Está en la página 1de 14

Asignatura

Legislación Comercial

Título del trabajo

Garantías Crediticias

Presenta

Yonatan Perlaza ID:

Docente
Esp.Jhon Jairo Padilla Navarrete

Colombia, Guadalajara de Buga Marzo, 29 de 2020


INTRODUCCIÓN

Con la finalidad de poder definir de saber que son las garantías crediticias, como se clasifican

y legalmente como nos apoya la ley con este tema se ha realizado el siguiente trabajo en el cual

evidenciamos que las garantías crediticias son todos los medios que respaldan o aseguran el pago

o reembolso de los créditos otorgados. El requerimiento de garantías para respaldar los créditos

que se otorgan, no está basado en previsión de tener que recurrir a un procedimiento judicial para

obtener el reembolso. La garantía es un colateral, no es la base sobre la cual se fundamenta el

crédito.

Se busca resolver todas las inquietudes acerca de las garantías de crédito mediante la

formulación de ejemplos los cuales se resolverán con base a lo impuesto por la ley.

Lograr evidenciar y o realizar una clasificación de las diferentes clases distinguiendo las

garantías inmobiliarias, susceptibles de hipoteca; las garantías personales, es decir, todas aquellas

formas de afianzamiento, y las garantías mobiliarias susceptibles de constitución de hipoteca

mobiliaria o prenda sin o con desplazamiento.


Garantías crediticias

Definición: las garantías tienen como objeto asegurar el cumplimiento de una obligación

personal, en el crédito ampara la obligación del deudor de cumplir con el pago del préstamo que

se le ha otorgado disminuyendo el riesgo eventual de incumplimiento. Su función es asegurar al

acreedor el riesgo implícito en el crédito.

GARANTIAS PERSONALES

Son obligaciones que adquiere un tercero o garante de cancelar la obligación del acreedor en

caso que este no cumpla, derechos de crédito para su titular respaldo por el patrimonio del

obligado.

Obligación en la cual una o más personas responden por una obligación ajena si el deudor

principal la incumplen, este debe tener capacidad de obligarse a sí mismo y tener bienes que le

garanticen el respaldo de la deuda.

Puede constituirse por documento privado sin consentimiento y en contra de la voluntad del

afianzado si así fuera el caso.

-FIADOR: Es el respaldo secundario de una obligación financiera, en caso de que el deudor

no responda el fiador deberá asumir la responsabilidad de la obligación financiera adquirida por

el deudor. Incluyendo su patrimonio y los bienes necesarios para cubrir dicha obligación.

MODALIDADES

Existe la fianza abierta y la fianza cerrada y tener o no limite en la cuantía y tiempo.

Sujeta a pago de impuesto de timbre, puede ser solidaria, el fiador reconvenido debe cancelar

la totalidad del saldo, cuando no se expresa solidaridad cada fiador responde por su parte

llamándolo, beneficio de división.


Se puede afianzar tanto obligación pura o simple, como obligación condicional y a plazo.

BENEFICIO DE EXCUSIÓN

En cabeza del fiador, quien puede solicitar que se persiga el pago de la deuda con

los bienes del deudor principal, antes de remitirle contra él, es necesario no haber

renunciado al beneficio, que el fiador no se haya obligado como deudor solidario,

señalar bienes del deudor principal, este beneficio solo se opone una vez.

EXTINCIÓN DE LA FIANZA

Se extingue por relevo concedido por acreedor por haber perdido las acciones en

que el fiador tenía derechos y por extinción de la obligación principal.

SOLIDARIDAD

Es un vínculo jurídico que contraen las partes en el cual el acreedor puede exigir al

deudor de una obligación que cumpla en su totalidad.

SOLIDARIDAD PASIVA

Otorga al acreedor garantía ilimitada de varios sujetos responsables de una

obligación y sus patrimonios. Para que exista la solidaridad esta debe ser

expresamente declarada.

AVAL

Es una garantía cambiaría por la cual se asegura en todo o en parte el pago de un título valor.

