo a acciones de protección

DE GESTIÓN
• SECTORES:
• Exploración de opciones de usos sostenibles (horticultura y con incentivos para comunidades locales. • CAR
horticultura,
ecoturismo) para algunas de las especies, con empresas y con • Gestión con autoridades ambientales para apoyarlos en • PNN y SINAP
ecoturismo
comunidades locales. acciones de regulación (como protección de hábitats, etc.).
• Implementación de incentivos de conservación en áreas
protegidas con poblaciones de zamias.
INSTRUMENTOS
DE GESTIÓN

• Exploración de opciones de apoyo a acciones de protección y ACTORES:


• CAR
restauración con incentivos para comunidades locales.
• PNN y SINAP INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN: IIAP= Instituto de investigaciones ambientales del Pacífico, INCIVA=
• Gestión con autoridades ambientales para apoyarlos en
acciones de regulación (como protección de hábitats, control Instituto para la investigación y la preservación del patrimonio cultural y natural del Valle del Cauca, SINCHI=
del tráfico ilegal, etc.). Instituto Amazónico de investigaciones científicas.
UNIVERSIDADES: UdeA= Universidad de Antioquia, UCES= Universidad CES, UIS= Universidad industrial de
Santander, UT= Universidad del Tolima, UTCH= Universidad tecnológica del Chocó.
JARDINES BOTÁNICOS: JAUM= Joaquín Antonio Uribe de Medellín, CDMB= Eloy Valenzuela de Bucaramanga,
JMC= Juan María Céspedes de Tuluá, JBQ = Jardín botánico del Quindío, JBUT = colecciones de la UT en
Ibagué y Bajo Calima, JBBS = Jardín botánico de Bahía Solano.

60 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 61
INCENTIVO OBJETIVO TIPO PÚBLICO

Apoyo con
recursos
para planes,
Promover acciones en • Entidades territoriales
programas y
Programa de manejo materia de conservación (departamentos, distritos,
proyectos sobre
de microcuencas. para la rehabilitación municipios y territorios étnicos).
el manejo de
Posibles incentivos para la conservación (Minambiente) y protección de
microcuencas.
microcuencas
• CAR
• ONG
críticas para
abastecimiento
A continuación se presenta una lista de incentivos para acciones de conservación disponibles en de agua.
Colombia, que podrían servir para la formulación de planes de acción para la conservación para las • Declarantes de IVA que inviertan
especies de zamias del país (principalmente para fomentar la conservación de fragmentos de bosque en sistemas de control ambiental
de hábitat para las especies). en la fuente o al final del proceso;
Exclusiones
Incentivar la adopción sistema de monitoreo ambiental
en el pago del
de tecnologías y programa ambiental (de
Incentivo tributario impuesto al
ambientalmente acuerdo con las definiciones del
a la producción más valor agregado
INCENTIVO OBJETIVO TIPO PÚBLICO sanas, incluyendo artículo 428 literal f del Estatuto
limpia. (IVA).
la conservación de Tributario).
Propietarios con: (Minambiente / Ventajas
ecosistemas estratégicos • Declarantes de renta que
• Bosque primario o secundario DIAN) tributarias
Monetario. y el fortalecimiento de inviertan en reforestación,
por encima de la cota de 2.500 sobre el
Se otorga sistemas de control y ecoturismo, la generación de
msnm o en la margen de cursos impuesto a la
hasta el 100% monitoreo del SINA. energía renovable que tenga
Certificado de de agua y de humedales. renta
Reconocer los costos del valor del una ventana hacia el Protocolo
Incentivo Forestal de • Bosque en predios dentro de de Kyoto con claros beneficios
directos e indirectos en incentivo para
Conservación, Decreto PNN o parques regionales sociales, entre otros.
que incurre un propietario el bosque
900 de 1997. naturales que hayan sido
por conservar en un primario y
(Departamento titulados antes de su declaratoria
predio, ecosistemas hasta el 50%
Nacional de y donde no se ejecuten acciones
naturales boscosos, poco para bosque
Planeación, Ministerio en contra de las normas de
o nada intervenidos. secundario de
de Hacienda) administración y manejo de
más de 10 años
dichas áreas.
de sucesión.
• Bosque en cuencas hidrográficas
que surten acueductos veredales
y municipales.

Compensar los
beneficios ambientales • Personas naturales o jurídicas de
Certificado de y sociales generados carácter privado.
Monetario.
Incentivo Forestal para por la reforestación y • Entidades descentralizadas
Se otorga
Reforestación, Ley 139 por el establecimiento municipales o distritales cuyo
desde FINAGRO
de 1994. y mantenimiento de objeto sea la prestación de
a través de las
(Departamento especies autóctonas servicios públicos de acueducto y
CAR.
Nacional de e introducidas para alcantarillado.
Planeación) fines comerciales o de • Entidades territoriales
reforestación-protección, (departamentos, distritos,
en terrenos de aptitud municipios y territorios étnicos).
forestal.

62 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 63
Línea de acción Proyectos a implementar

• Diagnóstico de herramientas normativas e incentivos apropiados para apoyar


acciones de conservación de las zamias y otras especies de plantas amenazadas de
Colombia.
• Diagnóstico de oportunidades de gestión para la conservación de zamias y otras
INSTRUMENTOS
especies de plantas amenazadas relacionadas con compensaciones ambientales por
DE GESTIÓN
Portafolio de proyectos para el plan de acción para la obras de infraestructura y otras opciones.
• Implementación de un programa de capacitación para autoridades ambientales
conservación para apoyar acciones de conservación de las zamias y otras especies de plantas
amenazadas de Colombia.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CONSERVACIÓN PARA EL PLAN DE ACCIÓN


PARA LA CONSERVACIÓN

Línea de acción Proyectos a implementar


• Diagnóstico del estado de las poblaciones de Zamia de la Amazonía colombiana
y de oportunidades para su conservación (Z. amazonum, Z. hymenophyllidia, Z.
lecontei. Z. ulei).
• Diagnóstico del estado de conservación de las especies de Zamia de la región
Pacífica de Colombia y recomendaciones para su conservación y uso sostenible (Z.
amplifolia, Z. chigua, Z. manicata, Z. obliqua, Z. pyrophylla, Z. roezlii).
GENERACIÓN DE
• Oportunidades de conservación, restauración y uso sostenible de las especies de
CONOCIMIENTO
Zamia amenazadas de la región Andina y Caribe de Colombia.
• Estudio del efecto de las perturbaciones antrópicas (destrucción y degradación del
hábitat y sobreexplotación) y el potencial uso sostenible de poblaciones de zamias
en Colombia.
• Elaboración de protocolos de propagación de especies de Zamia amenazadas, para
apoyar planes de restauración y de uso sostenible.

• Programa de divulgación de la importancia de las zamias y su conservación, para el


EDUCACIÓN Y público en general.
COMUNICACIÓN • Diseño de materiales educativos y de divulgación para públicos específicos que
puedan apoyar acciones de conservación de las zamias de Colombia.

• Diagnóstico de las poblaciones de zamias en áreas protegidas del SINAP y


necesidades de protección de poblaciones prioritarias para la conservación de
zamias.
• Apoyo a propietarios y comunidades locales para la creación de reservas privadas
CONSERVACIÓN de la sociedad civil que protejan zamias y otras especies de plantas amenazadas.
(PROTECCIÓN,
• Programa nacional de restauración de poblaciones de zamias en peligro crítico de
RESTAURACIÓN,
USO SOSTENIBLE) extinción (rescate, propagación, reintroducción y monitoreo).
• Programa de propagación de especies promisorias de Zamia para uso en la
industria ornamental de Colombia.
• Exploración de opciones de planes de ecoturismo asociados a zamias y otras
especies de plantas amenazadas en Colombia.

64 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 65
DESCRIPCIÓN DE LAS FICHAS DE INFORMACIÓN DE CADA ESPECIE

En las fichas de información de cada especie se compila todo el conocimiento disponible de las
zamias de Colombia, sobre su biología y su estado de conservación. Estas fichas servirán de base para
las discusiones sobre acciones de conservación a implementar para cada especie y para formular la
“estrategia de conservación de especie” de cada una de ellas. Las fichas contienen información de los
siguientes aspectos de la especie:
• Descripción de la especie y su hábitat: historia de la especie, características morfológicas,
características ecológicas, hábitat natural, información de biología poblacional, información
etnobotánica.
• Información general de distribución y abundancia de poblaciones: distribución geográfica, rango
de elevación, abundancia poblacional.
• Descripción general del estado de conservación actual: amenazas para las poblaciones, avances
en acciones de conservación.
• Categorización en listas rojas: lista roja de Colombia en el 2005, lista roja global en el 2010, lista
roja de zamias de Colombia del 2015.
• Diagnóstico del estado de las poblaciones en cada localidad: con el número de adultos estimado
y las amenazas y tendencias de campo en poblaciones y sus hábitats en cada localidad.
• Acciones de conservación propuestas para las poblaciones y sus hábitats en cada localidad (que
servirán de base para discutir las estrategias de conservación de especie con actores).

NOTAS sobre las fichas de información de cada especie:


• Definición de “localidad” (UICN, 2010): localidad se refiere a un área geográfica bien definida en
la cual un solo evento de amenaza podría afectar rápidamente a todos los individuos del taxón
allí presente. Si un taxón es afectado por más de una amenaza, la localidad debe ser definida
considerando la amenaza principal. En términos de la metodología UICN, en cada localidad se
encuentra una “subpoblación”, y la suma de todas las subpoblaciones constituye la “población”
general de la especie.
• La información precisa sobre las localidades de las especies debe ser diseminada con precaución,
debido a que muchas de estas especies podrían ser sobreexplotadas para comercio ilegal en el
país.
• Algunas de las descripciones de las especies tienen información faltante (señalado con signo: ?),

FICHAS DE INFORMACIÓN DE LAS debido a que algunos aspectos de la morfología y la ecología de las poblaciones es desconocida
hasta el momento.

ESPECIES DE ZAMIA

66 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 67
Zamia amplifolia

Zamia encephalartoides

Zamia chigua Zamia disodon


Zamia incognita Zamia melanorrhachis

68 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 69
Zamia manicata
Zamia muricata

Zamia montana

Zamia obliqua

Zamia pyrophylla

70 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 71
Zamia restrepoi
REGIÓN DE LOS ANDES Y EL CARIBE

Zamia wallisii Zamia roezlii

72 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 73
ESPECIE: Zamia disodon Sobre esta especie existen estudios de diagnóstico de su distribución y abundancia poblacional

biología poblacional
y de demografía de algunas de sus poblaciones (Universidad de Antioquia, años 2013-2015).

Información de
En estos estudios se han reportado tres poblaciones muy pequeñas en fragmentos de
bosques, con abundancias por debajo de los 250 adultos en cada una. En estas poblaciones
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Y SU HÁBITAT se ha observado producción de semillas y se registraron algunas plántulas y juveniles, pero la
regeneración de las poblaciones no parece ser muy buena. Se planea continuar con estudios de
Zamia disodon fue descrita en el año 2001 por D.W. Stevenson y S. Sabato. la dinámica de algunas de estas poblaciones en un plan de monitoreo para la especie.
Historia de

La especie ha sido reportada raramente por botánicos en su zona conocida de distribución.


la especie

Sinónimos de esta especie: ninguno. Sobre esta especie no existen estudios de biología reproductiva.

Etimología: el epíteto de la especie hace referencia a los dientes biserrados en algunos de los
folíolos en las hojas. Esta especie no tiene nombres comunes reportados por pobladores locales en sus sitios de

etnobiológica
Información
distribución.
Los tallos son subterráneos de hasta 10 cm de diámetro.
Las hojas forman una roseta en el ápice del tallo, en grupos de hasta 4 hojas. Las hojas pueden
medir hasta 3 metros de longitud, tienen escasos aguijones en el pecíolo, y tienen un máximo No se han reportado usos etnobotánicos de esta especie por pobladores en sus sitios de
de 10 folíolos. Los folíolos son de hasta 25 cm de longitud y 10 cm de ancho, de forma elíptica, distribución.
de textura membranácea, sin peciolulo, sin una vena principal, sin surcos longitudinales entre
Características
morfológicas

las venas, con dientes biserrados en la margen del folíolo. Las hojas nuevas son de color café,
con tomento abundante.
Los conos masculinos son de color café, con pubescencia, de hasta 5 cm de longitud, con
pedúnculo largo de hasta 15? cm de longitud. Los conos femeninos son de color café, con
pubescencia, de hasta 15? cm de longitud, con pedúnculo de hasta 10? cm de longitud; y las INFORMACIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE POBLACIONES
semillas tienen sarcotesta de color rojo de hasta 1 cm de longitud.
Características diagnósticas de la especie: Esta especie es endémica de Colombia. En Colombia, la especie se distribuye hacia el norte
Las hojas con folíolos membranáceos que presentan dientes biserrados la diferencian de otras de la cordillera Occidental de los Andes, en las estribaciones de la Serranía de Abibe en el

Distribución
piedemonte hacia la región del Caribe.

geográfica
especies de Zamia.
Esta especie, como todas las cícadas, posee asociaciones con simbiontes nitrificantes
(Cianobacterias Nostoc) que forman nódulos en las raíces y les permiten fijar nitrógeno y En Colombia, las localidades conocidas de la especie están solamente en el departamento de
establecerse en suelos relativamente pobres en este nutriente. Antoquia.
Características

Las plantas generalmente producen una serie de hojas anualmente. No se ha reportado Las poblaciones conocidas están en un rango entre 50 y 200 metros de elevación.
ecológicas

herbivoría en las hojas jóvenes y viejas por parte del Lepidoptera especialista en especies de
Zamia (Lycaenidae: Eumaeus sp.).

Abundancia
poblacional
En las localidades conocidas de esta especie se han reportado abundancias bajas -de menos de
La frecuencia de la producción de conos en esta especie es desconocida. Los conos tienen
250 individuos- en cada población.
termogénesis y producen químicos volátiles para atraer a polinizadores; acerca de esta especie
no se han reportado los polinizadores Coleoptera (escarabajos) especialistas (Erotylidae: Es posible que existan otras poblaciones desconocidas de esta especie en su rango de
Pharaxonotha sp.) de las Zamia de Colombia. La dispersión de las semillas es aparentemente distribución.
llevada a cabo por la gravedad principalmente, y no se conoce si existen vectores animales de
dispersión.
Esta especie es típica de bosques secos/húmedos tropicales en la región de la transición entre
los Andes y el Caribe en Colombia.
Generalmente las poblaciones se establecen en el sotobosque, en suelos bien drenados, y en
zonas con buena cobertura de dosel.
natural
Hábitat

Las funciones ecológicas conocidas de esta especie en su hábitat incluyen: recurso para
especies de artrópodos herbívoros y polinizadores especialistas y, fijación de nitrógeno en el
suelo por su asociación con bacterias simbiontes. Ocasionalmente, en las bases de las hojas
de la planta se acumula hojarasca, y animales pequeños (insectos y otros artrópodos, lagartos,
etc.) usan estos sitios como refugio.

74 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 75
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN ACTUAL
CATEGORIZACIÓN DE LA ESPECIE EN LISTAS ROJAS
Estado de las poblaciones y el hábitat:
Las poblaciones conocidas de esta especie se encuentran en fragmentos de bosque muy Esfuerzo de Categoría
pequeños (<100 ha), en un hábitat muy degradado, y su abundancia es baja (<250 individuos categorización asignada
por población). Esta especie está altamente amenazada de extinción, ya que las poblaciones
probablemente tienen baja viabilidad y su hábitat no es adecuado para que persistan en el Lista Roja de Colombia 2005 CR
actuales para la especie

largo plazo.
Amenazas generales

Destrucción y fragmentación del hábitat: Lista Roja Global IUCN 2010 (web) CR
La destrucción y fragmentación de su hábitat de bosque es producto principalmente de las
actividades agropecuarias de las comunidades humanas, como es típico en la zona Andina y
Caribe de Colombia. La mayoría de su hábitat ha sido destruido y las poblaciones persisten Lista Roja de Colombia 2015 CR
en fragmentos de bosque en una matriz de potreros de ganadería y cultivos en un paisaje
altamente transformado por las actividades humanas.
Degradación del hábitat remanente:
Además de la destrucción de hábitat, los fragmentos de bosques remanentes con poblaciones
de la especie están siendo alterados por actividades de tala selectiva, cacería, quemas y otras DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES EN CADA LOCALIDAD
actividades humanas.
Sobreexplotación de las poblaciones: no se ha reportado. Número de
Localidad / Amenazas y tendencias de cambio en poblaciones
adultos
Esta especie no tiene poblaciones dentro de áreas protegidas del SINAP de Colombia. Población y su hábitat
(estimado)
Esta especie ha sido reportada en colecciones ex situ en Colombia: existen especímenes en el
Apartadó, San José de Apartadó
Jardín Botánico de Medellín (con bajo éxito en su supervivencia).
San Pedro de Urabá, Las poblaciones de la especie están en fragmentos de
Existen esfuerzos de restauración de poblaciones de la especie: actualmente se desarrolla un
Parcelas de Macondo <250 bosque con degradación de hábitat en una matriz de
proyecto para rescatar individuos en hábitats degradados en riesgo de ser destruidos y para
potreros de ganadería extensiva y cultivos.
relocalizarlos en sitios más seguros, además de propagar individuos in situ para esfuerzos de Necoclí,
restauración (coordinado por el Grupo EECO de la Universidad de Antioquia). Parcelas de Caribía
No existen esfuerzos para el control del tráfico ilegal de semillas o individuos de la especie en
acciones de conservación

Colombia. Esta especie está listada en el Apéndice II de CITES (prohíbe comercializar individuos
o partes de la planta sin permisos).
Avances en

No existen esfuerzos de educación y divulgación sobre la problemática de conservación de la ACCIONES DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS PARA LAS POBLACIONES
especie.
Existen esfuerzos de investigación y monitoreo de las poblaciones de la especie: en la • Hacer exploraciones para localizar nuevas poblaciones.
actualidad se está formulando un programa de monitoreo de la dinámica de la población • Asegurar al menos una población en un área protegida.
en dos de las localidades: en Necoclí y en San Pedro de Urabá -Antioquia (coordinado por el • Lograr que varios individuos de varias poblaciones estén representados en colecciones botánicas.
Grupo EECO de la Universidad de Antioquia). • Implementar un plan de propagación para proyectos potenciales de suplementación de poblaciones en
hábitat.
No existen esfuerzos para establecer programas de uso sostenible que apoyen la conservación
• Establecer un plan de monitoreo para algunas poblaciones prioritarias de la especie.
de la especie.
• No se recomienda esta especie para programas de uso sostenible de comercialización de plantas, pero
Las medidas propuestas por el Libro Rojo de Plantas de Colombia del 2005 fueron: hacer un se podrían explorar opciones con el ecoturismo.
diagnóstico del estado actual de la población, promover la protección de la localidad bajo
un área de reserva local, establecer bancos de germoplasma en una reserva o jardín botánico
adecuado.
De estas acciones propuestas se han llevado a cabo: un diagnóstico de las poblaciones, y se
está trabajando en la propagación de la especie in situ en algunas de sus poblaciones.

76 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 77
ESPECIE: Zamia encephalartoides Sobre esta especie existen estudios de diagnóstico de su distribución y abundancia
poblacional y de demografía de algunas de sus poblaciones (CDMB, Universidad
de Antioquia y MBC, años 2009-2014). Existen también estudios de herbivoría en

biología poblacional
algunas poblaciones (Universidad Nacional, publicado en el año 2004; Universidad de

Información de
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Y SU HÁBITATZ Antioquia, año 2012).
En estos estudios se han reportado seis poblaciones pequeñas en fragmentos de
Zamia encephalartoides fue descrita en el año 2001 por D.W. Stevenson.
bosque y de enclaves secos, con abundancias entre 250 y 1000 adultos en cada una. En
Historia de

La especie ha sido reportada frecuentemente por botánicos en su zona conocida de


la especie

distribución. estas poblaciones se ha observado producción de semillas, plántulas y juveniles, que


sugiere una buena regeneración de las poblaciones. Se planea continuar con estudios
Sinónimos de esta especie: ninguno
de la dinámica de algunas de estas poblaciones en un plan de monitoreo para la
Etimología: el epíteto de la especie se refiere a la similaridad de la morfología de la especie especie.
con algunas especies del género africano Encephalartos.
Los tallos son aéreos de hasta 2 metros de altura y 25 cm de diámetro. Sobre esta especie no existen estudios de biología reproductiva.
Las hojas forman una roseta en el ápice del tallo, en grupos de hasta 20 hojas. Las hojas
pueden medir hasta 1.5 metros de longitud, no tienen aguijones en el pecíolo ni en el raquis,
y tienen un máximo de 50 folíolos. Los folíolos son de hasta 35 cm de longitud y 3 cm de Esta especie tiene nombres comunes reportados por pobladores locales en sus sitios de

etnobiológica
Información
ancho, de forma lanceolada, de textura coriácea, sin peciolulo, sin una vena principal, sin surcos distribución: “Cacao indio”
Características
morfológicas

longitudinales entre las venas, sin dientes en la margen del folíolo, y con margen revoluta. Las
hojas nuevas son de color verde, con tomento abundante.
Se han reportado usos etnobotánicos de esta especie por pobladores en sus sitios de
Los conos masculinos son de color café, con pubescencia, de hasta 30 cm de longitud,
con pedúnculo de hasta 8 cm de longitud. Los conos femeninos son de color verde sin distribución: algunas comunidades en el Chicamocha reportan el uso de las semillas
pubescencia, de hasta 40 cm de longitud, con pedúnculo de hasta 5? cm de longitud; y las para elaborar cacao o chocolate con propiedades alucinógenas.
semillas tienen sarcotesta de color amarillo de hasta 4 cm de longitud.
Características diagnósticas de la especie:
Los tallos masivos, los conos grandes verdes con grandes semillas amarillas, las hojas sin
aguijones, y los folíolos coriáceos con margen entera y revoluta la diferencian de otras especies
de Zamia. INFORMACIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE POBLACIONES
Esta especie, como todas las cícadas, posee asociaciones con simbiontes nitrificantes
(Cianobacterias Nostoc) que forman nódulos en las raíces y les permiten fijar nitrógeno y
establecerse en suelos relativamente pobres en este nutriente. Esta especie es endémica de Colombia. En Colombia, la especie se distribuye en la parte norte
de la Cordillera Oriental, en la región del Cañón del Chicamocha y aledaños, en la región
Características

Las plantas generalmente producen una serie de hojas anualmente. Se ha reportado herbivoría geográfica de los Andes.

Distribución
ecológicas

geográfica
en las hojas jóvenes y viejas por parte del Lepidoptera especialista en especies de Zamia
(Lycaenidae: Eumaeus sp.).
En Colombia, las localidades conocidas de la especie están solamente en el departamento de
La frecuencia de la producción de conos en esta especie parece ser alta. Los conos tienen
Santander.
termogénesis y producen químicos volátiles para atraer a polinizadores; acerca de esta
especie se han reportado los polinizadores Coleoptera (escarabajos) especialistas (Erotylidae:
Pharaxonotha sp.) de las Zamia de Colombia. La dispersión de las semillas es aparentemente Las poblaciones conocidas están en un rango entre 600 y 1000 metros de elevación.
llevada a cabo por la gravedad principalmente, y no se conoce si existen vectores animales de
dispersión.

Abundancia
poblacional
Esta especie es típica de bosques secos tropicales y crece también en zonas abiertas o con En las localidades conocidas de esta especie se han reportado abundancias intermedias -entre
matorrales en enclaves secos de la zona Andina en Colombia. 250 a 1000 individuos- en cada población.
Generalmente las poblaciones se establecen en suelos rocosos, y en zonas con mediana a alta Es posible que existan otras poblaciones desconocidas de esta especie en su rango de
exposición lumínica. distribución.
natural
Hábitat

Las funciones ecológicas conocidas de esta especie en su hábitat incluyen: recurso para
especies de artrópodos herbívoros y polinizadores especialistas y, fijación de nitrógeno en el
suelo por su asociación con bacterias simbiontes. Ocasionalmente, en las bases de las hojas
de la planta se acumula hojarasca, y animales pequeños (insectos y otros artrópodos, lagartos,
etc.) usan estos sitios como refugio.

