Está en la página 1de 7

Tema nº 9

Estudio de las cuentas del patrimonio neto


9.1 Generalidades: El patrimonio es participación residual sobre los activos de la empresa,
una vez deducidos los pasivos.
Dicho de otra manera, el patrimonio es el total de las participaciones (Obligaciones con el
propietario o los socios) que aparecen en los registros de contabilidad representando el
interés del propietario o los socios de una empresa.
Esta expresión es empleada en contabilidad para referirse a la suma de las aportaciones de
los propietarios modificada por los resultados de operación de la empresa; es el capital
social más las utilidades o menos las pérdidas.
9.2 Objetivo: De acuerdo con Pérez (2008, pp. 13-17) el patrimonio es el objeto de estudio
de la contabilidad, éste está constituido por diferentes tipos de elementos denominados
elementos patrimoniales, bienes, derechos y obligaciones, que se agrupan en dos conjuntos
de elementos patrimoniales o grandes masas patrimoniales: Activo y Pasivo.
9.3 Capital Social: Su saldo es acreedor y representa el capital social escriturado y aportado
por los señores socios de la empresa. Su movimiento es el siguiente se acredita por el
capital inicial, por capitalizaciones y se debita por la reducción del mismo.
9.4 Reservas: Hay tres tipos de reservas, la reserva por revaluó técnicos, la reserva legal,
reserva constitutiva.
La reserva por revaluos técnicos es una reserva generada por revalorizaciones técnicas
efectuadas de acuerdo a disposiciones en vigencia. El importe de esa cuenta no podrá ser
distribuida como dividendos en efectivo y solo se podrá aplicar el incremento del
patrimonio o a la absorción de quebrantos.
El de reserva legal su saldo es acreedor y representa el importe de las reservas constituidas
sobre las utilidades liquidas. Es obligatorio para las sociedades de responsabilidad limitada
y anónima. Su movimiento es el siguiente se acredita por el 5 % como mínimo de reserva
legal sobre la utilidad liquida obtenida de cada periodo y se debita por la disminución o
distribución de las mismas.
La reserva constitutiva, son las reservas de capital determinadas por los estatutos de la
propia sociedad. Su movimiento es el siguiente, se acredita por la reserva e acuerdo a los
estatutos, pero como máximo debe ser el 3 % sobre la utilidad liquida obtenida de cada
periodo y se debita por la disminución o distribución de las mismas.
9.5 Resultados acumulados: Los Resultados Acumulados representan utilidades no
distribuidas y las pérdidas acumuladas sobre las que los accionistas, socios o propietarios
no han tomado decisiones. También es una cuenta ‘comodín’ para ajustes de años
anteriores.
En vista a que puede existen Resultados Acumulados Positivos (Utilidades no distribuidas)
o Resultados acumulados Negativos (Pérdidas de gestiones anteriores), puede usarse la
cuenta Resultados Acumulados y netear ahí o hacer de ésta un grupo con las siguientes
cuentas o niveles: Utilidades no distribuidas
Utilidades acumuladas
Ingresos de años anteriores (especificar por año)
Pérdidas acumuladas
Pérdidas acumuladas
Gastos de años anteriores (o especificar por años)
9.6 Capital contable: Entendemos por capital contable, la diferencia entre el activo y el
pasivo de una empresa. Es el reflejo de las inversiones de los propietarios en una empresa.
Dicho de otro modo es el patrimonio con el que cuenta la empresa. Evidentemente, los
dueños de este patrimonio son los socios de dicha compañía.
De ahí que al capital contable también se le conozca en contabilidad como: capital líquido,
capital neto, capital propio o patrimonio.
Quiénes integran el capital contable este está formado por:
Capital social o aportaciones de los socios de la empresa.
Reservas.
Dividendos decretados en acciones.
Superávit de capital.
Utilidades del ejercicio.
Utilidades retenidas
9.7 Distribución de utilidades: La distribución de utilidades o quebrantos generalmente está
prevista en la escritura de constitución, de modo que, pueden presentarse los siguientes
métodos (en caso de omisión se distribuirá en proporción al capital aportado):
1 En proporción al capital aportado o números de acciones.
2 En proporción fija determinada arbitrario de acuerdo a la función que realizan los socios-
por los socios.
3. En función del capital aportado y la antigüedad de los socios.
4 En proporción al promedio de capitales, etc.
Tema nº 10
Estudio de las cuentas de ingreso y gasto
10.1 Generalidades: Las cuentas de resultados o nominales (diferenciales) son aquellas que
reflejan el movimiento económico acontecido en la empresa durante un determinado
tiempo. Por lo general representan ingresos y gastos ocasionados en el transcurso de dicho
periodo.
Los ingresos se originan como consecuencia de la venta de mercaderías prestación de
servicios por los réditos de las inversiones efectuadas en otras empresas o instituciones
financieras (Bancos).Los gastos representan el costo que origina el uso de las cosas o la
compra de servicios con la finalidad de generar los ingresos y mantener en marcha la
empresa.
10.2 Objetivos: Según la NC 3 (y la NIC 21) el Estado de Resultados se considera un rubro
no monetario y por ello es preciso re expresarlo, la finalidad del ajuste es sólo para poder
comparar cantidades históricas a moneda equivalente de la fecha de cierre. La antigua NC 3
también contemplaba la re expresión del Estado de Resultados pero eran pocas las
empresas que lo hacían, ahora existe un mayor número de empresas que lo hacen, pero
tampoco es la generalidad
10.3 Estudio de las cuentas de Resultados: Ya se trate de una pyme o de una gran empresa,
todo negocio debe llevar un seguimiento de todos los movimientos monetarios que se dan
en su día a día. De esta manera, se lleva un control pormenorizado y claro de hacia dónde
va el dinero y de dónde viene.
Para ello, las empresas se valen del estado de resultados, uno de los estados financieros
básicos que existen, a través del cual podrán analizar los resultados obtenidos, detectando
cualquier posible error y tratar de mejorar las estrategias y maximizar, así, las ganancias.
El estado de resultados, conocido también como estado de ganancias y pérdidas o cuenta de
pérdidas y ganancias, es un estado financiero plasmado en un documento en el cual se
muestran de manera detallada y minuciosa todos los ingresos, gastos, así como el beneficio
o pérdida que se genera en una empresa durante un período de tiempo determinado (por
ejemplo, un trimestre o un año).
Este estado financiero es una gran herramienta de gestión que permite a cualquier empresa,
tenga el tamaño que tenga, tener una mejor visión de su situación financiera: los recursos
con los que cuenta, las entradas y salidas de dinero, la rentabilidad generada, así como otros
aspectos de gran relevancia para las operaciones financieras diarias.
10.4 Composición del estado de resultados: Existen algunos conceptos del estado de
resultados que es conveniente conocer para llegar a entenderlo y poder saber cómo se hace.
Con esta guía para realizar la presentación de resultados de la empresa podrás saber la
estructura del estado de resultados, destacamos los principales componentes o cuentas que
quedarán reflejadas:

Ventas: primer dato de cualquier estado de resultados. Se refiere a los ingresos totales
percibidos por las ventas realizadas en ese período concreto.
Coste de ventas: ¿cuánto le costó a la empresa el artículo que vende?
Utilidad bruta: diferencia entre ventas y coste de ventas, indicando qué gana la empresa,
en bruto, con el producto vendido.
Gastos de operación: gastos involucrados directamente en el funcionamiento de la empresa
(luz, agua, salarios, etc.).
Utilidad sobre flujo (EBITDA): ganancias de la empresa sin tener en cuenta gastos
financieros, impuestos y otros gastos contables.
Depreciaciones y amortizaciones: importes que disminuyen el valor contable de los bienes
tangibles que se utilizan en la empresa para llevar a cabo sus operaciones. Por ejemplo:
maquinaria, vehículos de transporte, etc.
Utilidad operativa: diferencia entre el EBITDA y el montante de las depreciaciones y
amortizaciones, indicando la ganancia o pérdida de la empresa en función de sus
actividades productivas
Gastos y productos financieros: gastos e ingresos no relacionados directamente con la
operación principal de la empresa. Se refiere, normalmente, a importes referentes a bancos:
pago de intereses, por ejemplo.
Utilidad antes de impuestos: pérdida o ganancia tras cubrir obligaciones operacionales y
financieras.
Impuestos: importe que paga la empresa al Estado según su desempeño.
Utilidad neta: última cuenta del estado de resultados, que refleja la ganancia o pérdida final
tras gastos operativos, financieros e impuestos.
El estado de resultados es imprescindible para la realización del balance general. Esto se
debe a que del estado de resultados se obtiene la utilidad o pérdida del ejercicio que forma
parte del balance general y específicamente del capital contable. Descubre toda la
información sobre el balance general y su distribución.
10.5 Aplicación del impuesto a las utilidades de las empresas: El Impuesto a las Utilidades
de las Empresas IUE se aplica en todo el territorio nacional sobre las utilidades resultantes
de los estados financieros de las mismas al cierre de cada gestión anual, ajustadas de
acuerdo a lo que disponga esta Ley y su reglamento.
Para fines de la aplicación del Impuesto a las Utilidades de las Empresas IUE
Se ha clasificado a los contribuyentes en:

OBLIGADOS A LLEVAR REGISTROS CONTABLES, deben pagar el impuesto en


función a la determinación de la utilidad neta, la cual resulta de los Estados Financieros con
los ajustes y adecuaciones correspondientes.
NO OBLIGADOS A PRESENTAR REGISTROS CONTABLES, obligados a elaborar
una Memoria Anual, donde se detallen sus actividades, planes y proyectos, así como sus
ingresos y egresos.
PERSONAS NATURALES QUE EJERCEN UNA PROFESIÓN U OFICIO, son
aquellas personas que ejercen una profesión u otro oficio en forma independiente; para
efectos del pago del impuesto se presumirá que la utilidad neta será equivalente al
cincuenta por ciento (50%) del monto total de los ingresos percibidos.
El 25% es la alícuota que se aplica, según corresponda, sobre:
Utilidad neta imponible, obtenida en la gestión.
Diferencia entre ingresos y egresos.
Ingresos presuntos
El Impuesto a las Utilidades de las Empresas IUE se declara de forma anual de acuerdo al
cierre de gestión fiscal según las actividades económicas que realiza el contribuyente los
cuales se detallan a continuación:

¿Qué es el IUE?
¿Qué es el IUE?

Por Roberto Cáceres actualizado a agosto, 2019 Dejar un comentario


¿CUÁL ES EL OBJETO DEL IUE?

El Impuesto a las Utilidades de las Empresas IUE se aplica en todo el territorio nacional
sobre las utilidades resultantes de los estados financieros de las mismas al cierre de cada
gestión anual, ajustadas de acuerdo a lo que disponga esta Ley y su reglamento.
¿QUIÉNES PAGAN EL IUE?

Para fines de la aplicación del Impuesto a las Utilidades de las Empresas IUE
Se ha clasificado a los contribuyentes en:
OBLIGADOS A LLEVAR REGISTROS CONTABLES, deben pagar el impuesto en
función a la determinación de la utilidad neta, la cual resulta de los Estados Financieros con
los ajustes y adecuaciones correspondientes.
NO OBLIGADOS A PRESENTAR REGISTROS CONTABLES, obligados a elaborar
una Memoria Anual, donde se detallen sus actividades, planes y proyectos, así como sus
ingresos y egresos.
PERSONAS NATURALES QUE EJERCEN UNA PROFESIÓN U OFICIO, son
aquellas personas que ejercen una profesión u otro oficio en forma independiente; para
efectos del pago del impuesto se presumirá que la utilidad neta será equivalente al
cincuenta por ciento (50%) del monto total de los ingresos percibidos.

¿CUÁL ES LA ALÍCUOTA DEL IUE?


El 25% es la alícuota que se aplica, según corresponda, sobre:
Utilidad neta imponible, obtenida en la gestión.
Diferencia entre ingresos y egresos.
Ingresos presuntos.

¿CUÁNDO Y EN QUÉ FORMULARIOS SE DECLARA EL IUE?


El Impuesto a las Utilidades de las Empresas IUE se declara de forma anual de acuerdo al
cierre de gestión fiscal según las actividades económicas que realiza el contribuyente los
cuales se detallan a continuación:
Impuesto a las Utilidades de las Empresas IUE
Se declara en los formularios:
F – 500 | Contribuyentes Obligados a llevar Registros Contables.
F – 605 | Formulario Electrónico, para la presentación de Estados Financieros.
F – 520 | Contribuyentes No Obligados a presentar Registros Contables.
F – 510 | Profesionales Independientes u Oficios.
Los que no pagan el IUE son los siguientes:
Gobierno Nacional.
Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales.
Universidades Públicas.
Asociaciones, fundaciones e instituciones sin fines de lucro autorizadas legalmente.
Nuevas industrias establecidas por Ley en determinadas áreas (Ej.: ciudad de El Alto).
Profesiones liberales u oficios que trabajan en relación de dependencia.
Actividades de producción, prestación y difusión de eventos realizados por artistas
bolivianos efectuados en espacios y/o escenarios del Gobierno Central o Municipal, o
aquellos que cuenten con el auspicio del Ministerio de Culturas o de las Entidades
Territoriales.
Otros establecidos por Ley.

También podría gustarte