El avalista puede ser persona natural o jurídica. El aval puede constar en el mismo título o en

hoja adherida para otorgarlo en el titulo deberá insertarse la firma de quien lo presta, la

indicación de ser por el aval o expresión equivalente, la mención de la cantidad y la persona


avalada, es útil porque el avalista garantiza que el titulo valor se pagara por lo cual se verificara

la solvencia económica de quien avala el título.

PARTES QUE INTERVIENEN EN EL AVAL

El avalista es quien da la voluntad de otorgar la garantía, manifiesto en su firma sobre el título

valor u hoja adherida, el avalado es quien suscribe el título valor el obligado al pago del mismo,

beneficiario es titular de los derechos contenidos en el titulo valor.

LIMITACIONES

- Se debe indicar la persona avalada, si no se entiende que quedan garantizadas todas las

partes vinculadas al título.

- El aval puede garantizar la totalidad o una parte importante del título, si no se entiende que

se garantiza la totalidad.

- Debe ser puro y simple, no puede estar sujeto al cumplimiento de un plazo diferente al plazo

del vencimiento del titular.

REQUISITOS

- Consentimiento del avalista expresado por la firma

- Aval incondicional.

- Se puede otorgar por cantidad menor a la otorgada en el título.

- Se debe identificar el avalado.


GARANTIAS REALES

Son obligaciones que recaen sobre los bienes muebles definidos, derechos acreedores

privilegiados de preferencia en el pago y persecución de los bienes de garantía en manos de

quien se encuentren y afectan un bien determinado otorgando derechos de preferencia y

persecución al acreedor, la posibilidad de cobro se vincula con la precisa y correcta

individualización del bien. Se pueden constituir por el mismo deudor o por un tercero. Debe ser

el propietario del bien, el acreedor asegura sus acreencias.

HIPOTECA

Contrato que consiste en construir un gravamen a la propiedad que se tiene sobre un

inmueble, si no se cumple con la obligación se pagara al acreedor con el producto de venta

forzada del bien adjudicándoselo como resultado de un proceso ejecutivo o similar.

La hipoteca solo puede otorgarla el dueño del bien que se ofrece en garantía, constituyéndola

para garantizar obligaciones propias o de terceros

MODALIDADES

Puede ser cerrada, cuando garantice exclusivamente el pago de una o varias obligaciones que

determinen las partes en el contrato de hipoteca.

Abierta cuando garantice cualquier tipo de obligación contratada por el deudor en favor del

acreedor hipotecario. El monto garantizad puede ser con limite en la cuantía, cuando garantice

obligaciones por un monto determinado, sin límite cuando el monto no se determine.


El grado de hipoteca lo determina la fecha de inscripción en la oficina de registro de

instrumentos públicos de la escritura por la cual se constituye el gravamen el primer grado es la

fecha de escritura más antigua y sucesivamente.

ANTICRESIS

Garantía real accesoria por la que un deudor o un tercero da al acreedor la posesión de un bien

de su propiedad para que tome de él lo que produce y los aplique al pago de la obligación y a los

intereses que se generen, son aplicables las normas que regulan el derecho de usufructo (facultad

de gozar de una cosa con cargo de conservar su forma y sustancia y de restituir a su dueño) y el

contrato de arrendamiento. El acreedor que recibe el bien está obligado a pagar los impuestos

que lo graven y los gastos de conservación.

- Si es sobre bien inmueble no necesariamente debe tener escritura pública aunque este le

brinde respaldo.

- Sobre establecimientos de comercio debe constituirse bajo documento público o privado

reconocido ante funcionario competente.

- El contrato se perfecciona con la entrega del bien acreedor.

DERECHOS

No da derecho real sobre la cosa entregada por falta de pago ni tendrá preferencia en el sobre

otros acreedores

ANTICRESIS DE ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO

Obliga al deudor a ejercer permanentemente actividades de control, conservando el carácter

de comerciante deudor y acreedor anticrético son solidariamente responsables de los negocios

relacionados con el establecimiento.


PRENDA

Contrato accesorio de garantía que grava el derecho de propiedad sobre muebles bienes

afectándolos al pago de una obligación solo constituida por dueño de muebles que se gravan para

garantizar obligaciones propias o de terceros.