78 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 79
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN ACTUAL CATEGORIZACIÓN DE LA ESPECIE EN LISTAS ROJAS

Estado de las poblaciones y el hábitat: Esfuerzo de Categoría


Las poblaciones conocidas de esta especie se encuentran en fragmentos de hábitat muy categorización asignada
pequeños (<100 ha), en un hábitat muy degradado, y su abundancia es baja a moderada
(<1000 individuos por población). Esta especie está amenazada de extinción, ya que las Lista Roja de Colombia 2005 CR
poblaciones probablemente tienen baja viabilidad y su hábitat no es adecuado para que
persistan en el largo plazo. Lista Roja Global IUCN 2010 (web) VU
actuales para la especie
Amenazas generales

Destrucción y fragmentación del hábitat:


La destrucción y fragmentación de su hábitat es producto principalmente de las actividades Lista Roja de Colombia 2015 EN
agropecuarias de las comunidades humanas, como es típico en la zona Andina de Colombia. La
mayoría de su hábitat ha sido destruido y las poblaciones persisten en fragmentos de hábitat
en una matriz de potreros de ganadería (principalmente de cabras) y cultivos (principalmente
de tabaco y cítricos) en un paisaje altamente transformado por las actividades humanas.
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES EN CADA LOCALIDAD
Degradación del hábitat remanente:
Además de la destrucción de hábitat, los fragmentos de bosques remanentes con poblaciones Número de
Amenazas y tendencias de cambio en poblaciones
de la especie están siendo alterados por actividades de tala selectiva, cacería y otras Localidad / Población adultos
y su hábitat
actividades humanas. (estimado)
Sobreexplotación de las poblaciones: Piedecuesta, Pescadero <250
Se ha reportado extracción ilegal de individuos para su comercialización como plantas Poblaciones en cañones y mesetas en áreas abiertas
ornamentales. Piedecusta, corregimiento de alteradas por cultivos y ganadería de cabras.
>1000
Umpalá
Esta especie no tiene poblaciones dentro de áreas protegidas del SINAP de Colombia.
Cepitá, río Chicamocha <250 Poblaciones en cañones escarpados alterados por
Esta especie ha sido reportada en colecciones ex situ en Colombia: existen especímenes en los ganadería de cabras.
Cepitá, río Guava vereda Habana <250
jardines botánicos de Medellín, de Bucaramanga y de Tuluá.
Población en bosque seco, con relativa poca alteración
Existen esfuerzos de restauración de poblaciones de la especie: la CDMB ha propagado Girón, vereda Chocoa >1000
por actividades humanas, pero algo de deforestación.
individuos in situ y ex situ y ha introducido algunos de ellos en poblaciones existentes de la
especie. Los Santos, Calicho Llanadas <250? No se tiene información específica de esta localidad.
No existen esfuerzos para el control del tráfico ilegal de semillas o individuos de la especie en
Colombia. Esta especie está listada en el Apéndice II de CITES (prohíbe comercializar individuos
acciones de conservación

o partes de la planta sin permisos).


ACCIONES DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS PARA LAS POBLACIONES
Existen esfuerzos de educación y divulgación sobre la problemática de conservación de la
especie, por parte de la CDMB en Santander. • Hacer exploraciones para localizar nuevas poblaciones.
Avances en

• Asegurar al menos una población en un área protegida.


Existen esfuerzos de investigación y monitoreo de las poblaciones de la especie: en la • Lograr que varios individuos de varias poblaciones estén representados en colecciones botánicas.
actualidad se está llevando a cabo un programa de monitoreo de la dinámica de la población • Implementar un plan de propagación para proyectos potenciales de suplementación de poblaciones en
en dos de las localidades en Piedecuesta y en Girón -Santander (coordinado por el Grupo hábitat.
EECO de la Universidad de Antioquia). • Establecer un plan de monitoreo para algunas poblaciones prioritarias de la especie.
No existen esfuerzos para establecer programas de uso sostenible que apoyen la conservación • Explorar opciones de uso sostenible con horticultura o con ecoturismo.
de la especie.
Para esta especie existe un plan de acción para la conservación preliminar, que contempla acciones más
Las medidas propuestas por el Libro Rojo de Plantas de Colombia del 2005 fueron: hacer detalladas a discutir con diferentes actores.
un diagnóstico del estado actual de la población, promover la protección de la localidad
como área de reserva local, vedar expresamente el comercio de semillas de origen silvestre,
establecer bancos de germoplasma en una reserva o jardín botánico adecuados.
De estas acciones propuestas se han llevado a cabo: diagnóstico del estado de las poblaciones
en todo su rango de distribución conocido y esfuerzos de propagación y restauración.
Para esta especie existe también un plan de acción para la conservación que se propuso
después de un proyecto de investigacion (UdeA y MBC, 2011) y se discutió con la CDMB.

80 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 81
ESPECIE: Zamia huilensis Sobre esta especie existen estudios de diagnóstico de su distribución y abundancia poblacional

biología poblacional
(Universidad del Tolima y MBC, años 2012-2013?).

Información de
En un estudio preliminar para la descripción de la especie se reportaron seis? poblaciones muy
pequeñas en fragmentos de bosque pequeños (<2 ha), con abundancias de menos de 250
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Y SU HÁBITAT adultos en cada una. En estas poblaciones se ha observado producción de semillas, plántulas y
juveniles, que sugiere una buena regeneración de las poblaciones.
Zamia huilensis fué descrita por primera vez en el año 2012 por M. Calonje, H. Esquivel y D.W.
Stevenson.
Historia de la

La especie ha sido reportada ocasionalmente por botánicos en su zona conocida de Sobre esta especie no existen estudios de biología reproductiva.
especie

distribución.
Sinónimos de esta especie: ninguno. Esta especie tiene nombres comunes reportados por pobladores locales en sus sitios de

etnobiológica
Información
Etimología: el epíteto de la especie está dedicado el departamento del Huila (Colombia) donde distribución:
la especie ha sido colectada. “palma de monte”.
Los tallos son aéreos de hasta 1 metro de altura y 12 cm de diámetro.
Las hojas forman una roseta en el ápice del tallo, en grupos de hasta 17 hojas. Las hojas No se han reportado usos etnobotánicos de esta especie por pobladores en sus sitios de
pueden medir hasta 1.5 metros de longitud, tienen escasos aguijones en el pecíolo y parte distribución.
inferior del raquis, y tienen un máximo de 42 folíolos. Los folíolos son de hasta 36 cm de
longitud y 7 cm de ancho, de forma linear-lanceolada, de textura coriácea, sin peciolulo, sin
Características
morfológicas

una vena principal, sin surcos longitudinales entre las venas, con dientes pronunciados en la
margen superior del folíolo. Las hojas nuevas son de color verde, sin tomento.
INFORMACIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE POBLACIONES
Los conos masculinos son de color café, con pubescencia, de hasta 14 cm de longitud,
con pedúnculo de hasta 8 cm de longitud. Los conos femeninos son de color café, con Esta especie es endémica de Colombia. En Colombia, la especie se distribuye en el sur de la
pubescencia, de hasta 30 cm de longitud, con pedúnculo de hasta 5 cm de longitud; y las

Distribución
cordillera Oriental, vertiente occidental, en la región geográfica de los Andes.

geográfica
semillas tienen sarcotesta de color naranja de hasta 3 cm de longitud.
Características diagnósticas de la especie: En Colombia, las localidades conocidas de la especie están solamente en el departamento de
Las hojas con folíolos de margen dentada, aproximadamente 20 o más dientes en casi toda la Huila.
margen, la diferencian de otras especies similares (Z. tolimensis, Z. muricata).
Las poblaciones conocidas están en un rango entre 1000 y 1800 metros de elevación.
Esta especie, como todas las cícadas, posee asociaciones con simbiontes nitrificantes
(Cianobacterias Nostoc) que forman nódulos en las raíces y les permiten fijar nitrógeno y

Abundancia
poblacional
establecerse en suelos relativamente pobres en este nutriente. En las localidades conocidas de esta especie se han reportado abundancias bajas -de menos de
Las plantas generalmente producen una serie de hojas anualmente. Se ha reportado herbivoría 250 individuos- en cada población.
Características

Es posible que existan otras poblaciones desconocidas de esta especie en su rango de


ecológicas

en las hojas jóvenes y viejas por parte del Lepidoptera especialista en especies de Zamia
(Lycaenidae: Eumaeus sp.). distribución.
La frecuencia de la producción de conos en esta especie parece ser baja. Los conos tienen
termogénesis y producen químicos volátiles para atraer a polinizadores; acerca de esta
especie se han reportado los polinizadores Coleoptera (escarabajos) especialistas (Erotylidae:
Pharaxonotha sp.) de las Zamia de Colombia. La dispersión de las semillas es aparentemente
llevada a cabo por la gravedad principalmente, y no se conoce si existen vectores animales de
dispersión.
Esta especie es típica de bosques húmedos premontanos en los Andes de Colombia.
Generalmente las poblaciones se establecen en el sotobosque, en suelos bien drenados, y en
zonas con buena cobertura de dosel.
natural
Hábitat

Las funciones ecológicas conocidas de esta especie en su hábitat incluyen: recurso para
especies de artrópodos herbívoros y polinizadores especialistas y, fijación de nitrógeno en el
suelo por su asociación con bacterias simbiontes. Ocasionalmente, en las bases de las hojas
de la planta se acumula hojarasca, y animales pequeños (insectos y otros artrópodos, lagartos,
etc.) usan estos sitios como refugio.

82 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 83
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN ACTUAL CATEGORIZACIÓN DE LA ESPECIE EN LISTAS ROJAS

Estado de las poblaciones y el hábitat: Esfuerzo de Categoría


Las poblaciones conocidas de esta especie se encuentran en fragmentos de bosque muy categorización asignada
pequeños (<100 ha), en un hábitat muy degradado, y su abundancia es baja (<250 individuos
por población). Esta especie está altamente amenazada de extinción, ya que las poblaciones Lista Roja de Colombia 2005 no clasificada
probablemente tienen baja viabilidad y su hábitat no es adecuado para que persistan en el
largo plazo.
actuales para la especie

Lista Roja Global IUCN 2010 (web) no clasificada


Amenazas generales

Destrucción y fragmentación del hábitat:


La destrucción y fragmentación de su hábitat de bosque es producto principalmente de las Lista Roja de Colombia 2015 EN
actividades agropecuarias de las comunidades humanas, como es típico en la zona Andina
de Colombia. La mayoría de su hábitat ha sido destruido y las poblaciones persisten en
fragmentos de bosque en una matriz de potreros de ganadería y cultivos en un paisaje
altamente transformado por las actividades humanas. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES EN CADA LOCALIDAD

Degradación del hábitat remanente: Número de


Localidad / Amenazas y tendencias de cambio en poblaciones y
Además de la destrucción de hábitat, los fragmentos de bosques remanentes con poblaciones adultos
Población su hábitat
de la especie están siendo alterados por actividades de tala selectiva, cacería y otras (estimado)
actividades humanas.
Huila, Garzón Las poblaciones están en fragmentos de bosque muy
Sobreexplotación de las poblaciones: no se ha reportado. Huila, El Hobo <100 pequeños en todas las localidades conocidas en una
Huila, Pitalito matriz de ganadería y cultivos.
Esta especie no tiene poblaciones dentro de áreas protegidas del SINAP de Colombia.
Esta especie ha sido reportada en colecciones ex situ en Colombia: existen especímenes en la
colección botánica de la Universidad del Tolima.
Acciones de conservación

No existen esfuerzos de restauración de poblaciones de la especie. ACCIONES DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS PARA LAS POBLACIONES
No existen esfuerzos para el control del tráfico ilegal de semillas o individuos de la especie en
Avances en

Colombia. Esta especie está listada en el Apéndice II de CITES (prohíbe comercializar individuos • Completar el diagnóstico del estado de las poblaciones y sus amenazas en las localidades reportadas y,
o partes de la planta sin permisos). hacer exploraciones para localizar nuevas poblaciones.
No existen esfuerzos de educación y divulgación sobre la problemática de conservación de la • Asegurar al menos una población en un área protegida.
especie. • Lograr que varios individuos de varias poblaciones estén representados en colecciones botánicas.
• Implementar un plan de propagación para proyectos potenciales de suplementación de poblaciones en
No existen esfuerzos de investigación y monitoreo de las poblaciones de la especie. hábitat.
No existen esfuerzos para establecer programas de uso sostenible que apoyen la conservación • Establecer un plan de monitoreo para algunas poblaciones prioritarias de la especie.
de la especie. • No se recomienda esta especie para programas de uso sostenible de comercialización de plantas, pero
se podrían explorar opciones con el ecoturismo.
Esta especie no ha sido incluida todavía en el Libro Rojo de Plantas de Colombia.

84 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 85
Esta especie es típica de bosques húmedos tropicales en el valle del Magdalena Medio en los
ESPECIE: Zamia incognita Andes de Colombia.
Generalmente las poblaciones se establecen en el sotobosque, en suelos bien drenados, y en
zonas con buena cobertura de dosel.

natural
Hábitat
Las funciones ecológicas conocidas de esta especie en su hábitat incluyen: recurso para
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Y SU HÁBITAT
especies de artrópodos herbívoros y polinizadores especialistas y, fijación de nitrógeno en el
suelo por su asociación con bacterias simbiontes. Ocasionalmente, en las bases de las hojas de
Zamia incognita fue descrita en el año 2009 por A. Lindstrom y A. Idárraga. la planta se acumula hojarasca, y animales pequeños (insectos y otros artrópodos, lagartos, etc.)
Historia de
la especie

La especie ha sido reportada comúnmente por botánicos en su zona conocida de distribución. usan estos sitios como refugio.

Sinónimos de esta especie: ninguno. Sobre esta especie existen estudios de diagnóstico de su distribución y abundancia
poblacional y de demografía de algunas de sus poblaciones (Universidad CES, años 2010-

biología poblacional
Etimología: el epíteto de la especie se refiere al hecho de que esta especie fue un enigma para
2014?).

Información de
los botánicos durante años antes de su descripción.
En estos estudios se han reportado cuatro? poblaciones medianas en fragmentos de bosque
Los tallos son subterráneos de hasta 15 cm de diámetro.
con abundancias de más de 1000 adultos en algunas de ellas. En estas poblaciones se ha
Las hojas forman una roseta en el ápice del tallo, en grupos de hasta 3 hojas. Las hojas pueden observado producción de semillas, plántulas y juveniles, que sugiere una buena regeneración
medir hasta 1.5 metros de longitud, tienen abundantes? aguijones en el pecíolo, y tienen de las poblaciones. Se planea continuar con estudios de la dinámica de algunas de estas
un máximo de 32 folíolos. Los folíolos son de hasta 40 cm de longitud y 7 cm de ancho, de poblaciones en un plan de monitoreo para la especie.
forma ovada-lanceolada, de textura coriácea, sin peciolulo, sin una vena principal, sin surcos Sobre esta especie no existen estudios de biología reproductiva. En la actualidad se encuentra
longitudinales entre las venas, con dientes suaves en la margen superior del folíolo. Las hojas en desarrollo un estudio sobre la biología de la polinización de esta especie (Universidad CES).
Características
morfológicas

nuevas son de color café-rojizo, con tomento abundante.

etnobiológica
Esta especie no tiene nombres comunes reportados por pobladores locales en sus sitios de

Información
Los conos masculinos son de color café, con pubescencia, de hasta 8 cm de longitud, con distribución.
pedúnculo de hasta 6 cm de longitud. Los conos femeninos son de color café, con pubescencia,
de hasta 11 cm de longitud, con pedúnculo de hasta 8 cm de longitud; y las semillas tienen No se han reportado usos etnobotánicos de esta especie por pobladores en sus sitios de
sarcotesta de color rojo de hasta 2 cm de longitud. distribución.

Características diagnósticas de la especie:


Las hojas con abundantes aguijones y folíolos ovados-lanceolados con dientes suaves en la

margen superior del folíolo la pueden diferenciar de otras especies similares (Z. melanorrhachis,
INFORMACIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE POBLACIONES
Z. muricata).

Esta especie, como todas las cícadas, posee asociaciones con simbiontes nitrificantes Esta especie es endémica de Colombia. En Colombia, la especie se distribuye en el valle del

Distribución
geográfica
(Cianobacterias Nostoc) que forman nódulos en las raíces y les permiten fijar nitrógeno y Magdalena Medio en la región geográfica de los Andes.
establecerse en suelos relativamente pobres en este nutriente. En Colombia, las localidades conocidas de la especie están en los departamentos de Antioquia
y Santander.
Las plantas generalmente producen una serie de hojas anualmente. Se ha reportado herbivoría
Características
ecológicas

en las hojas jóvenes y viejas por parte del Lepidoptera especialista en especies de Zamia Las poblaciones conocidas están en un rango entre 200 y 500 metros de elevación.
(Lycaenidae: Eumaeus sp.).

Abundancia
poblacional
En las localidades conocidas de esta especie se han reportado abundancias intermedias -entre
La frecuencia de la producción de conos en esta especie es desconocida. Los conos tienen 250 a 1000 o más de 1000 individuos- en cada población.
termogénesis y producen químicos volátiles para atraer a polinizadores; acerca de esta especie Es posible que existan otras poblaciones desconocidas de esta especie en su rango de
no se han reportado los polinizadores Coleoptera (escarabajos) especialistas (Erotylidae: distribución.
Pharaxonotha sp.) de las Zamia de Colombia. La dispersión de las semillas es aparentemente
llevada a cabo por la gravedad principalmente, y no se conoce si existen vectores animales de
dispersión.

86 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 87
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN ACTUAL CATEGORIZACIÓN DE LA ESPECIE EN LISTAS ROJAS

Estado de las poblaciones y el hábitat: Esfuerzo de Categoría


Las poblaciones conocidas de esta especie se encuentran en fragmentos de bosque pequeños categorización asignada
(<500 ha), en un hábitat muy degradado, y su abundancia es baja a moderada (<1000
Lista Roja de Colombia 2005 no clasificada
individuos en la mayoría de sus poblaciones). Esta especie está amenazada de extinción, ya
que las poblaciones probablemente tienen baja viabilidad y su hábitat no es adecuado para
actuales para la especie

que persistan en el largo plazo. Lista Roja Global IUCN 2010 (web) no clasificada
Amenazas generales

Destrucción y fragmentación del hábitat:


La destrucción y fragmentación de su hábitat de bosque es producto principalmente de las Lista Roja de Colombia 2015 EN
actividades agropecuarias y mineras de las comunidades humanas, como es típico en la
zona del Magdalena Medio de Colombia. La mayoría de su hábitat ha sido destruido y las
poblaciones persisten en fragmentos de bosque en una matriz de potreros de ganadería y
cultivos en un paisaje altamente transformado por las actividades humanas.
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES EN CADA LOCALIDAD
Degradación del hábitat remanente:
Además de la destrucción de hábitat, los fragmentos de bosques remanentes con poblaciones Número
Localidad / Amenazas y tendencias de cambio en poblaciones y su
de la especie están siendo alterados por actividades de tala selectiva, minería, y otras de adultos
Población hábitat
actividades humanas. (estimado)

Sobreexplotación de las poblaciones: no se ha reportado. Cimitarra, Puerto Olaya y


<250
Puerto Arturo
Esta especie tiene poblaciones dentro de áreas protegidas del SINAP de Colombia: la especie Las poblaciones están en fragmentos de bosque con
Puerto Berrío, hacienda La
está presente en un distrito de manejo integrado (DMI) regional en el municipio de Maceo, >1000 degradación del hábitat en una matriz de potreros para
Suiza
Antioquia, administrado por CORANTIOQUIA. ganadería extensiva y cultivos.
Puerto Berrío, vereda Santa
Esta especie ha sido reportada en colecciones ex situ en Colombia: existen especímenes en el <250
Martina
Jardín Botánico de Medellín.
Población en afloramientos de piedra caliza, alterados por
Maceo, Cañon del río Alicante >1000
No existen esfuerzos de restauración de poblaciones de la especie. En un estudio de impacto algunas actividades humanas, incluyendo minería.
ambiental para la construcción de infraestructura (una carretera) en el departamento de
Puerto Triunfo, Hacienda
Santander se identificaron individuos en fragmentos de bosque que iban a ser destruidos y <250
acciones de conservación

Monterrey Las poblaciones están en fragmentos de bosque con


algunas de las plantas se reubicaron en otro fragmento de bosque y en el Jardín Botánico de
Bucaramanga. Puerto Triunfo, finca San degradación del hábitat en una matriz de potreros para
<250
Antonio
Avances en

ganadería extensiva y cultivos.


No existen esfuerzos para el control del tráfico ilegal de semillas o individuos de la especie en
Colombia. Esta especie está listada en el Apéndice II de CITES (prohíbe comercializar individuos Yondo, finca San Bartolo <250
o partes de la planta sin permisos). Población en sitios rocosos, no se conoce mucho sobre
Caracolí, Cavernas del Nus <250
ésta.
No existen esfuerzos de educación y divulgación sobre la problemática de conservación de la
especie.
Existen esfuerzos de investigación y monitoreo de las poblaciones de la especie: en la
actualidad se está llevando a cabo un programa de monitoreo de la dinámica de la población ACCIONES DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS PARA LAS POBLACIONES
en una de las localidades en Maceo, Antioquia (coordinado por el Grupo de Investigación de
Biología de la Universidad CES).
• Hacer exploraciones para localizar nuevas poblaciones.
No existen esfuerzos para establecer programas de uso sostenible que apoyen la conservación • Asegurar al menos una población protegida en el DMI del cañón del río Alicante u otra área protegida.
de la especie. • Lograr que varios individuos de varias poblaciones estén representados en colecciones botánicas.
• Implementar un plan de propagación para proyectos potenciales de suplementación de poblaciones en
Esta especie no ha sido incluida todavía en el Libro Rojo de Plantas de Colombia. hábitat.
• Establecer un plan de monitoreo para algunas poblaciones prioritarias de la especie.
• No se recomienda esta especie para programas de uso sostenible de comercialización de plantas, pero
se podrían explorar opciones con el ecoturismo.

88 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 89
ESPECIE: Zamia melanorrhachis Sobre esta especie existen estudios de demografía de algunas de sus poblaciones (Universidad

Biología poblacional
de Antioquia, publicado en el año 2008).

Información de
En este estudio se reportaron cuatro poblaciones pequeñas en fragmentos de bosque con
abundancias entre 250 y 1000 adultos en cada una. En estas poblaciones se ha observado
producción de semillas, plántulas y juveniles, que sugiere una buena regeneración de las
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Y SU HÁBITAT
poblaciones. El estudio sugiere que las alteraciones del hábitat en los fragmentos de bosque
tienen un impacto negativo sobre la viabilidad de las poblaciones.
Zamia melanorrhachis fue descrita en el año 2001 por D.W. Stevenson.
La especie ha sido reportada ocasionalmente por botánicos en su zona conocida de
Historia de
la especie

distribución. Sobre esta especie no existen estudios de biología reproductiva.


Sinónimos de esta especie: ninguno
Esta especie tiene nombres comunes reportados por pobladores locales en sus sitios de

etnobiológica
Etimología; el epíteto de la especie se refiere al color café-púpura oscuro casi negro del raquis

Información
de las hojas. distribución: “Corocito”.

Los tallos son subterráneos de hasta 10 cm de diámetro. Se han reportado usos etnobotánicos de esta especie por pobladores en sus sitios de
Las hojas forman una roseta en el ápice del tallo, en grupos de hasta 5 hojas. Las hojas pueden distribución: el rizoma se usa para preparar un polvo que tiene usos medicinales (en afecciones
medir hasta 1 metro de longitud, tienen escasos aguijones en el pecíolo y parte inferior del de la piel).
raquis, el pecíolo es de color casi negro, y tienen un máximo de 20 folíolos. Los folíolos son de
hasta 15 cm de longitud y 2? cm de ancho, de forma oblonga-lanceolada, de textura papirácea-
cartácea, sin peciolulo, sin una vena principal, sin surcos longitudinales entre las venas, con
Características
morfológicas

dientes suaves en la margen superior del folíolo. Las hojas nuevas son de color café, con INFORMACIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE POBLACIONES
tomento abundante.
Los conos masculinos son de color café, con pubescencia, de hasta 5 cm de longitud, con Esta especie es endémica de Colombia. En Colombia, la especie se distribuye en los valles del

Distribución
pedúnculo largo de hasta 30 cm de longitud. Los conos femeninos son de color marrón-rojizo, Bajo Cauca y el Magdalena Medio en la región geográfica de los Andes.

geográfica
con pubescencia, de hasta 10 cm de longitud, con pedúnculo de hasta 3? cm de longitud; y las
semillas tienen sarcotesta de color rojo de hasta 1 cm de longitud. En Colombia, las localidades conocidas de la especie están en los departamentos de Antioquia,
Bolívar y, Córdoba.
Características diagnósticas de la especie:
Las hojas con pecíolos de color casi negro y escasos aguijones, folíolos oblongo-lanceolados Las poblaciones conocidas están en un rango entre 0 y 300 metros de elevación.
con dientes suaves, y los pedúnculos largos en los conos masculinos la diferencian de otras
especies similares (Z. amazonum, Z. incognita, Z. muricata). En algunas localidades conocidas de esta especie se han reportado abundancias intermedias

Abundancia
poblacional
Esta especie, como todas las cícadas, posee asociaciones con simbiontes nitrificantes -entre 250 a 1000 individuos- en cada población.
(Cianobacterias Nostoc) que forman nódulos en las raíces y les permiten fijar nitrógeno y No se ha realizado un diagnóstico de todas las poblaciones conocidas de esta especie.
establecerse en suelos relativamente pobres en este nutriente. Además, es posible que existan otras poblaciones desconocidas de esta especie en su rango de
distribución.
Las plantas generalmente producen una serie de hojas anualmente. Se ha reportado herbivoría
Características
ecológicas

en las hojas jóvenes y viejas por parte del Lepidoptera especialista en especies de Zamia
(Lycaenidae: Eumaeus sp.).
La frecuencia de la producción de conos en esta especie parece ser baja. Los conos tienen
termogénesis y producen químicos volátiles para atraer a polinizadores; acerca de esta especie
no se han reportado los polinizadores Coleoptera (escarabajos) especialistas (Erotylidae:
Pharaxonotha sp.) de las Zamia de Colombia. La dispersión de las semillas es aparentemente
llevada a cabo por la gravedad principalmente, y no se conoce si existen vectores animales de
dispersión.
Esta especie es típica de bosques húmedos tropicales en valles interandinos en Colombia.
Generalmente las poblaciones se establecen en el sotobosque, en suelos bien drenados, y en
zonas con buena cobertura de dosel.
natural
Hábitat

Las funciones ecológicas conocidas de esta especie en su hábitat incluyen: recurso para
especies de artrópodos herbívoros y polinizadores especialistas y, fijación de nitrógeno en el
suelo por su asociación con bacterias simbiontes. Ocasionalmente, en las bases de las hojas de
la planta se acumula hojarasca, y animales pequeños (insectos y otros artrópodos, lagartos, etc.)
usan estos sitios como refugio.

