Está en la página 1de 10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA CIUDAD DE IBAGUE

AREA DE ARTISITICA – GUIAS


Segundo Periodo Fecha 29-04 2010
Para el periodo en el área de artística los alumnos estará en capacidad de lograr los siguientes
objetivos:
 Fomentar la sensibilidad ciudadana a través del reconocimiento multicultural.
 Seleccionar el eje temático y los lenguajes artísticos que harán parte de su propuesta artística
de grado.
 Realizar la clasificación y la selección del material artístico que hará parte del proyecto de
grado.
 Interrelacionar habilidades técnicas y tecnológicas para el desarrollo de propuestas de
creación artística

Indicadores de Desempeño
 Conceptualización de la estética como elemento de disfrute, concibiendo la belleza durante
todo su proceso educativo.
 Comprensión de los códigos propios de la obra de arte para analizarlos desde diferentes
contextos y periodos históricos.
 Construcción y ejecución de dramatizado en grupo. Dentro de la clase.
 Ejecución de obras con habilidad y en el manejo de la teoría del color
 Impresión de la función social del arte para valorar su importancia como patrimonio local,
regional y universal.

Contenidos:
 Teoría del color:
 Temperatura del color; colores cálidos y colores fríos.
 Manejo de las tonalidades; colores claros y colores oscuros.
 Ejercicios lúdicos grupales. Historia del arte: Elaboración de talleres sobre la historia del
arte desde el rupestre hasta el arte impresionista.

Desarrollo Temas

Definición del Color: El mundo es de colores, donde hay luz, hay color. La percepción de la forma,
profundidad o claroscuro está estrechamente ligada a la percepción de los colores. El color es un
atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz. La luz es constituida por ondas
electromagnéticas que se propagan a unos 300.000 kilómetros por segundo. Esto significa que
nuestros ojos reaccionan a la incidencia de la energía y no a la materia en sí. Las ondas forman, según
su longitud de onda, distintos tipos de luz, como infrarroja, visible, ultravioleta o blanca. Las ondas
visibles son aquellas cuya longitud de onda está comprendida entre los 380 y 770 nanómetros. Los
objetos devuelven la luz que no absorben hacia su entorno. Nuestro campo visual interpreta estas
radiaciones electromagnéticas que el entorno emite o refleja, como la palabra "COLOR".

Propiedades del Color:

DOCENTE: ING. FRANDERMELLER OLAYA


CELULAR: 310-8898585
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA CIUDAD DE IBAGUE
AREA DE ARTISITICA – GUIAS
Las definimos como el tono, saturación, brillo.

Tono: (hue), matiz o croma es el atributo que diferencia el color y por la cual designamos los colores:
verde, violeta, anaranjado.

Saturación: (saturation) es la intensidad cromática o pureza de un color Valor (value) es la claridad


u oscuridad de un color, está determinado por la cantidad de luz que un color tiene. Valor y
luminosidad expresan lo mismo.

Brillo: (brightness) es la cantidad de luz emitida por una fuente lumínica o reflejada por una
superficie.

Luminosidad: (lightness) es la cantidad de luz reflejada por una superficie en comparación con la
reflejada por una superficie blanca en iguales condiciones de iluminación.

El arco iris, (según los griegos)


El arco iris, tiene todos los colores del espectro solar. Los griegos personificaron este espectacular
fenómeno luminoso en Iris, la mensajera de los dioses, que descendía entre los hombres agitando
sus alas multicolores.

La ciencia que aplica la experiencia, explica que los colores son componentes de la luz blanca. (luz
solar del día o luz artificial). La luz blanca no tiene color, pero los contiene todos. Lo demostró Isaac
Newton.

Historia del Color


El filósofo Aristóteles (384 - 322 AC) definió que todos los colores se conforman con la mezcla de
cuatro colores y además otorgó un papel fundamental a la incidencia de luz y la sombra sobre los
mismos. Estos colores que denominó como básicos eran los de tierra, el fuego, el agua y el cielo.

Siglos más tarde, Leonardo Da Vinci (1452-1519) definió al color como propio de la materia,
adelantó un poquito más definiendo la siguiente escala de colores básicos: primero el blanco como
el principal ya que permite recibir a todos los demás colores, después en su clasificación seguía
amarillo para la tierra, verde para el agua, azul para el cielo, rojo para el fuego y negro para la
oscuridad, ya que es el color que nos priva de todos los otros. Con la mezcla de estos colores obtenía
todos los demás, aunque también observó que el verde también surgía de una mezcla.