CLASES

CIVIL: implica la entrega de bienes pignorados al acreedor.

COMERCIAL: El acreedor puede permitir al deudor que conserve la tendencia de los

bienes.

FORMAS DE CONSTITUCIÓN

- Prenda con tenencia se perfecciona con acuerdo entre las partes.

- Prenda sin tenencia se constituyen por documento público o privado solo produce efecto

sobre terceros

- Prenda Con o sin tenencia cuando se trate de bienes necesarios para explotación económica

- También puede ser abierta o cerrada. La cerrada está sujeta a impuestos. La abierta debe

garantizarse plazo y cuantía del contrato.

TIPOS

PRENDA CON TENENCIA: Es Sobre bienes para respaldar créditos deberá solicitarse al

deudor la entrega del bien. El bien más utilizado es el que recae sobre títulos valores.

PRENDA SIN TENENCIA: Podrá constituirse sin tenencia sobre maquinaria y equipo

inventarios sobre renta de un contrato.

PRENDA SOBRE ACCIONES: Se perfecciona inscrita al correspondiente gravamen, debe

haber documento escrito en el que se indique expresamente que se confieren al acreedor los

derechos citados.
Ejemplo de anticresis

OTORGADA POR:

DEUDOR: .... (nombre [s] y apellidos completos) ....

ACREEDOR ANTICRETICO: ... (nombre [s] y apellidos completos) ...

INMUEBLE ... (casa, apartamento, lote, etc...) .....

UBICACIÓN: .... (ciudad, vereda,) ...

MATRICULA INMOBILIARIA: ................................

En la ciudad de Santiago de Cali, Departamento del Valle del Cauca, República de Colombia, a

los ................... (...) días del mes de .............. de dos mil ........ (2.......), en la Notaría Catorce (14)

del Círculo de Cali, cuyo titular es MARIA SOL SINISTERRA ALVAREZ, se hicieron

presentes los señores .... (nombre [s] y apellidos completos) ...., mayores de edad, identificados

con las cédulas de ciudadanía números ............. y ............. expedidas en .............. y ..........,

respectivamente, de estado civil......... (casados, divorciados...) ..... , vecinos de ... (dónde

viven)...., lugar de su domicilio, con (sin) sociedad conyugal vigente, quienes obran en sus

propios nombres y manifestaron que han acordado celebrar un Contrato de Anticresis que se

desarrollará de acuerdo con las siguientes cláusulas:

PRIMERA.- .... (nombre [s] y apellidos completos) .... da en anticresis en favor del (de los) señor

(es) .... (nombre [s] y apellidos completos) .... el (los) siguiente (s) inmueble (s) de su exclusiva

propiedad: .... (Determinar aquí claramente el inmueble o inmuebles objeto de la anticresis por

sus linderos generales y particulares, ubicación, dirección) ..... .

A este (os) inmueble (s) le (s) corresponde el (los)registro (s) catastral (es) número (s) ...............

y la (s) matrícula (s) inmobiliaria (s) número (s) ........................ .


SEGUNDA.- La entrega del bien inmueble descrito la hace .... (nombre [s] y apellidos

completos) .... (si el inmueble es de un tercero que garantiza, o ... La entrega del bien inmueble

descrito se hace para garantizar ...) para garantizar la deuda que .... (nombre [s] y apellidos

completos) .... contrajo el día ...... (....) de ........... de dos mil .. (2........) por un valor total de

capital de .......................($ .........), adicionado de intereses mensuales del ................. por ciento (

...%), con.... (nombre [s] y apellidos completos del acreedor anticrético)) .... . Dicha deuda se

hace constar en la copia auténtica del documento que se agrega a esta escritura.