90 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 91
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN ACTUAL CATEGORIZACIÓN DE LA ESPECIE EN LISTAS ROJAS

Estado de las poblaciones y el hábitat: Esfuerzo de Categoría


Las poblaciones conocidas de esta especie se encuentran en fragmentos de bosque muy categorización asignada
pequeños (<100 ha), en un hábitat muy degradado, y su abundancia es baja a intermedia
(<1000 individuos por población). Esta especie está amenazada de extinción, ya que las Lista Roja de Colombia 2005 LC
poblaciones probablemente tienen baja viabilidad y su hábitat no es adecuado para que
actuales para la especie

persistan en el largo plazo.


Amenazas generales

Lista Roja Global IUCN 2010 (web) EN


Destrucción y fragmentación del hábitat:
La destrucción y fragmentación de su hábitat de bosque es producto principalmente de
las actividades agropecuarias de las comunidades humanas, como es típico en la zona del Lista Roja de Colombia 2015 EN
Magdalena Medio y Bajo Cauca de Colombia. La mayoría de su hábitat ha sido destruido y
las poblaciones persisten en fragmentos de bosque en una matriz de potreros de ganadería y
cultivos en un paisaje altamente transformado por las actividades humanas.
Degradación del hábitat remanente: DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES EN CADA LOCALIDAD
Además de la destrucción de hábitat, los fragmentos de bosques remanentes con poblaciones
de la especie están siendo alterados por actividades de tala selectiva, cacería y otras actividades Número de
humanas. Localidad / Amenazas y tendencias de cambio en poblaciones y
adultos
Población su hábitat
(estimado)
Sobreexplotación de las poblaciones: no se ha reportado.
Montelíbano, corregimiento
Esta especie no tiene poblaciones dentro de áreas protegidas del SINAP de Colombia. <250
de Cerromatoso
Esta especie ha sido reportada en colecciones ex situ en Colombia: existen especímenes en el Montelíbano, río Uré Las poblaciones están en fragmentos de bosque con
<1000 degradación del hábitat en una matriz de potreros para
Jardín Botánico de Medellín. corregimiento de Uré
ganadería extensiva y cultivos.
No existen esfuerzos de restauración de poblaciones de la especie. Tarazá, corregimiento El Doce <250?
acciones de conservación

Caucasia, finca La Calendaria <250


No existen esfuerzos para el control del tráfico ilegal de semillas o individuos de la especie en
Colombia. Esta especie está listada en el Apéndice II de CITES (prohíbe comercializar individuos San Pablo, serranía de San
<250? No se conoce mucho sobre esta población.
Avances en

o partes de la planta sin permisos). Lucas

No existen esfuerzos de educación y divulgación sobre la problemática de conservación de la


especie.

No existen esfuerzos de investigación y monitoreo de las poblaciones de la especie. ACCIONES DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS PARA LAS POBLACIONES

No existen esfuerzos para establecer programas de uso sostenible que apoyen la conservación • Realizar un diagnóstico del estado de las poblaciones y sus amenazas en las localidades reportadas, y
de la especie. hacer exploraciones para localizar nuevas poblaciones.
Esta especie no tiene medidas de conservación propuestas en el Libro Rojo de Plantas de • Asegurar al menos una población en un área protegida.
Colombia. • Lograr que varios individuos de varias poblaciones estén representados en colecciones botánicas.
• Implementar un plan de propagación para proyectos potenciales de suplementación de poblaciones en
hábitat.
• Establecer un plan de monitoreo para algunas poblaciones prioritarias de la especie.
• No se recomienda esta especie para programas de uso sostenible de comercialización de plantas, pero
se podrían explorar opciones con el ecoturismo.

92 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 93
Sobre esta especie existen estudios de diagnóstico de su distribución y abundancia

biología poblacional
ESPECIE: Zamia montana poblacional (MBC y Universidad de Antioquia, año 2014).

Información de
En un estudio preliminar taxonómico se reportó que la especie persiste en su única localidad
conocida con cuatro subpoblaciones muy pequeñas en fragmentos de bosque muy
intervenidos, con abundancias de menos de 100 adultos en los fragmentos. En los fragmentos
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Y SU HÁBITAT de bosque no se han observado plántulas o juveniles, lo que sugiere que esta población no se
está regenerando.
Zamia montana fue descrita en el año 1875 por A. Braun.
Historia de
la especie

La especie ha sido reportada raramente por botánicos en su zona conocida de distribución. Sobre esta especie no existen estudios de biología reproductiva.
Sinónimos de esta especie: Aulacophyllum montanum. Esta especie no tiene nombres comunes reportados por pobladores locales en sus sitios de

etnobiológica
Información
Etimología: el epíteto de la especie se refiere al hábitat premontano de la localidad donde la distribución.
especie ha sido reportada.
Los tallos son aéreos de hasta 1.5 metros de altura y 20 cm de diámetro. No se han reportado usos etnobotánicos de esta especie por pobladores en sus sitios de
distribución.
Las hojas forman una roseta en el ápice del tallo, en grupos de hasta 10 hojas. Las hojas pueden
medir hasta 3 metros de longitud, tienen escasos aguijones en el pecíolo, y tienen un máximo
de 30 folíolos. Los folíolos son de hasta 30 cm de longitud y 10 cm de ancho, de forma ovada,
de textura coriácea, sin peciolulo, sin una vena principal, con surcos longitudinales entre las
Características
morfológicas

venas, con dientes suaves en la margen del folíolo, y margen revoluta. Las hojas nuevas son de INFORMACIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE POBLACIONES
color café, con tomento abundante.
Los conos masculinos son de color café, con pubescencia, de hasta 14 cm de longitud, con Esta especie es endémica de Colombia. En Colombia, la especie se distribuye en la vertiente

Distribución
occidental de la cordillera Occidental en la región geográfica de los Andes.

geográfica
pedúnculo de hasta 4 cm de longitud. Los conos femeninos son de color café, con pubescencia,
de hasta 33 cm de longitud, con pedúnculo de hasta 4 cm de longitud; y las semillas tienen En Colombia, las localidades conocidas de la especie están solamente en el departamento de
sarcotesta de color rojo de hasta 1.5 cm de longitud. Antioquia.
Características diagnósticas de la especie: Las poblaciones conocidas están en un rango entre 1800 y 2000 metros de elevación.
Las hojas con folíolos surcados (pero con las venas poco visibles en el envés del folíolo),
margen dentada y de forma ovada la diferencian de otras especies con surcos en los folíolos (Z.

Abundancia
poblacional
En la única localidad conocida de esta especie se han reportado abundancias bajas -de menos
oligodonta, Z. amplifolia, Z. roezlii, Z. wallisii).
de 250 individuos- en varios fragmentos de bosque.
Esta especie, como todas las cícadas, posee asociaciones con simbiontes nitrificantes Es posible que existan otras poblaciones desconocidas de esta especie en su rango de
(Cianobacterias Nostoc) que forman nódulos en las raíces y les permiten fijar nitrógeno y distribución.
establecerse en suelos relativamente pobres en este nutriente.
Las plantas generalmente producen una serie de hojas anualmente. Se ha reportado herbivoría
Características
ecológicas

en las hojas jóvenes y viejas por parte del Lepidoptera especialista en especies de Zamia
(Lycaenidae: Eumaeus sp.).
La frecuencia de la producción de conos en esta especie es desconocida. Los conos tienen
termogénesis y producen químicos volátiles para atraer a polinizadores; acerca de esta especie
no se han reportado los polinizadores Coleoptera (escarabajos) especialistas (Erotylidae:
Pharaxonotha sp.) de las Zamia de Colombia. La dispersión de las semillas es aparentemente
llevada a cabo por la gravedad principalmente, y no se conoce si existen vectores animales de
dispersión.
Esta especie es típica de bosques húmedos premontanos en los Andes de Colombia.
Generalmente las poblaciones se establecen en el sotobosque, en suelos bien drenados, y en
zonas con buena cobertura de dosel.
natural
Hábitat

Las funciones ecológicas conocidas de esta especie en su hábitat incluyen: recurso para
especies de artrópodos herbívoros y polinizadores especialistas y, fijación de nitrógeno en el
suelo por su asociación con bacterias simbiontes. Ocasionalmente, en las bases de las hojas de
la planta se acumula hojarasca, y animales pequeños (insectos y otros artrópodos, lagartos, etc.)
usan estos sitios como refugio.

94 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 95
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN ACTUAL CATEGORIZACIÓN DE LA ESPECIE EN LISTAS ROJAS

Estado de las poblaciones y el hábitat: Esfuerzo de Categoría


La única población conocida de esta especie se encuentra en fragmentos de bosque muy categorización asignada
pequeños (<100 ha), en un hábitat muy degradado, y su abundancia es baja (<250 individuos
por población). Esta especie está altamente amenazada de extinción, ya que la población
probablemente tiene baja viabilidad y su hábitat no es adecuado para que persista en el largo Lista Roja de Colombia 2005 CR
plazo.
actuales para la especie
Amenazas generales

Lista Roja Global IUCN 2010 (web) CR


Destrucción y fragmentación del hábitat:
La destrucción y fragmentación de su hábitat de bosque es producto principalmente de las
actividades agropecuarias de las comunidades humanas, como es típico en la zona Andina de Lista Roja de Colombia 2015 CR
Colombia. La mayoría de su hábitat ha sido destruido y las poblaciones persisten en fragmentos
de bosque en una matriz de potreros de ganadería y cultivos en un paisaje altamente
transformado por las actividades humanas.

Degradación del hábitat remanente: DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES EN CADA LOCALIDAD
Además de la destrucción de hábitat, los fragmentos de bosques remanentes con poblaciones
de la especie están siendo alterados por actividades de tala selectiva, cacería y otras actividades Número
Localidad / Amenazas y tendencias de cambio en poblaciones
humanas. adultos
Población y su hábitat
(estimado)
Sobreexplotación de las poblaciones: no se ha reportado.
La población está en fragmentos de bosque
Esta especie no tiene poblaciones dentro de áreas protegidas del SINAP de Colombia. Frontino, corregimiento
<250 amenazados de deforestación en una matriz de
Nutibara Alto Cuevas
Esta especie ha sido reportada en colecciones ex situ en Colombia: existen especímenes en el potreros para ganadería y cultivos.
Jardín Botánico de Medellín.
No existen esfuerzos de restauración de poblaciones de la especie.
No existen esfuerzos para el control del tráfico ilegal de semillas o individuos de la especie en ACCIONES DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS PARA LAS POBLACIONES
acciones de conservación

Colombia. Esta especie está listada en el Apéndice II de CITES (prohíbe comercializar individuos
o partes de la planta sin permisos).
• Completar el diagnóstico del estado de las poblaciones y sus amenazas en la localidad reportada, y
Avances en

No existen esfuerzos de educación y divulgación sobre la problemática de conservación de la hacer exploraciones para localizar nuevas poblaciones.
especie. • Asegurar al menos una población en un área protegida.
• Lograr que varios individuos de varias poblaciones estén representados en colecciones botánicas.
No existen esfuerzos de investigación y monitoreo de las poblaciones de la especie. • Implementar un plan de propagación para proyectos potenciales de suplementación de poblaciones en
hábitat.
No existen esfuerzos para establecer programas de uso sostenible que apoyen la conservación • Establecer un plan de monitoreo para algunas poblaciones prioritarias de la especie.
de la especie. • No se recomienda esta especie para programas de uso sostenible de comercialización de plantas, pero
Las medidas propuestas por el Libro Rojo de Plantas de Colombia del 2005 fueron: hacer un se podrían explorar opciones con el ecoturismo.
diagnóstico del estado actual de la población, promover la protección de la única localidad
conocida bajo un área de reserva local, establecer bancos de germoplasma en una reserva o
jardín botánico adecuados.
Ninguna de estas acciones propuestas se ha llevado a cabo hasta el momento (existe un
diagnóstico preliminar de sus poblaciones, pero necesita ser completado).

96 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 97
ESPECIE: Zamia muricata Sobre esta especie existen estudios de demografía de algunas de sus poblaciones (CDMB, año
2014).

biología poblacional
En este estudio se reportaron tres poblaciones pequeñas en fragmentos de bosque con

Información de
abundancias de menos de 250 adultos en cada una. En estas poblaciones se ha observado

producción de semillas, plántulas y juveniles en baja cantidad, lo que sugiere que la
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Y SU HÁBITAT
regeneración es moderada. Se planea continuar con estudios de la dinámica de algunas de
estas poblaciones en un plan de monitoreo para la especie. Existe también un reporte de
Zamia muricata fue descrita en el año 1806 por Willdenow.
una población grande de la especie, con más de 1000 adultos, en el Parque Nacional Natural
La especie ha sido reportada raramente por botánicos en su zona conocida de distribución.
Historia de
la especie

Macuira.
Sinónimos de esta especie: Z. gutierrezi, Z. latifolia, Z. media.
Etimología: el epíteto de la especie hace referencia a los dientes agudos y pequeños presentes Sobre esta especie no existen estudios de biología reproductiva.
en la margen de los folíolos.
Los tallos son son subterráneos de hasta 10 cm de diámetro. Esta especie no tiene nombres comunes reportados por pobladores locales en sus sitios de

etnobiológica
Información
distribución.
Las hojas forman una roseta en el ápice del tallo, en grupos de hasta 6 hojas. Las hojas pueden
medir hasta 2 metros de longitud, tienen escasos aguijones en el pecíolo y parte inferior del
raquis, y tienen un máximo de 24 folíolos. Los folíolos son de hasta 20 cm de longitud y 4 cm No se han reportado usos etnobotánicos de esta especie por pobladores en sus sitios de
de ancho, de forma oblonga-lanceolada, de textura cartácea-papirácea, sin peciolulo, sin una distribución.
Características
morfológicas

vena principal, sin surcos longitudinales entre las venas, con dientes pronunciados en la margen
superior del folíolo. Las hojas nuevas son de color café, con tomento abundante.
Los conos masculinos son de color café, con pubescencia, de hasta 10 cm de longitud, con
pedúnculo largo de hasta 20 cm de longitud. Los conos femeninos son de color café, con INFORMACIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE POBLACIONES
pubescencia, de hasta 15 cm de longitud, con pedúnculo de hasta 8 cm de longitud; y las
semillas tienen sarcotesta de color rojo, de hasta 3 cm de longitud.
Esta especie se ha reportado en Colombia y en Venezuela. En Colombia, la especie se
Características diagnósticas de la especie: distribuye hacia el norte de la región geográfica del Caribe (serranía de Macuira) y en el norte
Las hojas con escasos aguijones, folíolos oblongo-lanceolados con dientes pronunciados la de la cordillera Oriental en la región geográfica de los Andes. Se han reportado algunos
diferencian de especies similares (Z. lecointei, Z. incognita, Z. melanorrhachisi). especímenes en varios sitios de los Llanos orientales que podrían pertenecer a esta especie,

Distribución
geográfica
Esta especie, como todas las cícadas, posee asociaciones con simbiontes nitrificantes pero se necesita mayor investigación en estas poblaciones.
(Cianobacterias Nostoc) que forman nódulos en las raíces y les permiten fijar nitrógeno y
establecerse en suelos relativamente pobres en este nutriente. En Colombia, las localidades conocidas de la especie están en los departamentos de La Guajira
Las plantas generalmente producen una serie de hojas anualmente. Se ha reportado herbivoría y Santander.
Características

en las hojas jóvenes y viejas por parte del Lepidoptera especialista en especies de Zamia
ecológicas

(Lycaenidae: Eumaeus sp.).


Las poblaciones conocidas están en un rango entre 500 y 1000 metros de elevación.
La frecuencia de la producción de conos en esta especie es desconocida. Los conos tienen
termogénesis y producen químicos volátiles para atraer a polinizadores; acerca de esta especie
En algunas localidades conocidas de esta especie se han reportado abundancias intermedias

Abundancia
poblacional
no se han reportado los polinizadores Coleoptera (escarabajos) especialistas (Erotylidae:
-entre 250 y 1000 y más de 1000 individuos- en cada población.
Pharaxonotha sp.) de las Zamia de Colombia. La dispersión de las semillas es aparentemente No se ha realizado un diagnóstico de todas las poblaciones conocidas de esta especie.
llevada a cabo por la gravedad principalmente, y no se conoce si existen vectores animales de
Además, es posible que existan otras poblaciones desconocidas de esta especie en su rango de
dispersión.
distribución.
Esta especie es típica de bosques secos/húmedos tropicales en el Caribe y la región Andina en
Colombia.
Generalmente las poblaciones se establecen en el sotobosque, en suelos bien drenados, y en
zonas con buena cobertura de dosel.
natural
Hábitat

Las funciones ecológicas conocidas de esta especie en su hábitat incluyen: recurso para
especies de artrópodos herbívoros y polinizadores especialistas y, fijación de nitrógeno en el
suelo por su asociación con bacterias simbiontes. Ocasionalmente, en las bases de las hojas de
la planta se acumula hojarasca, y animales pequeños (insectos y otros artrópodos, lagartos, etc.)
usan estos sitios como refugio.

98 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 99
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN ACTUAL CATEGORIZACIÓN DE LA ESPECIE EN LISTAS ROJAS

Estado de las poblaciones y el hábitat: Esfuerzo de Categoría


Las poblaciones conocidas de esta especie se encuentran en fragmentos de bosque pequeños categorización asignada
(<500 ha), en un hábitat muy degradado, y su abundancia es baja a moderada (<1000
individuos en la mayoría de sus poblaciones). Esta especie está amenazada de extinción, ya que Lista Roja de Colombia 2005 VU
las poblaciones probablemente tienen baja viabilidad y su hábitat no es adecuado para que
actuales para la especie

persistan en el largo plazo.


Amenazas generales

Lista Roja Global IUCN 2010 (web) NT


Destrucción y fragmentación del hábitat:
La destrucción y fragmentación de su hábitat de bosque es producto principalmente de las
actividades agropecuarias de las comunidades humanas, como es típico en la zona Andina Lista Roja de Colombia 2015 EN
de Colombia. La mayoría de su hábitat ha sido destruido y las poblaciones persisten en
fragmentos de bosque en una matriz de potreros de ganadería y cultivos en un paisaje
altamente transformado por las actividades humanas.
Degradación del hábitat remanente: DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES EN CADA LOCALIDAD
Además de la destrucción de hábitat, los fragmentos de bosques remanentes con poblaciones
de la especie están siendo alterados por actividades de tala selectiva, cacería y otras Número de
actividades humanas. Localidad / Amenazas y tendencias de cambio en poblaciones y
adultos
Población su hábitat
Sobreexplotación de las poblaciones: no se ha reportado. (estimado)

Esta especie tiene poblaciones dentro de áreas protegidas del SINAP de Colombia: la especie La población está dentro del parque nacional natural y
Uribia, PNN Macuira, cerro
está presente en el PNN Macuira, donde se reportan poblaciones con abundancias altas de >1000 en un resguardo indígena Wayú en bosques con poca
Huanechi
individuos. alteración por actividades humanas.
Esta especie ha sido reportada en colecciones ex situ en Colombia: existen especímenes en el Las poblaciones están en fragmentos de bosque muy
Jardín Botánico de Bucaramanga. Bucaramanga, ríos Tona y alterados en una zona que se convertirá en un embalse
<250
No existen esfuerzos de restauración de poblaciones de la especie. En un estudio de impacto Suratá por lo cual la mayoría del hábitat será destruido o
ambiental para la construcción de infraestructura (una represa) en el departamento de alterado.
Santander se identificaron individuos en fragmentos de bosque que iban a ser destruidos y
algunas de las plantas se reubicaron en otro fragmento de bosque y en el Jardín Botánico de
Bucaramanga.
acciones de conservación

ACCIONES DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS PARA LAS POBLACIONES


No existen esfuerzos para el control del tráfico ilegal de semillas o individuos de la especie en
Colombia. Esta especie está listada en el Apéndice II de CITES (prohíbe comercializar individuos
• Realizar un diagnóstico del estado de las poblaciones y sus amenazas en las localidades reportadas, y
Avances en

o partes de la planta sin permisos).


hacer exploraciones para localizar nuevas poblaciones.
Existen esfuerzos de educación y divulgación sobre la problemática de conservación de la • Asegurar al menos una población protegida en el PNN Macuira u otra área protegida.
especie, por parte de la CDMB en Santander. • Lograr que varios individuos de varias poblaciones estén representados en colecciones botánicas.
Existen esfuerzos de investigación y monitoreo de las poblaciones de la especie. En la • Implementar un plan de propagación para proyectos potenciales de suplementación de poblaciones en
actualidad se está planeando un programa de monitoreo de la dinámica de la población en hábitat.
una de las localidades en Bucaramanga, Santander (coordinado por el Jardín Botánico de la • Establecer un plan de monitoreo para algunas poblaciones prioritarias de la especie.
CDMB). • No se recomienda esta especie para programas de uso sostenible de comercialización de plantas, pero
se podrían explorar opciones con el ecoturismo.
No existen esfuerzos para establecer programas de uso sostenible que apoyen la conservación
de la especie.
Las medidas propuestas por el Libro Rojo de Plantas de Colombia del 2005 fueron: hacer un
diagnóstico de las poblaciones, promover su protección en áreas de reserva local (después de
corroborar su presencia en el PNN Macuira), establecer bancos de germoplasma en una reserva
o jardín botánico adecuado.
De estas acciones se ha llevado a cabo: la corroboración de la presencia de la especie en un
PNN.

100 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 101
ESPECIE: Zamia oligodonta Sobre esta especie existen estudios de diagnóstico de su distribución y abundancia poblacional

biología poblacional
(MBC, años 2013-2014).

Información de
En un estudio preliminar para fines taxonómicos se reportaron seis poblaciones medianas
en fragmentos de bosque con una abundancia total de menos de 1000 adultos. En estas
poblaciones se ha observado producción de semillas, plántulas y juveniles, lo que sugiere una
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Y SU HÁBITAT buena regeneración de las poblaciones.

Zamia oligodonta fue descrita en el año 2003 por E. Calderón-Sáenz y D.W. Stevenson.
Historia de
la especie

La especie ha sido reportada raramente por botánicos en su zona conocida de distribución. Sobre esta especie no existen estudios de biología reproductiva.
Sinónimos para esta especie: ninguno.
Esta especie no tiene nombres comunes reportados por pobladores locales en sus sitios de

etnobiológica
Etimología: el epíteto de la especie hace referencia a la presencia de unos pocos dientes en la

Información
región apical de cada folíolo. distribución.
Los tallos son subterráneos o aéreos de hasta 50 cm de altura y de hasta 12 cm de diámetro.
Las hojas forman una roseta en el ápice del tallo, en grupos de hasta 3 hojas. Las hojas pueden No se han reportado usos etnobotánicos de esta especie por pobladores en sus sitios de
medir hasta 3 metros de longitud, tienen escasos aguijones en el pecíolo y parte inferior del distribución.
raquis, y tienen un máximo de 26 folíolos. Los folíolos son de hasta 50 cm de longitud y 14 cm
de ancho, de forma elíptica, de textura cartácea-coriácea, sin peciolulo, sin una vena principal,
Características
morfológicas

con surcos longitudinales entre las venas, con pocos dientes grandes en la margen superior del
folíolo o la margen undulada. Las hojas nuevas son de color amarillo, con tomento abundante.
INFORMACIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE POBLACIONES
Los conos masculinos son de color café, con pubescencia, de hasta 11 cm de longitud, con
pedúnculo de hasta 4 cm de longitud. Los conos femeninos son de color marrón-rojizo, con
pubescencia, de hasta 17 cm de longitud, con pedúnculo de hasta 3 cm de longitud; y las Esta especie es endémica de Colombia. En Colombia, la especie se distribuye en la vertiente
semillas tienen sarcotesta de color naranja de hasta 4 cm de longitud. occidental de la cordillera Occidental en la región geográfica de los Andes.

