Está en la página 1de 6

“FORMULACIÓN DE UN TABLERO DE MANDO PARA LA

GESTIÓN EN EL SECTOR SALUD”

Introducción

El sector salud, con el avance del tiempo ha tenido que ir adaptando sus
gestiones para estar acorde al entorno cambiante de la población, de las
nuevas tecnologías en salud que van apareciendo y de aquellas
enfermedades que requieren una atención cada vez más especializada.

Si en una organización no hay claridad de los objetivos, los integrantes


de ésta no se sentirán comprometidos a su logro, ya que no tienen
identificado el porqué de su accionar.

En la actualidad, el planeamiento estratégico, abarca conocer el


funcionamiento de la organización desde su parte operativa,
administrativa y gerencial para poder establecer y difundir entre todos
sus integrantes los objetivos, comprometiéndolos y motivándolos que
conllevaran al éxito de la organización.
Tesis

La formulación de un tablero de mando, mejora la claridad de la DPO.

Argumentación

El conocimiento, como tal es uno de los factores más importantes para el inicio
de una planificación estratégica, por lo tanto, el saber cuál es la situación
actual de la organización ayudará a mejorar los procesos para el logro de los
objetivos.
Dentro de las diferentes alternativas de herramientas de gestión en la
actualidad, se encuentra el balance ScoreCard (Cuadro de Comando).

Barros da Silva, João Batista y Rodríguez Ricardo, mencionan que “el método
tradicional de evaluación del desempeño de una organización implica el análisis
de ratios financieros obtenidos normalmente a partir del balance de situación y
de la cuenta de resultados”.
Por el contrario, el balance ScoreCard nos permite medir diferentes
perspectivas de la empresa a través de indicadores para el logro de los
objetivos estratégicos planteados.

Las principales perspectivas consideradas en el Cuadro de Mando o Comando


son: la Financiera, la del Cliente, la del Proceso interno y la de Formación y
crecimiento. Para esta herramienta de gestión todas estas perspectivas
siempre están interrelacionadas, por lo que la acción en cualquiera de ellas
probablemente repercutirá sobre las demás.

En el sector salud, es factible la aplicación del balance ScoreCard,


considerando los indicadores desde el enfoque de la salud.

El concepto de indicador según el Glosario de términos, de la Organización


Mundial de la Salud, OMS es “Variable con características de calidad, cantidad
y tiempo, utilizada para medir, directa o indirectamente, los cambios en una
situación y apreciar el progreso alcanzado en abordarla. Provee también una
base para desarrollar planes adecuados para su mejoría” (Montico-Riesco,
Eduardo & et, 2014).

Otro aspecto a considerar para la elaboración del Balance ScoreCard son las
particularidades propias del sector salud como son los servicios que son
considerados bienes intangibles (atención de salud) y el factor costo asociado a
la patología específica de cada individuo.

Para el presente ensayo se proponen el siguiente mapa y los siguientes


indicadores para la elaboración de un cuadro de mando de la IAFA FISSAL:

MAPA

CLIENTES
Necesidad: de
traslado para su
atención
oncológica en el
INEN

PROCESOS:
Capacitación a las
FINANZAS UDR'S para
Beneficiar a la Mayor elaboración de
mayor cantidad Cobertura de expedientes con cero
de asegurados PNA a nivel errores.
con los recursos nacional Fundamentación de
asignados la autorización del
expediente para
evitar demoras

APRENDIZAJE:
Capacitación
Normativa
relacionada a
oncología

INDICADORES
 Vinculados a la Prestación No Asistencial (PNA)
 Vinculados a Costos
 Vinculados al Alcance
 Vinculados al Resultados

1. Indicadores vinculados a la Prestación No Asistencial (PNA)

Cantidad de pacientes beneficiados de la


Denominación
PNA/MES
Propósito Determinar el total de PNA brindadas por la IAFAS
Sumatoria de expedientes autorizados que solicitaron
Fórmula de cálculo
PNA
Este indicador permite medir cuantos asegurados fueron beneficiados en un
período determinado

Promedio de pacientes según DIAGNOSTICO


Denominación
beneficiados de la PNA/MES
Determinar cuántas PNA se dieron por tipo de
Propósito
diagnóstico del asegurado.
Sumatoria de expedientes autorizados según el tipo
Fórmula de cálculo
de diagnóstico.
Mide la cantidad de asegurados según su tipo de diagnósticos fueron
beneficiados por la IAFAS en un período determinado.

Denominación Tiempo promedio de reiteración de la PNA


Determinar el tiempo promedio en el cual el mismo
Propósito
asegurado vuelve a solicitar el servicio de PNA.
Sumatoria de expedientes autorizados que solicitaron
Fórmula de cálculo
PNA
Este indicador mide cuanto tiempo después de la última consulta el asegurado,
vuelve a solicitar el servicio de PNA. Este indicador incluye los asegurados que
son trasladados para inicio de tratamiento y aquellos pacientes que son
continuadores (control).

2. Vinculados a Costos
Denominación Costo del traslado según medio de transporte
Mide la diferencia de costo del pasaje, según el medio
Propósito
de transporte a utilizar.
Traslado vía aérea – Traslado vía terrestre x N°
Fórmula de cálculo
usuarios
Es importante el análisis de la diferencia de costos, según el requerimiento del
medio de transporte ya que se tiene que evaluar la disponibilidad presupuestal

Denominación Costos del traslado por lugar de origen

Propósito Mide el gasto, según el lugar de origen del asegurado


Sumatoria de los gastos realizados por traslado según
Fórmula de cálculo
el lugar de origen
Este indicador permite medir el gasto e identificar qué región es la que
demanda mayor gasto por PNA

3. Vinculados al Alcance

Denominación Cantidad de PNA por regiones/mes

Propósito Mide el alcance de difusión de la PNA por regiones.


Sumatoria de expedientes presentados por región/
Fórmula de cálculo
Expedientes totales
Este indicador mide cuantos expedientes solicitaron la PNA, según regiones del
país.
4. Vinculados al Resultados

Denominación Tasa de pacientes nuevos autorizados/mes


Mide la cantidad de asegurados que son diagnosticados
Propósito
y referidos que inician tratamiento
Fórmula de cálculo N° de pacientes nuevos traídos/ N° asegurados traídos
Este indicador mide cuantos asegurados beneficiarios de las PNA son paciente
nuevos o recién diagnosticados.

Conclusiones
- El balance ScoreCard nos permite cubrir las distintas perspectivas de una
organización, incluida la del sector salud, para el logro de los objetivos,
interrelacionando diversos indicadores.

- Para promover el logro de objetivos es necesario considerar la claridad de


los mismos, garantizando el compromiso de todos los integrantes.

Bibliografía

 Montico-Riesco, Eduardo & et. 2014. Formulación de un tablero de


comando para el análisis de la productividad y la gestión competitiva en
el sector salud. Colombia. Recuperado de:
http://runachay.uwiener.edu.pe/archivos/_5987/MO_U3_Tarea_Lectura.
pdf
 João Batista Barros da Silva Filho & Ricardo Rodríguez González. UNA
NUEVA VISIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL SECTOR
PÚBLICO. Recuperado de: http://www.observatorio-
iberoamericano.org/ricg/N%C2%BA_4/Joao%20Batista%20Barros%20y
%20Ricardo%20Rodr%C3%ADguez%20Gonz%C3%A1lez.pdf

También podría gustarte