DOCENTE: ING. FRANDERMELLER OLAYA


CELULAR: 310-8898585
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA CIUDAD DE IBAGUE
AREA DE ARTISITICA – GUIAS

Finalmente fue Isaac Newton (1642-1519) quien estableció un principio hasta hoy aceptado: la luz
es color. En 1665 Newton descubrió que la luz del sol al pasar a través de un prisma, se dividía en
varios colores conformando un espectro.

Lo que Newton consiguió fue la descomposición de la luz en los colores del espectro. Estos colores
son básicamente el Azul violáceo, el Azul celeste, el Verde, el Amarillo, el Rojo anaranjado y el Rojo
púrpura. Este fenómeno lo podemos contemplar con mucha frecuencia, cuando la luz se refracta en
el borde de un cristal o de un plástico. También cuando llueve y hace sol, las gotas de agua de la
lluvia realizan la misma operación que el prisma de Newton y descomponen la luz produciendo los
colores del arco iris.

Así es como observa que la luz natural está formada por luces de seis colores, cuando incide sobre
un elemento absorbe algunos de esos colores y refleja otros. Con esta observación dio lugar al
siguiente principio: todos los cuerpos opacos al ser iluminados reflejan todos o parte de los
componentes de la luz que reciben.

Finalmente fue Isaac Newton (1642-1519) quien estableció un principio hasta hoy aceptado: la luz
es color. En 1665 Newton descubrió que la luz del sol al pasar a través de un prisma, se dividía en
varios colores conformando un espectro.
Lo que Newton consiguió fue la descomposición de la luz en los colores del espectro. Estos colores
son básicamente el Azul violáceo, el Azul celeste, el Verde, el Amarillo, el Rojo anaranjado y el Rojo
púrpura. Este fenómeno lo podemos contemplar con mucha frecuencia, cuando la luz se refracta en
el borde de un cristal o de un plástico. También cuando llueve y hace sol, las gotas de agua de la
lluvia realizan la misma operación que el prisma de Newton y descomponen la luz produciendo los
colores del arco iris.
Así es como observa que la luz natural está formada por luces de seis colores, cuando incide sobre
un elemento absorbe algunos de esos colores y refleja otros. Con esta observación dio lugar al
siguiente principio: todos los cuerpos opacos al ser iluminados reflejan todos o parte de los
componentes de la luz que reciben.

Por lo tanto, cuando vemos una superficie roja, realmente estamos viendo una superficie de un
material que contiene un pigmento el cual absorbe todas las ondas electromagnéticas que contiene
la luz blanca con excepción de la roja, la cual, al ser reflejada, es captada por el ojo humano y
decodificada por el cerebro como el color denominado rojo.

DOCENTE: ING. FRANDERMELLER OLAYA


CELULAR: 310-8898585
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA CIUDAD DE IBAGUE
AREA DE ARTISITICA – GUIAS
Colores primarios, generalidades: La problemática del Color y su estudio, es muy amplia, pudiendo
ser abordada desde el campo de la física, la percepción fisiológica y psicológica, la significación
cultural, el arte, la industria etc. El conocimiento que tenemos y hemos adquirido sobre Color en la
escuela elemental, hace referencia al color pigmento y proviene de las enseñanzas de la antigua
Academia Francesa de Pintura que consideraba como colores primarios (aquellos que por mezcla
producirán todos los demás colores) al rojo, el amarillo y el azul. En realidad, existen dos sistemas
de colores primarios: colores primarios luz y colores primarios pigmento.

El blanco y negro son llamados colores acromáticos, ya que los percibimos como "no colores".

Color de la Luz Luz, síntesis aditiva: Los colores producidos por luces (en el monitor de nuestro
ordenador, en el cine, televisión, etc.) tienen como colores primarios, al rojo, el verde y el azul (RGB)
cuya fusión de estos, crean y componen la luz blanca, por eso a esta mezcla se le denomina, síntesis
aditiva y las mezclas parciales de estas luces dan origen a la mayoría de los colores del espectro visible.

Color de Pigmento, Síntesis Sustractiva: Los colores sustractivos, son colores basados en la luz
reflejada de los pigmentos aplicados a las superficies. Forman esta síntesis sustractiva, el color
magenta, el cyan y el amarillo. Son los colores básicos de las tintas que se usan en la mayoría de los
sistemas de impresión, motivo por el cual estos colores han desplazado en la consideración de colores
primarios a los tradicionales. La mezcla de los tres colores primarios pigmento en teoría debería
producir el negro, el color más oscuro y de menor cantidad de luz, por lo cual esta mezcla es conocida
como síntesis sustractiva. En la práctica el color así obtenido no es lo bastante intenso, motivo por el
cual se le agrega negro pigmento conformándose el espacio de color CMYK.
Los procedimientos de imprenta para imprimir en color, conocidas como tricromía y cuatricromía se
basan en la síntesis sustractiva.