Distribución
geográfica
Características diagnósticas de la especie:
Las hojas con folíolos surcados, elípticos, undulados o con pocos dientes irregulares y grandes En Colombia, las localidades conocidas de la especie están solamente en el departamento de
cerca del ápice la diferencian de otras especies con surcos en los folíolos (Z. montana, Z. Risaralda.
amplifolia, Z. roezlii, Z. wallisii).
Esta especie, como todas las cícadas, posee asociaciones con simbiontes nitrificantes Las poblaciones conocidas están en un rango entre 1600 y 1800 metros de elevación.
(Cianobacterias Nostoc) que forman nódulos en las raíces y les permiten fijar nitrógeno y
establecerse en suelos relativamente pobres en este nutriente.

Abundancia
poblacional
Las plantas generalmente producen una serie de hojas anualmente. No se ha reportado En las localidades conocidas de esta especie se han reportado abundancias bajas -de menos de
Características

250 individuos- en cada población.


ecológicas

herbivoría en las hojas jóvenes y viejas por parte del Lepidoptera especialista en especies de
Zamia (Lycaenidae: Eumaeus sp.). Es posible que existan otras poblaciones desconocidas de esta especie en su rango de
distribución.
La frecuencia de la producción de conos en esta especie es desconocida. Los conos tienen
termogénesis y producen químicos volátiles para atraer a polinizadores; acerca de esta especie
no se han reportado los polinizadores Coleoptera (escarabajos) especialistas (Erotylidae:
Pharaxonotha sp.) de las Zamia de Colombia. La dispersión de las semillas es aparentemente
llevada a cabo por la gravedad principalmente, y no se conoce si existen vectores animales de
dispersión.
Esta especie es típica de bosques húmedos premontanos en los Andes de Colombia.
Generalmente las poblaciones se establecen en el sotobosque, en suelos bien drenados, y en
zonas con buena cobertura de dosel.
natural
Hábitat

Las funciones ecológicas conocidas de esta especie en su hábitat incluyen: recurso para
especies de artrópodos herbívoros y polinizadores especialistas y, fijación de nitrógeno en el
suelo por su asociación con bacterias simbiontes. Ocasionalmente, en las bases de las hojas de
la planta se acumula hojarasca, y animales pequeños (insectos y otros artrópodos, lagartos, etc.)
usan estos sitios como refugio.

102 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 103
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN ACTUAL CATEGORIZACIÓN DE LA ESPECIE EN LISTAS ROJAS

Estado de las poblaciones y el hábitat: Esfuerzo de Categoría


Las poblaciones conocidas de esta especie se encuentran en fragmentos de bosque pequeños categorización asignada
(<500 ha), en un hábitat muy degradado, y su abundancia es baja (<250 individuos por
población). Esta especie está amenazada de extinción, ya que las poblaciones probablemente Lista Roja de Colombia 2005 EN
actuales para la especie

tienen baja viabilidad y su hábitat no es adecuado para que persistan en el largo plazo.
Amenazas generales

Destrucción y fragmentación del hábitat:


La destrucción y fragmentación de su hábitat de bosque es producto principalmente de las Lista Roja Global IUCN 2010 (web) no clasificada
actividades agropecuarias de las comunidades humanas, como es típico en la zona Andina de
Colombia. La mayoría de su hábitat ha sido destruido y las poblaciones persisten en fragmentos Lista Roja de Colombia 2015 CR
de bosque en una matriz de potreros de ganadería y cultivos en un paisaje altamente
transformado por las actividades humanas.
Degradación del hábitat remanente:
Además de la destrucción de hábitat, los fragmentos de bosques remanentes con poblaciones
de la especie están siendo alterados por actividades de tala selectiva, cacería y otras actividades DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES EN CADA LOCALIDAD
humanas.
Número
Sobreexplotación de las poblaciones: no se ha reportado. Localidad / Amenazas y tendencias de cambio en poblaciones y
adultos
Población su hábitat
Esta especie tiene poblaciones dentro de un área protegida del SINAP de Colombia: se ha (estimado)
reportado su presencia en el Parque Nacional Natural Tatamá.
Las poblaciones están en fragmentos de bosque con
Esta especie no ha sido reportada en colecciones ex situ en Colombia (excepto en dos Risaralda, Pueblo Rico <250
relativamente poca alteración de su hábitat.
colecciones privadas en el Valle del Cauca, no en jardines botánicos).
No existen esfuerzos de restauración de poblaciones de la especie.
acciones de conservación

No existen esfuerzos para el control del tráfico ilegal de semillas o individuos de la especie en
Colombia. Esta especie está listada en el Apéndice II de CITES (prohíbe comercializar individuos ACCIONES DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS PARA LAS POBLACIONES
o partes de la planta sin permisos).
Avances en

No existen esfuerzos de educación y divulgación sobre la problemática de conservación de la • Completar el diagnóstico del estado de las poblaciones y sus amenazas en las localidades reportadas, y
especie. hacer exploraciones para localizar nuevas poblaciones.
• Asegurar al menos una población protegida en el PNN Tatamá u otra área protegida.
No existen esfuerzos de investigación y monitoreo de las poblaciones de la especie. • Lograr que varios individuos de varias poblaciones estén representados en colecciones botánicas.
• Implementar un plan de propagación para proyectos potenciales de suplementación de poblaciones en
No existen esfuerzos para establecer programas de uso sostenible que apoyen la conservación
hábitat.
de la especie.
• Establecer un plan de monitoreo para algunas poblaciones prioritarias de la especie.
Medidas propuestas por el Libro Rojo de Plantas de Colombia del 2005: hacer un diagnóstico • No se recomienda esta especie para programas de uso sostenible de comercialización de plantas, pero
del estado actual de la población, reforzar el control y vigilancia en las áreas protegidas en se podrían explorar opciones con el ecoturismo.
Risaralda.
De estas acciones propuestas se ha llevado a cabo: el diagnóstico del estado de las
poblaciones.

104 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 105
ESPECIE: Zamia restrepoi Sobre esta especie existen estudios de diagnóstico de su distribución y abundancia poblacional

biología poblacional
y de demografía de algunas de sus poblaciones (Universidad de Antioquia, años 2013-2015).

Información de
En estos estudios se ha reportado la existencia de una sola población de la especie en
fragmentos de bosque muy alterados, con una abundancia total de menos de 50 adultos.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Y SU HÁBITAT En estas poblaciones no se ha observado producción de semillas, plántulas y juveniles, que
sugiere que la población no se está regenerando. Se planea continuar con estudios de la
Zamia restrepoi fue descrita en el año 1990 por D.W. Stevenson. dinámica de esta población en un plan de monitoreo para la especie.
Historia de
la especie

La especie ha sido reportada sólo una vez por botánicos en su zona conocida de distribución.
Sinónimos de esta especie: Chigua restrepoi, Chigua bernalii. Sobre esta especie no existen estudios de biología reproductiva.
Etimología: el epíteto de la especie está dedicado a S. Restrepo (explorador que colaboró en la
expedición para estudiar la planta para su descripción). Esta especie tiene nombres comunes reportados por pobladores locales en sus sitios de
distribución: “Corocito”.

etnobiológica
Los tallos son subterráneos de hasta 10 cm de diámetro.

Información
Las hojas forman una roseta en el ápice del tallo, en grupos de hasta 5 hojas. Las hojas pueden
medir hasta 3 metros de longitud, tienen abundantes aguijones en el pecíolo y parte inferior Se han reportado usos etnobotánicos de esta especie por pobladores en sus sitios de
del raquis, y tienen un máximo de 30 folíolos. Los folíolos son de hasta 35 cm de longitud y 5 distribución: algunos campesinos (aparentemente influenciados por comunidades indígenas)
cm de ancho, de forma lanceolada, sin peciolulo, de textura papirácea, con una vena principal, usan el rizoma de las plantas en medicina para ayudar a sanar heridas en la piel por diversas
Características
morfológicas

sin surcos longitudinales entre las venas, con dientes pronunciados en la margen superior del causas (incluyendo heridas en la piel por mordeduras de serpientes).
folíolo. Las hojas nuevas son de color café, con tomento abundante.
Los conos masculinos son de color café, con pubescencia, de hasta 5 cm de longitud, con
pedúnculo largo de hasta 10 cm de longitud. Los conos femeninos son de color marrón-rojizo,
con pubescencia, de hasta 15 cm de longitud, con pedúnculo de hasta 30 cm de longitud; y las INFORMACIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE POBLACIONES
semillas tienen sarcotesta de color rojo de hasta 1 cm de longitud.
Características diagnósticas de la especie:
Las hojas con folíolos con nervadura central pronunciada son características y la diferencian de Esta especie es endémica de Colombia. En Colombia, la especie se distribuye hacia el
otras especies de Zamia. noroccidente en la cordillera Occidental de los Andes, en las estribaciones de la serranía de San
Jerónimo en el piedemonte con el Caribe.

Distribución
geográfica
Esta especie, como todas las cícadas, posee asociaciones con simbiontes nitrificantes
(Cianobacterias Nostoc) que forman nódulos en las raíces y les permiten fijar nitrógeno y
establecerse en suelos relativamente pobres en este nutriente. En Colombia, las localidades conocidas de la especie están solamente en el departamento de
Las plantas generalmente producen una serie de hojas anualmente. No se ha reportado Córdoba.
Características
ecológicas

herbivoría en las hojas jóvenes y viejas por parte del Lepidoptera especialista en especies de
Zamia (Lycaenidae: Eumaeus sp.). Las poblaciones conocidas están en un rango entre 100 y 200 metros de elevación.
La frecuencia de la producción de conos en esta especie es desconocida. Los conos tienen
termogénesis y producen químicos volátiles para atraer a polinizadores; acerca de esta especie

Abundancia
poblacional
En la única localidad conocida de esta especie se han reportado abundancias muy bajas -de
no se han reportado los polinizadores Coleoptera (escarabajos) especialistas (Erotylidae:
menos de 50 individuos- en varios fragmentos de bosque.
Pharaxonotha sp.) de las Zamia de Colombia. La dispersión de las semillas es aparentemente
Es posible que existan otras poblaciones desconocidas de esta especie en su rango de
llevada a cabo por la gravedad principalmente, y no se conoce si existen vectores animales de
distribución.
dispersión.
Esta especie es típica de bosques húmedos tropicales en la región del piedemonte de los Andes
hacia el Caribe de Colombia.
Generalmente las poblaciones se establecen en el sotobosque, en suelos bien drenados, y en
zonas con buena cobertura de dosel.
natural
Hábitat

Las funciones ecológicas conocidas de esta especie en su hábitat incluyen: recurso para
especies de artrópodos herbívoros y polinizadores especialistas y, fijación de nitrógeno en el
suelo por su asociación con bacterias simbiontes. Ocasionalmente, en las bases de las hojas de
la planta se acumula hojarasca, y animales pequeños (insectos y otros artrópodos, lagartos, etc.)
usan estos sitios como refugio.

106 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 107
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN ACTUAL CATEGORIZACIÓN DE LA ESPECIE EN LISTAS ROJAS

Estado de las poblaciones y el hábitat: Esfuerzo de Categoría


La única población conocida de esta especie se encuentra en fragmentos de bosque muy categorización asignada
pequeños (<100 ha), en un hábitat muy degradado, y su abundancia es muy baja (<50
individuos por población). Esta especie está altamente amenazada de extinción, ya que la Lista Roja de Colombia 2005 CR
población probablemente tiene baja viabilidad y su hábitat no es adecuado para que persista
en el largo plazo.
actuales para la especie
Amenazas generales

Lista Roja Global IUCN 2010 (web) CR


Destrucción y fragmentación del hábitat:
La construcción de una obra de infraestructura (una represa) destruyó la localidad tipo de la
especie, que era la única localidad conocida para el especie hasta hace pocos años. Existe otra Lista Roja de Colombia 2015 CR
población que se ha reportado recientemente que persiste en fragmentos de bosque muy
pequeños. La mayoría de su hábitat en la región ha sido destruido y los fragmentos de bosque
están en una matriz de potreros de ganadería y cultivos en un paisaje altamente transformado
por las actividades humanas.
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES EN CADA LOCALIDAD
Degradación del hábitat remanente:
Además de la destrucción de hábitat, los fragmentos de bosques remanentes con poblaciones
Número de
de la especie están siendo alterados por actividades de tala selectiva, cacería y otras actividades Localidad / Amenazas y tendencias de cambio en poblaciones y
adultos
humanas. Población su hábitat
(estimado)
Sobreexplotación de las poblaciones: no se ha reportado.
La población está extinta por la inundación de la
Esta especie tiene poblaciones dentro de áreas protegidas del SINAP de Colombia: la especie se represa de Urrá, pero algunos individuos fueron
Tierralta, Quimarí medio 0
ha reportado en el Parque Nacional Natural Paramillo (pero no se ha establecido si existe una rescatados y cultivados en un Arboretum (Fundación
población saludable en el PNN). BioZoo).

Esta especie ha sido reportada en colecciones ex situ en Colombia: existen especímenes en el La población está en dos fragmentos de bosque muy
Jardín Botánico de Medellín. Algunos individuos de la especie fueron rescatados del área de Tierralta, alto del Jui <50 pequeños con riesgo de deforestación en una matriz de
inundación de la represa de Urrá (Córdoba) y cultivados en un área aledaña a la represa en el potreros para ganadería y cultivos.
Arboretum de la Fundación Biozoo (como medida de compensación ambiental de la obra).
Existen esfuerzos de restauración de poblaciones de la especie: actualmente se desarrolla un
acciones de conservación

proyecto para rescatar individuos en hábitats degradados en riesgo de ser destruidos y para
relocalizarlos en sitios más seguros, además de propagar individuos in situ para esfuerzos de ACCIONES DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS PARA LAS POBLACIONES
restauración (coordinado por el Grupo EECO de la Universidad de Antioquia).
Avances en

No existen esfuerzos para el control del tráfico ilegal de semillas o individuos de la especie en • Hacer exploraciones para localizar nuevas poblaciones.
Colombia. Esta especie está listada en el Apéndice II de CITES (prohíbe comercializar individuos • Asegurar al menos una población protegida en el PNN Paramillo u otra área protegida.
o partes de la planta sin permisos). • Lograr que varios individuos de varias poblaciones estén representados en colecciones botánicas.
• Implementar un plan de propagación para proyectos potenciales de suplementación de poblaciones en
No existen esfuerzos de educación y divulgación sobre la problemática de conservación de la hábitat.
especie. • Establecer un plan de monitoreo para algunas poblaciones prioritarias de la especie.
No existen esfuerzos de investigación y monitoreo de las poblaciones de la especie. • No se recomienda esta especie para programas de uso sostenible de comercialización de plantas, pero
se podrían explorar opciones con el ecoturismo.
No existen esfuerzos para establecer programas de uso sostenible que apoyen la conservación
de la especie.
Las medidas propuestas por el Libro Rojo de Plantas de Colombia del 2005 fueron: hacer un
diagnóstico del estado actual de la población, promover un área de protección viable para la
especie, establecer bancos de germoplasma en un jardín botánico o reserva adecuados.
De estas acciones propuestas se ha llevado a cabo: el diagnóstico de las poblaciones de la
especie, y se está trabajando en su propagación para restauración.

108 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 109
ESPECIE: Zamia tolimensis Sobre esta especie existen estudios de diagnóstico de su distribución y abundancia poblacional

biología poblacional
(Universidad del Tolima y MBC, años 2011-2012).

Información de
En un estudio preliminar para la descripción de la especie se reportaron dos poblaciones
pequeñas en fragmentos de bosque pequeños con abundancias de menos de 50 adultos en
cada una. En estas poblaciones se ha observado producción de semillas, plántulas y juveniles
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Y SU HÁBITAT
moderada, que sugiere regeneración de las poblaciones.
Zamia tolimensis fue descrita en el año 2011 por M. Calonje, H. Esquivel y D.W. Stevenson.
La especie ha sido reportada ocasionalmente por botánicos en su zona conocida de Sobre esta especie no existen estudios de biología reproductiva.
Historia de
la especie

distribución.
Sinónimos de esta especie: ninguno. Esta especie tiene nombres comunes reportados por pobladores locales en sus sitios de

etnobiológica
Información
Etimología: el epíteto de la especie está dedicado al departamento del Tolima, Colombia, distribución:
donde ha sido colectada. “Palma de yuca”.

Los tallos son aéreos de hasta 4 metros de altura y 30 cm de diámetro.


No se han reportado usos etnobotánicos de esta especie por pobladores en sus sitios de
Las hojas forman una roseta en el ápice del tallo, en grupos de hasta 34 hojas. Las hojas pueden
distribución.
medir hasta 3 metros de longitud, tienen escasos aguijones en el pecíolo y parte inferior del
raquis, y tienen un máximo de 92 folíolos. Los folíolos son de hasta 45 cm de longitud y 4 cm
de ancho, de forma linear-lanceolada, de textura cartácea, sin peciolulo, sin una vena principal,
Características
morfológicas

sin surcos longitudinales entre las venas, sin dientes o con dientes suaves en la margen superior
del folíolo. Las hojas nuevas son de color verde, sin tomento. INFORMACIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE POBLACIONES
Los conos masculinos son de color café, con pubescencia, de hasta 31 cm de longitud, con
pedúnculo largo de hasta 28 cm de longitud. Los conos femeninos son de color café, con
pubescencia, de hasta 37 cm de longitud, con pedúnculo de hasta 9 cm de longitud; y las Esta especie es endémica de Colombia. En Colombia, la especie se distribuye en la vertiente
semillas tienen sarcotesta de color rojo de hasta 4 cm de longitud. oriental de la Cordillera Central en la región geográfica de los Andes.

Distribución
geográfica
Características diagnósticas de la especie:
Tallos de gran altura con folíolos linear-lanceolados, falcados, con pocos dientes suaves en la En Colombia, las localidades conocidas de la especie están solamente en el departamento del
margen superior la diferencian de especies similares (Z. hulensis). Tolima.
Esta especie, como todas las cícadas, posee asociaciones con simbiontes nitrificantes
(Cianobacterias Nostoc) que forman nódulos en las raíces y les permiten fijar nitrógeno y Las poblaciones conocidas están en un rango entre 1400 y 2000 metros de elevación.
establecerse en suelos relativamente pobres en este nutriente.

Abundancia
poblacional
Las plantas generalmente producen una serie de hojas anualmente. Se ha reportado herbivoría
Características

En las localidades conocidas de esta especie se han reportado abundancias bajas -de menos de
ecológicas

en las hojas jóvenes y viejas por parte del Lepidoptera especialista en especies de Zamia 250 individuos- en cada población.
(Lycaenidae: Eumaeus sp.). Es posible que existan otras poblaciones desconocidas de esta especie en su rango de
La frecuencia de la producción de conos en esta especie parece ser baja. Los conos tienen distribución.
termogénesis y producen químicos volátiles para atraer a polinizadores; acerca de esta
especie se han reportado los polinizadores Coleoptera (escarabajos) especialistas (Erotylidae:
Pharaxonotha sp.) de las Zamia de Colombia. La dispersión de las semillas es aparentemente
llevada a cabo por la gravedad principalmente, y no se conoce si existen vectores animales de
dispersión.
Esta especie es típica de bosques húmedos premontanos en los Andes de Colombia.
Generalmente las poblaciones se establecen en el sotobosque, en suelos bien drenados, y en
zonas con buena cobertura de dosel.
natural
Hábitat

Las funciones ecológicas conocidas de esta especie en su hábitat incluyen: recurso para
especies de artrópodos herbívoros y polinizadores especialistas, y fijación de nitrógeno en el
suelo por su asociación con bacterias simbiontes. Ocasionalmente, en las bases de las hojas de
la planta se acumula hojarasca, y animales pequeños (insectos y otros artrópodos, lagartos, etc.)
usan estos sitios como refugio.

110 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 111
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN ACTUAL CATEGORIZACIÓN DE LA ESPECIE EN LISTAS ROJAS

Estado de las poblaciones y el hábitat: Esfuerzo de Categoría


Las poblaciones conocidas de esta especie se encuentran en fragmentos de bosque muy categorización asignada
pequeños (<100 ha), en un hábitat muy degradado, y su abundancia es baja (<250 individuos
por población). Esta especie está altamente amenazada de extinción, ya que las poblaciones Lista Roja de Colombia 2005 no clasificada
probablemente tienen baja viabilidad y su hábitat no es adecuado para que persistan en el
actuales para la especie

largo plazo.
Amenazas generales

Lista Roja Global IUCN 2010 (web) no clasificada


Destrucción y fragmentación del hábitat:
La destrucción y fragmentación de su hábitat de bosque es producto principalmente de las
actividades agropecuarias de las comunidades humanas, como es típico en la zona Andina de Lista Roja de Colombia 2015 CR
Colombia. La mayoría de su hábitat ha sido destruido y las poblaciones persisten en fragmentos
de bosque en una matriz de potreros de ganadería y cultivos en un paisaje altamente
transformado por las actividades humanas.
Degradación del hábitat remanente:
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES EN CADA LOCALIDAD
Además de la destrucción de hábitat, los fragmentos de bosques remanentes con poblaciones
de la especie están siendo alterados por actividades de tala selectiva, cacería y otras actividades
humanas. Número de
Localidad / Amenazas y tendencias de cambio en poblaciones y
adultos
Sobreexplotación de las poblaciones: no se ha reportado. Población su hábitat
(estimado)
Esta especie no tiene poblaciones dentro de áreas protegidas del SINAP de Colombia.
Las poblaciones se encuentran en pequeños fragmentos
Esta especie ha sido reportada en colecciones ex situ en Colombia: existen especímenes en el Tolima, Rioblanco <250 de bosque con degradación del hábitat en una matriz de
Jardín Botánico de Medellín y en la colección botánica de la Universidad del Tolima. potreros para ganadería y cultivos.
acciones de conservación

No existen esfuerzos de restauración de poblaciones de la especie.


No existen esfuerzos para el control del tráfico ilegal de semillas o individuos de la especie en
Colombia. Esta especie está listada en el Apéndice II de CITES (prohíbe comercializar individuos
Avances en

ACCIONES DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS PARA LAS POBLACIONES


o partes de la planta sin permisos).
No existen esfuerzos de educación y divulgación sobre la problemática de conservación de la • Realizar un diagnóstico del estado de las poblaciones y sus amenazas en las localidades reportadas, y
especie. hacer exploraciones para localizar nuevas poblaciones.
No existen esfuerzos de investigación y monitoreo de las poblaciones de la especie. • Asegurar al menos una población en un área protegida.
• Lograr que varios individuos de varias poblaciones estén representados en colecciones botánicas.
No existen esfuerzos para establecer programas de uso sostenible que apoyen la conservación • Implementar un plan de propagación para proyectos potenciales de suplementación de poblaciones en
de la especie. hábitat.
• Establecer un plan de monitoreo para algunas poblaciones prioritarias de la especie.
Esta especie no ha sido incluida todavía en el Libro Rojo de Plantas de Colombia. • No se recomienda esta especie para programas de uso sostenible de comercialización de plantas, pero
se podrían explorar opciones con el ecoturismo.

112 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 113
ESPECIE: Zamia wallisii Sobre esta especie existen estudios de diagnóstico de su distribución y abundancia
poblacional y de demografía de algunas de sus poblaciones (Universidad de Antioquia, años

biología poblacional
2013-2015).

Información de
En estos estudios fueron reportadas cuatro poblaciones pequeñas en fragmentos de bosque
con abundancias de menos de 250 adultos en cada una. En estas poblaciones se ha observado
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Y SU HÁBITAT
producción moderada de semillas, plántulas y juveniles, que sugiere regeneración moderada
de las poblaciones. Se planea continuar con estudios de la dinámica de algunas de estas
Zamia walisii fue descrita en el año 1875 por A. Braun.
poblaciones en un plan de monitoreo para la especie.
Historia de
la especie

La especie ha sido reportada raramente por botánicos en su zona conocida de distribución.


Sinónimos de esta especie: Aulacophyllum wallisii.
Sobre esta especie no existen estudios de biología reproductiva.
Etimología: el epíteto de la especie está dedicado a G. Wallis (colector de plantas y quien
colectó la especie por primera vez).
Esta especie no tiene nombres comunes reportados por pobladores locales en sus sitios de

etnobiológica
Los tallos son subterráneos de hasta 10 cm de diámetro.