TERCERA.- .... (nombre [s] y apellidos completos) .... autoriza expresamente a .... (nombre [s] y

apellidos completos) .... a:

a) Retener el bien que por esta escritura se afecta con anticresis, hasta que reciba el pago total del

crédito y de los intereses que se dejan especificados, tal y como lo ordena el artículo 2467 del

Código Civil;

b) Percibir los frutos, los cuales se imputarán al crédito que se deja especificado, primero a

capital y el saldo a intereses;

c) Descontar del valor de los frutos, los gastos en que incurra para la conservación del bien;

d) Solicitar la venta por remate judicial en caso que el deudor no pague el crédito dentro del

plazo convenido;

e) Solicitar la venta por remate judicial en caso que el deudor incurra en una mora superior a

.......................meses;

f) Restituir el bien, en cualquier tiempo, aunque no hubiera cobrado su crédito y perseguir el

pago de la deuda por los medios legales.

CUARTA.- .... (nombre [s] y apellidos completos[acreedor anticrético]) ...., en su calidad de

acreedor anticrético, se obliga a:


a) Preservar y cuidar el bien;

b) Proveer para su conservación y mantenimiento, sin alterar sus fachadas ni distribución, ni

alterar el género de la explotación económica que en él se desarrolla;

c) Reparar los perjuicios que sufriere el bien por su acción, culpa o negligencia;

d) Restituirlo, aún antes de ser cancelado en su totalidad el crédito, cuando abusare de sus

facultades;

e) Pagar los impuestos, contribuciones, y servicios a cargo del inmueble, descontando de los

frutos los desembolsos en que para el efecto incurriere; y,

f) Restituir el bien al deudor una vez que se le pague íntegramente el crédito con sus intereses.

QUINTA.- El término de duración de éste contrato es el previsto para la cancelación del crédito,

o sea de ....... (meses o años) .... .

SEXTA.- Las partes acuerdan solucionar las controversias que surjan por razón de éste contrato,

exceptuando las de carácter ejecutivo, por trámite conciliatorio en la Notaría Catorce (14) de

Cali. En el evento que la conciliación resulte fallida, serán resueltas por un Tribunal de

Arbitramento, que funcionará de conformidad con las siguientes reglas: a. El tribunal se regirá

por los procedimientos de la Cámara de Comercio de Cali; b. El Tribunal estará integrado por ...

(uno, tres, ..) árbitro (s), designado (s) por la Cámara de Comercio de Cali; y, c. El laudo será en

derecho. Se entiende por parte a la persona o grupo de personas que sostengan una misma

pretensión.
conclusion

son las garantias civiles y juridicas que tiene el acreedor sobre el deudor para lograr el

restablecimiento de sus derechos, dicho esto para poder recuperar el dinero prestado en dicho

convenio.
BIBLIOGRAFIA

https://www.google.com/search?ei=EI6mXLjYF8KU1fAPxsOa6Ao&q=modelo+de+pr

enda+comercial+ordinaria&oq=modelo+para+una+prenda+comercial&gs_l=psy-

ab.1.0.0i22i30l2.3915.11064..13530...0.0..1.278.3461.0j18j2......0....1..gws-

wiz.......0i71j0j33i22i29i30.bF3rlP4S65Y

https://www.google.com/search?q=modelo+para+constituir+una+anticresis&oq=mod

elo+para+constituir+una+anticresis&aqs=chrome..69i57.20290j0j7&sourceid=chrome&i

e=UTF-8

https://www.google.com/search?ei=54-

mXKq5D8q3ggeKio6AAQ&q=modelo+de+hipoteca+abierta+colombia&oq=modelo+de+

hipoteca+abierttacolombia&gs_l=psy-

ab.1.0.0i13.48644.50145..51939...0.0..0.385.2494.2-3j5......0....1..gws-

wiz.......0i71j0i7i30j0i8i13i30.TT_nue5PucU
DEVOLUCION CREATIVA

Es importante tener conocimiento de los diferentes tipos de garantias crediticias, troda vez

que en el ejercicio de nuestra profesion de Administracion de Empresas se van a presentar

muchos casos de creditos y es importante conocer las garantias que se pueden exigir según sea el

momento o circunstancia presentada.

Hay que entender su definicion, alcance, responsabilidades, deberes a que derechos estan

sujetas y como nos pueden afectar en nuestras empresas o en nuestro diario vivir, lo importante

es tener el conocimiento para despues no ser estafado o perder un bien mueble o inmueble según

sea el caso

También podría gustarte