Colores Primarios y Secundarios: El círculo cromático se divide en tres grupos de colores primarios,
con los que se pueden obtener los demás colores.
El primer grupo de primarios según los artistas diseñadores: amarillo, rojo y azul. Mezclando
pigmentos de éstos colores se obtienen todos los demás colores.
El segundo grupo de colores primarios: amarillo, verde y rojo. Si se mezclan en diferentes
porcentajes, forman otros colores y si lo hacen en cantidades iguales producen la luz blanca
El tercer grupo de colores primarios: magenta, amarillo y cian. Los utilizados para la impresión.

DOCENTE: ING. FRANDERMELLER OLAYA


CELULAR: 310-8898585
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA CIUDAD DE IBAGUE
AREA DE ARTISITICA – GUIAS
Definimos como los colores secundarios: verde, violeta y naranja. Los colores secundarios se
obtienen de la mezcla en una misma proporción de los colores primarios.

Los Colores Terciarios: Consideramos como colores terciarios: rojo violáceo, rojo anaranjado,
amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo. Los colores terciarios, surgen de
la combinación en una misma proporción de un color primario y otro secundario.

Formación de los Colores Complementarios: Los colores complementarios se forman mezclando un


color primario con el secundario opuesto en el triángulo del color. Son colores opuestos aquellos
que se equilibran e intensifican mutuamente.

Gama y combinación: Los colores complementarios son los que proporcionan mayores contrastes
en el gráfico de colores.

Para obtener una gama de verdes: Los verdes se obtienen mediante la mezcla de azul y amarillo,
variando los porcentajes, se obtienen diferentes resultados.

Crear una gama de azules: Los colores más oscuros se logran mediante una combinación de púrpura
y azul. El color púrpura tiñe con intensidad y su mezcla se debe dosificar bien.

Obtener una gama de rojos anaranjados: Mezclando púrpura y amarillo obtendremos diferentes
tonos anaranjados.

Obtención de una gama de ocres y tierras: A partir de un violeta medio, que crea a partir de un
púrpura y azul, es posible conseguir una extensa gama de colores comprendidos entre el ocre

DOCENTE: ING. FRANDERMELLER OLAYA


CELULAR: 310-8898585
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA CIUDAD DE IBAGUE
AREA DE ARTISITICA – GUIAS
amarillo y la sombra tostada, llegando a sienas. Para conseguir esta combinación es preciso añadir
amarillo a los distintos violetas que se han creado con los otros dos primarios.

La Temperatura de Color: de una fuente de luz se define comparando su color dentro del espectro
luminoso con el de la luz que emitiría un cuerpo negro calentado a una temperatura determinada.
Por este motivo esta temperatura de color se expresa en kelvin, a pesar de no reflejar expresamente
una medida de temperatura, por ser la misma solo una medida relativa.

Existe una explicación un poco más “seria”: Un cuerpo teórico llamado cuerpo negro, el cual no
absorbería ni refleja ninguna frecuencia lumínica, es capaz de irradiar luz según aumenta de
temperatura. A cada temperatura a la que se caliente dicho cuerpo emitirá una determinada longitud
de onda (color) que tendrá una energía máxima. Esa sería la temperatura de color. Lo más parecido
a dicho cuerpo son las estrellas, aunque éstas absorben una cierta cantidad de luz de diversos colores
según sea su composición. De hecho, analizando el espectro de colores de la luz emitida por una
estrella, se puede averiguar su temperatura y su composición en base a las líneas ausentes en el
mismo.

Aunque aparentemente todas las fuentes de luz son blancas, esto no es más que una adaptación que
hace nuestro cerebro, que en este sentido se comporta de manera parecida al modo de "balance de
blancos automático" de algunas cámaras digitales y de vídeo. A veces pueden verse los diferentes
colores de las fuentes de luz si ponemos distintos tipos de bombillas, fluorescentes o halógenos
juntos. Entonces sí que notamos claramente que, aunque todos iluminan, cada una de las fuentes de
luz aparece como de un color distinto. Una consecuencia práctica en la vida diaria de todo esto la
tenemos en las tiendas de ropa, donde una misma prenda puede aparecer de color distinto dentro
de la tienda (iluminación artificial, con una determinada temperatura de color) y fuera de ella (luz
solar, con otra temperatura distinta). Y precisamente es en la fotografía para catálogos de moda e
industriales donde más se mide la exactitud de reproducción de color, ajustando exactamente la