Información
distribución.
Las hojas forman una roseta en el ápice del tallo, en grupos de hasta 3 hojas. Las hojas pueden
medir hasta 3 metros de longitud, tienen abundantes aguijones en el pecíolo y parte inferior
del raquis, y tienen un máximo de 10 folíolos. Los folíolos son de hasta 50 cm de longitud y Se han reportado usos etnobotánicos de esta especie por pobladores en sus sitios de
20 cm de ancho, de forma elíptica, de textura coriácea, con peciolulo, sin una vena principal, distribución: el rizoma es usado en prácticas medicinales y mágico-religiosas (se tiene poco
conocimiento al respecto).
Características

con surcos longitudinales entre las venas, con dientes pronunciados en la margen superior del
morfológicas

folíolo. Las hojas nuevas son de color café, con tomento abundante.
Los conos masculinos son de color café, con pubescencia, de hasta 10 cm de longitud, con
pedúnculo de hasta 3? cm de longitud. Los conos femeninos son de color marrón, con
pubescencia, de hasta 10 cm de longitud, con pedúnculo de hasta 3? cm de longitud; y las INFORMACIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE POBLACIONES
semillas tienen sarcotesta de color rojo de hasta 1 cm de longitud.
Características diagnósticas de la especie: Esta especie es endémica de Colombia. En Colombia, la especie se distribuye en la vertiente
Las hojas con folíolos muy grandes de hasta 20 cm de ancho, con surcos y con peciolulos, y los occidental de la cordillera Occidental en la región geográfica de los Andes.

Distribución
tallos subterráneos la diferencian de otras especies con surcos en los folíolos (Z. montana, Z.

geográfica
oligodonta, Z. amplifolia, Z. roezlii).
En Colombia, las localidades conocidas de la especie están solamente en el departamento de
Esta especie, como todas las cícadas, posee asociaciones con simbiontes nitrificantes
Antioquia.
(Cianobacterias Nostoc) que forman nódulos en las raíces y les permiten fijar nitrógeno y
establecerse en suelos relativamente pobres en este nutriente.
Las plantas generalmente producen una serie de hojas anualmente. No se ha reportado Las poblaciones conocidas están en un rango entre 700 y 1500 metros de elevación.
Características
ecológicas

herbivoría en las hojas jóvenes y viejas por parte del Lepidoptera especialista en especies de

Abundancia
poblacional
Zamia (Lycaenidae: Eumaeus sp.). En las localidades conocidas de esta especie se han reportado abundancias bajas -de menos
La frecuencia de la producción de conos en esta especie parece ser baja. Los conos tienen de 250 individuos- en cada población.
termogénesis y producen químicos volátiles para atraer a polinizadores; acerca de esta especie Es posible que existan otras poblaciones desconocidas de esta especie en su rango de
no se han reportado los polinizadores Coleoptera (escarabajos) especialistas (Erotylidae: distribución.
Pharaxonotha sp.) de las Zamia de Colombia. La dispersión de las semillas es aparentemente
llevada a cabo por la gravedad principalmente, y no se conoce si existen vectores animales de
dispersión.
Esta especie es típica de bosques húmedos premontanos en la región de los Andes de
Colombia.
Generalmente las poblaciones se establecen en el sotobosque, en suelos bien drenados, y en
zonas con buena cobertura de dosel.
natural
Hábitat

Las funciones ecológicas conocidas de esta especie en su hábitat incluyen: recurso para
especies de artrópodos herbívoros y polinizadores especialistas y, fijación de nitrógeno en el
suelo por su asociación con bacterias simbiontes. Ocasionalmente, en las bases de las hojas de
la planta se acumula hojarasca, y animales pequeños (insectos y otros artrópodos, lagartos, etc.)
usan estos sitios como refugio.

114 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 115
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN ACTUAL CATEGORIZACIÓN DE LA ESPECIE EN LISTAS ROJAS

Estado de las poblaciones y el hábitat: Esfuerzo de Categoría


Las poblaciones conocidas de esta especie se encuentran en fragmentos de bosque pequeños categorización asignada
(<500 ha), en un hábitat muy degradado, y su abundancia es baja (<250 individuos por
población). Esta especie está altamente amenazada de extinción, ya que las poblaciones Lista Roja de Colombia 2005 CR
probablemente tienen baja viabilidad y su hábitat no es adecuado para que persistan en el largo
actuales para la especie

plazo.
Amenazas generales

Lista Roja Global IUCN 2010 (web) CR


Destrucción y fragmentación del hábitat:
La destrucción y fragmentación de su hábitat de bosque es producto principalmente de las
actividades agropecuarias de las comunidades humanas, como es típico en la zona Andina Lista Roja de Colombia 2015 CR
de Colombia. Una buena parte de su hábitat ha sido destruido y las poblaciones persisten en
fragmentos de bosque rodeados de potreros para ganadería y cultivos de pequeña escala.

Degradación del hábitat remanente:


Además de la destrucción de hábitat, los fragmentos de bosques con poblaciones de la especie DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES EN CADA LOCALIDAD
están siendo alterados por actividades de tala selectiva, cacería y otras actividades humanas.
Número
Sobreexplotación de las poblaciones. Localidad / Amenazas y tendencias de cambio en poblaciones
adultos
Se ha reportado extracción ilegal de individuos para su comercialización como plantas Población y su hábitat
(estimado)
medicinales en el municipio de Urrao.
Urrao, vereda Calles Las poblaciones están en fragmentos de bosque
Esta especie tiene poblaciones dentro de áreas protegidas del SINAP de Colombia: la especie
Frontino, vereda Venados en predios privados dentro del PNN Orquídeas con
está presente en el Parque Nacional Natural Las Orquídeas, donde se reportan poblaciones con
abajo <250 degradación del hábitat.
abundancias bajas de individuos; sin embargo, algunas de las poblaciones dentro del PNN están
localizadas en terrenos privados con fincas donde existe destrucción y degradación del bosque. La población está dentro del territorio del PNN
Frontino, verda Venados arriba
Esta especie ha sido reportada en colecciones ex situ en Colombia: existen especímenes en el Orquídeas y con baja amenaza de ser destruida.
Jardín Botánico de Medellín. Frontino, río Murrí, La
<250? No se conoce mucho de esta población.
Existen esfuerzos de restauración de poblaciones de la especie: actualmente se desarrolla Blanquita
un proyecto para rescatar individuos en hábitats degradados en riesgo de ser destruidos y
relocalizarlos en sitios más seguros, además de propagar individuos in situ para esfuerzos de
restauración (coordinado por el Grupo EECO de la Universidad de Antioquia).
acciones de conservación

ACCIONES DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS PARA LAS POBLACIONES


No existen esfuerzos para el control del tráfico ilegal de semillas o individuos de la especie en
Colombia. Esta especie está listada en el Apéndice II de CITES (prohíbe comercializar individuos
o partes de la planta sin permisos). • Realizar un diagnóstico del estado de las poblaciones y sus amenazas en las localidades reportadas, y
Avances en

hacer exploraciones para localizar nuevas poblaciones.


No existen esfuerzos de educación y divulgación sobre la problemática de conservación de la • Asegurar al menos una población protegida en el PNN Orquídeas.
especie. • Lograr que varios individuos de varias poblaciones estén representados en colecciones botánicas.
• Implementar un plan de propagación para proyectos potenciales de suplementación de poblaciones en
Existen esfuerzos de investigación y monitoreo de las poblaciones de la especie: en la actualidad
hábitat.
se está llevando a cabo un programa de monitoreo de la dinámica de la población en dos de las
• Establecer un plan de monitoreo para algunas poblaciones prioritarias de la especie.
localidades en Urrao y Frontino, Antioquia (coordinado por el Grupo EECO de la Universidad de
• No se recomienda esta especie para programas de uso sostenible de comercialización de plantas, pero
Antioquia).
se podrían explorar opciones con el ecoturismo.
No existen esfuerzos para establecer programas de uso sostenible que apoyen la conservación
de la especie.
Las medidas propuestas por el Libro Rojo de Plantas de Colombia del 2005 fueron: hacer un
diagnóstico del estado actual de la población, mejorar las medidas de protección en el PNN Las
Orquídeas, vedar la comercialización de propágalos a partir de poblaciones silvestres, establecer
bancos de germoplasma en una reserva o jardín botánico adecuados.
De estas acciones propuestas se han llevado a cabo: un diagnóstico del estado de las
poblaciones, avances en la conservación de poblaciones en el PNN Las Orquídeas (declaración
como objeto de conservación del Parque) y en propagación para restauración.

116 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 117
ESPECIE: Zamia amplifolia

DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Y SU HÁBITAT

Zamia amplifolia fue descrita en el año 1878 por W. Bull.

Historia de
la especie
La especie ha sido reportada raramente por botánicos en su zona conocida de distribución.
Sinónimos de esta especie: ninguno
Etimología: el epíteto específico hace referencia al gran tamaño de las hojas y también de los
folíolos en las hojas.
Los tallos son aéreos de hasta 1 metro de altura y 10 cm de diámetro.
Las hojas forman una roseta en el ápice del tallo, en grupos de hasta 6 hojas. Las hojas pueden
medir hasta 2 metros de longitud, tienen abundantes aguijones (a veces ramificados) en el
pecíolo y parte inferior del raquis, y tienen un máximo de 20 folíolos. Los folíolos son de hasta
50 cm de longitud y 15 cm de ancho, de forma elíptica, de textura coriácea, sin peciolulo, sin

Características
morfológicas
una vena principal, con surcos longitudinales entre las venas, sin dientes en la margen del
folíolo. Las hojas nuevas son de color café, con tomento abundante?.
Los conos masculinos son de color café, con pubescencia, de hasta 12 cm de longitud, con
pedúnculo de hasta 6? cm de longitud. Los conos femeninos son de color marrón, con
pubescencia, de hasta 40 cm de longitud, con un pedúnculo de hasta 10? cm de longitud; y las
semillas son de color rojo, de hasta 2.5 cm de longitud.
Características diagnósticas de la especie:
REGIÓN DEL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO Las hojas con folíolos con surcos, margen entera y forma elíptica, y los tallos aéreos cortos la
diferencian de otras especies con surcos en los folíolos (Z. montana, Z. oligodonta, Z. roezlii, Z.
wallisii).
Esta especie, como todas las cícadas, posee asociaciones con simbiontes nitrificantes
(Cianobacterias Nostoc) que forman nódulos en las raíces y les permiten fijar nitrógeno y
establecerse en suelos relativamente pobres en este nutriente.

Características
Las plantas generalmente producen una serie de hojas anualmente. No se ha reportado

ecológicas
herbivoría en las hojas jóvenes y viejas por parte del Lepidoptera especialista en especies de
Zamia (Lycaenidae: Eumaeus sp.).
La frecuencia de la producción de conos en esta especie parece ser baja. Los conos tienen
termogénesis y producen químicos volátiles para atraer a polinizadores; acerca de esta especie
no se han reportado los polinizadores Coleoptera (escarabajos) especialistas (Erotylidae:
Pharaxonotha sp.) de las Zamia de Colombia. La dispersión de las semillas es aparentemente
llevada a cabo por la gravedad principalmente, y no se conoce si existen vectores animales de
dispersión.
Esta especie es típica de bosques húmedos tropicales en el Chocó biogeográfico de Colombia.
Generalmente las poblaciones se establecen en el sotobosque, en suelos bien drenados, y en
zonas con buena cobertura de dosel.

natural
Hábitat
Las funciones ecológicas conocidas de esta especie en su hábitat incluyen: recurso para
especies de artrópodos herbívoros y polinizadores especialistas y, fijación de nitrógeno en el
suelo por su asociación con bacterias simbiontes. Ocasionalmente, en las bases de las hojas
de la planta se acumula hojarasca, y animales pequeños (insectos y otros artrópodos, lagartos,
etc.) usan estos sitios como refugio.

118 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 119
Información de Sobre esta especie no existen estudios de diagnóstico de su distribución y abundancia DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN ACTUAL

poblacional
biología poblacional o de demografía de algunas de sus poblaciones.
Estado de las poblaciones y el hábitat:
Las poblaciones conocidas de esta especie se encuentran en fragmentos de bosque pequeños
Sobre esta especie no existen estudios de biología reproductiva. (<500 ha), en un hábitat muy degradado, y su abundancia es baja (<250 individuos por
población). Esta especie está altamente amenazada de extinción, ya que las poblaciones
probablemente tienen baja viabilidad y su hábitat no es adecuado para que persistan en el

actuales para la especie


Amenazas generales
Esta especie no tiene nombres comunes reportados por pobladores locales en sus sitios de largo plazo.
etnobiológica
Información

distribución. Destrucción y fragmentación del hábitat:


La destrucción y fragmentación de su hábitat de bosque es producto principalmente de
No se han reportado usos etnobotánicos de esta especie por pobladores en sus sitios de las actividades de la expansión de la frontera agropecuaria de las poblaciones humanas,
distribución. específicamente para ganadería y para cultivos de pequeña escala.
Degradación del hábitat remanente:
Además de la destrucción de hábitat, los fragmentos de bosques remanentes con poblaciones
de la especie están siendo alterados por actividades agropecuarias.
INFORMACIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE POBLACIONES Sobreexplotación de las poblaciones:
Se ha reportado extracción ilegal de individuos para su comercialización como plantas
ornamentales.
Esta especie es endémica de Colombia. En Colombia, la especie se distribuye hacia el sur de la
costa Pacífica en región geográfica del Chocó biogeográfico. Esta especie tiene poblaciones dentro de áreas protegidas del SINAP de Colombia: la especie
Distribución

está presente en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, donde se reportan poblaciones
geográfica

con abundancia baja de individuos.


En Colombia, las localidades conocidas de la especie están solamente en el departamento del
Esta especie ha sido reportada en colecciones ex situ en Colombia: existen especímenes en los
Valle del Cauca.
jardines botánicos de Medellín y de Tuluá.
No existen esfuerzos de restauración de poblaciones de la especie.
Las poblaciones conocidas están en un rango entre 0 y 200 metros de elevación.

acciones de conservación
No existen esfuerzos para el control del tráfico ilegal de semillas o individuos de la especie en
Colombia. Esta especie está listada en el Apéndice II de CITES (prohíbe comercializar individuos
En algunas localidades conocidas de esta especie se infiere que existen abundancias bajas -de o partes de la planta sin permisos).
Abundancia
poblacional

Avances en
menos de 250 individuos- en cada población.
No existen esfuerzos de educación y divulgación sobre la problemática de conservación de la
No se ha realizado un diagnóstico de las poblaciones conocidas de esta especie. Además,
especie.
es posible que existan otras poblaciones desconocidas de esta especie en su rango de
distribución. No existen esfuerzos de investigación y monitoreo de las poblaciones de la especie.

No existen esfuerzos para establecer programas de uso sostenible que apoyen la conservación
de la especie.

Las medidas propuestas por el Libro Rojo de Plantas de Colombia del 2005 fueron: hacer un
diagnóstico del estado actual de las poblaciones, promover su protección en áreas de reservas
locales, reforzar las medidas de vigilancia y control en el PNN Farallones de Cali y su zona
de amortiguamiento, establecer bancos de germoplasma en una reserva o jardín botánico
adecuado.
Ninguna de estas acciones propuestas se ha llevado a cabo hasta el momento.

120 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 121
CATEGORIZACIÓN DE LA ESPECIE EN LISTAS ROJA
ESPECIE: Zamia chigua
Esfuerzo de Categoría
categorización asignada

Lista Roja de Colombia 2005 EN DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Y SU HÁBITAT

Zamia chigua fue descrita en el año 1854 por Seemann.


Lista Roja Global IUCN 2010 (web) CR La especie ha sido reportada ocasionalmente por botánicos en su zona conocida de

Historia de
la especie
distribución.
Lista Roja de Colombia 2015 CR Sinónimos de esta especie: Z. lindleyana, Aulacophyllum ortgiesii.
Etimología: el epíteto de la especie hace referencia al nombre común usado para las especies
de Zamia en la región del Chocó (Colombia).
Los tallos son aéreos de hasta 2 metros de altura y 15 cm de diámetro.
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES EN CADA LOCALIDAD Las hojas forman una roseta en el ápice del tallo, en grupos de hasta 15 hojas. Las hojas
pueden medir hasta 3 metros de longitud, tienen abundantes aguijones ramificados en el
número de pecíolo y parte inferior del raquis, y tienen un máximo de 160 folíolos. Los folíolos son de hasta
Localidad / Amenazas y tendencias de cambio en poblaciones
adultos 30 cm de longitud y 2 cm de ancho, de forma lanceolada, de textura cartácea-membranácea,
Población y su hábitat
(estimado)

Características
sin peciolulo, sin una vena principal, sin surcos longitudinales entre las venas, sin dientes en

morfológicas
Poblaciones dentro del PNN están sufriendo la margen del folíolo y casi imbricados en el raquis. Las hojas nuevas son de color café, con
degradación de su hábitat (están cerca de la carretera tomento abundante ?.
Buenaventura, PNN Farallones <250? a Buenaventura), por apertura de potreros para Los conos masculinos son de color café, con pubescencia, de hasta 20 cm de longitud,
de Cali río Anchicayá cultivos y ganadería a pequeña escala (colonos con pedúnculo de hasta 5? cm de longitud. Los conos femeninos son de color café, con
desplazados). pubescencia, de hasta 30 cm de longitud, con pedúnculo de hasta 5? cm de longitud; y las
semillas tienen sarcotesta de color rojo de hasta 1? cm de longitud.
Los bosques en esta región del Bajo Calima (y hacia
Buenaventura, Bajo Calima San La Bocana y Bahía Málaga) están algo degradados por Características diagnósticas de la especie:
>250?
Isidro actividades humanas pero pueden tener poblaciones Las hojas con numerosos folíolos delgados casi imbricados, enteros y con muchos aguijones
grandes de la especie. ramificados la diferencian de otras especies de Zamia.
Esta especie, como todas las cícadas, posee asociaciones con simbiontes nitrificantes
(Cianobacterias Nostoc) que forman nódulos en las raíces y les permiten fijar nitrógeno y
establecerse en suelos relativamente pobres en este nutriente.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS PARA LAS POBLACIONES
Las plantas generalmente producen una serie de hojas anualmente. No se ha reportado

Características
ecológicas
herbivoría en las hojas jóvenes y viejas por parte del Lepidoptera especialista en especies de
• Realizar un diagnóstico del estado de las poblaciones y sus amenazas en las localidades reportadas, y Zamia (Lycaenidae: Eumaeus sp.).
hacer exploraciones para localizar nuevas poblaciones.
• Asegurar al menos una población protegida en el PNN Farallones de Cali u otra área protegida. La frecuencia de la producción de conos en esta especie es desconocida. Los conos tienen
• Lograr que varios individuos de varias poblaciones estén representados en colecciones botánicas. termogénesis y producen químicos volátiles para atraer a polinizadores; acerca de esta especie
• Implementar un plan de propagación para proyectos potenciales de suplementación de poblaciones en no se han reportado los polinizadores Coleoptera (escarabajos) especialistas (Erotylidae:
hábitat. Pharaxonotha sp.) de las Zamia de Colombia. La dispersión de las semillas es aparentemente
• Establecer un plan de monitoreo para algunas poblaciones prioritarias de la especie. llevada a cabo por la gravedad principalmente, y no se conoce si existen vectores animales de
• No se recomienda esta especie para programas de uso sostenible de comercialización de plantas, pero dispersión.
se podrían explorar opciones con el ecoturismo. Esta especie es típica de bosques húmedos tropicales en Colombia.
Generalmente las poblaciones se establecen en el sotobosque, en suelos bien drenados, y en
zonas con buena cobertura de dosel.
natural
Hábitat
Las funciones ecológicas conocidas de esta especie en su hábitat incluyen: recurso para
especies de artrópodos herbívoros y polinizadores especialistas y, fijación de nitrógeno en el
suelo por su asociación con bacterias simbiontes. Ocasionalmente, en las bases de las hojas de
la planta se acumula hojarasca, y animales pequeños (insectos y otros artrópodos, lagartos, etc.)
usan estos sitios como refugio.

122 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 123
Información de Sobre esta especie no existen estudios de diagnóstico de su distribución y abundancia DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN ACTUAL

poblacional
biología poblacional o de demografía de algunas de sus poblaciones.
Estado de las poblaciones y el hábitat:
Las poblaciones conocidas de esta especie se encuentran en bosques alterados por algunas
actividades humanas y su abundancia es moderada (<1000 individuos por población). Esta
Sobre esta especie no existen estudios de biología reproductiva. especie está amenazada de extinción, pues las poblaciones podrían tener viabilidad disminuida
por las alteraciones del hábitat y afectar su persistencia en el largo plazo.

actuales para la especie


Esta especie no tiene nombres comunes reportados por pobladores locales en sus sitios de Destrucción y fragmentación del hábitat:
etnobiológica

Amenazas generales
Información

distribución. La destrucción de su hábitat de bosque es producto principalmente de las actividades


relacionadas con la construcción de obras de infraestructura (como el sistema de carreteras
para conectarse a la carretera Panamericana y obras urbanísticas) y algunas actividades
No se han reportado usos etnobotánicos de esta especie por pobladores en sus sitios de agropecuarias de mediana escala en ciertas partes de su distribución. Sin embargo, en mucha
distribución. parte de su rango de distribución, el bosque se encuentra en bajo estado de fragmentación y
moderadamente intervenido por actividades humanas.
Degradación del hábitat remanente:
En algunas partes de su distribución, su hábitat de bosque está siendo alterado
INFORMACIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE POBLACIONES moderadamente por actividades de tala selectiva, cacería y otras actividades humanas.
Sobreexplotación de las poblaciones:
Esta especie es endémica de Colombia. En Colombia, la especie se distribuye hacia el centro y Se ha reportado extracción ilegal de individuos para su comercialización como plantas
sur de la costa Pacífica en la región geográfica del Chocó biogeográfico. ornamentales.
Distribución
geográfica

Esta especie no tiene poblaciones dentro de áreas protegidas del SINAP de Colombia.
En Colombia, las localidades conocidas de la especie están en los departamentos de Chocó y
Esta especie ha sido reportada en colecciones ex situ en Colombia: existen especímenes en los
Valle del Cauca.
jardines botánicos de Medellín y de Tuluá.
No existen esfuerzos de restauración de poblaciones de la especie.
Las poblaciones conocidas están en un rango entre 0 y 300 metros de elevación.

acciones de conservación
No existen esfuerzos para el control del tráfico ilegal de semillas o individuos de la especie en
Colombia. Esta especie está listada en el Apéndice II de CITES (prohíbe comercializar individuos
En algunas localidades conocidas de esta especie se infiere que existen abundancias
Abundancia
poblacional

o partes de la planta sin permisos).

Avances en
intermedias -entre 250 y 1000 individuos- en cada población.
No se ha realizado un diagnóstico de las poblaciones conocidas de esta especie. Además, No existen esfuerzos de educación y divulgación sobre la problemática de conservación de la
es posible que existan otras poblaciones desconocidas de esta especie en su rango de especie.
distribución.
No existen esfuerzos de investigación y monitoreo de las poblaciones de la especie.

No existen esfuerzos para establecer programas de uso sostenible que apoyen la conservación
de la especie.

Las medidas propuestas por el Libro Rojo de Plantas de Colombia del 2005 fueron: realizar
el diagnóstico del estado de las poblaciones, proteger las áreas con mayor potencial para la
conservación de la especie, crear bancos de germoplasma en reservas o jardines botánicos.
Ninguna de estas acciones propuestas se ha llevado a cabo hasta el momento.

124 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 125
CATEGORIZACIÓN DE LA ESPECIE EN LISTAS AROJAS
ESPECIE: Zamia manicata
Esfuerzo de Categoría
categorización asignada
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Y SU HÁBITAT
Lista Roja de Colombia 2005 VU
Zamia manicata fue descrita en el año 1876 por Linden.

Historia de
la especie
La especie ha sido reportada comúnmente por botánicos en su zona conocida de distribución.
Lista Roja Global IUCN 2010 (web) NT
Sinónimos de esta especie: Z. madida.
Etimología: el epíteto específico hace referencia al reborde semicircular glanduliforme en la
Lista Roja de Colombia 2015 EN base de cada folíolo en las hojas.
Los tallos son subterráneos de hasta 10 cm de diámetro.
Las hojas forman una roseta en el ápice del tallo, en grupos de hasta 10 hojas. Las hojas pueden
medir hasta 2 metros de longitud, tienen abundantes aguijones en el pecíolo y parte inferior
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES EN CADA LOCALIDAD
del raquis, y tienen un máximo de 30 folíolos. Los folíolos son de hasta 35 cm de longitud y
8 cm de ancho, de forma oblongo-elíptica, de textura cartácea, con peciolulo y un reborde
Número de glanduliforme en la base, sin una vena principal, sin surcos longitudinales entre las venas,
Localidad / Amenazas y tendencias de cambio en poblaciones

Características
morfológicas
adultos con dientes suaves en la margen superior del folíolo. Las hojas nuevas son de color café, con
Población y su hábitat
(estimado) tomento abundante.
Quibdó, corregimiento de Yuto Los conos masculinos son de color café, con pubescencia, de hasta 10 cm de longitud, con
vía a Lloró pedúnculo largo de hasta 30 cm de longitud. Los conos femeninos son de color marrón-rojizo,
con pubescencia, de hasta 15 cm de longitud, con pedúnculo de hasta 5? cm de longitud; y las
San Pablo, resguardo Jengadó No se tiene información específica del estado de semillas tienen sarcotesta de color rojo-naranja de hasta 1.5 cm de longitud.
>1000? las poblaciones o amenazas en ninguna de las
San Pablo, carretera Características diagnósticas de la especie:
localidades conocidas de esta especie.
Panamericana Los folíolos con un peciolulo y una glándula con forma de collar en su base son únicos dentro
Buenaventura, Bajo Calima San de las especies de Zamia (sin embargo estas estructuras no están presentes en las hojas de las
Isidro plántulas).
Esta especie, como todas las cícadas, posee asociaciones con simbiontes nitrificantes
(Cianobacterias Nostoc) que forman nódulos en las raíces y les permiten fijar nitrógeno y
establecerse en suelos relativamente pobres en este nutriente.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS PARA LAS POBLACIONES Las plantas generalmente producen una serie de hojas anualmente. Se ha reportado herbivoría

Características
ecológicas
en las hojas jóvenes y viejas por parte del Lepidoptera especialista en especies de Zamia
• Realizar un diagnóstico del estado de las poblaciones y sus amenazas en las localidades reportadas, y (Lycaenidae: Eumaeus sp.).
hacer exploraciones para localizar nuevas poblaciones. La frecuencia de la producción de conos en esta especie parece ser alta. Los conos tienen
• Asegurar al menos una población protegida en un área protegida ya establecida u otra creada para su termogénesis y producen químicos volátiles para atraer a polinizadores; acerca de esta
protección. especie se han reportado los polinizadores Coleoptera (escarabajos) especialistas (Erotylidae:
• Lograr que varios individuos de varias poblaciones estén representados en colecciones botánicas. Pharaxonotha sp.) de las Zamia de Colombia. La dispersión de las semillas es aparentemente
• Establecer un plan de monitoreo para algunas poblaciones prioritarias de la especie. llevada a cabo por la gravedad principalmente, y no se conoce si existen vectores animales de
• Explorar opciones de uso sostenible con horticultura o con ecoturismo. dispersión.
Esta especie es típica de bosques húmedos tropicales en Colombia.
Generalmente las poblaciones se establecen en el sotobosque, en suelos bien drenados, y en
zonas con buena cobertura de dosel.

natural
Hábitat Las funciones ecológicas conocidas de esta especie en su hábitat incluyen: recurso para
especies de artrópodos herbívoros y polinizadores especialistas y, fijación de nitrógeno en el
suelo por su asociación con bacterias simbiontes. Ocasionalmente, en las bases de las hojas de
la planta se acumula hojarasca, y animales pequeños (insectos y otros artrópodos, lagartos, etc.)
usan estos sitios como refugio.

126 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 127
Sobre esta especie existen estudios de demografía de algunas de sus poblaciones (Universidad DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN ACTUAL
de Antioquia, años 2010-2015). Existen también estudios de herbivoría y de fecundidad y
biología poblacional germinación en algunas poblaciones (Universidad de Antioquia, año 2012). Estado de las poblaciones y el hábitat:
Información de

En estos estudios se han monitoreado dos poblaciones en fragmentos de bosque con Las poblaciones conocidas de esta especie se encuentran en fragmentos de bosque pequeños
abundancias de más de 1000 adultos en cada una. En estas poblaciones se ha observado (<500 ha), en un hábitat muy degradado, aunque su abundancia es alta (>1000 individuos
producción de semillas, plántulas y juveniles, que sugiere una buena regeneración de las por población). Esta especie está amenazada de extinción, pues las poblaciones podrían tener
poblaciones. Se planea continuar con estudios de la dinámica de algunas de estas poblaciones viabilidad disminuida por las alteraciones del hábitat y afectar su persistencia en el largo plazo.

actuales para la especie


Amenazas generales
en un plan de monitoreo para la especie.
Destrucción y fragmentación del hábitat:
La destrucción y fragmentación de su hábitat de bosque es producto principalmente de
Sobre esta especie no existen estudios de biología reproductiva. las actividades agropecuarias de las comunidades humanas, como es típico en la zona del
Darién de Colombia. La mayoría de su hábitat ha sido destruido y las poblaciones persisten
en fragmentos de bosque en una matriz de potreros de ganadería y cultivos en un paisaje
Esta especie no tiene nombres comunes reportados por pobladores locales en sus sitios de
etnobiológica

altamente transformado por las actividades humanas.


Información

distribución.
Degradación del hábitat remanente:
Además de la destrucción de hábitat, los fragmentos de bosques remanentes con poblaciones
No se han reportado usos etnobotánicos de esta especie por pobladores en sus sitios de de la especie están siendo alterados por actividades de tala selectiva, cacería y otras actividades
distribución. humanas.
Sobreexplotación de las poblaciones: no se ha reportado.

Esta especie tiene poblaciones dentro de áreas protegidas del SINAP de Colombia: la especie
está presente en el Parque Nacional Natural Los Katíos, donde se reportan poblaciones con
INFORMACIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE POBLACIONES
abundancias altas de individuos.
Esta especie ha sido reportada en colecciones ex situ en Colombia: existen especímenes en el
Esta especie se ha reportado en Colombia y en Panamá. En Colombia, la especie se distribuye Jardín Botánico de Medellín.
en la zona del Darién hacia el norte del Pacífico en la región del Chocó biogeográfico.
Distribución

No existen esfuerzos de restauración de poblaciones de la especie.


geográfica

acciones de conservación
En Colombia, las localidades conocidas de la especie están en los departamentos de Antioquia No existen esfuerzos para el control del tráfico ilegal de semillas o individuos de la especie en
y Chocó. Colombia. Esta especie está listada en el Apéndice II de CITES (prohíbe comercializar individuos
o partes de la planta sin permisos).

Avances en
No existen esfuerzos de educación y divulgación sobre la problemática de conservación de la
Las poblaciones conocidas están en un rango entre 0 y 300 metros de elevación.
especie.
Existen esfuerzos de investigación y monitoreo de las poblaciones de la especie: en la
En algunas localidades conocidas de esta especie se han reportado abundancias altas -de más
Abundancia
poblacional

actualidad se está llevando a cabo un programa de monitoreo de la dinámica de la población


de 1000 individuos- en cada población.
en una de las localidades en Chigorodó, Antioquia (coordinado por el Grupo EECO de la
No se ha realizado un diagnóstico de todas las poblaciones conocidas de esta especie.
Universidad de Antioquia).
Además, es posible que existan otras poblaciones desconocidas de esta especie en su rango de
distribución. No existen esfuerzos para establecer programas de uso sostenible que apoyen la conservación
de la especie.
Las medidas propuestas por el Libro Rojo de Plantas de Colombia del 2005 fueron: hacer un
diagnóstico del estado actual de la población, reforzar las medidas de protección en PNN Los
Katíos, establecer bancos de germoplasma en una reserva o jardín botánico adecuado.
Ninguna de estas acciones propuestas se ha llevado a cabo hasta el momento.

128 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 129
CATEGORIZACIÓN DE LA ESPECIE EN LISTAS ROJAS
ESPECIE: Zamia obliqua
Esfuerzo de Categoría
categorización asignada

Lista Roja de Colombia 2005 EN DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Y SU HÁBITAT

Zamia obliqua fue descrita en el año 1875 por A. Braun.


Lista Roja Global IUCN 2010 (web) NT

Historia de
La especie ha sido reportada comúnmente por botánicos en su zona conocida de distribución.

la especie
Sinónimos de esta especie: ninguno.
Lista Roja de Colombia 2015 EN
Etimología: el epíteto de la especie se refiere la inserción de los folíolos en el raquis o folíolos
con base oblicua en las hojas.
Los tallos son aéreos de hasta 5 metros de altura y 12 cm de diámetro.
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES EN CADA LOCALIDAD Las hojas forman una roseta en el ápice del tallo, en grupos de hasta 20 hojas. Las hojas pueden
medir hasta 2.5 metros de longitud, tienen abundantes aguijones en el pecíolo y parte inferior
Número de del raquis, y tienen un máximo de 40 folíolos. Los folíolos son de hasta 10 cm de longitud
Localidad / Amenazas y tendencias de cambio en y 6 cm de ancho, de forma elíptica-ovada, de textura papirácea, sin peciolulo, sin una vena
adultos

Características
morfológicas
Población poblaciones y su hábitat principal, sin surcos longitudinales entre las venas, con dientes suaves en la margen superior
(estimado)
del folíolo. Las hojas nuevas son de color café, con tomento abundante.
Riosucio, PNN Katíos salto El Tilupo
Los conos masculinos son de color café, con pubescencia, de hasta 15 cm de longitud, con
Sautata, PNN Katíos salto El Tendal pedúnculo de hasta 5 cm de longitud. Los conos femeninos son de color café claro, con
pubescencia, de hasta 25 cm de longitud, con pedúnculo de hasta 5? cm de longitud; y las
Turbo, corregimiento El Cuchillo semillas tienen sarcotesta de color rojo de hasta 1.5 cm de longitud.
Turbo, lomas aisladas Características diagnósticas de la especie:
No se tiene información específica del estado de Las hojas con folíolos de base oblicua, elípticos y de color verde brillante y un tallo muy alto y
Chigorodó, vereda Gaupá >2500? las poblaciones o amenazas en ninguna de las delgado la diferencian de otras especies de Zamia.
localidades conocidas de esta especie.
Mutatá, corregimiento de Longani Esta especie, como todas las cícadas, posee asociaciones con simbiontes nitrificantes
(Cianobacterias Nostoc) que forman nódulos en las raíces y les permiten fijar nitrógeno y
Mutatá, vereda Caucheras establecerse en suelos relativamente pobres en este nutriente.
Mutatá, vereda Villa Arteaga Las plantas generalmente producen una serie de hojas anualmente. Se ha reportado herbivoría

Características
ecológicas
en las hojas jóvenes y viejas por parte del Lepidoptera especialista en especies de Zamia
Dabeiba, río Ampurrimadó (Lycaenidae: Eumaeus sp.).
La frecuencia de la producción de conos en esta especie parece ser baja. Los conos tienen
termogénesis y producen químicos volátiles para atraer a polinizadores; acerca de esta
especie se han reportado los polinizadores Coleoptera (escarabajos) especialistas (Erotylidae:
ACCIONES DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS PARA LAS POBLACIONES
Pharaxonotha sp.) de las Zamia de Colombia. La dispersión de las semillas es aparentemente
llevada a cabo por la gravedad principalmente, y no se conoce si existen vectores animales de
• Realizar un diagnóstico del estado de las poblaciones y sus amenazas en las localidades reportadas, y dispersión.
hacer exploraciones para localizar nuevas poblaciones.
Esta especie es típica de bosques húmedos tropicales en el Chocó biogeográfico de Colombia.
• Asegurar al menos una población protegida en el PNN Katíos u otra área protegida.
Generalmente las poblaciones se establecen en el sotobosque, en suelos rocosos o bien
• Lograr que varios individuos de varias poblaciones estén representados en colecciones botánicas.
drenados, y en zonas con buena cobertura de dosel.
• Establecer un plan de monitoreo para algunas poblaciones prioritarias de la especie.
Hábitat
natural
• Explorar opciones de uso sostenible con horticultura o con ecoturismo. Las funciones ecológicas conocidas de esta especie en su hábitat incluyen: recurso para
especies de artrópodos herbívoros y polinizadores especialistas y, fijación de nitrógeno en el
suelo por su asociación con bacterias simbiontes. Ocasionalmente, en las bases de las hojas de
la planta se acumula hojarasca, y animales pequeños (insectos y otros artrópodos, lagartos, etc.)
usan estos sitios como refugio.

130 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 131
Sobre esta especie existen estudios de demografía de algunas de sus poblaciones (Universidad DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN ACTUAL
de Antioquia y CIB, años 2006-2015). Existen también estudios sobre la variabilidad genética de
biología poblacional rasgos de importancia ecológica en una población (Universidad de Antioquia, publicado en el
Estado de las poblaciones y el hábitat:
Información de

año 2014).
Las poblaciones conocidas de esta especie se encuentran en bosques alterados por algunas
En estos estudios se han monitoreado dos poblaciones medianas en bosques poco
actividades humanas y su abundancia es moderada (<1000 individuos por población). Esta
intervenidos con abundancias de más de 250 adultos en cada una. En estas poblaciones se ha
especie está amenazada de extinción, pues las poblaciones podrían tener viabilidad disminuida
observado producción de semillas, plántulas y juveniles, que sugiere una buena regeneración
por las alteraciones del hábitat y afectar su persistencia en el largo plazo.
de las poblaciones (aunque muy lenta). Se planea continuar con estudios de la dinámica de

actuales para la especie


algunas de estas poblaciones en un plan de monitoreo para la especie.

Amenazas generales
Destrucción y fragmentación del hábitat:
La destrucción de su hábitat de bosque es producto principalmente de las actividades
Sobre esta especie no existen estudios de biología reproductiva. relacionadas con la construcción de obras de infraestructura (como el sistema de carreteras
para conectarse a la carretera panamericana y obras urbanísticas) y algunas actividades
Esta especie tiene nombres comunes reportados por pobladores locales en sus sitios de agropecuarias de mediana escala en ciertas partes de su distribución. Sin embargo, en mucha
etnobiológica

parte de su rango de distribución, el bosque se encuentra en poco estado de fragmentación y


Información

distribución: “Chigua”.
moderadamente intervenido por actividades humanas.

Se han reportado usos etnobotánicos de esta especie por pobladores en sus sitios de
distribución: comunidades indígenas y afro usan las semillas para producir harina y hacer Degradación del hábitat remanente:
alimentos (como envueltos, tamales, tortas, etc.). En algunas partes de su distribución, su hábitat de bosque está siendo alterado
moderadamente por actividades de tala selectiva, cacería y otras actividades humanas.

Sobreexplotación de las poblaciones: no se ha reportado.

INFORMACIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE POBLACIONES Esta especie tiene poblaciones dentro de áreas protegidas del SINAP de Colombia: la especie
está presente en el Parque Nacional Natural Ensenada de Utría, donde se reporta la presencia
Esta especie se ha reportado en Colombia y Panamá. En Colombia, la especie se distribuye esporádica de individuos. La especie también ha sido reportada en dos reservas privadas en el
hacia el norte y centro de la costa Pacífica en la región geográfica del Chocó biogeográfico. departamento del Chocó (Nuquí y Capurganá).
Distribución
geográfica

Esta especie ha sido reportada en colecciones ex situ en Colombia: existen especímenes en el


En Colombia, las localidades conocidas de la especie están en los departamentos de Antioquia, Jardín Botánico de Medellín.
Chocó y Valle del Cauca.

acciones de conservación
No existen esfuerzos de restauración de poblaciones de la especie.

Las poblaciones conocidas están en un rango entre 0 y 500 metros de elevación. No existen esfuerzos para el control del tráfico ilegal de semillas o individuos de la especie en

Avances en
Colombia. Esta especie está listada en el Apéndice II de CITES (prohíbe comercializar individuos
o partes de la planta sin permisos).
En algunas localidades conocidas de esta especie se han reportado abundancias intermedias
Abundancia
poblacional

-entre 250 y 1000 individuos- en cada población. No existen esfuerzos de educación y divulgación sobre la problemática de conservación de la
No se ha realizado un diagnóstico de todas las poblaciones conocidas de esta especie. especie.
Además, es posible que existan otras poblaciones desconocidas de esta especie en su rango de Existen esfuerzos de investigación y monitoreo de las poblaciones de la especie: en la
distribución. actualidad se está llevando a cabo un programa de monitoreo de la dinámica de la población
en una de las localidades en Nuquí, Chocó (coordinado por el Grupo EECO de la Universidad de
Antioquia).
No existen esfuerzos para establecer programas de uso sostenible que apoyen la conservación
de la especie.
Esta especie no tiene medidas de conservación propuestas en el Libro Rojo de Plantas de
Colombia.

132 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 133
CATEGORIZACIÓN DE LA ESPECIE EN LISTAS ROJAS
ESPECIE: Zamia pyrophylla
Esfuerzo de Categoría
categorización asignada

Lista Roja de Colombia 2005 LC DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Y SU HÁBITAT

Zamia pyrophylla fue descrita en el año 2010 por M. Calonje, D.W. Stevenson y A. Lindstrom.
Lista Roja Global IUCN 2010 (web) NT La especie ha sido reportada ocasionalmente por botánicos en su zona conocida de

Historia de
distribución.

la especie
Lista Roja de Colombia 2015 VU Sinónimos de esta especie: ninguno.
Etimología: el epíteto de la especie hace referencia a la apariencia de fuego en las hojas
nuevas, con colores naranja y rojo que se tornan verdes desde el ápice hacia la base durante la
maduración.
Los tallos son subterráneos de hasta 10 cm de diámetro.
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES EN CADA LOCALIDAD Las hojas forman una roseta en el ápice del tallo, en grupos de hasta 2 hojas. Las hojas pueden
medir hasta 3 metros de longitud, tienen abundantes aguijones (a veces ramificados) en el
Número de pecíolo y parte inferior del raquis, y tienen un máximo de 32 folíolos. Los folíolos son de hasta
Localidad / Amenazas y tendencias de cambio en 55 cm de longitud y 7 cm de ancho, de forma lanceolada, de textura cartácea-coriácea, sin
adultos
Población poblaciones y su hábitat peciolulo, sin vena principal, sin surcos longitudinales entre las venas, sin dientes en la margen

Características
(estimado)

morfológicas
del folíolo. Las hojas nuevas son de color naranja-rojo que se torna verde desde al ápice hasta
Acandí, Triganá Reserva Sasardí la base en su maduración, con tomento abundante.

Acandí, vereda Coquital y El Páramo Los conos masculinos son de color café, con pubescencia, de hasta 8 cm de longitud, con
pedúnculo largo de hasta 25 cm de longitud. Los conos femeninos son de color marrón-rojizo,
Unguía, corregimiento Titumate con pubescencia, de hasta15 cm de longitud, con pedúnculo largo de hasta 50? cm de longitud;
Bahía Solano, PNN Utría y las semillas tienen sarcotesta de color rojo, de hasta 1.5 cm de longitud.

Bahía Solano, río Quito Bete Características diagnósticas de la especie:


La coloración de sus hojas juveniles (naranja y rojo que se torna verde al madurar), hojas
Nuquí, corregimiento Termales No se tiene información específica del estado maduras con abundantes aguijones ramificados y folíolos lanceolados con dientes la
>2500? de las poblaciones o amenazas en ninguna de diferencian de otras especies similares (Z. amazonum).
Nuquí, corregimiento Jurubidá las localidades conocidas de esta especie.
Nuquí, corregimiento Arusí Cabo corrientes Esta especie, como todas las cícadas, posee asociaciones con simbiontes nitrificantes
(Cianobacterias Nostoc) que forman nódulos en las raíces y les permiten fijar nitrógeno y
Bajo Baudó, corregimiento Bocas de Pepé establecerse en suelos relativamente pobres en este nutriente.

Características
Chocó, Jequedó carretera Las Ánimas Las plantas generalmente producen una serie de hojas anualmente. Se ha reportado herbivoría

ecológicas
en las hojas jóvenes y viejas por parte del Lepidoptera especialista en especies de Zamia
Chocó, río Baudó (Lycaenidae: Eumaeus sp.).
Antioquia, Frontino y Mutatá La frecuencia de la producción de conos en esta especie es desconocida. Los conos tienen
termogénesis y producen químicos volátiles para atraer a polinizadores; acerca de esta
especie se han reportado los polinizadores Coleoptera (escarabajos) especialistas (Erotylidae:
Pharaxonotha sp.) de las Zamia de Colombia. La dispersión de las semillas es aparentemente
llevada a cabo por la gravedad principalmente, y no se conoce si existen vectores animales de
ACCIONES DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS PARA LAS POBLACIONES
dispersión.
Esta especie es típica de bosques pluviales tropicales del Chocó biogeográfico en Colombia.
• Realizar un diagnóstico del estado de las poblaciones y sus amenazas en las localidades reportadas, y Generalmente las poblaciones se establecen en el sotobosque, en suelos bien drenados, y en
hacer exploraciones para localizar nuevas poblaciones. Hábitat zonas con alta cobertura de dosel.
• Asegurar al menos una población protegida en el PNN Utría u otra área protegida. natural
Las funciones ecológicas conocidas de esta especie en su hábitat incluyen: recurso para especies
• Lograr que varios individuos de varias poblaciones estén representados en colecciones botánicas. de artrópodos herbívoros y polinizadores especialistas y, fijación de nitrógeno en el suelo por su
• Establecer un plan de monitoreo para algunas poblaciones prioritarias de la especie. asociación con bacterias simbiontes. Ocasionalmente, en las bases de las hojas de la planta se
• Explorar opciones de uso sostenible con horticultura o con ecoturismo. acumula hojarasca, y animales pequeños (insectos y otros artrópodos, lagartos, etc.) usan estos
sitios como refugio.

134 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 135
Información de
Sobre esta especie no existen estudios de diagnóstico de su distribución y abundancia DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN ACTUAL

poblacional
poblacional o de demografía de algunas de sus poblaciones.
biología
Estado de las poblaciones y el hábitat:
Las poblaciones conocidas de esta especie se encuentran en fragmentos de bosque pequeños
Sobre esta especie no existen estudios de biología reproductiva. (<500 ha), en un hábitat muy degradado, y su abundancia es baja (<250 individuos por
población). Esta especie está altamente amenazada de extinción, ya que las poblaciones
probablemente tienen baja viabilidad y su hábitat no es adecuado para que persistan en el

actuales para la especie


Esta especie no tiene nombres comunes reportados por pobladores locales en sus sitios de largo plazo.

Amenazas generales
etnobiológica
Información

distribución. Destrucción y fragmentación del hábitat:


La destrucción y fragmentación de su hábitat de bosque es producto principalmente de las
No se han reportado usos etnobotánicos de esta especie por pobladores en sus sitios de actividades de construcción de obras de infraestructura (como construcciones urbanas en
distribución. los alrededores de Quibdó) y de actividades agropecuarias y mineras de las comunidades
humanas. Una buena parte de su hábitat ha sido destruido y las poblaciones persisten en
bosques altamente alterados por las actividades humanas.
Degradación del hábitat remanente:
Además de la destrucción de hábitat, los bosques remanentes con poblaciones de la especie
INFORMACIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE POBLACIONES están siendo alterados por actividades de tala selectiva, cacería, minería y otras actividades
humanas.
Esta especie es endémica de Colombia. En Colombia, la especie se distribuye hacia el centro Sobreexplotación de las poblaciones: no se ha reportado.
del Pacífico en la cuenca del río Atrato en región del Chocó biogeográfico.
Esta especie no tiene poblaciones dentro de áreas protegidas del SINAP de Colombia.
Distribución
geográfica

Esta especie ha sido reportada en colecciones ex situ en Colombia: existen especímenes en el


En Colombia, las localidades conocidas de la especie están solamente en el departamento de
Jardín Botánico de Medellín.
Chocó.

acciones de conservación
No existen esfuerzos de restauración de poblaciones de la especie.
Las poblaciones conocidas están en un rango entre 0 y 100 metros de elevación. No existen esfuerzos para el control del tráfico ilegal de semillas o individuos de la especie en

Avances en
Colombia. Esta especie está listada en el Apéndice II de CITES (prohíbe comercializar individuos
o partes de la planta sin permisos).
En algunas localidades conocidas de esta especie se infiere que existen abundancias bajas -de
Abundancia
poblacional

menos de 250 individuos- en cada población. No existen esfuerzos de educación y divulgación sobre la problemática de conservación de la
No se ha realizado un diagnóstico de las poblaciones conocidas de esta especie. Además, especie.
es posible que existan otras poblaciones desconocidas de esta especie en su rango de
distribución. No existen esfuerzos de investigación y monitoreo de las poblaciones de la especie.

No existen esfuerzos para establecer programas de uso sostenible que apoyen la conservación
de la especie.
Esta especie no ha sido incluida todavía en el Libro Rojo de Plantas de Colombia.

136 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 137
CATEGORIZACIÓN DE LA ESPECIE EN LISTAS ROJAS
ESPECIE: Zamia roezlii
Esfuerzo de Categoría
categorización asignada
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Y SU HÁBITAT
Lista Roja de Colombia 2005 no clasificada
Zamia roezlii fue descrita en el año 1873 por Linden.
La especie ha sido reportada ocasionalmente por botánicos en su zona conocida de

Historia de
la especie
Lista Roja Global IUCN 2010 (web) no clasificada
distribución.
Sinónimos de esta especie: Aulacophyllum roezlii.
Lista Roja de Colombia 2015 CR
Etimología: el epíteto de la especie está dedicado a B. Roezl, explorador y colector de plantas
en el Neotrópico, quien colectó la especie por primera vez.
Los tallos son aéreos de hasta 7 metros de altura y 20 cm de diámetro.