DOCENTE: ING. FRANDERMELLER OLAYA


CELULAR: 310-8898585
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA CIUDAD DE IBAGUE
AREA DE ARTISITICA – GUIAS
temperatura de color de la toma, para evitar colores "falsos". La unidad de medida es el Kelvin (K), a
veces llamado grados Kelvin, y viene derivada de la teoría antes explicada sobre que los colores
aparecen al calentar un cuerpo ideal, y que según la temperatura que alcance irradia unos u otros
colores. Mientras que el cerebro humano equilibra la luz, los sensores de las cámaras digitales y la
película fotográfica registran con diferencias palpables lo que realmente está ocurriendo con la
iluminación.

Luces cálidas, Neutras y Frías: Se denominan fuentes lumínicas cálidas a aquellas que, debido a su
temperatura de color, tienen tonos cercanos al rojo, y frías las que tienen tonos próximos al azul. Las
fuentes lumínicas situadas en el medio de ambas se consideran neutras.

Un caso interesante es la luz que percibimos del sol, que varía su temperatura de color dependiendo
de la hora del día o la presencia o ausencia de nubes. Esto es debido a que la luz solar tiene que
atravesar más o menos cantidad de gases en la atmósfera según la hora del día y su posición en el
cielo, o según haya o no nubes, con lo que se absorben antes las frecuencias altas de la luz, esto es,
la gama azul/ultravioleta (salvo para los que tengáis el agujero de ozono encima), quedando una luz
más rojiza (cálida), sobre todo al amanecer y atardecer.

En determinados tipos de luces, como los fluorescentes y algunas de las que alumbran carreteras y
sitios públicos, la temperatura de color es una media, ya que la luz que emiten no es del mismo tipo
que una bombilla normal. En las bombillas tradicionales la luz se produce por incandescencia,
mientras que en los fluorescentes se genera por descarga eléctrica en un gas. En los casos de descarga
de gas faltan colores en la luz que irradian, que para más desgracia varían entre fabricantes y tipos
de focos, y hacen muy complicado ver los objetos con colores reales.

Para hacernos una idea de cómo afecta la luz al color, consideremos una habitación de paredes
blancas con muebles de madera clara. Si la iluminamos con luces cálidas, se acentuarán los tonos
marrones de los muebles y las paredes absorben el color y se destaca un tono amarillento. El conjunto
tendrá un aspecto cálido muy agradable. Ahora bien, si iluminamos el mismo cuarto con luces frías,
se acentuarán los tonos verdes y azules de muebles y paredes dándole un aspecto frío a la sala.

Led y la Temperatura de Color: Una de las principales ventajas del led es que en su proceso de
fabricación de determina la temperatura de color que se desea obtener. (Depende del compuesto
químico que se combina como puede ser el Galio, indio, aluminio, etc.).

Gracias a esta tecnología los productos de iluminación led emiten luz solo en el espectro lumínico
para el que han sido fabricados, y no emiten radiación en frecuencias como la ultravioleta o infrarroja
como ocurre con otras tecnologías como los fluorescentes (tubos o bombillas de bajo consumo) e
incandescentes que pueden perjudicar a los objetos que iluminan.

Habitualmente, en leds, se hablan de 3 grupos de temperatura de color:

Luz Cálida: (Temperaturas de color entre 2800ºK y 3500ºK). Equivale a la luz que producían las
bombillas incandescentes y los focos halógenos. Es recomendable en tiendas de ropa, fruterías,
panaderías, charcuterías y carnicerías (estas 2 últimas es más habitual incluso una iluminación de

DOCENTE: ING. FRANDERMELLER OLAYA


CELULAR: 310-8898585
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA CIUDAD DE IBAGUE
AREA DE ARTISITICA – GUIAS
tono rosa). En el caso de viviendas, se recomiendo su instalación en estancias como el salón y los
dormitorios.

Luz Neutra: (Temperaturas de color entre 3800ºK y 4500ºK) dicen los expertos que es la luz más
natural. Se puede instalar en cualquier entorno que no requiera del matiz específico que puedan
aportar las otras 2 categorías.