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES EN CADA LOCALIDAD Las hojas forman una roseta en el ápice del tallo, en grupos de hasta 10 hojas. Las hojas pueden
medir hasta 3 metros de longitud, tienen abundantes aguijones en el pecíolo y parte inferior
Número de del raquis, y tienen un máximo de 40 folíolos. Los folíolos son de hasta 50 cm de longitud y
Localidad / Amenazas y tendencias de cambio en 15 cm de ancho, de forma linear-lanceolada, de textura coriácea, sin peciolulo, sin una vena
adultos

Características
Población poblaciones y su hábitat

morfológicas
(estimado) principal, con surcos longitudinales entre las venas, sin dientes en la margen del folíolo. Las
hojas nuevas son de color café, con tomento abundante ?.
Quibdó, corregimiento La Troje <250? No se tiene información específica del estado de Los conos masculinos son de color café, con pubescencia, de hasta 30 cm de longitud,
las poblaciones o amenazas en ninguna de las con pedúnculo de hasta 5? cm de longitud. Los conos femeninos son de color café, con
localidades conocidas de esta especie. pubescencia, de hasta 60 cm de longitud, con pedúnculo de hasta 5? cm de longitud; y las
Quibdó, corregimiento Yuto vía Lloró <250?
semillas tienen sarcotesta de color rojo de hasta 2.5 cm de longitud.
Características diagnósticas de la especie:
Las hojas con folíolos con surcos, margen entera y forma linear, y los tallos aéreos masivos la
diferencian de otras especies con surcos en los folíolos (Z. amplifolia, Z. montana, Z. oligodonta,
ACCIONES DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS PARA LAS POBLACIONES Z. wallisii).
Esta especie, como todas las cícadas, posee asociaciones con simbiontes nitrificantes
• Realizar un diagnóstico del estado de las poblaciones y sus amenazas en las localidades reportadas, y (Cianobacterias Nostoc) que forman nódulos en las raíces y les permiten fijar nitrógeno y
hacer exploraciones para localizar nuevas poblaciones. establecerse en suelos relativamente pobres en este nutriente.
• Asegurar al menos una población protegida en un área protegida.

Características
• Lograr que varios individuos de varias poblaciones estén representados en colecciones botánicas. Las plantas generalmente producen una serie de hojas anualmente. No se ha reportado

ecológicas
• Implementar un plan de rescate y propagación para proyectos potenciales de suplementación de herbivoría en las hojas jóvenes y viejas por parte del Lepidoptera especialista en especies de
poblaciones en hábitat. Zamia (Lycaenidae: Eumaeus sp.).
• Establecer un plan de monitoreo para algunas poblaciones prioritarias de la especie. La frecuencia de la producción de conos en esta especie parece ser alta. Los conos tienen
• No se recomienda esta especie para programas de uso sostenible de comercialización de plantas, pero termogénesis y producen químicos volátiles para atraer a polinizadores; acerca de esta especie
se podrían explorar opciones con el ecoturismo. no se han reportado los polinizadores Coleoptera (escarabajos) especialistas (Erotylidae:
Pharaxonotha sp.) de las Zamia de Colombia. La dispersión de las semillas es aparentemente
llevada a cabo por la gravedad principalmente, y no se conoce si existen vectores animales de
dispersión.
Esta especie es típica de bosques húmedos tropicales y boques de manglar en el Chocó
biogeográfico de Colombia.
Generalmente las poblaciones se establecen en suelos pantanosos y en zonas con moderada
cobertura de dosel.
natural
Hábitat
Las funciones ecológicas conocidas de esta especie en su hábitat incluyen: recurso para
especies de artrópodos herbívoros y polinizadores especialistas y, fijación de nitrógeno en el
suelo por su asociación con bacterias simbiontes. Ocasionalmente, en las bases de las hojas de
la planta se acumula hojarasca, y animales pequeños (insectos y otros artrópodos, lagartos, etc.)
usan estos sitios como refugio.

138 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 139
Información de
Sobre esta especie no existen estudios de diagnóstico de su distribución y abundancia DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN ACTUAL

poblacional
poblacional o de demografía de algunas de sus poblaciones.
biología Estado de las poblaciones y el hábitat:
Las poblaciones conocidas de esta especie se encuentran en bosques alterados por algunas
Sobre esta especie no existen estudios de biología reproductiva. actividades humanas y su abundancia es moderada (<1000 individuos por población). Esta
especie está amenazada de extinción, pues las poblaciones podrían tener viabilidad disminuida
por las alteraciones del hábitat y afectar su persistencia en el largo plazo.

actuales para la especie


Amenazas generales
Esta especie tiene nombres comunes reportados por pobladores locales en sus sitios de Destrucción y fragmentación del hábitat:
etnobiológica
Información

distribución: “Chigua”. La destrucción de su hábitat de bosque es producto principalmente de las actividades


relacionadas con la construcción de obras de infraestructura (como el sistema de carreteras
Se han reportado usos etnobotánicos de esta especie por pobladores en sus sitios de para conectarse a la carretera Panamericana y obras urbanísticas) y algunas actividades
distribución: comunidades indígenas y afro usan las semillas para producir harina y hacer agropecuarias de mediana escala en ciertas partes de su distribución. Sin embargo, en mucha
alimentos (como envueltos, tamales, tortas, etc.). parte de su rango de distribución, el bosque se encuentra en poco estado de fragmentación y
moderadamente intervenido por actividades humanas.

Degradación del hábitat remanente:


En algunas partes de su distribución, su hábitat de bosque está siendo alterado
moderadamente por actividades de tala selectiva, cacería y otras actividades humanas.
INFORMACIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE POBLACIONES
Sobreexplotación de las poblaciones: no se ha reportado.
Esta especie es endémica de Colombia. En Colombia, la especie se distribuye hacia el sur de la
Esta especie tiene poblaciones dentro de áreas protegidas del SINAP de Colombia: la especie
costa Pacífica en la región geográfica del Chocó biogeográfico.
está presente en el Parque Nacional Natural Sanquianga? y en el Parque Nacional Natural
Distribución
geográfica

Uramba Bahía Málaga.


En Colombia, las localidades conocidas de la especie están en los departamentos de Chocó,
Esta especie ha sido reportada en colecciones ex situ en Colombia: existen especímenes en los
Nariño y Valle del Cauca.
jardines botánicos de Medellín y de Tuluá.
No existen esfuerzos de restauración de poblaciones de la especie
Las poblaciones conocidas están en un rango entre 0 y 200 metros de elevación.

acciones de conservación
No existen esfuerzos para el control del tráfico ilegal de semillas o individuos de la especie en
Colombia. Esta especie está listada en el Apéndice II de CITES (prohíbe comercializar individuos
En algunas localidades conocidas de esta especie se infiere que existen abundancias
Abundancia
poblacional

Avances en
o partes de la planta sin permisos).
intermedias -entre 250 a 1000 individuos- en cada población.
No se ha realizado un diagnóstico de las poblaciones conocidas de esta especie. Además, No existen esfuerzos de educación y divulgación sobre la problemática de conservación de la
es posible que existan otras poblaciones desconocidas de esta especie en su rango de especie.
distribución.
No existen esfuerzos de investigación y monitoreo de las poblaciones de la especie.
No existen esfuerzos para establecer programas de uso sostenible que apoyen la conservación
de la especie.
Las medidas propuestas por el Libro Rojo de Plantas de Colombia del 2005 fueron: hacer un
diagnóstico del estado actual de las poblaciones, reforzar las medidas de protección en las
áreas de reserva donde se encuentra, evaluar el impacto que tiene la recolección de semillas
sobre las poblaciones, establecer bancos de germoplasma en una reserva o jardín botánico
adecuado.
Ninguna de estas acciones propuestas se ha llevado a cabo hasta el momento.

140 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 141
CATEGORIZACIÓN DE LA ESPECIE EN LISTAS ROJAS

Esfuerzo de Categoría
categorización asignada

Lista Roja de Colombia 2005 VU

Lista Roja Global IUCN 2010 (web) NT

Lista Roja de Colombia 2015 VU

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES EN CADA LOCALIDAD

Número de
Localidad / Amenazas y tendencias de cambio en poblaciones y
adultos
Población su hábitat
(estimado)

Buenaventura, bahía Málaga

No se tiene información específica del estado de las


Buenaventura, río Cajambre
>1000? poblaciones o amenazas en ninguna de las localidades

Santa Bárbara Iscuandé,


conocidas de esta especie. REGIÓN DE LA AMAZONÍA
corregimiento Juanchillo

ACCIONES DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS PARA LAS POBLACIONES

• Realizar un diagnóstico del estado de las poblaciones y sus amenazas en las localidades reportadas, y
hacer exploraciones para localizar nuevas poblaciones.
• Asegurar al menos una población protegida en un área protegida ya establecida u otra creada para su
protección.
• Lograr que varios individuos de varias poblaciones estén representados en colecciones botánicas.
• Establecer un plan de monitoreo para algunas poblaciones prioritarias de la especie.
• Explorar opciones de uso sostenible con horticultura o con ecoturismo.

142 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 143
Información de
ESPECIE: Zamia amazonum Sobre esta especie no existen estudios de diagnóstico de su distribución y abundancia

poblacional
poblacional o de demografía de algunas de sus poblaciones.

biología
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Y SU HÁBITAT Sobre esta especie no existen estudios de biología reproductiva.

Zamia amazonum fue descrita en el año 2001 por D.W. Stevenson.


Historia de
la especie

La especie ha sido reportada ocasionalmente por botánicos en su zona conocida de distribución. Esta especie no tiene nombres comunes reportados por pobladores locales en sus sitios de

etnobiológica
Información
Sinónimos de esta especie: ninguno. distribución.
Etimología: el epíteto de la especie hace referencia a su distribución geográfica en los
departamentos de Amazonas de Brasil y de Colombia.
Los tallos son subterráneos de hasta 10 cm de diámetro. No se han reportado usos etnobotánicos de esta especie por pobladores en sus sitios de
Las hojas forman una roseta en el ápice del tallo, en grupos de hasta 6 hojas. Las hojas pueden distribución.
medir hasta 2.5 metros de longitud, tienen abundantes aguijones pequeños ramificados y
tomentosos en el pecíolo y parte inferior del raquis, y tienen un máximo de 60? folíolos. Los
folíolos son de hasta 20 cm de longitud y 4 cm de ancho, de forma lanceolada, de textura cartácea-
Características
morfológicas

papirácea, sin peciolulo, sin una vena principal, sin surcos longitudinales entre las venas, con
dientes suaves en la margen superior del folíolo. Las hojas nuevas son de color café, con tomento
abundante ?. INFORMACIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE POBLACIONES
Los conos masculinos son de color marrón, con pubescencia, de hasta 10 cm de longitud, con
pedúnculo largo de hasta 15 cm de longitud. Los conos femeninos son de color marrón-rojizo, con
pubescencia, de hasta 15 cm de longitud, con pedúnculo de hasta 8 cm de longitud; y las semillas Esta especie se ha reportado en Colombia y en casi todos los países de la región de la
tienen sarcotesta de color rojo, de hasta 1 cm de longitud. Amazonía (Perú, Brasil, Venezuela). En Colombia, la especie se distribuye en toda la región
geográfica de la Amazonía.

Distribución
Características diagnósticas de la especie:

geográfica
Las hojas con aguijones ramificados en el raquis y el pecíolo y folíolos lanceolados con dientes
suaves la diferencian de otras especies similares (Z. pyrophylla, Z. melanorrhachis, Z. muricata).
En Colombia, las localidades conocidas de la especie están en los departamentos de
Esta especie, como todas las cícadas, posee asociaciones con simbiontes nitrificantes (Cianobacterias
Nostoc) que forman nódulos en las raíces y les permiten fijar nitrógeno y establecerse en suelos Amazonas, Caquetá y Vaupés.
relativamente pobres en este nutriente.
Características

Las plantas generalmente producen una serie de hojas anualmente. No se ha reportado herbivoría
ecológicas

Las poblaciones conocidas están en un rango entre 200 y 300 metros de elevación.
en las hojas jóvenes y viejas por parte del Lepidoptera especialista en especies de Zamia
(Lycaenidae: Eumaeus sp.).
En algunas localidades conocidas de esta especie se infiere que existen abundancias bajas -de

Abundancia
poblacional
La frecuencia de la producción de conos en esta especie es desconocida. Los conos tienen
termogénesis y producen químicos volátiles para atraer a polinizadores; acerca de esta especie no menos de 250 individuos- en cada población.
se han reportado los polinizadores Coleoptera (escarabajos) especialistas (Erotylidae: Pharaxonotha No se ha realizado un diagnóstico de las poblaciones conocidas de esta especie. Además,
sp.) de las Zamia de Colombia. La dispersión de las semillas es aparentemente llevada a cabo por la es posible que existan otras poblaciones desconocidas de esta especie en su rango de
gravedad principalmente, y no se conoce si existen vectores animales de dispersión.
distribución.
Esta especie es típica de bosques húmedos tropicales en la Amazonía de Colombia.
Generalmente las poblaciones se establecen en el sotobosque, en suelos bien drenados, y en zonas
con buena cobertura de dosel.
Hábitat
natural

Las funciones ecológicas conocidas de esta especie en su hábitat incluyen: recurso para especies
de artrópodos herbívoros y polinizadores especialistas y, fijación de nitrógeno en el suelo por su
asociación con bacterias simbiontes. Ocasionalmente, en las bases de las hojas de la planta se
acumula hojarasca, y animales pequeños (insectos y otros artrópodos, lagartos, etc.) usan estos
sitios como refugio.

144 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 145
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN ACTUAL CATEGORIZACIÓN DE LA ESPECIE EN LISTAS ROJAS

Estado de las poblaciones y el hábitat: Esfuerzo de Categoría


Las poblaciones conocidas de esta especie se encuentran en bosques relativamente poco categorización asignada
alterados por algunas actividades humanas y su abundancia es baja (<250 individuos por
población). Esta especie está amenazada de extinción, pues las poblaciones podrían tener Lista Roja de Colombia 2005 LC
viabilidad disminuida por algunas alteraciones del hábitat y su pequeño tamaño, lo cual podría
actuales para la especie

afectar su persistencia en el largo plazo.


Amenazas generales

Lista Roja Global IUCN 2010 (web) NT


Destrucción y fragmentación del hábitat: no se ha reportado.
El estado de conservación de las especies de la Amazonía Colombia es casi desconocido,
excepto por información escasa reportada en exploraciones botánicas en la región Lista Roja de Colombia 2015 VU
(principalmente por investigadores del Instituto SINCHI). Según la información disponible,
parece que por lo menos algunas de las poblaciones de esta especie están relativamente bien
protegidas en zonas de bosque con poca intervención humana.
Degradación del hábitat remanente: no se ha reportado. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES EN CADA LOCALIDAD
Según la información disponible, es posible que en algunas poblaciones de la especie el hábitat
de bosque este intervenido moderadamente por actividades de tala selectiva y de caza de las Número de
comunidades locales. Localidad / Amenazas y tendencias de cambio en
adultos
Población poblaciones y su hábitat
Sobreexplotación de las poblaciones: no se ha reportado. (estimado)
Esta especie no tiene poblaciones dentro de áreas protegidas del SINAP de Colombia. Tarapacá, río Alegría
Esta especie no ha sido reportada en colecciones ex situ en Colombia. Tarapacá, Puerto Nuevo
No existen esfuerzos de restauración de poblaciones de la especie. La Pedrera, río Puré
acciones de conservación

La Pedrera, Bocas de Pirá No se tiene información específica del estado de


No existen esfuerzos para el control del tráfico ilegal de semillas o individuos de la especie en >1000? las poblaciones o amenazas en ninguna de las
Colombia. Esta especie está listada en el Apéndice II de CITES (prohíbe comercializar individuos Mitú, Puerto Nariño localidades conocidas de esta especie.
Avances en

o partes de la planta sin permisos). Mirití-Paraná, Santa Isabel Miraña


No existen esfuerzos de educación y divulgación sobre la problemática de conservación de la Puerto Santander, Mariñame, río Caquetá
especie.
Solano, bocas Yavillaré
No existen esfuerzos de investigación y monitoreo de las poblaciones de la especie.

No existen esfuerzos para establecer programas de uso sostenible que apoyen la conservación
de la especie.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS PARA LAS POBLACIONES
Esta especie no tiene medidas de conservación propuestas en el Libro Rojo de Plantas de
Colombia. • Realizar un diagnóstico del estado de las poblaciones y sus amenazas en las localidades reportadas, y
hacer exploraciones para localizar nuevas poblaciones.
• Asegurar al menos una población protegida en un área protegida ya establecida o una nueva que se
proponga.
• Lograr que varios individuos de varias poblaciones estén representados en colecciones botánicas.
• Establecer un plan de monitoreo para algunas poblaciones prioritarias de la especie.
• No se recomienda esta especie para programas de uso sostenible de comercialización de plantas, pero
se podrían explorar opciones con el ecoturismo.

146 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 147
Información de
ESPECIE: Zamia hymenophyllidia Sobre esta especie no existen estudios de diagnóstico de su distribución y abundancia

poblacional
poblacional o de demografía de algunas de sus poblaciones.

biología
Sobre esta especie no existen estudios de biología reproductiva.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Y SU HÁBITAT

Zamia hymenophyllidia fue descrita en el año 2001 por D.W. Stevenson.


Historia de

Esta especie no tiene nombres comunes reportados por pobladores locales en sus sitios de

etnobiológica
la especie

Información
La especie ha sido reportada raramente por botánicos en su zona conocida de distribución.
distribución.
Sinónimos de esta especie: ninguno.
Etimología: el epíteto de la especie hace referencia a los folíolos con textura muy membranácea
que los hace casi translúcidos. No se han reportado usos etnobotánicos de esta especie por pobladores en sus sitios de
distribución.
Los tallos son subterráneos de hasta 5 cm de diámetro.
Las hojas forman una roseta en el ápice del tallo, en grupos de hasta 5 hojas. Las hojas pueden
medir hasta 1 metro de longitud, tienen escasos aguijones muy pequeños en el pecíolo, y
tienen un máximo de 20 folíolos. Los folíolos son de hasta 15 cm de longitud y 2 cm de ancho,
de forma elíptica-lanceolada, de textura membranácea, sin peciolulo, sin una vena principal, INFORMACIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE POBLACIONES
sin surcos longitudinales entre las venas, sin dientes (raramente con algunos dientes apicales
Características
morfológicas

pequeños) en la margen del folíolo. Las hojas nuevas son de color café, con tomento abundante Esta especie se ha reportado en Colombia y en la Amazonía de Perú. En Colombia, la especie
?. se distribuye hacia el sur de la región geográfica de la Amazonía.

Distribución
geográfica
Los conos masculinos son de color café, con pubescencia, de hasta 5 cm de longitud, con
pedúnculo largo de hasta 15 cm de longitud. Los conos femeninos son de color marrón-rojizo,
En Colombia, las localidades conocidas de la especie están solamente en el departamento de
con pubescencia, de hasta 5 cm de longitud, con pedúnculo de hasta 15 cm de longitud; y las
Amazonas.
semillas tienen sarcotesta de color rojo-naranja de hasta 1.5 cm de longitud.
Características diagnósticas de la especie:
Las poblaciones conocidas están en un rango entre 200 y 300 metros de elevación.
Los pedúnculos largos en conos masculinos y femeninos, y las hojas con folíolos
membranáceos y con margen entera o muy pocos dientes pequeños la diferencian de otras
especies similares (Z. melanorrhachis). En algunas localidades conocidas de esta especie se infiere que existen abundancias bajas -de

Abundancia
poblacional
menos de 250 individuos- en cada población.
Esta especie, como todas las cícadas, posee asociaciones con simbiontes nitrificantes
No se ha realizado un diagnóstico de las poblaciones conocidas de esta especie. Además,
(Cianobacterias Nostoc) que forman nódulos en las raíces y les permiten fijar nitrógeno y
es posible que existan otras poblaciones desconocidas de esta especie en su rango de
establecerse en suelos relativamente pobres en este nutriente.
distribución.
Las plantas generalmente producen una serie de hojas anualmente. No se ha reportado
Características
ecológicas

herbivoría en las hojas jóvenes y viejas por parte del Lepidoptera especialista en especies de
Zamia (Lycaenidae: Eumaeus sp.).
La frecuencia de la producción de conos en esta especie es desconocida. Los conos tienen
termogénesis y producen químicos volátiles para atraer a polinizadores; acerca de esta especie
no se han reportado los polinizadores Coleoptera (escarabajos) especialistas (Erotylidae:
Pharaxonotha sp.) de las Zamia de Colombia. La dispersión de las semillas es aparentemente
llevada a cabo por la gravedad principalmente, y no se conoce si existen vectores animales de
dispersión.
Esta especie es típica de bosques húmedos tropicales en la Amazonía de Colombia.
Generalmente las poblaciones se establecen en el sotobosque, en suelos bien drenados, y en
zonas con buena cobertura de dosel.
Hábitat
natural

Las funciones ecológicas conocidas de esta especie en su hábitat incluyen: recurso para
especies de artrópodos herbívoros y polinizadores especialistas y, fijación de nitrógeno en el
suelo por su asociación con bacterias simbiontes. Ocasionalmente, en las bases de las hojas de
la planta se acumula hojarasca, y animales pequeños (insectos y otros artrópodos, lagartos, etc.)
usan estos sitios como refugio.

148 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 149
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN ACTUAL CATEGORIZACIÓN DE LA ESPECIE EN LISTAS ROJAS

Estado de las poblaciones y el hábitat: Esfuerzo de Categoría


Las poblaciones conocidas de esta especie se encuentran en bosques relativamente poco categorización asignada
alterados por algunas actividades humanas y su abundancia es baja (<250 individuos por
población). Esta especie está amenazada de extinción, pues las poblaciones podrían tener Lista Roja de Colombia 2005 NT
viabilidad disminuida por algunas alteraciones del hábitat y su pequeño tamaño, lo cual podría
actuales para la especie

afectar su persistencia en el largo plazo.


Amenazas generales

Lista Roja Global IUCN 2010 (web) CR


Destrucción y fragmentación del hábitat: no se ha reportado.
El estado de conservación de las especies de la Amazonía colombiana es casi desconocido,
excepto por información escasa reportada en exploraciones botánicas en la región Lista Roja de Colombia 2015 EN
(principalmente por investigadores del Instituto SINCHI). Según la información disponible,
parece que por lo menos algunas de las poblaciones de esta especie están relativamente bien
protegidas en zonas de bosque con poca intervención humana.
Degradación del hábitat remanente: no se ha reportado. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES EN CADA LOCALIDAD
Según la información disponible, es posible que en algunas poblaciones de la especie el
hábitat de bosque este intervenido moderadamente por actividades de tala selectiva y de caza
Número de
de las comunidades locales. Localidad / Amenazas y tendencias de cambio en poblaciones
adultos
Población y su hábitat
Sobreexplotación de las poblaciones: no se ha reportado. (estimado)

Esta especie no tiene poblaciones dentro de áreas protegidas del SINAP de Colombia. Tarapacá, caño Pájaro, río Porvenir
Esta especie no ha sido reportada en colecciones ex situ en Colombia. No se tiene información específica del estado de
No existen esfuerzos de restauración de poblaciones de la especie. Tarapacá, río Puré <250? las poblaciones o amenazas en ninguna de las
localidades conocidas de esta especie.
acciones de conservación

No existen esfuerzos para el control del tráfico ilegal de semillas o individuos de la especie en
Colombia. Esta especie está listada en el Apéndice II de CITES (prohíbe comercializar individuos La Pedrera, río Puré Tres bocas
o partes de la planta sin permisos).
Avances en

No existen esfuerzos de educación y divulgación sobre la problemática de conservación de la


especie.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS PARA LAS POBLACIONES
No existen esfuerzos de investigación y monitoreo de las poblaciones de la especie.
• Realizar un diagnóstico del estado de las poblaciones y sus amenazas en las localidades reportadas, y
No existen esfuerzos para establecer programas de uso sostenible que apoyen la conservación hacer exploraciones para localizar nuevas poblaciones.
de la especie. • Asegurar al menos una población protegida en un área protegida ya establecida o una nueva que se
proponga.
Esta especie no tiene medidas de conservación propuestas en el Libro Rojo de Plantas de • Lograr que varios individuos de varias poblaciones estén representados en colecciones botánicas.
Colombia. • Implementar un plan de propagación para proyectos potenciales de suplementación de poblaciones en
hábitat.
• Establecer un plan de monitoreo para algunas poblaciones prioritarias de la especie.

150 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 151
Información de
ESPECIE: Zamia lecointei Sobre esta especie no existen estudios de diagnóstico de su distribución y abundancia

poblacional
poblacional o de demografía de algunas de sus poblaciones.

biología
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Y SU HÁBITAT Sobre esta especie no existen estudios de biología reproductiva.

Zamia lecointei fue descrita en el año 1915 por Ducke.


Esta especie no tiene nombres comunes reportados por pobladores locales en sus sitios de

etnobiológica
La especie ha sido reportada ocasionalmente por botánicos en su zona conocida de

Información
Historia de
la especie

distribución. distribución.
Sinónimos de esta especie: Z. jirijirimensis, Z. obidensis, Z. ulei subsp lecointei.
No se han reportado usos etnobotánicos de esta especie por pobladores en sus sitios de
Etimología: el epíteto de la especie está dedicado a P. LeCointe (explorador que acompañó a distribución.
Ducke cuando la especie fue descubierta).
Los tallos son subterráneos de hasta 10 cm de diámetro.
Las hojas forman una roseta en el ápice del tallo, en grupos de hasta 4 hojas. Las hojas pueden
medir hasta 2.5 metros de longitud, tienen escasos aguijones en el pecíolo, y tienen un máximo INFORMACIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE POBLACIONES
de 80 folíolos. Los folíolos son de hasta 40 cm de longitud y 4 cm de ancho, de forma linear-
lanceolada, de textura papirácea-coriácea, sin peciolulo, sin una vena principal, sin surcos
Características
morfológicas

longitudinales entre las venas, sin dientes (o raramente con pocos dientes suaves) en la margen Esta especie se ha reportado en Colombia y en la Amazonía de Perú, Brasil y Venezuela. En
del folíolo. Las hojas nuevas son de color café, con tomento abundante ?. Colombia, la especie se distribuye hacia el sur de la región geográfica de la Amazonía.

Distribución
geográfica
Los conos masculinos son de color café, con pubescencia, de hasta 10 cm de longitud, con
pedúnculo largo de hasta 20 cm de longitud. Los conos femeninos son de color marrón, con En Colombia, las localidades conocidas de la especie están solamente en el departamento del
pubescencia, de hasta 15 cm de longitud, con pedúnculo de hasta 8 cm de longitud; y las Amazonas.
semillas tienen sarcotesta de color rojo de hasta 3 cm de longitud.
Características diagnósticas de la especie: Las poblaciones conocidas están en un rango entre 200 y 400 metros de elevación.
Las hojas con folíolos linear-lanceolados y enteros o con pocos dientes, y plantas creciendo en
suelos arenosos en zonas abiertas la diferencian de especies similares (Z. muricata).
En algunas localidades conocidas de esta especie se infiere que existen abundancias bajas -de

Abundancia
poblacional
Esta especie, como todas las cícadas, posee asociaciones con simbiontes nitrificantes menos de 250 individuos- en cada población.
(Cianobacterias Nostoc) que forman nódulos en las raíces y les permiten fijar nitrógeno y No se ha realizado un diagnóstico de las poblaciones conocidas de esta especie. Además,
establecerse en suelos relativamente pobres en este nutriente. es posible que existan otras poblaciones desconocidas de esta especie en su rango de
distribución.
Las plantas generalmente producen una serie de hojas anualmente. No se ha reportado
Características
ecológicas

herbivoría en las hojas jóvenes y viejas por parte del Lepidoptera especialista en especies de
Zamia (Lycaenidae: Eumaeus sp.).
La frecuencia de la producción de conos en esta especie es desconocida. Los conos tienen
termogénesis y producen químicos volátiles para atraer a polinizadores; acerca de esta especie
no se han reportado los polinizadores Coleoptera (escarabajos) especialistas (Erotylidae:
Pharaxonotha sp.) de las Zamia de Colombia. La dispersión de las semillas es aparentemente
llevada a cabo por la gravedad principalmente, y no se conoce si existen vectores animales de
dispersión.
Esta especie es típica de zonas abiertas secas y con suelos arenosos en la Amazonía de
Colombia.
Generalmente las poblaciones se establecen en suelos bien drenados, y en zonas con baja
cobertura de dosel.
Hábitat
natural

Las funciones ecológicas conocidas de esta especie en su hábitat incluyen: recurso para
especies de artrópodos herbívoros y polinizadores especialistas y, fijación de nitrógeno en el
suelo por su asociación con bacterias simbiontes. Ocasionalmente, en las bases de las hojas
de la planta se acumula hojarasca, y animales pequeños (insectos y otros artrópodos, lagartos,
etc.) usan estos sitios como refugio.

152 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 153
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN ACTUAL CATEGORIZACIÓN DE LA ESPECIE EN LISTAS ROJAS

Estado de las poblaciones y el hábitat: Esfuerzo de Categoría


Las poblaciones conocidas de esta especie se encuentran en bosques relativamente poco Categorización Asignada
alterados por algunas actividades humanas y su abundancia es baja (<250 individuos por
población). Esta especie está amenazada de extinción, pues las poblaciones podrían tener Lista Roja de Colombia 2005 LC
viabilidad disminuida por algunas alteraciones del hábitat y su pequeño tamaño, lo cual podría
actuales para la especie

afectar su persistencia en el largo plazo.


Amenazas generales

Lista Roja Global IUCN 2010 (web) NT


Destrucción y fragmentación del hábitat: no se ha reportado.
El estado de conservación de las especies de la Amazonia Colombia es casi desconocido,
excepto por información escasa reportada en exploraciones botánicas en la región Lista Roja de Colombia 2015 EN
(principalmente por investigadores del SINCHI). Según la información disponible, parece que
por lo menos algunas de las poblaciones de esta especie están relativamente bien protegidas
en zonas de bosque con poca intervención humana.
Degradación del hábitat remanente: no se ha reportado. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES EN CADA LOCALIDAD
Según la información disponible, es posible que en algunas poblaciones de la especie el hábitat
de bosque este intervenido moderadamente por actividades de tala selectiva y de caza de las Número
comunidades locales. Localidad / Amenazas y tendencias de cambio en
de adultos
Población poblaciones y su hábitat
(estimado)
Sobreexplotación de las poblaciones: no se ha reportado.
Esta especie no tiene poblaciones dentro de áreas protegidas del SINAP de Colombia. La Pedrera, cerro Yupatí

Esta especie no ha sido reportada en colecciones ex situ en Colombia.


La Pedrera, quebrada La Tonina
No existen esfuerzos de restauración de poblaciones de la especie.
acciones de conservación

No se tiene información específica del estado


No existen esfuerzos para el control del tráfico ilegal de semillas o individuos de la especie en Mirití-Paraná, Santa Isabel <250? de las poblaciones o amenazas en ninguna de
Colombia. Esta especie está listada en el Apéndice II de CITES (prohíbe comercializar individuos las localidades conocidas de esta especie.
Avances en

o partes de la planta sin permisos).


Puerto Santander, Santa Isabel Solarte
No existen esfuerzos de educación y divulgación sobre la problemática de conservación de la
especie La Victoria, raudal del Jirijirimo, río
No existen esfuerzos de investigación y monitoreo de las poblaciones de la especie. Apaporis

No existen esfuerzos para establecer programas de uso sostenible que apoyen la conservación
de la especie.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS PARA LAS POBLACIONES
Esta especie no tiene medidas de conservación propuestas en el Libro rojo de plantas de
Colombia. • Realizar un diagnóstico del estado de las poblaciones y sus amenazas en las localidades reportadas, y
hacer exploraciones para localizar nuevas poblaciones.
• Asegurar al menos una población protegida en un área protegida ya establecida o una nueva que se
proponga.
• Lograr que varios individuos de varias poblaciones estén representados en colecciones botánicas.
• Implementar un plan de propagación para apoyar proyectos potenciales de suplementación de
poblaciones en hábitat.
• Establecer un plan de monitoreo de algunas poblaciones prioritarias de la especie.

154 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 155
ESPECIE: Zamia ulei

Información de
Sobre esta especie no existen estudios de diagnóstico de su distribución y abundancia

poblacional
poblacional o de demografía de algunas de sus poblaciones.

biología
Sobre esta especie no existen estudios de biología reproductiva.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Y SU HÁBITAT

Zamia ulei fue descrita en el año 1907 por Dammer.


Esta especie no tiene nombres comunes reportados por pobladores locales en sus sitios de

etnobiológica
La especie ha sido reportada ocasionalmente por botánicos en su zona conocida de

Información
Historia de
la especie

distribución. distribución.

Sinónimos de esta especie: Z. cupatiensis.


No se han reportado usos etnobotánicos de esta especie por pobladores en sus sitios de
Etimología: El epíteto específico está dedicado a E.H.G. Ulei (explorador que colectó plantas en
distribución.
la Amazonia y colectó la especie por primera vez).
Los tallos son subterráneos de hasta 10 cm de diámetro.
Las hojas forman una roseta en el ápice del tallo, en grupos de hasta 4 hojas. Las hojas pueden
medir hasta 1.5 metros de longitud, tienen abundantes aguijones en el pecíolo y parte inferior
del raquis, y tienen un máximo de 12 folíolos. Los folíolos son de hasta 20 cm de longitud y INFORMACIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE POBLACIONES
10 cm de ancho, de forma elíptica-ovada, de textura papirácea-coriácea, sin peciolulo, sin una
Características
morfológicas

vena principal, sin surcos longitudinales entre las venas, con dientes pronunciados en la margen Esta especie se ha reportado en Colombia y en la Amazonía de Perú, Brasil y Ecuador. En
superior del folíolo. Las hojas nuevas son de color café, con tomento abundante ?. Colombia, la especie se distribuye en toda la región geográfica de la Amazonía.

Distribución
geográfica
Los conos masculinos son de color café, con pubescencia, de hasta 10 cm de longitud,
con pedúnculo de hasta 8 cm de longitud. Los conos femeninos son de color marrón, con
En Colombia, las localidades conocidas de la especie están en los departamentos de
pubescencia, de hasta 20 cm de longitud, con pedúnculo de hasta 10 cm de longitud; y las
Amazonas, Caquetá, Guainía, Putumayo y Vaupés.
semillas tienen sarcotesta de color rojo de hasta 1.5 cm de longitud.
Características diagnósticas de la especie:
Las hojas con folíolos elíptico-ovados y con dientes pronunciados en la margen superior la Las poblaciones conocidas están en un rango entre 100 y 700 metros de elevación.
diferencian de otras especies similares en la Amazonía (Z. amazonum).
En algunas localidades conocidas de esta especie se infiere que existen abundancias bajas -de

Abundancia
poblacional
Esta especie, como todas las cícadas, posee asociaciones con simbiontes nitrificantes
(Cianobacterias Nostoc) que forman nódulos en las raíces y les permiten fijar nitrógeno y menos de 250 individuos- en cada población.
establecerse en suelos relativamente pobres en este nutriente. No se ha realizado un diagnóstico de las poblaciones conocidas de esta especie. Además,
es posible que existan otras poblaciones desconocidas de esta especie en su rango de
Las plantas generalmente producen una serie de hojas anualmente. No se ha reportado
Características

distribución.
ecológicas

herbivoría en las hojas jóvenes y viejas por parte del Lepidoptera especialista en especies de
Zamia (Lycaenidae: Eumaeus sp.).
La frecuencia de la producción de conos en esta especie es desconocida. Los conos tienen
termogénesis y producen químicos volátiles para atraer a polinizadores; acerca de esta especie
no se han reportado los polinizadores Coleoptera (escarabajos) especialistas (Erotylidae:
Pharaxonotha sp.) de las Zamia de Colombia. La dispersión de las semillas es aparentemente
llevada a cabo por la gravedad principalmente, y no se conoce si existen vectores animales de
dispersión.
Esta especie es típica de bosques húmedos tropicales en la Amazonía de Colombia.
Generalmente las poblaciones se establecen en el sotobosque, en suelos bien drenados, y en
zonas con buena cobertura de dosel.
Hábitat
natural

Las funciones ecológicas conocidas de esta especie en su hábitat incluyen: recurso para
especies de artrópodos herbívoros y polinizadores especialistas y, fijación de nitrógeno en el
suelo por su asociación con bacterias simbiontes. Ocasionalmente, en las bases de las hojas de
la planta se acumula hojarasca, y animales pequeños (insectos y otros artrópodos, lagartos, etc.)
usan estos sitios como refugio.

156 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 157
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN ACTUAL CATEGORIZACIÓN DE LA ESPECIE EN LISTAS ROJAS

Estado de las poblaciones y el hábitat: Esfuerzo de Categoría


Las poblaciones conocidas de esta especie se encuentran en bosques relativamente poco categorización asignada
alterados por actividades humanas y su abundancia es baja (<250 individuos por población).
Esta especie está amenazada de extinción, pues las poblaciones podrían tener viabilidad Lista Roja de Colombia 2005 LC
disminuida por algunas alteraciones del hábitat y su pequeño tamaño, lo cual podría afectar su
actuales para la especie

persistencia en el largo plazo.


Amenazas generales

Lista Roja Global IUCN 2010 (web) NT


Destrucción y fragmentación del hábitat: no se ha reportado.
El estado de conservación de las especies de la Amazonía colombiana es casi desconocido,
excepto por información escasa reportada en exploraciones botánicas en la región Lista Roja de Colombia 2015 VU
(principalmente por investigadores del Instituto SINCHI). Según la información disponible,
parece que por lo menos algunas de las poblaciones están relativamente bien protegidas en
zonas de bosque con poca intervención humana.
Degradación del hábitat remanente: no se ha reportado. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES EN CADA LOCALIDAD
Según la información disponible, es posible que en algunas poblaciones de la especie el hábitat
de bosque este intervenido moderadamente por actividades de tala selectiva y de caza de las Número de
comunidades locales. Localidad / Amenazas y tendencias de cambio en
adultos
Población poblaciones y su hábitat
(estimado)
Sobreexplotación de las poblaciones: no se ha reportado.
Esta especie no tiene poblaciones dentro de áreas protegidas del SINAP de Colombia: Existen Leticia, corregimiento Tarapacá
especímenes de herbario que parecen de esta especie colectados en el Parque Nacional Natural Mitú, comunidad Acaricuara
Amacayacu y en el Parque Nacional Natural La Paya (se debe corroborar la presencia de esta
especie en estos Parques). Puerto Colombia, serranía Naquén
Esta especie no ha sido reportada en colecciones ex situ en Colombia. Pacoa, caño Pira Paraná
acciones de conservación

No existen esfuerzos de restauración de poblaciones de la especie. No se tiene información específica del estado de
Solano, Araracuara >1000? las poblaciones o amenazas en ninguna de las
No existen esfuerzos para el control del tráfico ilegal de semillas o individuos de la especie en localidades conocidas de esta especie.
Avances en

Colombia. Esta especie está listada en el Apéndice II de CITES (prohíbe comercializar individuos Solano, vereda La Alternativa
o partes de la planta sin permisos).
Puerto Leguízamo, resguardo Lagarto
No existen esfuerzos de educación y divulgación sobre la problemática de conservación de la Cocha
especie.
Puerto Leguísamo Leguízamo,
No existen esfuerzos de investigación y monitoreo de las poblaciones de la especie. carretera La Tagua

No existen esfuerzos para establecer programas de uso sostenible que apoyen la conservación
de la especie.
Esta especie no tiene medidas de conservación propuestas en el Libro Rojo de Plantas de ACCIONES DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS PARA LAS POBLACIONES
Colombia.
• Realizar un diagnóstico del estado de las poblaciones y sus amenazas en las localidades reportadas, y
hacer exploraciones para localizar nuevas poblaciones.
• Asegurar al menos una población protegida en un área protegida ya establecida o una nueva que se
proponga.
• Lograr que varios individuos de varias poblaciones estén representados en colecciones botánicas.
• Establecer un plan de monitoreo para algunas poblaciones prioritarias de la especie.
• No se recomienda esta especie para programas de uso sostenible de comercialización de plantas, pero
se podrían explorar opciones con el ecoturismo.

158 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 159
BIBLIOGRAFÍA DISPONIBLE SOBRE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA

Aristizábal A, Tuberquia D. 2010. Caracterización de las poblaciones naturales de dos especies de plantas del género
Zamia, en peligro de extinción, en el Magdalena Medio Antioqueño. Trabajo de grado, Departamento de Biología,
Universidad CES, Colombia.
Aristizábal A, Tuberquia D. 2011. Lineamientos para una estrategia de conservación de Zamia incognita y Zamia sp.nov.
en el Magdalena Medio Antioquia. CORANTIOQUIA, Colombia.
Calderón-Sáenz E, Stevenson DW. 2003. Una nueva especie de Zamia L. (Zamiaceae) de los Andes de Colombia y clave
actualizada para las especies del género en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 27:485-490.
BIBLIOGRAFÍA Calonje M, Esquivel HE, Morales G, Mora-Lizcano YA, Stevenson DW. 2012. A new arborescent species of Zamia
(Cycadales, Zamiaceae) from the Department of Huila, Eastern cordillera of Colombia. Caldasia 34:283-290.
Calonje M, Esquivel HE, Stevenson DW, Calonje C, Pava D. 2011. A new arborescent species of Zamia from the central
cordillera of Tolima, Colombia (Cycadales, Zamiaceae), with comments on the Z. poeppigiana species complex.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS DE REFERENCIA
Brittonia 63:442-451.
Calonje M, Stevenson DW, Calonje C, Ramos YA, Lindstrom A. 2010. A new species of Zamia from Chocó, Colombia
CMP -Conservation Measures Partnership- 2007. Open standards for the practice of conservation; version 2.0. CMP, USA.
(Cycadales, Zamiaceae). Brittonia 62:80-85.
Disponible en: <http://cmp-openstandards.org>
Cogollo A, Carmona R, Giraldo LF. 2006. Desarrollo de un programa de conservación ex situ para tres grupos de especies
Donaldson JS, editor. 2003. Cycads: Status Survey and Conservation Action Plan. UICN/SSC Cycad Specialist Group. UICN,
de flora silvestre natica de la jurisdicción de CORANTIOQUIA amenazadas en el territorio nacional. CORANTIOQUIA,
Switzerland.
Colombia.
Disponible en: <https://portals.UICN.org/library/efiles/documents/2003-010.pdf>
Fajardo M, López-Gallego C. 2012. Viabilidad de una población de Zamia encephalartoides (Gymnospermae) en el Cañón
Donaldson JS. 2010. Global red list of Cycads. In: UICN 2010. UICN Red List of Threatened Species. UICN, Switzerland.
del Chicamocha: implicaciones en conservación. Trabajo de grado, Departamento de Biología, Universidad de los
Disponible en: <www.UICNredlist.org>
Andes, Colombia.
Galeano G, Bernal R, Calderón E, García N, Cogollo A, Idárraga A. 2005. Libro rojo de plantas de Colombia, Vol.2: Palmas,
Galeano G, Bernal R, Calderón E, García N, Cogollo A, Idárraga A. 2005. Libro rojo de plantas de Colombia, Vol.2: Palmas,
frailejones, y zamias. Serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt,
frailejones, y zamias. Serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, ICN,
ICN, Ministerio de Medio Ambiente, Colombia.
Ministerio de Medio Ambiente, Colombia.
Disponible en: <http://www.humboldt.org.co/component/k2/item/277-libro-rojo-de-plantas-de-colombia-vol-2-
Gómez R, López-Gallego C, Rojas A. 2014. Caracterización demográfica y del hábitat de una población de Zamia
palmas-frailejones-y-zamias-serie-libros-rojos-de-especies-amenazadas>
muricata para apoyar el programa de conservación integral de especies de plantas prioritarias del bosque seco
García H, Moreno LA, Londoño C, Sofrony C. 2010. Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas: actualización de
tropical. Trabajo de grado, Departamento de Biología, Universidad Industrial de Santander, Colombia.
los antecedentes normativos y políticos y revisión de avances. Instituto Alexander von Humboldt y Red Nacional
Gómez S, Urrea A. 2009. Desarrollo de un protocolo para el establecimiento y propagación in vitro de la especie nativa
de Jardines Botánicos, Colombia.
y en peligro de extinción Zamia incognita, Cuenca de los ríos Nus y Nare. Trabajo de grado, Instituto de Biología,
Disponible en: <http://humboldt.org.co/INVESTIGACION/programas/CONSERVACION-y-uso-de-la-biodiversidad/
Universidad de Antioquia, Colombia.
item/305-estrategia-nacional-para-la-CONSERVACION-de-plantas#publicaciones>
Gómez-Lopera N, López-Gallego C. 2014. Estimación de heredabilidades y correlaciones genéticas en caracteres
GeoCAT: Bachman S, Moat J, Hill A, delaTorre J, Scott B. 2011. Supporting Red List threat assessments with GeoCAT:
morfológicos y fisiológicos para una población de Zamia obliqua (Zamiaceae: Cycadales). Actualidades Biológicas
Geospatial Conservation Assessment Tool. Zookeys 150:117-126.
36:137-148.
Disponible en: <http://geocat.kew.org>
González F. 2004. Herbivoría en una gimnosperma endémica de Colombia, Zamia encephalartoides (Zamiaceae) por
UICN 2008. Strategic planning for species conservation: an overview. Version 1.0. Species Survival Commission - UICN,
parte de Eumaeus (Lepidoptera: Lycaenidae). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 28:233-243.
Switzerland.
Hérnandez-Osorio C, López-Gallego C. 2015. Reevaluación del estado de conservación del género Zamia para Colombia
Disponible en: <http://cmsdata.UICN.org/downloads/scsoverview_1_12_2008.pdf>
usando patrones actuales y tendencias históricas en su distribución geográfica. Trabajo de grado, Instituto de
UICN 2010. Guidelines for using the UICN Red List categories and criteria, Version 8.1. Commission on Standards and
Biología, Universidad de Antioquia, Colombia.
Petitions - UICN, Switzerland.
Lindstrom AJ, Idarraga A. 2009. Zamia incognita (Zamiaceae): the exciting discovery of a new gymnosperm from
Disponible en: <http://intranet.UICN.org/webfiles/doc/SSC/RedList/RedListGuidelines.pdf>
Colombia. Phytotaxa 2:29-34.
Kattan G, Mejia PA, Valderrama C. 2005. Protocolo para la formulación de planes de conservación y manejo de especies
López-Gallego C. 2008. Demographic variation in cycad populations inhabiting contrasting forest fragments. Biodiversity
focales. CARDER y EcoAndina, Colombia.
and Conservation 17:1213-1225.
Stevenson DW. 2001. Cycadales. Flora de Colombia 21:1-92.
López-Gallego C. 2012. Propuesta de plan de acción de conservación para Zamia manicata en Colombia. CODI,
Disponible en: <http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/data-file/user_16/file/floracol/fdc021.pdf>
Universidad de Antioquia, Colombia.
López-Gallego C, Calonje M, Idárraga A. 2011. Conservation action plan for Zamia encephlartoides in Colombia.
Conservation Leadership Programme, UK.
López-Gallego C, Idárraga A. 2001. Estado de conservación de las especies de Zamiaceae del Departamento de
Antioquia (Colombia). Actualidades Biológicas 23:23-31.
Mantilla A, López-Gallego C, Rojas A. 2015. Descripción demográfica del hábitat de una población de Zamia
encephalartoides y comparación de rasgos funcionales en dos especies del género Zamia: Z. encephalartoides y Z.
muricata. Trabajo de grado, Departamento de Biología, Universidad Industrial de Santander, Colombia.
Montoya V, López-Gallego C, Idárraga A. 2013. Fecundidad, viabilidad de semillas y germinación insitu y exsitu de Zamia
manicata (Zamiaceae). Trabajo de grado, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Colombia. Trabajo de grado,
Departamento de Biología, Universidad Industrial de Santander, Colombia.
Osborne R, Stevenson, DW. 2011. Focus on Zamia wallisii. Encephalartos 104:13-17.
Perea Palacios LM, Castro Córdoba V. 2014. Fenología de Zamia pyrophylla en un bosque pluvial tropical del
corregimiento de La Troje, Quibdó, Chocó, Colombia. Trabajo de grado, Departamento de Biología, Universidad
Tecnológica del Chocó, Colombia.

160 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA 161
Schultes RE. 1953. Notes on Zamia in the Colombian Amazonia. Mutisia 15:1-6.
Stevenson DW. 2001. Cycadales. Flora de Colombia 21:1-92.
Valencia W, Tuberquia D. 2015. Polinización de Zamia incognita (Cycadales: Zamiaceae) en poblaciones naturales del
cañón del río Alicante. Trabajo de grado, Departamento de Biología, Universidad CES, Colombia.
Vega J, López-Gallego C, Rojas A. 2015. Descripción de la demografía, el hábitat y la variabilidad en rasgos funcionales
de tres poblaciones de Zamia muricata en bosques secos de Santander. Trabajo de grado, Departamento de Biología,
Universidad Industrial de Santander, Colombia.
Zabaleta D, López-Gallego C. 2013. Patrones de herbivoría en poblaciones de cícadas de diferentes hábitats y para
distintos tipos de herbívoros. Trabajo de grado, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Colombia.

OTRAS FUENTES DE INTERÉS

Libro sobre generalidades de cícadas:


Norstog KJ y Nicholls TJ. 1997. The Biology of Cycads. Cornell University Press, USA.
Página de internet de la Lista mundial de especies de Cycadales (The World List of Cycads):
<http://cycadlist.org>
Página de internet del Cycad Specialist Group de UICN:
<http://www.cycadsg.org>
Página de internet de divulgación general sobre de cícadas “The Cycad Pages”:
<http://plantnet.rbgsyd.nsw.gov.au/PlantNet/cycad>
Página de internet de divulgación general sobre cícadas “Virtual Cycad Encyclopedia”:
<http://www.plantapalm.com/vce/vce_index.htm>
Página de internet de divulgación general sobre cícadas de la Universidad de California:
<http://www.ucmp.berkeley.edu/seedplants/cycadophyta/cycads.html>
Página de la Cycad Society de USA:
<http://www.cycad.org>
Página de la Cycad Society de Suráfrica:
<http://cycadsociety.org>

162 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ZAMIAS DE COLOMBIA

También podría gustarte