Luz Fría: (Temperaturas de color de más de 5000ºK). Equivale a la luz de un día muy soleado o
nublado. Una de las ventajas de la luz fría es que a la misma intensidad aporta una mayor cantidad
de lumens lo que genera una percepción mayor de luminosidad. Es una luz muy recomendada para
pescaderías y joyerías. Respecto a viviendas, es habitual encontrarlo en cocinas y baños. Aunque
los/las expertos/as en maquillaje recomiendan siempre luces cálidas ya que tienen la ventaja de
aportar una mejor gama cromática.

Técnica Cubista: El cubismo es un movimiento vanguardista de inicios del siglo XX que se caracteriza
por el uso dominante de figuras geométricas como los rectángulos, los triángulos y, especialmente,
los cubos, de donde toma su nombre. Su objetivo es romper con la representación naturalista y
plasmar varios planos de modo simultáneo sobre la superficie de un cuadro.
Convencionalmente se establece su inicio en el año 1907, cuando Pablo Picasso (1881-1973)
presentó por primera vez la pintura Les Demoiselles d' Avignon ("Las damas de Avignon").

En este primer intento, Picasso incorpora influencias del arte africano primitivo y del
postimpresionismo, especialmente del pintor francés Paul Cézanne (1839-1906).

Además de encontrar inspiración en las formas del arte exótico, el cubismo intentó representar la
cuarta dimensión a través de hiperpoliedros, cuyas ideas de espacio-tiempo se inspiran en la teoría
de la relatividad de Albert Einstein de 1905.

Todas sus características llevaron al cubismo a ser considerado una expresión plástica más racional
y analítica, que contrastaba con otros movimientos inspirados en la subjetividad o la emocionalidad.

DOCENTE: ING. FRANDERMELLER OLAYA


CELULAR: 310-8898585
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA CIUDAD DE IBAGUE
AREA DE ARTISITICA – GUIAS
Actividades a Desarrollar
1. En el cuaderno de artística o alguna herramienta tecnológica (computados, table, celular)
debe elaborar un resumen de la teoría del color y temperatura del color, este resumen debe
tener por lo mínimo una página por cada punto.
2. En la lectura de los temas aparecen unas palabras en negrilla y subrayadas para que consulte
la definición de cada una.
3. Recorte y pegue en el cuaderno imágenes como ejemplos de los colores primarios,
secundario y terciarios, mínimo 4 imágenes.
4. Recorte y pegue en el cuaderno imágenes como ejemplos de la temperatura del color
mínimo 4 imágenes.
5. En su cuaderno realice el siguiente diseño de la teoría del color, no olvidar que debe utilizar
los diferentes colores, así mismo y de acuerdo a la lectura combinen los colores si es
necesario. (diseño de 12cm x 9cm).

6. El siguiente dibujo utilice colores siga las mismas instrucciones del punto 5. Realice este
diseño sin fondo negro. Medidas del diseño 15cmm x 12cm

DOCENTE: ING. FRANDERMELLER OLAYA


CELULAR: 310-8898585
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA CIUDAD DE IBAGUE
AREA DE ARTISITICA – GUIAS
7. Realizar el siguiente diseño cubista, no olvidar que debe utilizar los colores. Las medidas del
diseño son 16cm x 14cm.

Sugerencias:
1. Lea todo el documento para que pueda realizar el resumen respectivo, recuerde que no
se aceptan trabajos iguales porque le serán anulados.
2. Los puntos de las actividades las podrá realizar en el cuaderno o realizarlas en el
programa Microsoft Word todo dependiendo si cuenta con computador y dispositivos
cono la table y el celular que cuenten con este programa.
3. Usted no va a necesitar imprimir nada, todo va a ser enviado mediante correo
electrónico, Facebook, WhatsApp o plataforma del colegio.
4. Para enviar las actividades al Correo electrónico: franolaya72@hotmail.com; o al grupo
del WhatsApp. Si envía el trabajo a mi whatsapp debe enviarlo con la primera página del
cuaderno donde aparezca el nombre y apellidos suyos, nombre de la institución, año y
nombre de la asignatura.
5. https://ieciudadibague.colegiosonline.com/index.php?id=guias este es el link de la
página del colegio para las tareas, debe copiarlo y pegarlo en la barra de direcciones, una
vez entren buscan por “SEDE CICLOS MEDIA SEMANAL” le dan clic en la cruz y buscan su
ciclo, cuando se le da clic se despliegan las diferentes áreas con las tareas que ha dejado
cada docente, le mostrara una pequeña pantalla donde sale el trabajo, fecha de envió y
fecha de entrega, solo dele clic y descargue el archivo.

DOCENTE: ING. FRANDERMELLER OLAYA


CELULAR: 310-8898585

También podría gustarte